Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Palabras clave:
ABSTRACT:
Key words:
1. INTRODUCCIÓN.
La deserción universitaria es uno de los mayores problemas que enfrentan las universidades, y que
en nuestro país se pone de manifiesto en el hecho de que cada 100 alumnos que ingresan desertan
poco más de ochenta –el valor medio de deserción en el sistema universitario se sitúa en el 82.2
%-, oscilando entre los setenta alumnos que abandonan en la Universidad de Aquino Bolivia
“UDABOL”
1 El fenómeno es de larga data, pero sólo recientemente, a la luz de la percepción de que la
educación universitaria tradicional se encuentra en crisis, comienza a cobrar la relevancia que tiene
actualmente.
El triple desafío que implica la explosión del conocimiento –que se duplica cada cinco años-, la
explosión de la matrícula –producto de la incorporación al estudio de capas cada vez más amplias
a las universidades-, y de la transformación del aparato productivo, que pasa cada vez más a
depender del aumento del conocimiento, plantea cuestiones antes impensadas a las instituciones
de educación superior, que habían permanecido idénticas a sí mismas durante siglos.
2 Para conocerlo y prevenirlo, la Universidad de Aquino Bolivia desarrolla un Proyecto de
Investigación destinado a estudiar las dimensiones y las causas del fenómeno, cuyos resultados
son los que brindan soporte empírico a esta presentación.
3 Los instrumentos destinados a estudiar la deserción son: la entrevista a los alumnos que ingresan
a la Universidad, , de origen sociocultural, de situación laboral, y de preferencias y hábitos
culturales, y que permite conocer la distribución de la población estudiantil a estas variables; el
análisis del rendimiento académico durante el curso de ingreso; el análisis del rendimiento
académico en los estudios propiamente universitarios.
En el curso de nuestra exposición presentaremos brevemente los fundamentos teóricos en los
cuales situamos tanto el análisis de la deserción y del rendimiento académico de los alumnos, para
exponer a continuación los datos correspondientes a las encuestas a que hicimos referencia
precedentemente –que corresponden a tres cohortes de ingresantes-, y de
la deserción una vez transcurridos un año y medio de estudios
Esta investigación estará desarrollada para conocer la deserción universitaria y conocer los
motivos y factores determinantes que caracterizan a estudiantes que se desvincularon de sus
estudios universitarios.
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Por qué las personas que estaban estudiando en la carrera de psicología de la UDABOL sub
sede Oruro optaron por la deserción en la gestión 2019?
4. OBJETIVO GENERAL.
5. OBJETIVO ESPECÍFICO.
- Caracterizar las causas de deserción de los estudiantes de la carrera de psicología del primer
semestre de la Udabol 2019
- Conocer las causas personales que los desertores dan al desvincularse de la carreta de psicología
primer semestre.
- Describir el impacto que tiene el individuo a cerca de la deserción estudiantil de la carrera de
psicología primer semestre.
6. JUSTIFICACIÓN.
En la actualidad se puede observar mucha deserción estudiantil universitaria, de tal modo el
propósito de esta investigación es para conocer y comprender las situaciones personales por las
cuales se desvinculan de la universidad.
También daremos a conocer y demostrar aspectos factibles para que un estudiante no llegue al
abandono de sus estudios por diversas problemáticas y factores determinantes que tienen día a día.
Podemos definir que deserción es un abandono o alejarse, comentando que esto se ve mas en las
escuelas públicas y privadas donde los alumnos toman la deserción por ciertos motivos que son
frecuentes en diversidad de escolares.
Tomando en cuenta que esta definición de abandono educativo se da también no solo en el área
escolar, se deduce que existen en tipos diferentes personales, de las cuales denominaremos muchas
como concepto.
Deserción universitaria
El abandono universitario es un tema que es frecuente en las universidades. Esta deserción consta
de alejamiento académico por parte de los estudiantes. Un abandono universitario muestra factores
por las cuales un estudiante abandona su carrera esto es por motivos personales de los cuales son
imprevistos de ellos mismos.
Deserción psicológica
La deserción psicológica es un abandono a alas capacidades intelectuales o cognitivos, ocurrido
por ciertas perturbaciones dejando las actividades diarias. Estas deserciones son frecuentes por
traumas psicológicos dejando una actividad habituada.
Deserción sociológica
Una deserción social se muestra por el abandono de un grupo, familia, laboral, país, etc. Esto es
frecuentado por loa conflictos sociales en las que se encuentra. El entorno social es un estimulo
para el abandono de una relacion social.
Viendo la deserción que es abandono o alejamiento, tomaremos el enfoque en la deserción
universitaria de la cual es parte de la investigación.
En la deserción universitaria se puede dar una tipología desertora de la cual es muestra.
a. TIPOLOGIA DE LA DESERCION
Se puede observar que en toda deserción hay una tipología, esta tipología muestra un momento de
la cual uno opta un abandono.
- Deserción precoz la deserción precoz es un estudiante habiendo sido admitido no se
presenta a la inscripción o matriculación.
“Muchos estudiantes que dejan la universidad tienen que trabajar mientras estudian. A menudo se
les hace difícil mantenerse a sí mismos, a sus familias, e ir a la universidad al mismo tiempo.
Muchos tienen niños que dependen de ellos, y se matriculan en jornada parcial. Muchos carecen
del apoyo financiero suficiente de sus padres o de programas de becas”.
Muchos estudiantes optan por abandonar una carrera es por el factor de laboral por que los
estudiantes que trabajan pagan con sus recursos sus estudios llegando hasta un extremo. Los
estudiantes que trabajan y a la vez estudian son personas que sacrifican su vida para llegar a su
meta. Existen estudiantes que trabajan y estudian y con familia también llegando ser difícil la
propia carrera.
4.5. VOCACIONAL
Este factor no tiene mucha complejidad ya que hay muchos jóvenes se dan cuenta que no tiene la
vocación para seguir la carrera y con esto nos referimos a que no les gusta no cumplen con sus
objetivos y no tiene un buen desenvolvimiento dentro de la carrera y esto sucede muchas veces
también por la presión de la familia ya que en varias situaciones obligan al hijo elegir carreras que
no les gusta o simplemente no les llama la atención entonces de esta forma desdicen desertar.
Margerite McNeal es dura al sentenciar que en Estados Unidos, “las instituciones de educación
superior apuntan con el dedo a los colegios por enviarles estudiantes poco preparados que desertan,
porque no logran copar con la carga de trabajo. Pero las universidades no son víctimas inocentes.
Podrían estar haciendo más para ayudar a que los estudiantes tengan éxito incluso antes de que se
matriculen”.
A. ESTRÉS
La palabra estrés se utiliza en forma confusa y con significaciones múltiples. En la literatura son
cinco los sentidos más utilizados del término. Suele llamarse estrés al agente, estimulo, factor que
lo provoca o estresor. También la respuesta biológica al estímulo para expresar la respuesta
psicológica al estresor. También denomina las enfermedades psíquicas o corporales provocadas
por el factor estrés y, finalmente, en un sentido más amplio, significa el tema en general que puede
incluir todos los variados asuntos que se relacionan con esta materia. El estrés generado en los
jóvenes universitarios puede generar la deserción universitaria ya que los estudios superiores
implican presión y sacrificio lo cual genera estrés.
B. ARREPENTIMIENTO
El arrepentimiento es el pesar que una persona siente por algo que ha hecho, dicho o dejado de
hacer. Quien se arrepiente cambia de opinión o deja de ser consecuente con un determinado
compromiso.
Los jóvenes universitarios que desertan de la universidad no logran retomar los estudios ni
comenzar a estudiar otra carrera en muchas oportunidades y eso genera en ellos un arrepentimiento
al sentirse insatisfechos con la deserción universitaria que tuvieron y el rumbo que tomaron
después de ello. El arrepentimiento es un resultado acompañado por el estrés siendo un factor
común, en si el arrepentimiento puede ser satisfactorio o no de remordimiento esto como resultado
de un abandono escolar. Los alumnos que optan por la deserción presentan síntomas de
arrepentimiento o remordimiento causado en el área emocional.
C. IMPOTENCIA
La impotencia en si es una emocion que se siente al momento de abandoner y por el animo de
regresar. La fuerza es lo que falta para poder regresar a la educacion universitaria. Esto esta
compuesto por los animos de los compañeros o padres de familia. Esto se debe a la incapacidad
de querer regresar. Hay una incapacidad de parte del estudiante y es por cierto motivos personales
de los estudiantes. Una impotencia es un factor principal para el estudiante para no regresar al
studio academic. Esto es frecuente en en los estudinates que llegaron a la desercion teniendo en
mente y la emocion de imptencia.
D. TRISTEZA
La tristeza es una de las seis emociones básicas (no natales) del ser humano según Paul Ekman,
junto con el miedo, la ira, el asco, la felicidad y la sorpresa. Es una clase de dolor emocional o
estado afectivo provocado por un decaimiento espiritual y expresado a menudo mediante el llanto,
el rostro abatido, la falta de apetito, la lasitud etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras
expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que
alegres. El sentimiento opuesto es la alegría.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tristeza
la triteza con lleva muchas emociones en si, afectando las emociones en el estudiante. Es un factor
que esta como resultado de la desercion,
CAPÍTULO IV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ENTREVISTA
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS