Está en la página 1de 7

RECIPROCIDAD ENTRE RESPONSABILIDADES DEL REVISOR FISCAL EN

COLOMBIA Y SU REMUNERACION

LUISA FERNANDA VILLAMIZAR GARCÍA

MARÍA ELENA BECERRA HERNÁNDEZ

LEONARDO MAURICIO RODRÍGUEZ MONCADA

ENTREGA 1

PROYECTO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1

DOCENTE: MARTHA INÉS MORENO MEDEL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE

2018

1
CONTENIDO

Descripción del Problema 03


Antecedentes y consecuentes 03
Objetivo General 05
Objetivos Específicos 05
Justificación 06

2
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

No se puede negar la necesidad del revisor fiscal en las organizaciones, sin importar
cuál sea su objeto propósito u objeto social siempre esta figura será imprescindible
en una empresa. Esta función de fiscalización que se ha delegado a los contadores
públicos es de vital importancia para la consecución de los objetivos y metas en las
empresas, y por ende son diversas las responsabilidades y funciones que hoy en
día se le atribuyen al revisor fiscal (ley 222 de 1995, código de comercio art, 207
y 209 circulares básicas jurídicas). Teniendo en cuenta que el Revisor fiscal
cumple funciones de auditor integral, y por lo tanto no registra transacciones
económicas, ni toma decisiones directivas, sino que aplica una serie de
procedimientos de investigación y verificación a una parte de todo lo que gira
alrededor de un ente económico, por lo tanto, no está exento de que dentro de esos
filtros y controles que se establecen en la entidad se presenten fallas que permitan
que se materialicen algunos riesgos con el consecuente perjuicio para la empresa.

Los revisores fiscales, que por ley deben ser contadores públicos tienen la difícil
tarea de comprender los diferentes sectores económicos existentes, sobre los
cuales en su formación académica solo han tenido “abrebocas”, y por lo tanto se les
hace complicado saber si una decisión -por ejemplo, sobre inversión en bolsa, o
compra de equipos especializados- es correcta o no; ese tipo de decisiones las
toman personas con formación académica y/e experiencia suficiente en ello. No
obstante, una mala decisión por parte de la administración, ya sea por omisión o por
dolo, estaría involucrando injustamente al Revisor Fiscal. Si bien la Ley 43 de 1990
en su art. 41 dice: “El Contador Público en el ejercicio de las funciones de revisor
fiscal y/o auditor externo, no es responsable de los actos administrativos de la
empresas o personas a las cuales presta sus servicios”, no se debe olvidar la
responsabilidad que el Revisor Fiscal adquiere frente a terceros, asociados, y a
entidades del estado al aceptar este nombramiento en una entidad; por ende está
expuesto a los diferentes tipos de sanciones, llámense civil, penal, administrativa o
disciplinaria que la legislación y normatividad vigente establece para estas
situaciones.

ANTECEDENTES Y CONSECUENTES

El tema de la responsabilidad social empresarial ha sido igualmente debatido en


altas instancias de organismos internacionales, por ejemplo, la Comisión de las
Comunidades Europeas, documento COM (2002) 347 final –Comunicado de la
Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas (RSE)– Libro verde:
Una contribución empresarial al desarrollo sostenible, define la responsabilidad
social de las empresas así:

3
La RSE es un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente
integrar las preocupaciones sociales y ecológicas con sus actividades comerciales
y en las relaciones con sus interlocutores. La principal función de una empresa
consiste en crear valor con la producción de bienes y servicios que respondan a la
demanda de la sociedad y generar de este modo beneficios para sus propietarios y
accionistas, así como bienestar para la sociedad en general, en particular gracias a
un proceso continuo de creación de empleo. Sin embargo, las nuevas presiones
sociales y de mercado transforman progresivamente los valores y las perspectivas
de la actividad empresarial (Comisión de las Comunidades Europeas, 2002, p.25).

De la definición anterior, amerita destacar lo que tiene que ver con la voluntad
expresa de las partes, es decir, allí no existe una obligatoriedad. La decisión de
incursionar en una acción de responsabilidad social es potestativa y de mera
liberalidad, nace por un convencimiento propio.

La responsabilidad social empresarial así descrita, de alguna manera se transfiere


a la función de control en la cual debe trabajarse en pos del cumplimiento de esos
nuevos compromisos mundiales adquiridos por las organizaciones de hoy en un
escenario de globalización. Bajo estas nuevas condiciones, se habla de la
responsabilidad social de la revisoría fiscal, mirada como una consecuencia de la
anterior.

Existen dos formas de entender la responsabilidad social de la revisoría fiscal, la


primera tiene que ver con el daño que determina en su víctima un efecto social,
como la vulneración de la confiabilidad y la credibilidad de las personas. Una
segunda forma de responsabilidad social es aquella en que el daño trasciende a las
personas y genera efectos colectivos, como la contaminación, o efectos masivos
determinados por las características de los productos, o la que causa un revisor
fiscal que no defiende el interés público (Consejo Técnico de la Contaduría Pública,
2008, p.127).

En la definición comentada también se rescata un elemento fundamental en el


quehacer del revisor fiscal y es el “bien común” que -como se verá más adelante-
constituye la característica principal de la relación revisor fiscal Estado-comunidad.
Gracias al bien común, la labor de un revisor fiscal se extiende a toda una
comunidad, sin privilegiar ningún interés en particular.

Continuando con las definiciones, el Diccionario de Términos Contables para


Colombia (DTC) se refiere así a la responsabilidad: “Principio básico de ética que
obliga al contador público a desarrollar y cumplir una obligación en cualquier trabajo
profesional, colocando todo su empeño y calificación para el bien común” (DTC,
1998, p.233). Se puede resaltar en esta definición el aspecto ético, es decir, la
convicción íntegra de la persona hacia la ejecución de acciones con un criterio de
rectitud; de igual manera se menciona aquí un elemento de toda la importancia en

4
esta investigación: el bien común. Nuevamente, el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública hace un aporte interesante sobre el tema:
La institución de la revisoría fiscal en Colombia, es de vital importancia en los entes
económicos de distinta índole; a ella le corresponde por ministerio de la ley el
Contaduría Universidad de Antioquia – No. 62. Medellín, enero-junio 2013 111
control de fiscalización de estos entes, para garantizar el correcto desempeño y la
transparencia e idoneidad de las operaciones económicas, su sujeción a las normas
legales, así como la eficacia y eficiencia en la gestión administrativa. Todo ello sin
perjuicio de la responsabilidad social con la comunidad en protección del interés
público. Su labor se adelanta de forma independiente, en representación de los
diferentes agentes que interactúan de manera directa o indirecta en la economía
nacional (Consejo Técnico de la Contaduría Pública, 2008, p.2).

En este planteamiento, se observa una clara manifestación con respecto a la


trascendencia del que hacer de la revisoría fiscal a la comunidad, en tanto no se
circunscribe específicamente a las funciones definidas en el Código de Comercio,
Ley 43 de 1990, Ley 222 de 1995 y demás normas legales, sino que por primera
vez se reconoce que ella, en su función de fiscalización, asume compromisos frente
a terceros y por los cuales debe responderse oportuna y satisfactoriamente.

El solo hecho de dictaminar sobre estados financieros, acción que implica emitir una
opinión profesional sobre la confiabilidad de esa información, implica un serio
compromiso con socios y usuarios de esa información, quienes a partir de esos
datos registrados en una contabilidad van a tomar decisiones que afectarán positiva
o negativamente su patrimonio. Aquí subyace una gran responsabilidad con ese
segmento de la sociedad, y resulta claro que estos inversionistas ven en esas
acciones de control un medio efectivo de proteger sus intereses.

OBJETIVO GENERAL

Relacionar equitativamente las diferentes responsabilidades, deberes y derechos


que el Revisor fiscal adquiere frente a los usuarios (terceros, asociados, y entidades
del estado) basados en la ley actual frente a las sanciones Disciplinarias, penal,
Administrativas y social establecidas para quienes ejercen esta labor en Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la totalidad de las responsabilidades y consecuencias Penales,


Administrativas, sociales y Disciplinarias que aplican al revisor fiscal dentro de su
trabajo.

5
 Identificar si las responsabilidades (disciplinarias, administrativas, penales y
sociales) son acordes a la retribución económica que recibe el Revisor Fiscal.

 Determinar si las leyes actualmente establecidas en Colombia, Protegen


coherentemente la labor profesional del Revisor Fiscal.

JUSTIFICACION

Partiendo del papel protagónico que hoy por hoy asume la institución de la revisoría
fiscal en Colombia, ubicada en los términos del Código de Comercio en el contexto
de la vigilancia absoluta, pretendemos con el desarrollo de la investigación
propuesta, brindar orientaciones generales en torno a la responsabilidad general del
titular de la función fiscalizadora, en el contexto normativo vigente, siendo
equitativos con las sanciones estipuladas para dichas funciones, donde se debe
proteger la función del Revisor fiscal y ser coherentes con los actuares.

No cabe duda que el creciente auge y el desarrollo de las organizaciones


económicas, unido a la globalización de los mercados, han hecho que los
inversionistas y propietarios requieran de un arquetipo de control, en garantía de
que los actos de los administradores se ajusten al objeto social de la empresa y a
las normas legales, estatutarias y reglamentarias vigentes.

Corresponde entonces a los titulares de la función fiscalizadora responder a las


expectativas de todos los involucrados en los procesos empresariales, a propósito
de lo cual deberán asegurar un ejercicio que atienda en forma cabal a las exigencias
propias del complejo mundo de los negocios. Del titular de la función contable, en
especial de la labor de revisoría fiscal, se predican los principios de conciencia
moral, aptitud profesional e independencia mental, pilares fundamentales del
ejercicio íntegro de la trascendental tarea encomendada por mandato de la ley, cuyo
contenido debe ser entendido en su real dimensión, siempre en armonía con los
crecientes requerimientos de la sociedad destinataria de sus servicios.

Su formación integral exige el estudio y la práctica de la ética y el régimen de


responsabilidad general, en dirección a consolidar su esquema de valores humanos
acorde con las necesidades y exigencias sociales. La verdad y la ética se deben
constituir en arquetipos del desempeño profesional del contador público, siendo un
imperativo de su desenvolvimiento el acatamiento estricto de los principios
orientadores de su profesión, sin que quepa ninguna duda de la necesidad de un
replanteamiento del proceso de formación de los ejecutores de la disciplina, con
miras a brindarles elementos que les permitan adaptarse a las perspectivas propias
de una sociedad cada vez más compleja.

6
En la hora actual se impone la ética entendida como una concepción de vida y del
trabajo que involucra al profesional necesariamente con la sociedad usuaria de sus
servicios. Tal reconocimiento resulta propicio cuando recordamos que el ejercicio
de la revisoría fiscal afronta un especial momento, originado en la aceptación
general de la trascendencia de la función atribuida, frente a un esquema de
responsabilidad bien estricto, cuyo control se ha encomendado a autoridades
administrativas, judiciales, y disciplinarias.

En el contexto que nace del inminente proceso de globalización y apertura del


comercio de servicios, se precisa hacer formulaciones especiales en torno a la
responsabilidad del Revisor Fiscal a la luz de los estándares internacionales, razón
por la cual se debe revisar, en forma comparativa, las normas nacionales
contentivas del régimen de responsabilidad y los códigos internacionales, entre
otros el Código de Ética de la IFAC. De igual manera, surge el imperativo de orientar
a los profesionales titulares de la función de revisoría fiscal en torno a las
implicaciones del ejercicio de su función, y es por ello que se debe reflexionar sobre
la praxis, de modo que los estudiantes puedan comprender su acción en el contexto
social y económico en que se desenvuelven.

Con esta investigación queremos despertar el incentivo profesional de nuestros


colegas acerca del grado de responsabilidad que se asume en esta labor frente a
las sanciones que están establecidas, siempre orientándonos hacia la objetividad y
coherencia de los mismo. De ahí surge la pregunta: ¿Es equitativa la
responsabilidad Penal, Administrativa, Disciplinaria y Social que adquiere el
Revisor Fiscal en ejercicio de sus funciones?

También podría gustarte