Está en la página 1de 6

Oscar 2018: qué es el test de Bechdel y qué dice de la

discriminación hacia las mujeres en Hollywood


bbc.com/mundo/noticias-43236771

Redacción* BBC Mundo

Derechos de autor de la imagen Getty Images


Image caption Las actrices Janelle Monae, Rachel McAdams y Lupita Nyong'o
pertenecen a una nueva generación determinada a cambiar las cosas en
Hollywood.

La temporada de premios de Hollywood, con su habitual parafernalia y alardes glamurosos,


se acerca a su fin marcada por la caída del productor Harvey Weinstein y una rebelión
contra la cultura del acoso sexual.

La 90ª edición de los Oscar, que se entregan este domingo en Los Ángeles, tendrá
probablemente múltiples referencias al tema y habrá llamados a contratar a más mujeres
en distintos sectores de la industria del cine.

Y es que, según un análisis realizado por la BBC de acuerdo al test de Bechdel. Hollywood le
está fallando a las mujeres cuando se trata de representar el género en la pantalla.

La llamada prueba Bechdel es un test informal que evalúa si una obra de ficción tiene al
menos dos mujeres identificadas con nombre propio que hablan entre ellas de otra
cosa que no sea un hombre.

La conversación sólo tiene que ocurrir una vez para superar el test.

En los 90 años de los premios de la Academia de Hollywood, menos de la mitad de los


filmes que obtuvieron el Oscar a mejor película lo aprobaron, según averiguó el grupo
de la BBC 100 mujeres.

Un problema que persiste


1/6
Las cosas no han mejorado con el tiempo; ganadoras recientes como Moonlight, "Gladiador"
y Slumdog Millionaire ("Quisiera ser millonario") y dos de las nominadas este año suspenden.

"Creo que están haciendo lo mismo de


siempre, contar historias que son
similares a lo que han visto antes, sin
cuestionarlo", dice Ellen Tejle, una mujer Derechos de
que estableció en Suecia un sistema de
calificación para destacar las películas que
aprueban el test de Bechdel.
autor de la imagen Reuters
"Las personas que trabajan en la industria Image caption La actriz Andrea Riseborough lució
necesitan darse cuenta de que tienen una camiseta con la leyenda #TimesUp, una de las
poder y responsabilidad en el proceso de campañas en defensa de las mujeres que han
hacer una película". cobrado fuerza este año.

Darkest Hour ("Las horas más oscuras"), nominada a mejor película, cumple el requisito de
tener dos personajes femeninos con nombre, pero en ningún momento de la película hay
mujeres hablando de algo que no sea un hombre.

Dunkirk ("Dunkerque"), ambientada en la Segunda Guerra Mundial, no tiene ningún


personaje femenino con nombre propio.
2/6
Dos actrices que aparecen en la lista de créditos, Miranda Nolan y Kim Hartman, interpretan
personajes a las que se conoce como "enfermera" y "azafata" respectivamente.

La corresponsal y locutora especializada en cine Rhianna Dhillon opina que las mujeres no
deberían ser forzadas a entrar con calzador en películas sobre hombres.

"Nos merecemos nuestras propias historias. 'Las horas más oscuras' es una película
centrada en lo masculino en la que metieron a la fuerza una historia femenina. ¿Para quién
lo están haciendo?", se pregunta.

Método no oficial
El test de Bechdel recibe el nombre de la artista Alison Bechdel, autora de un cómic en 1985
en el que apareció por primera vez el concepto.

Nunca se pretendió que fuera un método serio para medir la representación, pero ahora es
una teoría extendida en la crítica de cine.

"Me fascina que el test de Bechdel esté generando debate sobre qué está pasando en las
pantallas", señala Holly Tarquini, directora del festival de cine de Bath (Reino Unido) y
fundadora de F-rating, que avisa al público cuando una película está dirigida y/o escrita por
mujeres.

"Pero muchas películas misóginas lo aprueban, no te dice nada sobre quién está contando
la historia".
3/6
"Una gran cantidad de películas pornográficas superan la prueba. The Bikini Carwash
Company aprueba el test pero Gravity no, por ejemplo".

Cómo se hizo la medición


El equipo de 100 Mujeres de la BBC revisó docenas de películas usando el test de Bechdel
como medida.

También se recopiló y revisó información de la página web bechdeltest.com

Tejle usa el test en su cine de Suecia y las películas que lo superan reciben una calificación
positiva (A).

"Hemos recibido muchos correos de personas enfadadas y llamadas de atención de gente


que dice que una película no debería haber aprobado por sólo unos momentos", explica.

"Pero eso es también significativo: quiere


decir que la gente presta atención y se
interesa. Para mí eso ya es un éxito",
agrega.

Otros indican que el test sólo aborda la


cuestión de género, sin preguntar si los
personajes están bien representados en
Image caption "Lady Bird" es una de las películas
otros sentidos. que supera con creces el test de Bechdel. (Foto:
IMDB)
Según un análisis de la Fundación
Annenberg, 34 de las 100 películas más
importantes de 2016 tenían una mujer protagonista o coprotagonista.

De ellas, sólo tres eran interpretadas por actrices de un grupo racial o étnico minoritario.

Casi la mitad de las 100 películas de 2016 evaluadas no tenían personajes femeninos negros
que hablaran (47 de las 100) y dos tercios o más no tenían mujeres asiáticas (66 de 100) y
latinas (72 de 100), de acuerdo al estudio.

"En contraste, sólo 11 de las 100 películas destacadas de 2016 no tenían chicas o mujeres
blancas en la pantalla", constató la investigación.

Cuánto debe durar la conversación


44 de las 89 películas ganadoras del Oscar a mejor filme pasan el test de Bechdel,
incluyendo "Argo" y "La lista de Schindler".

4/6
En los dos ejemplos, las mujeres dicen muy pocas frases, pero ocurre que una o dos de las
conversaciones cumplen las condiciones del test.

5/6
Los críticos y aficionados del cine debaten cuánto deben decirse unas a otras para que se
considere que aprueban el test.

Por ejemplo, Spotlight ("En primera plana"), una película sobre una investigación periodística
sobre los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica de Estados Unidos, prueba que el
test puede ser discutible.

En una escena, su abuela le pide un vaso de agua a la periodista Sacha Pfieffer


(interpretada por Rachel McAdams), pero no se la identifica.

*Información recopilada por Amelia Butterly,


Sarah Buckley, Georgina Pearce y Charlotte
McDonald. Periodismo de datos por Will Dahlgreen.

6/6

También podría gustarte