Está en la página 1de 5

Resumen de la investigación:

Fundamentación
Este proyecto surgió a raíz del interés de un intercambio grupal donde una integrante del
grupo planteó que sufría de ataques de pánico desde el año 2015 y no estaba adentrada
tanto sobre lo que implicaba más que lo vivenciado por la misma.Por lo tanto, vimos
menester aclarar la conceptualización del mismo. El trastorno de pánico o trastorno de
angustia según el DSM IV (APA, 1994), tiene como característica esencial la presencia de
crisis de angustia recidivantes e inesperadas, seguidas de la aparición durante un período
(como mínimo de un mes), de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer
nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias, o de un cambio
de comportamiento significativo relacionado con estas crisis. Para efectuar el diagnóstico de
trastorno de angustia se requiere haber presentado por lo menos dos crisis de angustia
inesperadas.La frecuencia y gravedad de las crisis de angustia varían ampliamente.
Nos resulta importante aclarar que estas crisis de angustia no se deben a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas) o una enfermedad médica, tampoco
éstas no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Tomando lo primero dicho como disparador de nuestro proyecto decidimos exponer aquí
este asunto sumándole la perspectiva de lo que conlleva un tratamiento psicológico y
psicofarmacológico en Uruguay, más específicamente en Montevideo, correlacionando y
comparando las distintas poblaciones según su status socio-económico, donde
problematizamos las diferentes realidades para tener una certeza sobre en cuál de las
diferentes clases sociales se ve más afectada al poseer trastornos de pánico. Nos
enfocamos, apoyamos y apoderamos de los niveles socio-económicos clasificándolos en
clase baja, clase media y clase alta; con intenciones de denotar cómo las presiones, estrés,
peso familiar, condiciones cotidianas (que limiten o no), entre otros aspectos; afectan el
funcionar psíquico y físico de los sujetos.
A forma de inicio de nuestra propuesta optamos por enunciar una primera pregunta
problema qué dice ¿Cuántos jóvenes entre 17 a 25 años están diagnosticados con
trastornos de pánico y usan psicofármacos en su tratamiento?. Con esto quisimos remarcar
una franja etaria sobre la cual suponemos que es más propenso que ocurran, en su
mayoría, los primeros episodios de crisis de pánico, siendo este un tema a investigar.
Derivado de la pregunta anterior también nos manifestamos la incógnita de si ¿Todos los
individuos que acuden a tratamiento utilizan psicofármacos? y, en el caso de utilizarlos,
¿Cuáles serían?. Re-pensando esta cuestión, vinculando globalmente los contenidos,
situándonos en la perspectiva de la exigencia que percibe el sujeto desde su contexto
familiar en relación a lo académico y tomando en cuenta los problemas y dificultades que
pueden surgir en el tránsito de la carrera universitaria, nos planteamos la pregunta de
¿Cuáles serían los principales desencadenantes del trastorno de pánico en la población a
estudiar?.
En base a nuestro disparador y tomando en cuenta lo que planteó Hyung Chul Han, en su
texto de “La sociedad del cansancio”,acerca de que cada época tiene su propia enfermedad
explicándolo desde el punto de vista de que la subjetividad hoy en dia se ve afectada por el
capitalismo y la sociedad de consumo; el cómo la falta de identidad va de la mano con el
poder producir subjetividad y cómo determinadas enfermedades pueden surgir del estrés, el
querer todo ya, el deseo de inmediatez. Nos surgió una hipótesis de que en las clases altas

1
los jóvenes que concurren a la universidad, se encuentran estancados en su carrera y
tienen un contexto familiar muy exigente con lo referido a lo académico. Por ende, este
puede ser un aspecto causante de la mayor tasa de trastornos de pánico en esa clase
social.

Objetivos:

Objetivo General:
● Efectuar una introducción al ámbito de los diferentes niveles de clase social entre
jóvenes de 17 a 25 años en situación de estudiante universitario que posean
trastorno de pánico y consumen psicofármacos
Objetivos específicos:
● Analizar y comparar las condiciones de las distintas clases sociales, evaluando las
exigencias, presiones, recursos y cuánto esto afecta a su patología.
● Averiguar los psicofármacos que son más frecuentemente consumidos de acuerdo a
la franja etaria apuntada
● Investigar mediante la entrevista semidirigida el proceso evolutivo transversal en el
que se encuentran los sujetos para estimar el grado de afectación emocional
● Concretar si los participantes de las diversas universidades planteadas, tomando en
cuenta la variación de los niveles socioeconómicos, presentan trastorno de pánico.

Metodología (y técnicas):
En el desarrollo acerca del diseño que estamos implementando, de acuerdo a lo que
planeamos medir, los instrumentos que pretendemos usar, la población que pensamos
estudiar y sus diferentes niveles socioeconómicos, nos parece fundamental abarcar la
temática desde una perspectiva cuantitativa que predomine la investigación. Esto es a
causa de que es el tipo de metodología que se ha utilizado frecuentemente en las ciencias
empíricas, como lo es el caso, y donde se centra en los aspectos observables susceptibles
de cuantificación, utilizando mayormente la estadística para el análisis de datos. También
cabe aclarar que nuestro diseño de investigación es de tipo no experimental, ya que se va a
realizar sin manipular deliberadamente las variables y, dentro de ese grupo va a estar
orientado a un tipo transeccional correlacional - causal, es decir, un diseño donde se
describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la
relación causa-efecto(causales)” ( Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y
Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación, 2006).
Teniendo el foco en la investigación cuantitativa, optamos por tratar y manipular ,dentro de
nuestro diseño, cuestionarios y tests online de carácter cerrados; implementandolo y
buscando participación mediante la creación de páginas en redes sociales, específicamente
facebook, instagram y twitter para convocar y confirmar asistencia de participantes que se
ajusten a nuestro perfil. En cuanto a esto, nuestros participantes los debemos filtrar
mediante un método de exclusión e inclusión, donde dentro de los que entren se va a
realizar un muestreo aleatorio (al azar) variando y siendo incluidos aquellos jóvenes que
padezcan Trastorno de pánico, que entren en la franja etárea de 17 y 25 años y que sean
estudiantes universitarios actualmente en universidades como: UdelaR (Universidad de la
República), UM (Universidad de Montevideo), UCU (universidad Católica del Uruguay) y
finalmente ORT (Universidad ORT de Uruguay, siglas derivadas de la romanización rusa
Obshchestvo Remeslennogo zemledelcheskogo Truda). A continuación de la mención de

1
las universidades excluyentes para ser participantes, incluimos instituciones de salud de la
misma índole, variando en cuanto a los diferentes niveles socioeconómicos para medir la
cantidad de personas que en su calidad de ocupación señalaron ser estudiantes
universitarios, siendo las mismas: ASSE (Administración de los Servicios de Salud del
Estado) siendo el prestador de salud pública en el Uruguay, Médica Uruguaya como
mutualista paga con gran acceso de la población por el costo de su arancel y el Hospital
Británico como un hospital privado con altos estándares de calidad y precio, donde accede
una población reducida y de alto nivel socioeconómico de Montevideo.
Continuando en la línea de lo cuantitativo, planteamos aquí los instrumentos que
consideramos fundamentales para medir nuestras variables y ejecutar el diseño en el
campo de investigación. Anteriormente habíamos mencionado tests y cuestionarios para
abordar el contenido en cuestión y pretendemos dar comienzo con un cuestionario (de
forma virtual en cualquiera de las redes ya mencionadas) denominado INSE (Índice de Nivel
Socio- Económico), para ver a partir del ingreso económico de los hogares de estos sujetos
en qué niveles socioeconómicos se encuentran. Luego de haber realizado el INSE, le
pedimos que realice el cuestionario conocido como STAI (Inventario de Ansiedad Estado-
Rasgo) creado y utilizado para evaluar ansiedad en dos dimensiones; ansiedad estado y
ansiedad rasgo, siendo así el mismo aplicado mediante un link insertado en las redes
sociales y dependiendo de los resultados de los individuos participantes, avanzamos en
caso de poseer alto nivel de ansiedad a citarlos personalmente para aplicar el test SCID-1.
Luego a los sujetos que según el SCID-1 padecen de Trastorno de Pánico se los cita para
una entrevista individual de tipo semidirigida para reunir la información de cuales
psicofármacos consumen éstos sujetos, su dosificación. También a través de esta entrevista
buscamos contemplar si los sujetos van a terapia, a cual y por ende intentar moldear una
idea de su grado de afectación emocional. Por esto último lo vemos con una metodología
cualitativa ya que está abierto a una investigación más subjetiva para analizar los aspectos
más profundos de los sujetos como lo es el uso de los psicofármacos o cómo llevan a cabo
el tratamiento del trastorno de padecen. Por ende, se trata de una investigación de índole
mixta.
En lo que va referido al análisis de los datos obtenidos

-------NOS FALTA-------
-Análisis de datos:Fruta // concepto de que es lo que se quiere hacer, comparación de
grupos (análisis de la media -promedio)// tipo de análisis que se utilizará y herramienta
específica (por ejemplo software)

● Terapia cognitivo- conductual la que prima + para trastornos de pánico

Cronograma de ejecución:

Meses Actividades

1
1 Creación de las páginas en las redes sociales para comentar la
idea al público y así obtener voluntarios para que formen parte, en
el caso de cumplir con los requisitos, de nuestra población a
estudiar.

2 Luego de obtener interesados en el proyecto, insertar en cada perfil


un link que los llevará a leer y aceptar, en caso de estar de
acuerdo, el consentimiento informado.

3 Enviar a sus correos un link para completar de forma virtual los


cuestionarios: INSE, STAI.

4 Citación para realizar el SCID-1 y aplicación, dependiendo de los


resultados obtenidos.

5 Análisis de los SCID-1 aplicados.

6 Citación para la entrevista individual semidirigida a aquellos sujetos


que padezcan TP según el SCID-1.

7 Recolectar los datos obtenidos en las entrevistas semidirigidas.

8 Análisis de los datos de forma global y armado del documento final.

9 Difusión de resultados

Resultados esperados y plan de difusión:


Resultados:

Difusión:

Referencias bibliográficas:
Amaro Parrado, F. (2008). Ansiedad (aspectos conceptuales) y Trastorno de ansiedad en
niños y adolescentes. Universidad Autónoma de Barcelona.
http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/Trastornos_Ansiedad_0_07-09_M2.pdf

1
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de
la Investigación. México: Mc Graw Hill.
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (4a. ed) Washington, DC EE. UU.
Amigo Vázquez, I.; Férnandez Hermida,J. ; Fernández Rodríguez, C.; Pérez Álvarez, M.
(2010).Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Madrid. Ed: Pirámide.
Byung-chul-han (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Ferre Navarrete, F. y Camarillo Gutierrez, L. (2013). Estado actual del tratamiento de la
ansiedad. Madrid, España. Servicio de Psiquiatría B. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541213706930
Sempere Verdú, E. ; Vicens Caldentey, C. y Mut del Río, F. (2017). Criterios de utilización
de los medicamentos para tratar la Ansiedad aguda y crónica.
http://residencmflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/165%20medicamentos%20para
%20ansiedad%20aguda%20y%20ronica.pdfia
Gloger Kojchen, S. (1995). La angustia de pánico y su tratamiento. Boletín Escuela de
Medicina, P. Universidad Católica de Chile.
file:///C:/Users/gabri/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/Te
mpState/Downloads/1141-4234-1-PB%20(1).pdf

También podría gustarte