BIENES EXENTOS : es un bien gravado, cuya tarifa del IVA es del 0%. En base a
esto se entiende que un bien exento no genera IVA al momento de la venta, sin
embargo, afecta en la producción, pues, aunque la tarifa de IVA sea del 0%, se
debe presentar en la declaración de impuestos a responsabilidad de los
productores.
Declarado junto con los descuentos de IVA generado en la adquisición de la
materia prima para producir dichos bienes y servicios, el resultado será un saldo a
favor que el productor podrá solicitar como devolución a la DIAN.
Debido a esto, el IVA que el productor pudo haber pagado para adquirir la materia
prima del bien excluido no aplica para hacer descuento en la declaración de
impuestos, debiendo sumarse ese valor en el precio total del bien. Los bienes
excluidos están determinados por la ley y debe recurrirse a ella para informarse
acerca de los mismos.
Como por ejemplo los bienes excluidos son muchos como los productos agrícolas
y pecuarios, materias primas para la producción de vacunas y gas propano para
uso domestico, servicios médicos, odontológicos, hospitalarios, servicio de
transporte publico,servicios públicos de energía, acueducto.
a) Realice un listado que enuncie los bienes excluidos del impuesto a las
ventas.
ARTICULO 476. Iva
SERVICIOS EXCLUIDOS DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS.
<Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 1943 de 2018.
1. Los servicios médicos, odontológicos, hospitalarios, clínicos y de Excluido
laboratorio, para la salud humana. Se exceptúan de esta exclusión:
l. La siembra;
Notas: Excluido
f. Enuncie algunos artículos que se encuentren exentos del impuesto a las ventas
Respuesta:
Art. 477. Bienes que se encuentran exentos del impuesto.
* -Modificado- Están exentos del impuesto sobre las ventas, con derecho a compensación y
devolución, los siguientes bienes:
01.02 Animales vivos de la especie bovina, excepto los de lidia.
03.02 Pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes y demás carne de pescado
de la partida 03.04.
04.01 Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro
edulcorante.
93.01 Armas de guerra, excepto los revólveres, pistolas y armas blancas, de uso
privativo de las fuerzas Militares y la Policía Nacional
El IVA tratado como descontable en la declaración del impuesto sobre las ventas no podrá ser
tratada como costo o deducción ni como descuento en la declaración del impuesto sobre la
renta.
PARÁGRAFO 2. Los contribuyentes podrán solicitar la devolución de que trata este artículo,
sin que para ello le aplique el procedimiento establecido en el artículo 489 de este Estatuto.
Sin embargo a realizar actividades gravadas con el Iva, las personas naturales no
deben inscribirse como responsables del Iva si cumplen con los requisitos allí
señalados, que básicamente son los mismos que antes contemplaba el artículo
499 del estatuto tributario.
Las personas naturales que si cumplen con dichos requisitos no deben inscribirse
como responsables del impuesto a las ventas, son:
Comerciantes
Artesanos que sean minoristas o detallistas.
Pequeños agricultores y los ganaderos.
Quienes presten servicios.
Sólo las personas naturales que realicen una de esas actividades u oficios quedan
excluidas de la obligación de inscribirse como responsables del impuesto.
Requisitos para no ser responsables del impuesto a las ventas para el 2019.
Las personas naturales anteriormente señaladas deben cumplir con los siguientes
requisitos para no tener la obligación de inscribirse como responsables del
impuesto a las ventas:
Que en el año anterior o en el año en curso hubieren obtenido ingresos brutos
totales provenientes de la actividad, inferiores a 3.500 UVT. ($116.046.000 y
$119.945.000 respectivamente.)
Que no tengan más de un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o
negocio donde ejerzan su actividad.
Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se
desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier
otro sistema que implique la explotación de intangibles.
Que no sean usuarios aduaneros.
Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso
contratos de venta de bienes y/o prestación de servicios gravados por valor
individual, igual o superior a 3.500 UVT. ($116.046.000 y $119.945.000
respectivamente.)
Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones
financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma
de 3.500 UVT. ($116.046.000 y $119.945.000 respectivamente.)
Que no esté registrado como contribuyente del impuesto unificado bajo el
Régimen Simple de Tributación –SIMPLE.
Para la celebración de contratos de venta de bienes y/o de prestación de servicios
gravados por cuantía individual y superior a 3.500 UVT ($119.945.000), estas
personas deberán inscribirse previamente como responsables del impuesto sobre
las ventas –IVA, formalidad que deberá exigirse por el contratista para la
procedencia de costos y deducciones. Lo anterior también será aplicable cuando
un mismo contratista celebre varios contratos que superen la suma de 3.500
UVT ($119.945.000).
Recordemos que el Uvt para el 2019 es de $34.270 y para el 2018 de $33.156.
En resumen, el régimen simplificado ya no se llama simplificado, sino que es un
responsable del impuesto no obligado a inscribirse como tal, aunque los requisitos
vienen a ser los mismos a los que estábamos acostumbrados, excepto que no
puede pertenecer a este grupo quien haya sido registrado como contribuyente del
régimen de tributación simple, que es otra novedad que nos trajo esta reforma.
El periodo anual de Iva desapareció, al igual que el pago de los anticipos que
correspondían a este.
Los periodos gravables quedaron de la siguiente forma:
Bimestral: Contribuyentes con ingresos en el año anterior iguales o superiores a
92.000 Uvt ($2.737.276.000 para 2017) y contribuyentes que produzcan y
comercialicen bienes exentos (artículo 477 ET) y quienes comercialicen o presten
servicios exentos con derecho a devolución (artículo 481 del ET)
Cuatrimestral: Contribuyentes con ingresos en el año anterior menores a 92.000
Uvt ($2.737.276.000 para 2017).
El artículo 600 del estatuto trimestral quedó así:
Además del tope de ingresos de 92.000 Uvt a 31 de diciembre del año anterior,
para determinar el periodo de Iva bimestral se tiene en cuenta si el contribuyente
clasifica dentro de los artículos 477 y 481 del estatuto tributario, normas que hacen
referencia a los productos exentos y la susceptibilidad de pedir devolución del Iva
en esos productos exentos.
1.LESIVIDAD: Si no hay daño al estado no hay sanción. (Ley 1607 de 2012, Art.
197).
2.No hay sanción sobre sanción: Al momento de calcular sanciones debo excluir
de la base de cálculo de las mismas, cualquier otra sanción.
3.No coexisten sanciones diferentes para un mismo hecho sancionable:
Excepto los intereses moratorios.
4. Una sanción no puede ser confiscatoria: Una sanción tributaria no nos
debería arruinar es así que la corte se pronunció bajo la sentencia C-528/13 que
“La confiscatoriedad se da cuando la actividad económica del particular se destina
exclusivamente al pago del mismo (tributo) , de forma que no existe ganancia).
5.PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Las sanciones deben corresponder a falta
señaladas en la ley como hechos sancionables. (Ley 1607 de 2012, Art 197)
6. PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD: (Ley 1607 de 2012, Art 197) En materia
sancionatorio la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.
7.PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: (Ley 1607 de 2012, Art 197) La sanción
debe corresponder a la falta cometida.
8.PRINCIPIO DE GRADUALIDAD: (Ley 1607 de 2012, Art 197). Se aplicará en
forma gradual de acuerdo con la falta de menor a mayor gravedad.
9.PRINCIPIO DE ECONOMIA: (Ley 1607 de 2012, Art 197) Se tratará que los
procedimientos se adelanten en el menor tiempo posible y con la menor cantidad
de gastos para quienes se encuentra dentro del proceso.
10.PRINCIPIO DE EFICACIA: (Ley 1607 de 2012, Art 197) La administración
removerá todos los obstáculos de orden formal evitando decisiones inhibitorias.
11.PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: (Ley 1607 de 2012, Art 197) Con este
principio se propone asegurar y garantizar los derechos de todas las personas que
intervienen en los servicios, sin ninguna discriminación,ya que se les dará el
mismo tratamiento a todas las partes.
12. PRINCIPIOS DE INTEGRACON NORMATIVA: (Ley 1607 de 2012, Art 197)En
la aplicación del régimen sancionatorio prevalecerán los principios rectores
contenidos en la constitución política y la ley.
f. ¿Para qué, es importante para el contador público conocer las incidencias que
tiene por parte del contribuyente no cumplir con el pago de sus impuestos a
tiempo?
Respuesta: En Colombia la evasión tributaria se hace cada vez más evidente tanto
en las personas jurídicas como en las personas naturales, la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN estima que el dinero que menos se
recauda corresponde al IVA y el impuesto de renta; afectando así el desarrollo y
crecimiento económico del país, debido a 6 que los impuestos son considerados
como la fuente de ingresos más significativos que tiene una nación y se utilizan
para financiar los gastos y las inversiones del país.
Es así que la responsabilidad del contador público como profesional debe ir
encaminada aplicar, manejar e interpretar las normas vigentes, y avisarles a su
cliente las deficiencias o los errores que se estén cometiendo ya que esta
profesión es una disciplina necesaria para la sociedad, donde el contador público
de garantía de transparencia y genere confianza en los procesos que realiza; pero
más allá de dar cumplimiento a las leyes y normas es lograr compromiso por parte
de cada profesional al momento de actuar ante su gremio, ante las organizaciones
y ante el Estado.
g. ¿Cómo se clasifican las Sanciones de Acuerdo al Estatuto Tributario?
Respuesta:
LIQUIDADAS POR LA ADMON TRIBUTARIA
El diez por ciento (10%) del mayor valor a pagar o del menor
saldo a su favor, según el caso, que se genere entre la
corrección.
El veinte por ciento (20%) del mayor valor a pagar o del menor
saldo a su favor, según el caso, que se genere entre la corrección
y la declaración inmediatamente anterior