Está en la página 1de 259
TOOK QT oO LA CONTRALORIA. ‘GENERAL DE LA REPUIRLICA OFICIO N° 00168-2015.cG/De Jesus Maria, 12 de febrero de 2015 Senor Jaime Saavedra Chanduvi Ministro de Estado Ministerio de Educacién Calle del Comercio N° 193 ‘San Borja /Lima /Lima ASUNTO _: Remisién de Informe N° 057-2015-CGI/ADE. REF, a) Articulo 18°, lterales b) y f) de la Ley N° 27785 y Resolucién de Contraloria NN’ 016-2014-CG de 24 de enero de 2014 'b) Oficio N° 00726-2014-CG/DC de 21 de mayo de 2014 Me dirio a usted en ejercicio de las atribuciones conferidas por la normativa de la referencia a), y con relacion al Oficio N° 00726-2014-CG/DC de 21 de mayo de 2014, mediante el cual la Contraloria General de la Republica dispuso realizar la Auditoria de Desempefio a la “Producci6n, distribucion, recepcién y promocién del uso de materiales educativos", periodo de 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013, a cargo de su representada. Al respecto, como resultado de la citada accién de control se ha emitido el Informe N° 057-2015-CGIADE, cuya copia se adjunta al presente, con el propdsito que en su calidad de titular de la entidad examinada y en concordancia con lo dispuesto en la Directiva N° 011-2013-CG/ADE denominada ‘Auditoria de Desempefio’, aprobada con Resolucion de Contraloria N° 382-2013-CG de 18 de octubre de 2013, disponga las acciones necesarias para la elaboracién del Plan de Accién a fin de implementar las recomendaciones consignadas en dicho informe. Dicho Plan de Accién debera ser remitido al Departamento de Auditoria de Desempefio de la Contraloria General de la Republica, en el plazo de treinta (30) dias habiles contados desde la recepcion del presente, para el seguimiento de la implementacion de las acciones de mejora de desempefo. Es propicia la oportunidad para expresarie las seguridades de mi consideracién. Atentamente, Fuad Khoury Zarzar CContralor General de la Repufea Ofcio NF 00168-2015.cG/0C 14 ‘Decenio de las Personas con Discapacided en el Peri "Ato dela Diversfeacion Producivay del Fortalecimienta de la Educacién” LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE AUDITORIA DE DESEMPENO INFORME n.° 257 -2015-CG/ADE EXAMEN DE DESEMPENO A LA “PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS” PERIODO 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 TOMO I de | LIMA - PERU 2015 “Deceno de is Personas con Discapacidad en el Pen ANO DE LA DIVERSIFICAC|ON PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA INFORME n.° 057 -2015-CG/ADE EXAMEN DE DESEMPENO A LA “PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS” PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2013 inpice Pagina 1. INTRODUCCION........... : a _ eel 14, Sustento..... as “ 1 1.2. Importancia del objeto de examen 1 1.3. Naturaleza del examen.... 3 1.4, Objetivo general y objetivos especificos..... 3 1.5. Alcance del examen, =f) 2, DESCRIPCION DEL OBJETO DE EXAMEN.... soon 5 3. ANALISIS Y RESULTADOS : sone VB 3.1, Caracterizacién de la faci6n de la entrega y uso de los materiales educativos. 12 32. Resultados... 7 : nn 15 4, CONCLUSIONES. oo 61 , 5. COMENTARIOS DEL GESTOR AL INFORME PRELIMINAR. es 6. BUENAS PRACTICAS / MEJORAS IDENTIFICADAS.....scnon 66 7. RECOMENDACIONES “ sen : on 8B 8. BIBLIOGRAFIA. : : — 70 9. ANEXOS..... - - “ “ soso TO 10. LISTADE ACRONIMOS 7 ee /AUDITORIA DE DESEMFENO AL SERVICIO DE PRCOUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO OE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL. 31 DE OICIEMBRE OE 2013 LA CONTRALORIA. GENERAL DE LA REPUBLICA INFORME n.° 057-2015-CG/ADE EXAMEN A LA PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DE 2013 1. INTRODUCCION 1.1. Sustento 1, Enel marco del Proceso de Modemizacién del Sistema Nacional de Control, de acuerdo con ‘su Plan Estratégico 2012-2014, la Contraloria General de la Repiblica adopté un nuevo enfoque de conto, orientado a la bi'squeda de mejoras en la gestién pblca, considerando el impacto positivo en el bienestar del ciudadano y fomentando la implementacién de una gestion por resultados y la rendicion de cuentas. 2 _ En tal sentido, se inicié la implementacion de la auditoria de desempefo cuya directiva fue aprobada mediante Resolucién de Contraloria n.° 382-2013-CG del 17 de octubre de 2013, donde se define a dicha labor de control como el “examen de la eficacia, eficiencia, economia Y calidad de la produccién y entrega de los bienes 0 servicios que realizan las entidades pablicas con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano’, 3. Enel Plan Anual de Control 2014 de la Contraloria General de la Repiblica (codigo de labor de control - accién: 1-215-2014-003) se programo examinar el servicio de “produccién, distribucion, recepcion y promocion del uso de materiales educativos de educacion basica regular (EBR)" durante el periodo comprendido entre el 1 de enero el 31 de diciembre del 2013, enfocando el andlisis en los cuademos de trabajo y textos escolares de comunicacion y matematica distribuidos a los estudiantes de 2° grado de nivel primario de EBR para ser usados en dicho afio 4. EI segundo grado de nivel primaria marca el final de un ciclo educativo (tercer ciclo de Educacién Basica Regular), en el cual, segin el Minedu, los estudiantes han debido consolidar sus habilidades conforme el Disefio Nacional Curricular. Se prionizé para la evaluacion la entrega de los cuademos de trabajo y textos escolares a los estudiantes de este nivel, por Constituir materiales que refuerzan sus aprendizajes autonomos®; y, nalmente, de las éreas de matematica y comunicacion, por ser identificadas por la Evaluacién Censal de Estudiantes (ECE) como areas que permiten desarrollar sus capacidades fundamentales, promoviendo a Su vez el uso de otfos materiales y recursos educativos disponibles en el aula e institucion educatva’ 1.2. Importancia del objeto de examen \ 5. La educacién es un importante vehiculo de mejora de la calidad de vida, ya que permite ‘acceder a mejores y mayores oportunidades de trabajo, ingresos y bienestar. Asimismo, la \aEducacén Stsca Rog. la modaiad ue aba os noes deeducacin lal primary secundaa. Est eg aos rifles yaeesconts eu pasa poral proceso eacavo de scuerdo co su evolicn fea, eecvay cogntva, desde l perenta de sunacmenio.* Arica 5° dela Ley n= 28044:- Ley Gonaal de Eoucacen Gel 28 de lo oe 7008 2 Anson” 2delPeia numeral 23.13 * Progunias | Frecuetes sobw a Evalacén Cantal de ‘Estudiantes’ «ECE Consutado. en tp:twwainady gob peuncecePregurtasFrecentaE.CE oot AUDITORIA DE DESEWPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCICN Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Iron n* 087 ansconoe (_) LA CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagin 20 255 @ducacién aporta al crecimiento econémico de un pais mediante el efecto que las mejoras educativas tenen en la productvidad de los indviduos y en las tasas de retomo social (Beltran y Seinfeld, 2013), 8. A pesar de la relevancia de una educacion de calidad, el Peri muestra bajos niveles de logros educativos, lo cual se refleja en evaluaciones de caracterintemacional y nacional, ocupando el Limo tugar en la Evaluacisn Intemacional de Alumnos de la OCDE (Pisa, por sus siglas en inglés)‘ en el afio 2012 y reflejando bajos niveles de aprendizaje en la Encuesta Nacional de Estudiantes (ECE)* para el afio 2013, en el que solo el 11,5% de estudiantes alcanzo el nivel aceptable en matematica y el 24,0%, en comprensién lectora, 7. Con el objetivo de mejorar los resultados de logros de aprendizaje, el Estado, a través del Ministerio de Educacion (Minedu), entrega materiales educativos a los estudiantes de educacién basica regular, itervencion que actualmente se implementa a través de uno de los Productos * del Programa Presupuestal’’ “Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educacion Basica Regular (EBR) ~ Pela, creado en el afio 2008. Este producto se denomina “Estudiantes de EBR cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de los estandares de aprendizaje’ 8 Los materiales educativos que el Minedu entrega a los estudiantes de EBR contribuyen al desarrollo de los logros de aprendizaje* ya que se encuentran articulados a las Rutas de Aprendizaje®, disefiadas bajo la lOgica de un madelo pedagdgico estructurado que permite al docente brindar oportunidades para el aprendizaje a los estudiantes. De ese modo, el uso del ‘material por parte de los estudiantes permite al docente dar una mejor atencién simuttanea y diferenciada, de acuerdo a sus diferentes edades y ritmos de aprendizaje, optimizando el uso cefectivo del tiempo de clases", § En este sentido, dada la importancia de que los estudiantes cuenten con el material educativo se evaluaron los procesos que conllevaron a este resultado para el afio 2013, que se refiere a la produccién, distrbucién y entrega de dichos materiales. Adicionalmente, se evalud la estrategia de promocién de la distribucion, uso y gestién de los materiales educativos del Minedu por tratarse de una intervencién concebida, entre otros, para mejorar los indicadores de uso de los materiales". Esta seleccién de los procesos a evaluar esta sustentada en el a «estudio nical, incluido en el Anexo n°. G7‘ Pea—Poganme erator Suet Asean esa evehain il mundl qe oa cans fos pon ear JX sas oe 8 as od rs tan So sonpenr non nals ¥ ssa ne Ula maa > tment ano 212 Corus cn nn a omfaaatcsasapesveaion " GRECE ea tan au un dea dn da ota 1 eh carseat ur cov cio Shire eras se coder deo enna eget ce para sto gs Pats tna (1/ aan cara co Eres ECE Soph got c pire ycte gee srs ao CS terns Corse Ma stare ora, estab Tesh sceos « Sein rea n*C01201CEFE00, an prc on Bn sri uote bE ear cn co de getearuncarb "Sign Aen 70a Ley n° Zt, ey Gra el Sta Noa de Pris, a poxtnain pep on rns estas satin tats dl rorone pep nda ce popocot eee corer seuss plea apo ina at yor de pcre ss povson ts poco reaseea pos tp Sse, Espateo nl ptacn yas croup sn Ross Pads cose sen ( shove Zona \ * a dana on arora eco laa dar 08 pends. one nfose, ls competes, as capaciides y sus indcadces, os esindies 8 alcanzar al temnto de coda deo, ast cone irtacones pedegonias y sugerercis ddtca’. Cala de proseracon de Russ el eprendiap pra la edcoacon sta regular, consulado en plan fdospaderesaprende palcescarg pp kepostoroldseagashvs 2011Cartteds, Presenacon pt " Carla de presonactn. do Rutas doi aprendaj. para La. educacon bisa. reguer, consutado. en \ ‘itp: sdoseeceresaprande paitidescarga phi eposonaldescargesndas 21 STeain de pesercron ol " Lacestategia tne como objetve promo uso pedapdpco, ditibuctn apertura ygeston adecuaéa Geb melas eckcatvos otaccs gratuitamente por Mined as NEEPP de nvel nic, rary secundata de EBR a vel nana AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCOION,DISTRBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 women? 057 ansconse ‘LA CONTRALORIA Qu Gentrat de wa REPUBLICA Pogina 30 266 1.3, Naturaleza de! examen ‘0 La presente Audtoria de Desempefio examind el servicio de ‘produccién, distibucion, recepcion y promocién del uso de fos materiales educativos en las aulas’ con el objetivo de Contribuir @ que los estudiantes reciban los materiales educativos en las condiciones esperadas. Lo cual, impactaria en la mejora de su uso , finalmente, en los logros de aprendizaje, 11 El objetivo de la auditoria no esta ofientado a determinar responsabiidades de tipo administratva funciona, civil 0 penal, sino que busca, mediante un trabajo conjunto con el Minedu, generar sinergias para la mejora en la gestion del servicio examinado. Por elo, el enfoque que se utiiza es el “enfoque orientado a problemas", cuyo andlsis causal conllevd ala ormulacion de recomendaciones orientadas a mejorar los indicadores de desempefo, 12 El servicio fue examinado a través de un andlisis de las dimensiones de desempetio de efcacia y calidad’. debido a que los indicadores incluidos en la programacién presupuestal el servicio, on enfoque de resultados, se orienta hacia la eficaca, en el caso de la entrega en cantidad suficiente, y ala calidad, en el caso de la entrega oportuna y en buen estado. 1.4, Objetivo general y objetivos especificos Objetivo general 13. Identificar los principales factores que difcuitan el proceso de produccién, distibucion, Tecepcién y promacién del uso de materiales educativos que limitan su uso por parte de los estudiantes, Objetivos especificos '4 Objetivo especifico 1: Determinar sila planfcacién, programacion y asignacién presupuestal fueron adecuados para que se logre fo previsto en los procesos operatives de produccién y Gistribucién, y promocién del uso de los texlos escolares y cuademos de trabajo de matemética y comunicacién integral. 18 Objetivo especifico 2: Establecer si los procesos de produccién y distibucién de los textos escolares y cuadernos de trabajo de matematica y comunicaci6n integral permitieron la legada, oportuna, suficiente y en buen estado de los materiales a las IIEEPP, garantizando el buen inicio del afto escolar. 16. Objetivo especifico 3: Determinar si las acciones realizadas por el gestor contibuyeron a la Promocién del uso en el aula de lo textos escolares y cuademos de trabajo de matemética y ‘comunicacin integral 17. Objetivo especifico 4: Estabiecer sie sistema de seguimiento y montore implementado por A el gestor cumple el rol de nutrir de informacion adecuada y oportuna para una toma de (fy decisiones informada, Dieatne n**1-2012-CGIADE, de Auctoia de Oeserpeto, ® Cale: Son ls stares ue respond a las necesiades ce a pola, os cuales se exxresan, ene oes, en tnnincs de spartiad cractensticasteencas 0 satsecion, eral a) de numeral 61.2 Smnensiones de Desempeto do Drsone nt \ ® Efcaci: Es ogo de is metas, betes etalecitoso resultados lara a) de! numeral 51.2 Dimensions de Deserpeto dele \ 2018-CGIADE, de Audho de Deserveho. AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, REGEPCION Y PROMOCION DEL USD DE MATERILES EDJCATIVOS PPERIODO’ 1 DE ENERO AL 31 DE OICIEMBRE DE 2013, WroRke a 087 saniscenDE Oo LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pia 40256 1.5. Alcance del examen 18, La presente accion de control se ejecutd de acuerdo a la ditectiva de “Auditoria de Desemperio” teniendo en cuenta las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) sobre la materia. En dicho marco, el alcance fue definido a partir de cuatro (4) aspectos: ‘9 i) Entidad: La entidad examinada fue el Ministerio de Educacién (Minedu), ente rector del ‘sector Educacién. Asimismo, se ha considerado en el andlisis a las direcciones regionales de educacién (DRE) 0 gerencias regionales de educacion (GRE), segin corresponda, las Uunidades de gestion educatva local (Ugel) y la insttuciones educatvas pibicas (IIEEPP) ebido @ que cumplieron funciones en el proceso de produccién, distibucién, recepcion y Promocién del uso de materiales educativos. Dichas funciones estén descritas en la ‘normatividad y documentos de programacién correspondientes" y son presentadas en el siguiente grafico, Grafico n° 1 Principales funciones de las entidades que participan del proceso de la produccién, distribucién, recepcién y promocién del uso de materiales educativos Gobierno nacional Gobierno Regional Sa iCy Cea Dera ener usr: Moviacién Naconal pra Trarsenacon doa Educa, Materies Educates: Henamints para que ls esdones aptentan mer. Consutdo en hg todospoeroseprece pli descarga php repostoracescarpaslBochuteLgatEncare pl Elsboactn: Mnistero de Eaucacon 2. Ili) Procesos: Se identiicaron los siguientes subprocesos operativos: produccién, distibucién Y Tecepcion final del material educativo; y procesos de soporte referidos a la planificacén, Presupuesto piiblco y seguimiento de la distribucion del material educativo. Adicionalmente, se evaluaron las actividades del promotor de materiales educativos relacionadas a la promocion de! uso de los mismos, en ef marco de la estategia de promocion de fa distribucién, uso y gestiin de materiales educativos, Al respecto, en el Anexo n.° 2 se presenta el flujograma de los citados procesos, e! cual fue construido por la comisién auditora a partir de la revision de la normatividad vigente para el periodo examinado. “ Dreciva n* 017-2012MINEDUNMG®-DIGEBIR ‘Norra para la gestin del groceso de dtbucn de rcuses y mateales ducts para las instucnes, programas educaivs pibieos y cenes edkcaives” y Model Operabvo n” 23 “Dalacin 62 matealeducabvo pea estuciates do parade IEE de gston pice” dl Anexo n° 2 el Pls 20132015 AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENEROAL 31 DE DICEMBRE DE 2013 INFORME n° 5 7 Gin i nro srscoune LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pia 5 256 21 Iw) Ambito geografico: Ei examen se efectud a nivel nacional, focalizando el andlisis en {imblis donde se presentaron problemas en la entega y uso del material asi como bajos logros educativos, 7 v) Periodo del examen: El periodo del examen comprendi del 1 de enero al31 de diciembre 4° 2013. Sin embargo, algunos procesos en ls que partcipd el Ministero de Educacién para dotar de materiales educativos a las instituciones educativas durante el afio 2013, se ineron en afios 2011 y otros en el 2012, por lo que fueron incluidos en el analisis, 2, DESCRIPCION DEL OBJETO DE EXAMEN 23, objlo del presente examen es el “servicio de produccion, cistbucén, recepcin final y promocién del uso de materiales educativos en estudiantes de Educacién Basica Regular" cuyo ente rector es el Minedu y es implementado de forma conjunta con los gobemos regionales (a través de las Ugel) 2% Los materiales educativos para el estudiante que fueron seleccionados para el presente examen son los cuademos de trabajo y textos escolares, de las Areas de comunicacién y matematica de 2° grado de primaria; debido a que en este grado se espera que los estudiantes consoliden sus habilidades para el aprendizaje de la lecto-scritura y hayan ‘adquirido €l dominio basico de algunas nociones matematicas fundamentales "S.A Continuacion, se describen dichos materiales’: i Textos escoiares: Materiales impresos entregados para el uso de cada estudiante en Calidad de préstamo durante el afo escolar. Al ser materiales disefiados para segundo Uso, dado que son renovados cada tres (3) afos, no incluyen actividades, ejerccios 0 {areas para ser desarrolladas en el mismo texto y su administracion en la IIEEPP se realiza a través del Sistema del Banco de Libro. Dichos textos, abarcan cuatro (4) areas: ‘matematica, comunicacion, ciencia y ambiente, y personal social il, Cuadernos de trabajo: Tienen una duracion de un (1) aflo por ser un material fungible (que se consume con el uso). Incluye actividades 0 ejercicios para desarrolar, promoviendo el aprendizaje auténomo y colaborativo de los estudiantes, la investigacion, la experimentacion, asi como la aplicacion de lo aprendido en situaciones de la vida Giara, incluyendo su relacion con la familia y comunidad, constituyéndose en cuademos de autoaprendizaje, 25. Los procesos que fueron examinados son: a) la planificacién y programacién presupuestal,b) |a produccion, distrbucion y recepcién de materiales educativos, c) la promocién del uso | Pedagdgico de materiales educativos y d) seguimiento al proceso de distribucion: los mismos i que se describen a continuacion: @. La planificacién y programacién presupuestal 6 La planificacién de las actividades para la entrega de los materiales educativos a los estudiantes, transversal a todos los gestores involucrados en el proceso, debid estar recogida €en el Anexo n.° 2 del programa presupuestal “Logros de aprendizaje de los estudiantes de EBR’. Al respecto, segin el Anexo n.* 2 de la Ditectiva de Disefio de Programas Progntas Feoventes sobre i Evalacon Censal de Esudenes ECE. Conta en hit mw2 Mines gob. cetumclecePregunasFecuenesECE pot * Models Operatio n° 25428 del anexon*2del Peta 2013 2016 AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PROOUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PRONOGIONDEL USO OE MATERIALES EDUCATWVOS PERIODO: 1 Dé ENERO AL 31 DE DICIEMBRE WroRMe a 057 -anisconoe “_) LA CONTRALORIA \ GENERAL DE LA REPUBLICA Pia e256 Presupuestales” el disefto de todo programa presupuestal, como es el caso del Pela, debia Contener elementos minimos para faciltar el logro de los resultados esperados, entre ellos las actividades, que se debian plasmar en modelos operacionales compuestos por un conjunto de elementos minimos: i) la defniién operacional, indicando los benefciarios dlrectos y la escripcion de la actividad, i) los criterios de programacion, incluyendo la caracterizacién del benefciaro directo y la meta fsica il) la organizacién para la ejecucién de la actividad, Compuesta por el proceso y el diagrama de Gantt, y iv) lstado de insumos, 27, Adicionalmente, a nivel individual cada entidad publica debia realizar su planifcacion perativa, utlizando para ello herramientas para planificar sus actividades y sus procesos de Contratacién, tales como el Plan Operativo Institucional (PO!) y el Plan Anual de Contrataciones (PAC) respectivamente 2 La Ley de Presupuesto define al POI como un instrumento administrativo que debe contener los procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas nevesarias para cumplr las metas presupuestarias establecidas para dicho periodo, asi como la oportunidad de su ejecucion’s. Asimismo, la “Directiva general del proceso de planeamiento estratégico-Sistema Nacional de planeamiento estratégico’, aprobada el afio 2014, define al PO! como un documento que desagrega las acciones estratégicas identiicadas en el PEl en actividades para un periodo determinado, contribuyendo a la gestion de la entidad para el logro de sus Objetivos estratégicos y vinculando la accién estratégica con el Sistema de Presupuesto Piblico."* 2. Los PAC debian incluir ios procesos de contratacién que se convocaran durante el ao fiscal, entre ellos, todas las Licitaciones Publicas, Concursos Piblicos, Adjudicaciones Directas Pblicas, Adjudicaciones Directas Selectivas 0 Adjudicaciones de Menor Cuantia® 30. Con respecto a la programacion presupuesta, las Ugel con categoria de Unidad Ejecutora Gebieron garantizar el presupuesto para asegurar el traslado oportuno de los materiales educativos a las IIEEPP y su gratuidad, no debiendo generar gasto a los directores, especialistas, coordinadores, docentes, promotores o padres de familia? b, La produccién, la distribucién y la recepcion de materiales educativos 31. Seguin lo referido en el Modelo Operativo 1.° 29 “Dotacién de material educative para estudiantes de primaria de IEE de gestion pablica’ del Anexo n.° 2 del Pela 2013-20162 el Minedu tuvo la responsabilidad de adquirr y distrbuir los materiales educativos hasta las Ugel Para lo cual debio realizar procesos de seleccion a traves de lictaciones o concursos piblicos, ‘os cuales debieron realizarse considerando los lineamientos de la Norma de contrataciones del OSCE. " Anexon* 2 “Conte minimos de un programa presupesta' de a Directive n*002-2012-EF S001 “Dreca pra ee Progratas esupuestales enol etc de ia rogremacin y lomulacin del pesupveto del sect pibico para ol ao sal 2013, sated on On" 0O4 2012 F500, 928 { Atlo 71 dela Ley n* 28611 Ley Goneral del Sema Nacional dePesieuesto, de ech 8 de dicted 2004, ® DrecivaN*001-20%8-CEPLAN. Arua 1 Numeral 2.1 de a Orne .* 05-2008-0SCEIC, aprobada mediante Reslusn n° 169-2008 OSCE-PRE de facta 08 de nid 009 * Numerals 635, 822, 63.1 dela Drectie n° 017-2012MINEDUNMGP-DIGEBIR Normas para la geston del proceso de Aistiouiin de ecurscs males etueabos paras instucones, programas edvatwcs pbs y cents de econ, apebeda ‘edarie Rolin Minstraln* 46020120 do fecha ZB de novembre do 2012 2 Moculo 28 del Anexo n* 2 ge Pet 2013-2016, 182 184 » Deseo Lepsltnon* 1017, que apruehs Ley de Costrsicenes del Estado, de fecha 3 den do 2008. AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO. 1 OE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 wworme ns 05 7 -mscanoe - oO _LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA ig 7 e256 32 Asimismo, con respecto a los procesos a contratase, estos debieron estar acorde con el Plan Multianual de Adquisici6n de Materiales Educativos (PMME) 2012-2016, que para el aio 2013 hizo referencia a cuatro (4) procesos independientes®, en los que estaban incluidos los materiales correspondientes al 2° grado de primaria: |) Impresion de cuademos de trabajo de 1° y 2° grado de primaria. |i) Transporte de cuademos de trabajo de 1° y 2° grado de primaria?”. il) Adquisicion de textos escolares de primaria®, iv) Transporte de textos escolares de primaria® 33. De acuerdo al citado pian, los procesos mencionados debieron haberse desarrollado observando los plazos defines para cada una de sus fases, como se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro n.° 4 Plazos definidos en el PMME 2012-2016 para los procesos de contratacién segiin fases Coemmacaereeme | un | tm |asme| ema | aon Temmytosioceea eres) sy | ims | 25mm | ames | main 703 a Seal cocuanse eae 20-12 mes. 25 meses 2meses mae13 mays gn cca leet oes eae eee tmes | 2sneses | 2meses rats own Plan inal de agus de Narita Ecabwos 2010-2076 Eaboractn pros 34. Con el objetivo que las Ugel distribuyeran el material a as insttuciones educatvas, el Minedu debi elaborar el cuadro de distribucion, y el cronograma de salida y llegada de! material, I PHIME 2012-2016 fue aprbodo por Deceto Sure n.*002:20'2-E0 oe fecha 20 de enero de 2012. estabiecéndose que conten “at dale 0 os proesas de select necesaros para la sagusscen yderbvcon dels dine bps de materia ducatvos, corsignando un cronogama de realzacén do anos process, que ebaaue desde le entoga dels especeocanes teas @ a ofcina gare! de admintacon hats escuctn Bald os carats. Paral elaboracon ded pone Minster b Eoveatn debe considera quo ls materiales eduafwosdeben estar dsponbls an las insttconeseducavas eres de i de ada ato esol ‘Paras diac 2013, Mloedu contrat io servis de impesén de cunderos de Yabo y de actusicn de texts exclares de !maneraindepercinte seis a a manera en qe la iroccion de Ecveacn Prmara (OEP) oahu bo prosests Pat el case dele ‘oreo de cuaderos do taba le posiowes ganadres slo se encararon oo mim el een erienado por i DEP, area responsable de labor el eortenido del mateal Meas que pare el aso dl proceso 6 agqutioon Gb lees eaolas, os oslores ganadores tavern que defer eto y presentar una popueta a la DEP (Seneminado “ter, rea ncaa do tli apropuesta yer comentars pars que o postr es nearpore en su propuesa alent, pueda pecade nmin ator, 2 Los cuzdemes de vabj prado af soo uern produces pare 1*y 2° grado de ila, 2 idem "Los texts escola fueron poducds pra ods ls grads devel rari, el 1* a 6 grado, [AUDITORIA DE DESEMFENO AL SERVICIO DE PRODUCOION, DISTRBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 INFORMEN* 057 2ots-coaDe \ i 18-0 LA CONTRALORIA \ GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 8 ae 295, Dublicandolos en el portal instucional,y remitiéndolos a las DRE y Ugel antes de la fecha de inicio de la distribucion’® 8. Por tro lado, en e! correspondiente Modelo Operativo®' se defnié. que los. gobiemos regionales, por medio de las Ugel, eran los responsables de conducir el proceso. de distrbucion de los materiales educativos a las IIEEPP; responsablidades que se detalan @ ccontinuacién® |. Los materiales educativos benefician a os programas educativos, los centros de recursos ¥ las IEEPP, incluyendo a las de gestion directa y las de gestién privada por convenio, entre elas [as insttuciones educatvas de las fuerzas armadas, polcaes, fscalzadas y Parroquiales que prestan servicios educativos gratutos®, ti Las Ugel se haran cargo de la distribucién de los materiales educativos mediante los comités de dstbucion local, que deberan estar conformados por el Director de la Ugel al Jefe del Area de Gestiin Pedagégica, el Jefe del Area de Gestién Institucional, el Especialsta Administrativo en Abastecimiento yio Almacén, el Especiaista Pedagogico én Educacion del nivel o especialidad correspondiente, el Estadistco y el Especiaista en Finanzas, fi, EI Comité de Distrbucién Local elaboraré un plan de distibucién, que contenga: a) la Ubicacion geografica de los centros de recepcién y de los almacenes, b) el cuadro de distribucion de material, valéndose de la informacion estadistica disponible, y c) un listado de las insttuciones educativas y programas en riesgo de no recibir el material por lejania o insuficiencia de recursos*. Wv. EI Comité de Distbucién Local solctaré al Area de Administracion de la Ugel ta Contratacion del transporte para la distrbucion de los recursos y materiales educativos, en conformidad con el cuadro de distribucion local, v. Las Ugel habiltarén espacios de almacenamiento para el resguardo de los materiales educativos que leguen a sus instalaciones, a fin de que cuenten con las condiciones de higiene, capacidad y seguridad que garanticen el buen estado de los materiales”. vi, El Comité de Distnbucién Local contara con un plazo de diez (10) dias calendario para iniciar la distrbucién, a partir de la llegada de fos materiales ala Ugel*, y de cuarenta y cinco (45) dias calenderio para enviar al Minedu un Informe de Distribucién que debe incluir casos de exceso (saldos) y faltante de recursos y materiales educativos, los resultados de ta redistibucién realizada y anexar el Cuadro de Distribucin ejecutado y las actas de entrega correspondientes fimmados y sellados en original®, Es decir, las Ugel cuentan con un plazo maximo de cincuenta y cinco (56) dias calendario para remit el Informe de Distibucién al Minedu; plazo que se contabilza desde que ios materiales educativos son recibidos por la Ugel. wi, El Comité de Distibucion Local identficaré materia feltante en insttuciones, programas y Centros de recursos para organizar y ejecutar la redistrbucién de los materiales", ™ Diectra n O17 2012:MINEDUNMGP-DIGEBER ‘Nonmas para la ges del proceso de distbuctn de recusos y mais eats para as instucones, programas educates pubicos y oot de recusos aprobada meant a Resudn Vow 7 O160-20"2-ED de facta 28 de nosemve do 2012 2 Moselo Opeatio n° 29 dl Pela 20132016 Dect n* 017-202-MINEDUHG® © bid Numeral 1 ibid, Numer! 8.22 "ba Numeral 634 > id. Noreal 6.35 iid, Nope! 822 id Nomen 633 Did Numei6.310 ©, mune 638 AUDITORIA DE DESENFENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEBCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PERIOUO: 1DE ENERO AL 31 DE DCENBRE DE 2013, WORN n? 957 an1sconoe ~Y LA CONTRALORIA Qa “centrat De La RepuBLica Pagia 946256 3%. La Directiva n.° 017-2012-MineduVMGP-DIGEBER también definid responsabilidades para 'as instituciones educativas en la distribucion de los materiales, al precisar que éstas debian Sarantzar el acceso de los estudiantes a los mismos. Adicionaimente, el Modelo operativo 1.° 29 de! Anexo i.° 2 del Pela, también indica que los directores deben garantizar el acceso de los docentes y los estudiantes a los materiales educativos®, 37, Para el caso de la distribucién de los textos escolares, las “Normas y procedimientos para la gestion del banco del libro de educacién basica regular’ establecieron que las instituciones educativas debian crear un Comité Insttucional del Banco del Libro, conformado por el Director, el responsable de la biblioteca, dos (2) representantes de los docentes, y dos (2) representantes de los padres de familia. Este comité debia realizar las siguientes tareas para garantizar la entrega de los textos a los estudiantes®, i. Antes de la entrega de los textos, debian: ) destinar un ambiente seguro, limpio y ventilado para la custodia de los textos, b)llenar a ficha del banco del libro, c) elaborar las listas de estudiantes-usuarios y docentes-usuarios, y 4) disponer el lugar de entrega de los textos a los docentes, li, Durante la entrega de los textos, debian: a) entregar los textos a los docentes, quienes los debian entregar a los estudiantes, para ‘que firmen la lista de estudiantes-usuanios con @! apoyo de sus padres, b) supervsar la firma dela lista estudiantes-usuaris, ©. Promocién del uso pedagégico de materiales educativos 38. La estrategia de promocion de materiales educativos se incié el afto 2012 en el marco de la Moviizacion Nacional *Cambiemos la Educacién, Cambiemos Todos’, teniendo como objetivo promover el uso pedagdgico, distribucién oportuna y gestion adecuada de los materiales educativos dotados gratuitamente por el Minedu a las IIEEPP de nivel inicial, primaria y secundaria de EBR a nivel nacional 38. La estrategia de promocién de materiales contemplaba como una de sus tres (3) lineas de ‘acci6n a la promocién del uso y gestion de los materiales educativos, la cual tenia por objetivo ue los docentes conocieran mejor los materiales y estuvieran mas sensibilzados al respecto, tlizando tres (3) formas de intervencién'=: i. Visitas a insttuciones educativas, mediante las cuales los promotores de materiales educativos debian acudir a un conjunto de IIEEPP de predominancia urbana, con la finalidad de conocer la problemitica del uso de los materiales educativos, debiendo curnplr con doce (12) visitas a IIEEPP de EBR en cada mes, durante ocho (8) meses, ji, Talleres informativos para docentes y directores de IEE, mediante los cuales los A Promotores debian orientar a directores y docentes para que utlicen los materiales educativos, debiendo cumplir con un (1) taller informativo mensual de por lo menos cincuenta (50) participantes, durante ocho (8) meses. i, Reuniones informativas con autoridades y especialistas de la Ugel, en las cuales los Promotores debian reportar avances, logros y difcultades, debiendo cumplir con una (1) reunion informativa mensual, durante ocho (8) meses. (tr “aero.” el Pla 20962016, 22. “Esictenia de promosn de! us pedagogicn dstrbucin cpona y estén de rates educates, 93 AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31DE DICIEMBRE DE 2013 GENERAL DE LA REPUBLICA Ironmen 057 aniscampe LA CONTRALORIA SS Pagina 10 40258 4d. Seguimiento a la distribucion de materiales educativos 40. El seguimiento al proceso de distribucion debia ser realizado por el Minedu y los gobierios regionales (mediante las DRE y las Ugel), asegurando que la entrega de los materiales educativos a las IIEEPP fuera oportuna, suficiente y en buen estado. Para ello, los comités locales de distribucion eran los responsables de enviar las actas de entrega a las DRE y al Minedu como parte del Informe de Distrbucién, contando con un plazo maximo de cincuenta y cinco (85) dias posteriores a la legada de los materiales educativos a las Ugel, tal como se mencioné anteriormente. 41. Asimismo, el promotor de materiales educativos tenia la responsabilidad de enviar un reporte periddico al Minedu sobre el estado de la distribucién de materiales educativos desde la Ugel hasta las IIEEPP*", como una de las acciones de la linea de distnbucion de materiales ‘educativos, #2, Sobre la base de los procesos anteriormente descritos, se procedié a seleccionar las actividades que serian materia del examen, elgiéndose aquellas donde se identificaron problemas. Para ello, se realizo un érbol de problemas que se detalla en el Anexo n.° 3, Construido a partir de los siguientes insumos: 1) el flyjograma construido por la comisién auditora a partir de la normatividad vigente para el periodo evaluado, 2) la informacién Proporcionada por un experto tematico, 3) la informacién generada a partir de una revision bibliogréfica’, y 4) la informacion recogida en el trabajo de campo, a pati dela aplicacion de entrevistas a trabajadores de la ORE Lima, la Ugel 4 y la IEP Republica de Cuba y un taller Con la partcipacion de los mismos. A continuacién, se elaboré un arbol de medios y fines en el ue se identficaron los medios fundamentales para el logro del producto, y las actividades relacionadas a dichos medios. Finalmente, las actividades identificadas se socializaron en reuniones de trabajo con funcionarios del Minedu, recibiendo e incorporando sus comentarios. Como resultado de este trabajo, se seleccionaron las actividades que se presentan en el siguiente grafico. «Namal 64 doa Dieta n° 017-2012 NEDUNMGP-O\GEBER, {Esatagia de promoce dl uso padoggca. dstreucon porta y gesin de matefles wicanes, 2 ‘= 1) Avarado Pérez, 8, Chon Yarasat, E & Salo Givono,R. (2012, Dosis y Marais 2Puaden lagaraempo? Una miceda a ios procesos adninstathos en Eoucacn. Lina: USAID; 2) Mnsteno de EOvcacn (2009). Presupueco Evauad: Motels edutas, nome Fal \ AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECERCION Y PROMOCION DEL USO DE NATERIALES EDUCATIVOS PPERIOUO: 1 OE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019, Wronme n* 057 -2necci0E ) LA CONTRALORIA Qa “cewinar ea ecntien Pigra e026 Grafico n.° 2 Actividades seleccionadas, segiin tipo de proceso Peta dn ener J Subprocesos ein dades Fuente: Resolucn Kintera n G86-2012-ED ‘Normas para gostén de proceso de dsb de recurs y mses educates alas nstucones, programas educativos pcs y conto cerca’ Eaberain ropa, ‘A-continuacién, se detallan brevemente las actividades seleccionadas: 43. Respecto a los subprocesos operativos, se determind que las siguientes actividades debian ser examinadas’ ') Contratacién del servicio de produccion de materiales educativos por parte de! Minedu, ‘que comprende las fases de actos previos y el proceso de seleccin, 'l) Modulado de los materiales educativos por parte del Minedu, que consiste en el servicio de embalaje de materiales educativos en cajas etiquetadas o impresas®, ii) Contratacion del servicio de transporte por el Minedu, para que traslade los materiales educativos desde su almacén hasta las Ugel, actividad que comprende las fases de actos previos y el proceso de seleccién, iv) Ejecucion contractual del servicio de transporte contratado por el Minedu, ¥) _Almacenamiento de los materiales educativos por parte de las Ugel. W) Contratacion y ejecucién del servicio de transporte de materiales educativos desde las Ugel hasta las IIEEPP. vil) Recepcién y entrega de los materiales educativos por las IEEPP, que consiste en recibir 'os materiales distribuidos por la Ugel, codificarios en la institucion educativa, repartrlos a los docentes y, finalmente, a los alumnos. 44 Respecto a los procesos de soporte para la dotacién de materiales educativos, se establecié ue las siguientes actividades debian ser examinadas © Lineamenos eplticade metres oaucats de Edvcacin Baca Regular 2014208 AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPGION Y PROMOCION DELUSO DENATERIALES EQUCATIVOS PERIOUO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013, GENERAL DE LA REPUBLICA Pg 120 256 i) Planificacion de la cantidad de materiales educativos a distribuira las Ugel, en el caso del Ministerio; y a las IEEPP, en el caso de las Usel. li) Planificacién de los procesos operativos, que comprende la formulacion de las herramientas de planifcacin: Pela, POI y PAC, para el caso del Minedu; y, para el caso de las Ugel, POI y planes de distibucion Programacion del presupuesto para la ejecucion de los procesos operativas por parte de las Ugel. iv) Ejecucion presupuestal de los procesos operativos. ¥) Registro de informacién en el marco del seguimiento a la distibucién de materiales educativos, por parte de las Ugel elIEEPP. \i)_Sistematizacion de la informacion registrada en el marco del seguimiento a la distribucion de materiales educativos. FORME 057 -nisconoe ~) LA CONTRALORIA 45. Respecto a la promocién del uso de materiales educativos, se definié que la actividad ‘seleccionada seria: |) Ejecucién de las actividades efectuadas por el promotor de materiales en el marco del lineamiento de promocion del uso y gestion de materiales educativos. 3. ANALISIS Y RESULTADOS 3.4. Caracterizacién de la situacién de la entrega y uso de los materiales educativos 46, Los citerios de desempefio bajo ls cuales se evalué la entrega del material a los estudiantes de 2° grado de nivel primario a nivel nacional de las insttuciones educativas publcas (IIEEPP) en el afio 2013, se refieren a la oportunidad, sufciencia y buen estado, indicadores identifcados en el Anexo n.° 2 del Pela 2013-2016, Sobre la promocién del uso de materiales educativos, no se tuvo indicadores que reflejaran los resultados de la estrategia. En ese sentido, la comisién auditora realizé la estimacion de dichos indicadores en base a la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (Enedu) del afio 2013, siguiendo la metodologia descrita enel Anexo n.° 42, 47. Con respecto a la entrega oportuna del material educativo, se observa en el siguiente cuadro que el 47,0% de instituciones educativas piblicas de nivel primario_recibieron los cuadernos de trabajo hasta la fecha de inicio del aio escolar (4 de marzo), mientras que apenas el 4,4% recibié los textos escolares hasta dicha fecha. Cuadro n.° 2 Oportunidad en la entrega de los cuadernos de trabajo y textos escolares a las instituciones educativas de primaria hy Nacional WW o4oa2013 Utbano ) I Rural 419 ar { eri: Ered 27S Elboracin propia La Encuesta Nacional isticones Educates (Ered) 2013 fue apace as aulas de” y 2° grado de ive pai sobre una "Tunsta reprsensva de insttuconeseducalvas de ESR por el nts Nada de Esiadise e omc ne, Por lo, hs i ndcadores dscns relsjan le sien de ambos grads de oma con, AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PERIOD: 1 OE ENERO AL 31 DE OEMBRE DE 2013, Womens 057 zoteconne LA CONTRALORIA X GENERAL DE LA REPUBLICA Pio 13 6258 ‘6 La diferencia entre las indicadores de oportunidad a rivel nacional para ambos materiales arreaans on el cuadro anterar, se debib a que el Minedu enreg6 los materiales a as Ugel en diferentes fechas, condicionando su enttega oportunaa ls insttuciones educativas, Parl Gas0 de los textos escolares, las Ugelrecibieron el material en fechas posteriores a nico del afo escolar (entre los meses de marzo y mayo), lo cual se refeja en los bajos indicadoree restrados en el cuadro anterior, Por oto lado, os cuadernas de trabajo fueron entregados [2s Ugel entre los meses de enero y marzo, pemmitendo que un grupo de Ugeldisttbuya portunamente e! material a sus instituciones educativa, lo cual se reflja en sus indicadoros, ‘8. Asimismo, para el caso de los cuadernos de trabajo®, se observé una diferencia de 22.9 Bntos porcentuales entre el mbito urbano y el rural, lo cual se puede explicar por la mayor Aifcultad para aoceder a las insituciones educatvas de las areas rurales. Al respecto, en el Siguiente grafico se muestra la relacion entre lo indicadores de oportunidad y ruraldad™ a nivel regional, observandose que las regiones con mejores indicadores de. oportunidad, Bresentan menores niveles de ruralidad. Asimismo, se observa que Huancavelica y Apurimac Presentan os indicadores de oportunidad mas bajos correspondiéndose con niveles de ruraldad altos. Grafico n.° 3 Relacién entre oportunidad en la entrega de los cuadernos de trabajo y nivel de ruralidad, por regién TL a M}MEEM YEG Fusne:Ened 2073, consderando imo fecha de coe parala erbepaoporuna el pier ia de dues Ge ab) Eaboracén pose 59. Con respecto a la distribucién de los materiales en cantidad suficiente y buen estado, se observa en el siguiente cuadro que e! porcentaje de instituciones educativas piblicas de nivel : rimario que recibieron los cuademos de trabajo en estas condiciones fue de 56,4%, y para el caso de textos escolares, el 84,2%, "ie os indcadores dela Enedu 2013 refejan un overt mini de nstucones educa que recbian sts escolaes cporuramene, se evidence que nrgune Ugel rec dco material ates dle dbl afoesclasapon corsa en is omeces provi or el Mined aera do as eens de rite dl mata aus Ugel orbs vanspoet. y "= No se aalisel indcaor de oporunied a ne regina para el caso 6 ets escoaes debe queen el ao 203 os eto de a Iatemitcafuoron dstbuics pore Mnadu a parr dames de marzo, cuando ya se habia nies ea escolr, sonra |extos de comuricanén ro fston detrouds en dito ao, * Mess como lproperctn de IEEPP Ubcadas ene diosa AUDVTORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PROOUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PRONOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 Dé ENERO AL 31 DE DICIEMBR: INFORWE n= 057 201s coupe \ i aia LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Page 4256 Cuadro n.° 3 Suficiencia y buen estado en la entrega de los cuadernos de trabajo y textos escolares en las Instituciones Educativas Ambito Cuademos de trabajo (%) | Textos escolares(%) Nacional 584 042 Utbane 644 22 Rural 540 a7. Femi Freda 075 Eaboracon ropa "La diferencia entre las indicadores de sufiiencia y buen estado de los cuadernos de trabajo y {os textos escolares se deberia, en parte, a que los textos escolares fueron distribuidos a lag Usgel entre ios meses de marzo y mayo del 2013, pudiendo utiizar informacion de las néminas de matricula de dicho afto para repartios a las insttuciones educativas bajo su ambito. A diferencia de la distrbucion de cuademos de trabajo, los cuales fueron entregados a las Ugel entre os meses de enero y marzo, cuando todavia no se contaba con dicha informacion. Lo escrito habria incidido en la capacidad de las Ugel para determinar la cantidad de materiales ue cada institucién educativa necesitaba, reflejandose en los indicadores mostrados en el cuadro anterior. £2, Asimismo, para el caso de los cuademos de trabajo, se observé una diferencia de 10,4 puntos Porcentuales entre el ambito urbano y el rural. En el siguiente gréfico se presentan los indicadores de suficiencia y buen estado por region. Al respecto, se observa que las regiones de la costa presentaron los indicadores mas altos a nivel nacional. Por otro lado, se observa ue Loreto, Pasco y Apurimac presentaron los indicadores mas bajos a nivel nacional Grafico n.° 4 Suficiencia y buen estado en la entrega de los cuadernos de trabajo a nivel regional re | | =——s ema fon | ea ox arcamiea sm ‘ee om | meee se — —«_ 32% = a | = ee | [fers = es eee ee —- ae ra | —- owen ——_——1... etreersesesesesese ane soa AUBITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO (OE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, IWFORMEn: 057 -2015-cGaDE 53. Con respecto a los textos escol oO LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, Pin 15 de 258 lares, las regiones que presentaron los indicadores més altos Ge sufcenciay buen estado fueron Huancavelicay Tacna, Por el contra, ta region de Loreto 1 ig brovinca constiucona del Callao presentaron los indicadores mes bajos, come co muestra en el siguiente gréfco. Grafico n.° 5 Suficiencia y buen estado en la entraga de ls textos escolares a nivel regional [ t. —— — | | me —— | snacnae — | “es —— | | wea —— | Utont ——s$ | | use debe ——$s» | | in ——[$— | | unssitcetie ——s | | unaPevrsor ——— “ae — | tine —— | LaUertag NS 57% | Cmroce —— una —= | ra —— | econ —— | = ——"_ | | Puno TE 3%: | tome —— | uence Ebboracor propia. 5 De lo anterior, se observa que los cuademos de trabajo y los textos escoares no legaron de forma oportuna, en cantiad sufciente y en buen estado a un porcentaje elevado de instituciones educativas a nivel nacional en el afto 2013. Sin embargo, para el caso de uaderas de trabajo, se observaron mejores indicadores de oportunidad para las regiones con menor grado de ruralidad. 3.2, Resultadk 5, A attr del andlisis de las actividades criticas detalladas en el numeral 2, se identiicaron los problemas que afectaron el cumplimiento de los criterios de desempefo para la entrega del ‘materal. a implementacién de la estrategia de promocisn del uso; asi como sus causas y Posibles efectos, focaiizandose en i) la entrega oportuna de los cuademos y textos escolares Por parte del Ministerio las Uge, i) la entrega oportuna de los materiales por parte de las Usgel a las IIEEPP a nivel nacional, i) la suficiencia en la distrbucion de los cuademos de \rabajo y textos escolares por parte del Ministerio a las Ugel, iv) la suficiencia en la distribucion de los cuadernas de trabajo y textos escolares por parte de las Ugel a las IIEEPP bajo su ambito, v) el buen estado de los materiales educativos entregads a las IEEPP, y vi) la 'promocién del uso de los cuademos de trabajo y textos escotares. Lalidentficacion de los problemas, causas y efectos, descritos en ls siguientes resultados, se realiz6 a partir del recojo y analisis de la informacion en dos (2) niveles, nacional y de estudios AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DELUSO DE NATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013, oO de caso, empleando una metodologia mixta cualtatva-cuanttatva, descrta en los anexos n®° 5y6. LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA INFORME n> 057 -2015-¢GiADE 47. A nivel nacional, comprendié |) la revision documenta, i) la aplicacién de entrevistas semi- estructuradas a funcionarios del Minedu, ii) el andlsis de ia base de datos del Cuestionario a ‘as Ugel a nivel nacional realizado por la comisién auditora, y iv) el andlisis de bases de datos de! Censo Escolar 2013 (Minedu), de la Enedu 2013 (INEI), del Diagnéstico Nacional de las Ugel 2013 (Minedu), y de "Monitoreo a la distrbucion de los materiales 2013" (EBR- Minedu) $8. Anivel de estudios de caso, se utiiz6 informacién recogida con instrumentos mixtos para seis (6) casos, principalmente durante el trabajo de campo (Junio-Agosto 2014): i) revisién . ta planicacion y programacion de los procesos de cotataién de os servicios de produceén Y fansporte necesarios para dotar de materiales educatves alas Ugel durante el afo 2013 Bos laces racntacones e inconsistencias para onentar los procesos referidos, a fn de que 8 bas facitaran la entrega de los materiales educativos alas Ugel con una anicipacen {al que hubiera permitdo su dstrbucién oportuna alas insttuciones educativas, b. Procesos de contratacién de los sé ios de produccién y transporte 7 La adqusicion o impresion de ios materiales educativos, asi como su transporte a las Usel, ebieron ser realzados en los plazos pevistos en las Bases de los procesos de contralacd y 72. En tal sentido, la Comisi6n Auditora evalud cuatro (4) procesos de contratacién teferidos a la distribucion de los cuademos de trabajo y textos escolares de matematica Y comunicacién: integral para alumnos de 2° grado de Primaria que estuvieron contenidos en los siguientes Procesos: 1) produccién de textos escolares de nivel primaria, 2) impresion de cuaderos de trabajo de 1° y 2° grado de Primaria, 3) transporte de los textos escolares de nivel primaria, y J) tansporte de los cuademos de trabajo de 1° y 2° grado de priaria®,observando que be plazos para su ejecucion ‘sobrepasaron los previstos en la planificacién. 7 Se identifioé que las demoras en los referidos pracesos se presentaro en: a fase de actos | Previos de los procesos de contratacion de los servicios de transporte de cuademos de trabajo ee ra pana ws feo}. n* O06. 202.6 SIE 025, rosa cenatacin de agus do ccs excoes Ge mateo" 2) CP 2: O282011-ED UE 08, reso al contatcin del servo de verapr de bake eek en Boson 20% 9) Co rosa a2 eo aa conbtacin de arrest Se undo de tobe oe V2 oe re Pao ponas ange 2 21 EDUE C2, lero a conan da seco ce vanpro de msi cae 2 eo para dxacon 2012 CERTORA DE DESEUPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DSTRIUCION, RECEPCIN ¥ PRONOGION DEL Uso DEMATERMLES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 ENERO AL 31 DE DICIEMERE DE 2019, romwen 057 amscoune LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA i, Procesos de contratacién de los servicios de Produccién de los cuadernos de trabajo y textos escolares 4 E_ proceso de seleccion dela contratacion del servicio de roduccién de textos escolarestt, elite compuesto por doce (12) items, deciaendose desloros mao: (4) items, dentro de [0s cuales se enconraba el tem referido a a prodveeién de tenes escolares de comunicacion integral para 2° grado para el afio 2013, razén por la cual no oe distribuyé este material en el ato 2013, 75 | referido item no se adjuticé debido @ que ringin postor alcanzé el puntaje minimo de s2tenta (70) en la fase de evaluacién técnica pedagogica de le Propuesta por parte de {uncionarios del Ministerio®. Al respecto, segun entrovetas realizadas a funcionarios del Ministerio™, los postores no contaron con experiencia en la elaboracién de muestras que ‘cumpleran los lineamientos exigidos por la DEP en el area de comunicacton integral 76 Para el caso de la ejecucion contractual de la adqusicén de textos escolares, las bases del ema ce raclron gue se debia efectuar en un plazo maximo de dos (2) meses si embargo, considerando las fechas de inicio y fr de a ejecucon contractual pate ce realiz6 en tres (3) meses, como consta en el siguiente cuadro. Cuadron.° 8 Tiempo empleado para la ejecucién contractual del servicio de adquisicién de textos escolares versus plazo definido para tales fines eee S| Plo dindoperaia | ___—_—_—Toenpeads pura ajecuconcaniacua = See = = £0 es calercaro cyt zot2 oaoan013 Fuente: Oocumentos del Expediente dela LP n® DOOS 2012 ‘MEBSIUE 0262 Eeboosen ope 77. Esta demora se debié al rtraso en ia aprobacién de los plotters por parte de la Direccién de Educacion Primaria, que condicioné el inicio efectivo del servicia a parti de su aprobacion, ee eee * n° 0006 2012.ME ASE O26. “Gono onynt sur:am Tox ees de crucactin de 1" "gaa, ton 2Texee exes de 2 gat ens Teese ee se ets Go omnecin pany hap tacts a acess arnt cy ance wits ce 1 ods am one oe maumsteaes'y6" gate ee re y gras fo age Tet de Conc yatiore dey «pra fan Stee do eeae yoo ye Posen ce eo ene Se 1") gr fam Teds dep scl ge see ee eeona social de 5" y 6" grado nis lee 02012 con lene oom Eaucén Teco Pegged as muestas de kta za092012 {entero en el Expats de contatacin LP "0008 2012.ME SSUE Cox ‘Enea con cho ENT NAC HEDD @ omnes MEU dele cn Pita C6012. BSE CH -Aogn de Ln pu ase } Sasguenryeatmis Penn! Socal y Conse y Antena pala aso Staaten: eae | “Dia spuiertsa& fa de cone 1 Fea cuinacn de a etega de os tos esciares n el arcin deeds | © Bases grads cele Fal er C6 2012-ME-BSIUE 026 “Adnistién do Ltrs paa ls sees Comusicacc, 1 aT ee Ie MEME pr lie also gad de Eacacen Pras “Sates, Sema 10°34 2012.MEISG-OGA-UAAPS, Glas de ronson temione dela ears orca a DE MATERALES EOUCATIVOS | i DENS ee AOA SERVCIODE PRODUCCION,DSTREUCION RECEPCON v ROMOCICW DEL Uso PERODO: DE ENERO AL3 DE DICENERE DE 2013 Irom n* 057 erscanoe 1) LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 2400256 Cuadro n.° 9 Hites de la ejecucién contractual de la adquisicién de textos ‘escolares Dotacién 2013, Fuente: Expedite de LP n* 005-2012.ME-BSIUE 026 labora ropa 78 De acuerdo a las bases del servicio de impresién de cuademos de trabajo, el proceso contd Con cuatro (4) item y debid efectuarse en un plazo maximo de treinta (30) dias calendario a Batt la aprobacion de los ploters y pruebas de color por parte de le Direccidn de Educacién Primaria: sin embargo, considerando la fecha de inca y fin”, la ejecucién Frayiaalual se extendié para el caso de los cuademos de trabajo de matemética, mas de diez (10) meses respecto a la fecha programada en las Bases Cuadro n.° 10 Tiempo empleado para la ejecucién contractual del servicio de impresién de ‘uadernos de trabajo de matematica versus plazo definido para tales fines 30 dias calendar | zart20t1 ‘venie: Guies de amish ronnie Go anpresa METROCOLOR BE Ebatorson propia ee © Bases nigra del Concurso Publo n° O1-201120UE 926, (a ejecucén convert dl servo de nero de cusses Dy «de abop Detacon 2012 a se rr ea uname ea da coat egal ae esters y recone 7 ovare para als ge 1° giao, ham 2: ipcamos do vaso de mater para el estaneyorertacoes a one son Amor 2" Gade ane cee tp ce anieaan nega sua eee setae oe at gain, 7 002 hen 4 Ceasar de ttn demons per lesan y rescence Pmt ed or onan fin ee Sse el proceso ftom Weal eta coro ea eat contac laentrega det i lotr or pre el Misano proveedo. oe niet qu buen ose lagen fea 4 de nove de 017 hoe DE MATERILES EDUCATIVOS | i DENIES TENG tt SERVICIO PRODUCCION, DITRBLOIN, RECEPCON Y PRONDGON DAL Uso . PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE OICIEMBRE DE 2018 WrORME 1 057 casscanoe 4... LACONTRALORIA Sc GENERAL DELA REPUBLICA gia 25 oe 256 7. Esta demora se debid a que la DEP postergs la ejecucién del servicio sustentando la necesidad de introducir cambios pedagégicos en el mismo, ocasionantle finalmente que en e! af 2012 no se dstbuyan cuademos de trabajo alo estudiantes \ Procesos de contratacién de los servicios de transporte de los Cuadernos de trabajo y textos escolares, Cuadro n.° 14 Tiempo empleado en los actos previos de los procesos de contratacion de los Servicios de transporte de cuademos de trabajo y textos escolares [Fee z -contrstacion de servicio detranspore Cats de ato ‘nes raoartt [avant | — omeces 18 vas — ‘es osu | varana | émeses, 05 des St Una razén del retraso, se debid a la no consideracin de estos procesos en los PAC Educacion Primaria”. De igual forma, el proceso de contatacion de transporte de textos scalars ejecutado el afo 2013 tuvo que serincludo en el PAC en el mes de octubre del 2012 a peticin dela Direccién de Educacion Primaria’, tal como se muestra en el siguiente cuadro, ” Gasietcee contin aia rt ha nent pine pa cra soc do CSS a a nae mincro rornin 655 NCSU NSS SERS ee ee Siap COEDUE fy None tre NED mROEER ES Rap ae oe ean D a THA” “etaat a cnn uta ee at aon es a el os, Ren seta 9 ‘: SISEUED ete ol ch ncsats-EOUE 0 Rehan oes ne SEES ee \ ai2EQvE oo } acne cn ww Racin ww aot Caren 1012010 x en dein om due rete ) Eat 8 atin PAC a nus crepe oon pete 2 poe Soe ee SEES te ate rs Osc ce op fan's once ee ae am fron dopmeradauone 6 x Tal como consta en la Resolicon de le Secretaria Genwal.* 0430-20120 ‘con fecha 26 de septembre de 2012, que resuehe Seon ere ce a6 Mra cnespenen eric psu 712 por reuse Go) ene ne ara sousan sg OPS pare src de taspoe ce oes prac Sel aoe primar detaion 209 M Seni GEA OS DES UPENO A. SERVCIODE FRCOUCCION. OSTRRUCON, RECEPCONYPRONODION DE UBO DE MATERIALES EDUCATIVOS { PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 De DICIEMBRE DE 2013 INFORMER O57 2015cGADE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pia 28 co 258 Cuadro n.° 12 ‘Tiempo empleado para incluir los procesos de contratacién de transporte de cuadernos de trabajo y textos escolares en los PAC de sus respectivos afios Soke sdoia Solaudde | Foaela | —Torpo onpibado paw vane | “gesceemhee | ratinana: ts passe Cuadernos de ; | trabajo vant ten2it 32 dias | Textos escolares oaogrs2 2a0ar12 24 dias [ime Wengrando a 56-207 nea AGP-DIGEBR-DEP, Reson ce SG" TOTS AUTTED, Manciando 673 2012 ineduG@-DIGEBR-DEP, Resousen de SG n”O430-2012.20 Eaboacen pop 82 Ota razén identificada para la demora en las fases previas, se debié a que los procesos de Contratacién no estaban articulados de manera que garantizaran una secuencialidad en sus Contrataciones. Para el caso de los textos escolares, se observé que la DEP realizo el ‘equerimiento de fa contratacién del servicio de transporte en fecha anterior” a la buena pro del servicio de adquisicion de estos materiales como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro n° 13 Comparacién entre la fecha de solicitud de contratacién del servicio de transporte de textos escolares y la buena pro del servicio de produccién de los mismos (Dotacién 2013) Producsion de textos escotres | zanao12 24.2012 21082012 _Trenspate de texos escolres | 060772012 tarrv20%e terr220%2 onl Babs de Pn" 00052012 ME BSIUE O05, Bases GOP n° OOTEZOT2 EDGE, Manarendon TOS 2OTO NGF DIGEBR DEP. Narorandon* 49.2012 Mined VMIGP-DIGEBR-OEP boron propia 83, Al declararse desierto el proceso de contrataciOn del servicio de produccién de textos escolares de comunicacién integral, la OEP tuvo que enviar un nuevo requerimiento a la Unidad de Abastecimiento modificando las especificaciones técnicas del proceso de Contratacion del servicio de transporte que ya estaba en curso”. En consecuencia, la Unidad de Abastecimiento tuvo que elaborar un nuevo estudio de mercado oniginando asi un retraso en el desarrollo de los actos previos. 84, Para el caso del proceso de selecci6n del servicio de transporte de textos escolares, las Bases del proceso establecieron que se debio efectuar en un plazo de un (01) mes y cinco (05) dias; dy ssin embargo, se realiz6 en cuatro (04) meses y tres (03) dias a partir de su inicio, Esta demora WY J y "Arey, contr ues chs de ein aoe manors desl ser enviaon pore rn usual area LACONTRALORIA Som GENERAL DE LA REPUBLICA Pina 35 6 2585 102. Por otto lado, en el caso de la distribucién de los textos escolares de matemstica®, el 38% de las Ugel finalizé en un plazo menor a cincuenta y cinco (65) dias, mientras que el 40% io distbuyd en un plazo mayor. Asimismo, se observa en el siguiente grafico que las ge que Gemoraron més de 55 dias en distibuir los materiales no se encontraron focalizados Claramente en un &rea geogratica (costa siera o selva). Grafico n.* 12 ‘Tiempo empleado por las Ugel para distribuir los textos escolares a las lIEEPP. ‘Oceano PACIFICO om ou 14 Ne hay nfomacin dsponbl de la focha oe logada para caren y st 47) Ups Not: Cada Upe esta sentcada con un numer, cao ado se ener dtl on el Anexo n° 8 Fuente: Base de monte ala dsrtuson de meterales 23 (E3%) Eabercion propa {No se rogtan das paras tao esccares de comuricacon intra porque no fueron atid dicho ato "£1 72% de Ugl estate eis dita normacen, AUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECESCION Y PROMOCION DELUSO DE NATERALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 De ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2013 Wronwen* 057 2niscoune .) LA CONTRALORIA Qe GENERAL DELA REPUBLICA Pagina 35 oe 256 103 Comparando los plazos en que se distribuyeron los cuademos de trabajo los textos escolares, se observe que un mayor porcentaje de Ugel distribuy6 los textos escolares en. ‘menos de 55 dias, to Esta situacion se debid a que i) No todas las Ugel contaron con recursos humanos Capacitados que se dedicaran de forma exclusiva a la distibucién de los materiales, i) No todas fas Ugel contrataron servicio de transporte para distribuir los materiales a todas las insttuciones educativas de su ambit, ii) Las Ugel no contaron con informacion oportuna para organizarse antes de la legada del material educativo a sus locales, y iv) No se cont6 con un sistema de seguimiento que permitiera advert riesgos y tomar acciones correcivas a. Recursos humanos capacitados y de dedicacién exclusiva en las Ugel 105. Las Ugel fueron las encargadas de distrbuir los materiales educativos a las instituciones @ducativas por lo que debieron asignar recursos humanos destinados a llevar a cabo dicho proceso a favor de la oportuna entrega de los materiales educativos, 106. En tal sentido, la comisién autora evalué los recursos humanos con que contaron las Ugel ara dar inicio a la distribucién de los materiales educativos. Al respecto, la comisién auditora ‘ealiz6 un cuestionario viral a las Ugel a nivel nacional, cuya metodologia y resultados estan descrtos en el Anexo n.° 11, a partir del cual se observé que el 76% de Ugel conto con un almacenero en el ao 2013, de los cuales el 30% habria contado con menos de un (1) afio de experiencia. '® Asimismo, en las Ugel visitadas, se identiicd que los casos en los que la distrbucién se alargo mas dias se debid a que éstas no contaron con un responsable de almacén, 0 que el personal no tenta experiencia en la distrbucién, asi como debido a que no contaron con personal de apoyo para tales fines, segin se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro n.° 17 Recursos humanos en la Ugel para la distribucion de materiales educativos ial | abe | acres] doen [eae | Tmmeemaes | Tamene mr | ‘avmaer |speiramn| “sa | sotemaase | amen rome | former [teas | wasn | witiraamasee| eset oo | oer wort" | uapetebeans' | comets almacen? (dias), isto | yg) eat ; ; me | tome [fae : r — : Chiclayo na ‘pedagogica iL a a 25 ve — ies | s | SEM] a | s . : vee | a | Eee a | see [oe bow * ms TV resoae | Moyobamoa 8 de aimacen 8 7 7 2 Uplioee es ra : : «fem [os fs [= a TR SATE ee PT RET aE ER TE SI aS {Raw enes team Beteclna, BaTiclea STULee SR Sa f Re ShuSeet - © Inommaion ropercionesa por 179 Ugel nivel nacional a Faves de un cvstonato vue realzado pore Comision Aura. AUDITORIA OF DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DELUSO DENATERULES EDUCATIVOS PPERIOOO: 1 De ENERO AL 31 DE DICEEMBRE DE 2019, IWroRNe n> O57 -20'scai0€ OLA CONTRALORIA Se GENERAL DELA REPUBLICA Piga 3 652 ‘or. En el caso de las Ugel de Tacna y Puno, la responsabilidad de distibuir los materiales educativos recayé sobre el especiaista pedagdgico, que no conté con personal de apoyo, por 'o cual tuvieron que realizar este encargo de manera adicional a las miltples tarese relacionadas a las actividades pedagdgioas y la implementacion de programas del Minedu, tl Como se consigné en talleres levados a cabo por la commision‘ y en las entrevstas realizadas a funcionaros de la Ugel de Tacnat"®. Ademas, en el caso de la Ugel de Puno, el personal éenoargado no contaba con experiencia previa en el cumplimiento de dicha funcién, tal como se sefiala en las entrevistas a funcionaris de la Ugel de Puno'™. 108. Por ello, las especialistas pedagégicos de las Ugel mencionadas postergaron el inicio de la distibucion de materiales educativos: 15 dias para el caso de la distibuciin de textos escolares en la Ugel de Tacna y dela distibucion de cuademos de trabajo de la Ugel de Puno, 49 dias para el caso de la distribucién de textos escolares de la Ugel de Puno. ‘09. Diferente fue el caso de las Ugel de Moyobamba y Mariscal Nieto, las cuales no demoraron en Clstibuir los materiales educativos. En estas se designd como responsable de la dstribucién a los respectivos almaceneros, quienes contaron con experiencia en el desempefio de dicha funcion al estar trabajando durante varios periodos en dicho cargo; asi como también, debido a ue contaron con personal de apoyo que colabor® en el proceso de almacenamiento ylo transporte de los materiales a ls instituciones o redes educativas. Similar situacién se observ fen el caso de la Ugel de Chiclayo, en la cual a pesar de que la responsabilidad recayé en el especialista pedagogico, éste recibio el apoyo de otros especialistas, asi como de personal ‘administrativo de la misma Ugel. Por esa razén, ninguna de las distribuciones de material educativo efectuadas por las Ugel mencionadas sobrepasé el tiempo establecido por el Minedu e, incluso, levaron un registro de las salidas y entradas de los materiales educativos én sus almacenes, por medio de los pedidos de comprobante de salida (PECOSA), que Permitiron mantener un mayor control sobre los bienes que se encontraban en sus almacenes, ‘10. Adem de la importancia que tuvo contar con recursos humanos suficientes y con experiencia necesaria para una mejor distbucion de materiales educativos; fue necesari, que se designe ‘laramente a los encargados del proceso y sus responsabiidades. ‘111. Al respecto, de acuerdo @ caloulos realizados por la Comision Auditora se identifce que el 94,0% de las Ugel a nivel nacional cumplié con conformar su Comité Local de Distribucion de Recursos y Materiales Educativos en el aio 2013"; sin embargo, se identificé que la Directiva de distribucién", indicaba quiénes debian conformar el citado comité, mas no especiicaba las funciones y roles de cada uno, por lo que no brindé los lineamientos especificos respecto a la esignacion de funciones. Tal como se observ en el caso de la Ugel de Tacna, en donde su Resolucion Directoral de conformacién de los respectivos Comites Locales de Distibucion de Materiales Educativos solo identificaron a sus integrantes sin defiir los roles que debla f Ccumplir cada uno de sus integrantes, b. Contratacién de servicio de transporte por parte de las Ugel ‘112, Las Ugel tenian la responsabilidad de distrbuir el material educativo a todas las instituciones educativas bajo su ambito, para lo cual, debian encargarse de transportar el material educativo ® Tale oan ogo TAL TACACTA. © Enevsta con oi ENT TAG. UGEL 2. ™ Errvsa con codigo ENT PUN. UGEL7 "Cals realzads por la Comision Audtor en base al Diagnétion Nac de Unidades de Gesfon Eoucatva Local 2019 del Mie Dieta n*017-2012.MNEDUIMGP-OIGEBR coer WroRMen* 057 -asconoe .Y LA CONTRALORIA SS GENERAL DE LA REPUBLICA Pia 38 de 255 a dichas insttucones contratando los servicios que fueran requeridos. Sin embargo, de fo analizado, existieron Ugel que no contrataron servicio de transporte para todas sus insfituciones educativas debido a la falta de planticacion y programacién presupuestal de los Servicios necesarios, ocasionando que los Directores tuvieran que acercarse a recoger el ‘material a las mismas Ugel o a cabeceras de red en fechas que no necesariamente se ajustaron a las establecidas por la Ugel, prolongando asimismo el plazo de entrega del material, "18, De acuerdo a los resultados del cuestionario virtual realizado por la Comisién Auditora, se identified que las Ugel a nivel nacional utiizaron tres (3) sistemas para la distibuciin de los materiales a las IIEEPP: i) transporte al local de cada institucion educatva, i) transporte a Cabeceras de red para ser recogidos por los Directores, y ii) reparto del material a los Directores en los almacenes de la Ugel o en el local asignado como tal, Esta situacién fue Corroborada en los casos vistados, donde se observ que las Ugel emplearon las tres (3) modalidades de distibucion, segdn se detalia en el siguiente cuadro, Cuadro n.° 18 Comunieacn aos Drecoes de as insstucones eauatves ds fechas deez de es malas en gel Tac lamberte de amacen, Contes de ransore sl parisons educate ds zonas ao acne. Conttacion de ranspore para a envega de os matrses a td es sticiones educative ba Upatcnideyo | Soma sel areca Nieto | Conretecin de anspor parse enrega Go matress tunes ecucatvas Comunicacé aos Decree s istucioneseducatvas de as fechas de ej de os mateales en Uget uno elation de amaotn, Conratacion de ranspone par a entog dl materia a lasinttcones educates Contatacion de vansprt hasta edoseducaives pra fechas indades, a donde bs Dhecoea se Veet Meyovanba | acacaronarecage mena Conoea de conbustbe para anspor hasta redeseaicabas UeeiLoreto Navin | Comunicacin a os decors de fechas de ozo lo mares lca dela Ugely de as edes LE cats, Feria Tes de dtbuctn, Genes de soniGe de Warapae, ass de enleya Elaborain propia i) Planificacién ‘14. Entre las razones por las que as Ugel no contrataron transporte para distribuir el material en forma oportuna a todas las instituciones educativas, se encontré la falta de planificacién evidenciada en las lmitaciones encontradas en los correspondientes Planes de distribucion y Planes Operativos Institucionales"™, ® kfomationpoprconad pr 179 Ugel nivel nacinal a awks de un custonaro vii reazade pola Comin Autor, "© Cabe precsar que segun el arco 6 el Relamento de a Ley de Conatacones Sel Esta, bs pores de Gs Contaacores Ge los srviaas de tanspote no requerianreazacon de pecesos de canal, debfo a elo, no ure cnsinados ene Pan Arsal de Contalacenes 2013, roRuen* 054 zisconoe _) LACONTRALORIA SS _ GENERAL DE LA REPUBLICA Pagna9 ce 256 "15. Respecto alos Planes de Distibucion, la Directva'®, establecia que estos debian contener: a) la ubicacion geogréfica de los centios de recepcién y de los almacenes, b) el cuadio dh Aistribucion de material, valiéndose de la informacion estadistica disponible, c)y un istado de [35 insttuciones educatvas y programas en riesgo de no recibir el material por ljania 0 insuficiencia de recursos". "16. AI respecto, como resultado de los célculos llevados a cabo por la Comision Aucitora a la informacion consignada en la base de datos del Diagnéstico Nacional de Unidades de Gestion Educativa Local 2013 del Minedu, se identiicé que el 55% de las Ugel indicd haber contado con Planes de Distrbucién; sin embargo, los planes no consignaron toda la informacion establecida en la Directva, En ese sentido, e! 59% no registro la ubicacién geografica de los almacenes, el 90% no detalld Ia ubicacion geogréfica de los centros de recepcion de los materiales, el 95% no adjunto el cuadro de cistbucin de material, el 94% no detall el tio de material y la cantidad segin modalidad, nivel y area curricular, y finalmente el 49% de los Planes de Distibucién no consignaron el n.* de lIEE en riesgo de no recibir materiales ‘educativos, segiin se muestra en el siguiente grafico. Grafico n.° 13 Informacién consignada en los Planes de distribucién de las Ugel a nivel nacional — "Fon agnor Gas Unido Gen Eaves Loar Up —— Ekboracon propia 117. Esta situacién se observé también en los seis (6) casos visitados. Al respecto, solo dos (2) Ugel (Tacna y Chiclayo) contaron con el citado plan, los cuales tampoco consignaron informacion completa. En ese sentido, se evidencié que solo consignaron un cuadro de 057 aniscone 7 “ LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pana 5 40258 institciones educativas de las fuerzas armadas, policiales, fiscalizadas y parroquiales que Prestan servicios gratutos. Sin embargo, en los padrones de las insttuciones educativas de las Ugei no se especifica a las insttuciones educativas fiscalizadas y parroquiales que prestan servicios educativos gratuites "', lo que difcuta la planficacion de la distrbucion de materiales. 182. Las Ugel no contaron con lineamientos sobre la forma de distrbuir el material educatvo de manera que garantice su distribucién en cantidad sufciente a todos los estudiantes bajo su ambito. ¢. _ Redistribucién de los materiales educativos 183. Las Ugel tienen la responsabilidad de redistribuir el material educativo en las insttuciones educativas bajo su ambito, en caso se identfiquen materiales faltantes o sobrantes."*? Sin embargo, segun la Enedu 2013, el 69% de lIEEPP a nivel nacional indica no haber recibido na redistribucién de los cuademos de trabajo a pesar que informé la falta de los mismos, y el 81% indica una situacion similar para el caso de textos escolares, ‘164, De acuerdo a lo observado en las seis (6) Ugel vsitadas, esta situacion se debid a que solo ‘se entregé material adicional a las IIEEPP que enviaron requerimientos y se acercaron a la Usgel a recogertos.'* Asi, al compararse la cantidad de materiales que las Ugel recibieron del Minedu™ con la cantidad entregada a las instituciones educativas™, se observé que estas Usgel contaron con materiales sobrantes almacenados en el afo y que; sin embargo, no fueron distribuidos a las IIEEPP que presentaron material insuficiente. 185. Una de las razones por las cuales no se redistribuyé el material en las_insttuciones educatvas, se debio a que la Ugel no dispuso de informacion suficente para realizaro, Al respecto, de las entrevistas a los estadisticos de las Ugel vsitadas se observ que éstas no Contaron con informacion exacta de la cantidad de matriculados en dicho afio para cada una de sus insttuciones educativas debido a que no todos los Directores de las IIEE registraron informacion en el SIAGIE™® en las fechas previstas, asi como a limitaciones en el registro de alumnos cuyas matriculas no fueron liberadas en sus antiguas instituciones y que no tardaron en ser registradas en las nuevas.'*7 166 Por tanto, no todas las Ugel efectuaron una redistribucién de material educativo de manera ue garantice que todos los estudiantes bajo su ambito cuenten con material d. _ Reparto de los materiales por los docentes 167. De acuerdo a lo manifestado por ls promotores de materiales educativos", la principal causa or la que algunos docentes de las IIEEPP de las Ugelvisitadas no entregaran los materiales educativos a sus alumnas fue el ‘temor’, entendido como el alto riesgo de tener que asumir el sins delosPaarones de IE debs Uge Teena Chicay, Masa Neo, Puno, Moyobamba y Loreto Nauta "© Dieta n° 017-2012MINEDUNMGP-DIGEBR-Nonmas pare a goin del proceso de derbucon ce curses y moteles tucatos pare las rstciones programas eda piblens y cers de eausos “e Enea can cbdgo ENT LAMUGELA2. “WS PECOSA ce as Uge Tatra, Narscal Neto, Puno y Moyebarba ‘© Alas de envega de as Upe!Tacra, Marsal Niet, Puro y Mayobamba “SAGE, Sistema deinfaracon de apoyo a a gest ea Insc Edscatva es un spcatno info del Med pea el vo eas nsttucones educate ploasy pvadas a ie nacional afin que gestonan la efomacls Ge ss procesce de macula, _sbionciay valuscn de estdanies, en hsagle Med gob paarcivestrocure_ pp pl “nies con cigo ENT. TAC ORES, ENT LAMUGEL! "= Enevstas con cbdgo ENT TAC UGELE, ENTLAMUGELA2, ENT PUN.UGEL8, ENT LOR UGELB, /AUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRUCION, RECEPCION Y PRONOCICN DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVGS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DEDICIEMBRE OE 2019, wronwe n* O5T aniscanoe ~\ LA CONTRALORIA SS_- _GENERAL DE LA REPUBLICA, Pagina 52 ¢e 258 costo de posibles pérdidas, ya que éstos son los responsables de resguardar el material ‘educativo entregado por el Ministerio a las instituciones educativas'®. 168, Asimismo, otro factor que también contribuy6 a que los docentes no entregaran los materiales ‘educativos fue la falta de rendimiento de cuentas sobre la distribucién de los materiales, cevidenciado en la inexistencia de mecanismos de seguimiento a este proceso al interior de las, IIEEPP, que generen informacion completa y representativa a nivel de Ugel. Esta informacion hubiera permitido al Minedu, las DRE y las Ugel tomar medidas corectivas frente a instituciones educativas y docentes que no repartieron los materiales. 189. Al respecto, los promotores de materiales educativos y los especialistas de las Ugel generaron informacion a nivel de institucién educativa, pero solo recogieron informacién en un conjunto 10 representativo de instituciones educativas. Asimismo, de los casos visitados, se observ que las IIEEPP generaron informacion sobre la entrega del material a los docentes pero a nivel de la institucion educatva, la cual tampoco fue sistematizada por el docente ni el banco de libros, ni remitda a las Ugel. 170. El proceso de distbucion a nivel de institucién educativa se describe en el siguiente cuadro,, en base a la informacion recabada en los talleres y entrevistas realizadas en las Ugel Visitadas'®, Al respecto, el proceso se iniciaba con la codificacién de los materiales y culminaba con el forrado de los mismos. Al respecto, se observ que sélo la Ugel Tacna codificé las materiales recibidos por el Ministerio. Asimismo, el orden en que ejecutaron la 2° y 3° tarea varié por insttucion educativa, y todas culminaron con el forrado de los materiales Cuadro n.° 23 (Orden en que se ejecutaron las tareas de distribucion de los materiales al interior de las instituciones educativas piblicas Tres paren drt alin ‘EE Ceditcacion dl material eduatvo Entege debs mateiaes ats doers, | preva ime de cago 2 ' 2 ' : emoniiomataconiseeiesée | 5 fi A 7 A 2 Entoga do los maeriaesefveavos los patvesdetemiiaoates umes | # eles 7 5 5 Forado Geos mata eaves 5 a [4 4 4 4 ’ Tits Las casos quo ean, Fac ference aq Ta sic cara no oe a tae ene: Tales paicpabos efecuados en as Ugl Tac. Chiclayo, Marca No, Puno, Moyobarba, ort Nev Ekboracon pops ‘71, En suma, segiin lo manifestado en las entrevistas, no todos los docentes distribuyeron a los. estudiantes el material educativo entregado por los Directores de las instituciones educativas, debido al alto riesgo que representaba asumir la responsabilidad frente a posibles perdidas; asi como a la inexistencia de mecanismos de seguimiento o rendimiento de cuentas de este proceso de distribucion al interior de las IIEEPP. [ "= Nonmasyprocedminto pra la Gesén dl Barend! Libr de Educacion Bsc Regu, cep. 5 \ "© Taeresrealzaos ens 2 (05) casos vstados | ; AUDITOR DE DESEWPERO AL SERVICIO DE PRODUCGION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO OE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO AL 3 OE DICIEMBRE DE 2013 Wwrorens O57 ascanoe ,y LA CONTRALORIA “se GENERAL DE LA REPUBLICA Pagira 83 46 255 Resultado n.° 4: Se presentaron déficits en la cantidad de cuadernos de trabajo y textos escolares distibuidos or las Ugel alas instituciones educativas bajo su ambito. (Obj. Esp. 1.2, 4) estado de los materiales educativos 172, Las Ugel debieron contar con almacenes adecuados para resguardar el material que garanticen la seguridad y su buen estado al ser recibido del Minedu. Asimismo, al haber sido responsable del traslado del material a todas las instituciones educativas de su ambito; también, debia disponer de las condiciones adecuadas de transporte, a fin de asegurar la preservacion del buen estado del material, 173, Considerando estos criteios, Ja Comisién evalué si las Ugel contaron con almacenes adecuados y si la modalidad de transporte utlizada para trasladar los materiales a las instituciones educativas cumplié con las condiciones minimas necesarias para garantizar el ‘buen estado de los mismos, obteniendo lo siguiente: ‘Almacenes adecuados 174. Segin informacién del cuestionaro realizado por la comisién auditora a las Ugel, el 15% de las gel que registraron informacion indicaron no haber contado con seguridad en sus almacenes €en el afio 2013, mientras que el 30% indicd no haber contado con suficiente capacidad en dichos espacios. Esta situacion también se observé en los casos visitados, Tal como se observa en el siguiente cuadro, en tres (3) de los seis (6) casos, las Ugel utlizaron espacios {que no contaron con la seguridad necesaria, Asimismo, se observ que ninguna de estas Ugel conté con capacidad suficiente en sus almacenes, teniendo que utlizar comedores, pasadizos y aulas para almacenar el material entregado por el Minedu. Cuadro n.° 24 Espacios utilizados como almacén para reci | material por las Ugel visitadas Comedr a a Fora Zora | Caria ‘Anacon pasado do la GRE Cridere Lambayeque No No No Pure ‘Aula ot: Especial No 8 No ‘ambient Pasadins dl insta MarscaNieto | Superior Pedagogio Public: No No No Eston ‘Aula oa Pia iil Cure Jardinn* 710 Divino No Jess Mary ekmacén e Cirtas lqutos LowtoNava No 8 No ‘Ada del inst Supanoe ojooamba | Padang Putin No si No on Jost do San Marin Feri Etosasrestaadas a ancoraros des Upel watadan™, Taare Slehados en 6S casos Tadog™ Eboracin propa % Enievstas con congo ENT TAGUSELS, ENTTACUGELS, ENTLAMUGEL2 ENTMOQUGELT.1, ENTPUNUGEL, ENTSNAUGELS ENTLORUGELS 1 "© Tale con go TAL TACACTA TALLAMACTA, TAL MOQAGTA, TAL SMAACTA, TAL SMAPLEN,TALLOR ACTA, AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECERCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PERIOD: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, Wroawen O87 ansconne ™ LA CONTRALORIA Sse GENERAL DE LA REPUBLICA Pagira do 256 175, Por ejemplo, en el caso de Tacna, se utlizb como espacio de almacenamiento al comedor de luna institucion educativa, por lo que en tiempo de clases el mismo tuvo que ser utiizado de forma paralela para el almacenamiento y para las actividades regulares de las IEEPP, es decir, los materiales estuvieron expuestos a posibles perdidas. Similar situacion se presentd para la Ugel Chiclayo, en la cual se usaron también los pasadizos de las oficinas para resguardar los materiales, debido a la escasa capacidad del espacio destinado al ‘almacenamiento, razén por la que los mismos también estuvieron expuestos a deterioro y posibles pérdidas, ‘Medios de transporte adecuados 176. Como se menciond anteriormente, las Ugel a nivel nacional indicaron utilizar diferentes modalidades para repartir el material educativo a las insttuciones educativas, lo cual fue corroborado en los casos visitados. 177. En tal sentido, las modalidades contemplaron el reparto del material en la misma Ugel 0 cabeceras de red, a la cual, segin lo sefialado por los funcionarios de las insttuciones educativas visitadas'®, los directores de las insttuciones educativas tuvieron que acudir haciendo uso de diversos medios de transporte, tales como movilidades de los mismos padres de familia u otros servicios, como taxis. En estos casos, las Ugel trasladaron asi la responsabilidad del resguardo del material a los Directores de las instituciones educativas, Tare con ogo TAL SHAACTA, J Ofc multiple n”001-2019-VIAGP-DIGEBR-DEP ‘= Bases cel CP n° 025-2011EDUE 02 y dl OP. 019-2012-EDIUE 02, f "© Tara: Fr." 000043 yn 00281; Chelayo: OS n CONES yn." ODT; Moybemba: OK n° 0007S yn” 000679, AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION'Y PRONOCION EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2013 INFORME n* 057 -201SCGADE Pagina 5 0 58 3.26 Promocién del uso de materiales educativos 188. En el Anexo n.* 2 del Pela 2013 - 2016, se sefiala que para que los alumnos usen los materiales se requiere que los mismos hayan llegado al aula 1) de manera oportuna, 2) en cantidad suficiente y 3) en buen estado. 187. Sin embargo, contar con los materiales educativos en el aula bajo las condiciones estipuladas no asegura que los estudiantes fos usen, ya que en el Anexo n.° 2 del Pela, citando a un estudio de! Banco Mundial (2002), se afirma que existen razones adicionales por las cuales los libros de texto no son usados, entre las cuales destacan el temor de que el material sea dariado y luego no sea remplazado, la prevalencia de practicas tradicionales en el maestro, la carencia del mobiiario para guardar los materiales en el aula 0 en la escuela y las limitadas capacidades pedagégicas del maestro para usar textos, 188. En tal sentido, el Minedu incluy6 en la estrategia de promocién de materiales educativos a la linea de uso pedagégico y gestion de materiales educativos, con la finalidad promover su uso pedagagico en los docentes". Esta linea considera tres (3) formas de intervencion en su protocolo: a) Visitas a insttuciones educativas de inicial, primaria y secundaria, en una Cantidad total de 96 durante el afio'®, privilegiando en el caso del nivel primario a lIEEPP poli docentes urbanas que reciben soporte pedagogico, b) Talleres informativos para docentes y directores de IIEEPP, en una cantidad total de ocho (8) durante el afio™”, con la presencia de, or lo menos, 50 partcipantes entre docentes y directores, y c) Reuniones informativas con autoridades y especialstas de las Ugel, en una cantidad total de ocho (8) durante el rio'® 189. Considerando los criterios sefialados, la Comision evalud que las actividades efectuadas por los promotores en el marco de la linea de la promocién de materiales educativos se hayan efectuado conforme a lo estipulado en la estrategia y su respectivo protocolo, asi como la contribucion de dichas actividades al uso de los materiales por parte de los docentes. Desarrollo de las actividades de promocién del uso pedagégico y gestién de los materiales educativos, a. Visitas a instituciones educativas 190. Como resultado de la revision de los planes de trabajo de los promotores de materiales educativos de los casos visitados"®, en todos los casos se programé un total de setenta y dos (72) visitas a IEEPP de nivel inicial, primaria y secundaria durante el afo, cantidad inferior las Noventa y seis (96) visitas que el promotor debia realizar segin la estrategia © La estatpa se sia coma parte dl modelo opratv “Gestion de mater y ecunos educatios de los nels ins priaray Secunda’ ~ La esata sea como mete @ camp “121Epubleas de EBR vistadas mersialmente pr cade promotor duane acho (8) meses (aor novenbe’ es dc un tal de 98 IEE a cabo del pero ontompade, para os resin privy seca, “Numeral 3 dea eteg La eststegia sels como meta a cumple realizar un "tale ifonave mensua de po lo menos 60 parpantes(doents y ‘rectors urate cco (8) meses. Toa aru aco (8) tales Asm, lt etatege inca gue os ares deen ser eas ‘con una parispacin minma de cncuona (50) perscrasconsiereno ds (2) hors gas a Greceesy des 2} horas dies & ovaries "La estonia see's como meta acunpir clear "Poo menos wna) reunion formative meneual cen sutriadesyespecllas ‘de Ug! crane coo (8) rises. Total anal oco (8) renee. "Panes de Il times par cas de as Uige!Tacna, Chay, Puno y Maca Nt, dey Il tines para el caso de sel Moyotamba del eimesbe para el caso de la Use! Loet Nous, AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECERCION Y PROMCCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO: 1 DE ENERO AL31 DE DICIEMBRE DE 2013, LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA wore n* O51 amiscanne —) LA CONTRALORIA Se _GENERAL DE LA REPUBLICA Piha 5760253 ‘81. Asimismo, de la revision de fos informes de los promotores de materiales educativos de cuatro (4) casos visitados™, se observo que en tres (3) de los cuatro (4) casos considerados, el total de IIEEPP de nivel primario visitadas por los promotores durante el aio fue inferior al nimero estipulado en sus planes de trabajo, como se puede observar en el siguiente cuadro. A pesar de ello, cabe detallar que en tres (3) de los cuatro (4) casos considerados si se visitaron mas IEEPP urbanas que rurales, tal como se requiere en la estrategia, Cuadro n.° 25 Namero de las visitas realizadas por los promotores de materiales educativos a Instituciones educativas de nivel primario durante el 2013 Mista Programado | Tota | 29 2 @ a Urbano] 19 8 8 a Rural | 19) 5 15 6 Fecutado | Tot | 18 2 15 2 Urbano | 11 0 | 4 8 Rua | 6 5 " 4 | Fania Esralaja de pronocon dol use, Gereucon oparana_y_gealon de rserales toa, foes de bs promotes 6 mats edueabvosramase pore instr. Elateracén propa Talleres a Directores y Docentes de IIEE 182. Como resultado de la revision de los planes de trabajo de los promotores de materiales «educativos de los casos visitados"”, se identificd que en todos los casos se programé un total de seis (6) talleres, cantidad inferior al total de ocho (8) talleres que el promotor debia realizar segiin la estrategia, 183. Asimismo, de la revision de los informes de los promotores de los casos visitados™, se ‘observ que en cuatro (4) de los cinco (5) casos evaluados se realizé el numero total de talleres programados, Asimismo, se observ que la cantidad de talleres que contd con la Cantidad minima requerida de participantes fue muy reducida, por ejemplo, como se observa del siguiente cuadro, el promotor de la Ugel Tacna reali s6lo dos (2) talleres con mas de 50 paarticipantes, pero diez (10) con menos de 50 partcipantes. "> Infermes de 1 times para o aso de las Ugel Tecra, Chcayo, Puno y Mariscal Niso, nonres de I Il timeste pa el caso dele Ug! Moytamba iomes cel neste pa el caso dela gel Loree Nauta. No ge cues con edo io noes de las vistas etecuades as IEE dels Ugel Moyobanba y Lob Nauta, logue no pre evalirecurglmino de plan cada pares cx. ~' Panes del Ii nero para caso das Ugo Tara, Chisaye, Pury Maral Nt, ly Il neste para cso dea Und ‘eyo, tines paral cas Gea el cot Na homes dl II tines eral caso ds pel Tac, rn, Puno y Maal Ne Iomes dy reste para i caso dela Up! eyarba «eres Get mene pases Gea UgelLrtava. i AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUCION, RECERCION Y PROMOCIGN DEL USO DE MATERMLES EDCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE OICIEMBRE DE 2013, wromuens 057 aniscoune .) LA CONTRALORIA Se “GENERAL DELA REPUBLICA Pagina 88 oe 255 Cuadro n.* 26 Numero de talleres efectuados en el 2013 las Ugel visitadas Taos | eg 8 Progra 6 Fjeoata @ 2 iiee80| 10 4 s | 3 6 im "nd. No se cueria con fodos 6 Ifommes do 65 Tres Sede det Upel Loreto Nawab Que oper era ‘cumple deo panficado para se case, Fuente: Esvateia de promoccn dol uso, dsibusbn opera ygesn de maerieseducalhos, formes de es promotes de matees educavos ries orl Mintaro Eaboadin pros ¢. Reuniones con Autoridades y especialistas de las Ugel ‘94, Segin la revision de los planes de trabajo de los promotores de materiales educativos de los casos visitados", en todos los casos se program6 un total de seis (6) reuniones informativas, Cantidad inferior al total de ocho (8) reuniones que el promotor debia realizar segin la estrategia 185, De la revision de los informes de los promotores de los casos visitados"™, se observo que en cuatro (4) de los cinco (5) casos considerados se ejecutaron reuniones en una cantidad mayor © igual a lo considerado en la estrategia, como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro n.° 27 Namero de reuniones realizadas con autoridades y especialistas de la Ugel en el 2013 Reuriones | Esvategia Programa Eecutado 4 7 | 6 7 7 nd. 11d. No se cuera con tos [6s Tommaso as reunanes Slates Go Upel Loe Nava que 0 Perms evaa el ‘limit do fo panifiaco Nota Les infomes 6 os promotes dels gel Taca, Pury Moyatama no hacen referencia nimro de partipas. Font: Esvtegia de prrmocon dl use, diovan oporune y geslon de aterals educetos, fomes des promotes de Tatars educates remedos por el Mister, Ebboracen pops, 196. La cantidad de visitas a IIEEPP, talleres con directores y docentes, y reuniones con directivos ¥ especialistas de la Ugel, programadas por los promotores de materiales educativos, ha sido ” aes dl. mest al caso ces Up! Tara, Chay, Poy Marc Net dt I taste parla de pe Noyobrbay ll ees ara elas eel ae Na : “mes di ease pars lao es Ul Tere, Cie, Poy Maral Ne, Inomes I ties pe cet dea ye otra eres el nese pre caso de a Ue sea / \ | -AUDITORA DE DESEMERO A. SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCIONY PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 NERO AL 31 DE DIOIENBRE DE 2013, roma 057 ariscanze — LA CONTRALORIA Se __GENERAL DE LA REPUBLICA Pin 5 de 255 menor a lo establecido en la estrategia de promocién de materiales educativos debido al ‘escaso piazo de contratacién de los promotores de materiales educativos. ji, Plazo de contrataci n de los promotores de materiales educativos 47. Durante el afio 2013, el Ministerio contrato 258 promotores, los cuales cubrieron las 230 Ugel ue existian a nivel nacional. Estos fueron contratados por servicio de terceros, en forma discontinua mediante tres (3) contratos. Como se puede observar en el Cuadro n.° 28, los términos de referencia de dichos contratos solo contempiaron plazos de trabajo de 45 dias Calendario para los dos (2) primeros trimestres y de 25 dias calendario para el tecer trimestre, sumando en total 3 meses y 25 dias (115 dias) de trabajo, a pesar que la estrategia exigia que se efectiien 8 meses (240 dias) de trabajo continuado. Es decir, se contrat6 a los promotores de material educativo para que trabajaran menos de la mitad del tiempo que se requeria para implementar la estrategia Cuadro n° 28 Plazos de contratacién de los promotores de materiales educativos en el 2013, segin trimestre = cacy | cent 16 Contato? 0 6 6 conrso3 0 A a Teta 15 ui Tories feeb des PROS os Upel Ta, CHGS, Pure, NaS ee Wo, Loot nada Ekboracen propia 198. Por otro lado, que los promotores hayan incumplido con lo programado se explica, en parte, ‘por dos tipos de limitaciones: a) la falta de presupuesto para el traslado de los promotores de ‘materiales educativos a las IIEEPP rurales, y b) la falta de articulacién entre el trabajo de los. promotores educativos y el del personal de las Ugel, a. Presupuesto para el traslado de los promotores de materiales educativos a las IIEEPP rurales 189, Segin las entrevistas a trabajadores del Ministerio", los promotores de materiales educativos de las Ugel visitadas tuvieron dificultades para trasladarse a todas las IIEEPP rurales \ consideradas en su planificacion debido a que, segin las mismas entrevistas, el presupuesto \ destinado a viaticos que es incluido en sus remuneraciones como parte del pago-, no fue suficiente para efectuar todos os viajes. WY b, Falta de articulacion entre el trabajo de los promotores educativos y el de los ) especialistas pedagogicos de las Ugel 200. De acuerdo 2 lo precisado en los Informes de los promotores de materiales educativos, los especialistas pedagdgicos de las Ugel visitadas se mantuvieron ocupados por miltiples actividades, lo que no les permitié participar de las reuniones informativas planteadas por los ‘ Envovates con cbcgo ENTTACUGELS. ENTLAMUGELA1, ENTLAMUGELE2, ENTPUNUGELS, ENTMOQUGELS1, ENT SUALUGELE, ENTLOR.UGELB [AUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO. DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL.31 DE OICIEMBRE DE 2013, Wrotwen* 057 2oiscenDe “LA CONTRALORIA Se GENERAL DELA REPUBLICA agin 60 de 258 bromotores de materiales educativos. Con ello, ios promotores y los especialistas no pudieron Sostener un trabajo articulado, lo que repercutié, segun los informes mencionados, en el lescaso soporte que les brindaron algunas Ugel a los promotores durante las convocatorias de docentes a sus talleres. iii, Contribucién de las actividades de promocién del uso pedagdgico y gestion de materiales educativos a la mejora en su uso por parte de los docentes 201. De la revisi6n efectuada al "Anexo n.° 2 del Pela’, se observa que en la matrz de indicadores. no existen indicadores relacionados a la promocién del uso de los materiales educativos que Permitan evaluar la contribucion de dicha estrategia sobre el uso pedagdgico de los materiales ‘educativos por parte de los docentes de educacin primaria, Asimismo, las metas establecidas en la “Estrategia de promocién del uso pedagdgico, dlstrbucién oportuna y gestion de materiales educativos" daban cuenta de la ejecucion de las actividades, entre ellas las que se llevan a cabo en el marco de la linea de promocién del uso y gestién de los materiales educativos, en cuanto a su cantidad, su duracién y el nimero de paricipantes, pero no permitian aproximarse a la calidad de su implementacién; con la salvedad de las visitas a las IIEEPP, actividad para la cual se definia momentos de intervencién, ni al efecto que podrian haber estado generando en el uso pedagégico de los materiales educativos por parte de los docentes de educacin primaria. 202. De acuerdo a lo sefialado en entrevistas realizadas en el Minedu'®, la carencia de indicadores ue permitieran aproximarse a la calidad y a los resultados de la promocién del uso y gestion de materiales educativos se debié principalmente a que los objetivos de la estrategia de 'promocién de materiales educativos se han ido transformando en funcin a la identiicacion de ecesidades: mientras que en el 2012 nace como una estrategia dirigida a abordar los problemas de distrbucién a nivel local, al affo siguiente se suma como un objetivo la ppromocién de los materiales educativos 203. Cabe sefialar, que segin las entrevistas efectuadas a funcionarios del Minedu'”’, la estrategia de promocion del uso de materiales educativos no estuvo acompajiada por capacitaciones orientadas a mejorar las competencias de los docentes para utilizar los materiales educativos, las cuales, segin las mismas entrevistas, fueron demandadas por los docentes vsitados. 204. De acuerdo a lo descrito en el presente resultado, las actividades de promocién del uso no se desarrolaron conforme ala estrategia, y sus resultados en el uso del material no pudieron ser estimados, ocasionando que se ponga en riesgo un posible resultado positive de dichas actividades en el uso del material en las aulas, Resultado n.° 6: Las actividades de promocién del uso de los materiales educativos no se desarrollaron conforme a los crteios establecidos en la estrategia de promocién de los mismos, y tampoco se pudo identificar los resultados en el uso del material educativo. (Obj. Esp. 3) "= Errvtacon do ENT NAC EDS 1” Entevistas con coago ENT.TACUGELS, ENTLAMUGEL4., ENTLAMUGEL42, ENTPUNUGEL®, ENTMOQUGELS., ENT SWAUGELE, ENTLORUGELB /AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUCION, RECEPCION Y PROMOCICN DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE OE 2015, INFORMER? 05% -201S¢GADE .y LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 61 oe 255 4. CONCLUSIONES 205, Primera conclusién.- La cistbucion de los cuademos de trabajo y textos escolares por parte O54 -n1sconne ~) LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA gina oe 256 los servicios educativos, entre ellos la dotacién y uso de materiales. Para ell, se Plantea recoger la informacion haciendo uso de un cuestionario estandarizado, W) La Oficina de Coordinacién Regional indiab que se destinaron Si.111 800 000,00 para la asistencia técnica dirgida a gobiemos regionales, con la finalidad de propicar la Imodernizacion de setenta (70) Ugel rurales a nivel nacional; sin embargo, no se bring informacién de los alcances del trabajo realizado ni sus resultados, 218, Respecto @ la entrega insuficiente de materiales educativos a las Ugel por parte del Minedu (tercera conclusion), la DEP indiod que se esta evaluando la informacion estadistca, sin ‘embargo, no brinda mayores alcances sobre el tema, 216. Respecto a la entrega insuficiente de materiales educativos a las instituciones educativas y, finalmente, a los estudiantes por parte de las Ugel (cuarta conclusin), la Secretaria de Flanifcacion Estratégica, como ya se mencioné anteriormente, viene planificando la aplicacion de un monitoreo mensual a una muestra representativa de insiuciones educativas, o que ermitira conacer silos docentes estén efectuando la entrega de los materiales educativos a la totalidad de sus estudiantes. 217. Respecto a que no todas las Ugel garantizaron la entrega en buen estado de los materiales educativos a las insttuciones educativas (quinta conctusi6n), el Ministerio recogié informacién de las condiciones de los almacenes de las Ugel a nivel nacional en el “Diagnéstico Nacional de Unidades de Gestion Educativa Local 2013, implementado el afto 2014. 218. Respecto a las deficiencias encontradas en la implementacion de la estrategia de promocién del uso de materiales educativos (sexta conclusion), la DEP no identifcé las medidas que estan tomando respecto a la estrategia de promocién del uso; sin embargo, indicd que viene implementando una estrategia de soporte pedagégico que propicia el uso adecuado y Permanente de los materiales, y cuya contribucién es medida, no dando mayores alcances Fespacto alos resultados de dicha estrategia, AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: {DE ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2013 g GENERAL DE LA REPUBLICA WWrORMEN* 05% -2n1sconDE >) LA CONTRALORIA gin 8 oe 296 6. BUENAS PRACTICAS / MEJORAS IDENTIFICADAS 218. A partir de los comentarios vertidos por ls funcionarios del Minedu en las reuniones sostenida ¥ @ través de los documentos remitidos a la comisién auditora, asi como de la revision de la normatividad vigente para el afio 2014, se tuvo conocimiento de las medidas que el sector ha implementado para mejorar el proceso de dotacién de materiales educativos, solventando los problemas identificados en las conclusiones del presente informe. Estas medidas se lstan a continuacion, 720, Con respecio a las demoras del Minedu para entregar los materiales educativos a las Ugel, se ‘dentifo6 que el Ministerio viene implementando las siguientes medidas: |) Elaboracién de un lineamiento de politica de materiales educativos a nivel de educacién bésica regular 221, Para el afio 2014, se formul6 el “Lineamiento de politica de materiales educativos de educaci6n basica regular 2014-2016", donde se establece la composicin del médulo basico de materiales por nivel, los procesos necesarios para su dotacion a las. insttuciones educativas, asi como las responsabilidades de! Minedu y los gobiemos regionales durante el proceso de dotacién, ‘i) Implementacion de los procesos de contratacién multianual para la impresin y transporte de materiales educativos 222. La UE 120 viene conduciendo des (2) procesos mulianuales para contratar los servicios de impresion y transporte de materiales educativos, cuya situacion es la siguiente: i. El proceso de contratacién del servicio de transporte de los materiales educativos desde los aimacenes del Minedu a las Ugel a nivel nacional, valorizado en $/. 109 millones, ‘cuenta con contratos suscritos™” El proceso de contratacién del servicio de impresion de materiales educativos cuenta con las especificaciones técnicas del servicio elaboradas"®, a fin de convocar el proceso de seleccién préximamente. 223. Con respecto a las demoras de las Ugel para entregar los materiales educativos a las insttuciones educativas, se identificd que e! Ministerio viene impiementando las siguientes medidas; ii) Mejora en ta identificacién de roles y funciones para la distribucién de los materiales educativos: 224. Para el afio 2014, la Resolucion Ministerial n.* 0543-2013-ED asigno la responsabilidad de Conducir ef proceso de distribucion de los materiales en las Ugel al responsable de Abastecimiento y/o Almacén, descartando la figura del Comité Local de Distibucién empleado en la distribucién del afio 2013. "Conta n° 001-2015 MINEDUIVIMGPIE 120 CONTRATACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA OE MATERALES EDUCATIVOS A NWVEL NACIONAL CP n* 00012014 INEDUNMGPRIATERIRLES EDUCATIVOS (PRIMERA CONVOCATORIA) ITEM *: Contato n* 002-201S-MINEDUNMAGPLE 120 CONTRATACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARCA De MATERIALES EOUGATIVOS A NIVEL NACIONAL CP n* 0001-Z012,INEDUNIGPDIATERUALES EDUGATIVOS. PRIMERA CCONVOCATORIA) ITEM y 5; Contato r.° 0032015 MINEDUNVMGAILE 129 CONTRATACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTS SE CARGA DE MATERALES EDUCATIVOS & NWVEL NACIONAL CP 1 001-2014 MINEDUMYNGPAIATERIALES EOUCATVOS (PRINERA CONVOCATORIA) ITEM 4 ""Temines de fear pare el serio de ireson de material educa” ena por el Ninedu, edit a Unidad jet 120. /AUDTORIA DE DESEMPERIO AL SERVICIO DE PRODUCOION, DISTRBUCION, RECEPCION Y PRONOCION DEL USO (OE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO. 1 DE ENERO AL 31 DE OICIEMBRE DE 2013, Wroane ns 957 zniscoHoe ) LA CONTRALORIA \ GENERAL DE LA REPUBLICA. Pig 256 iv) _Implementacién y evaluacion de una estrategia de incentivos a las Ugel para mejorar los indicadores en la entrega oportuna de los materiales educativos para el afio 2015, a través de los compromisos de desempefio 225. Durante el afio 2014, el Ministerio de Educacién, a través de la Secretaria de Planticacion Estratégica (SPE), desarrollo los compromisos de desempefio 2015, una herramienta de incentivos para promover una gestién por resultados en las Ugel. 228, En el marco de estos compromisos de desempefio, durante el afio 2014 la DIGEBR brinds asistencia técnica'® a los responsables del area de abastecimiento de las Ugel para que estas ejoren su planficacion en la distribucién de los materiales educativos del afto 2015. Asimismo, remit a las DRE para que, a su vez, éstas remitan a las Ugel los siguientes insumos para la elaboracién de sus planes de distnibucion: i) os cuadros y cronogramas de distribucion de los materiales desde el Minedu hasta las Ugel, i) os tipos de materiales a distribuir por estudiante, por aula y por insttucién educativa, ii) e! listado de insttuciones educativas a las que se destina material educativo segin el Censo Escolar 2014, iv) el modelo de Plan de distnbucién de materiales educativos," ¥) _Mejora de la estrategia de acompafamiento a la programacién presupuestal de las Ugel ejecutoras para la dotacién de materiales educativos 227. A partir del afio 2014, las Ugel ejecutoras participaron de los talleres de programacién Presupuestal de las actividades realizadas en el marco del Pela, y no solo las DRE o GRE, haciendo uso de! médulo presupuestal del SIGMA para programar el costo del transporte de los materiales educativos! vi) Mejora en el sistema de seguimiento a la distribucion de materiales efectuada por lat Ugel a las instituciones educativas, mediante la implementacién de un médulo en el SIGMA’ 228. A partir del afio 2014, se incluyd en el sistema SIGMA un médulo para el seguimiento a la distribucién de los materiales educativos, que proporciona al Minedu informacion sistematizada acerca de determinados hitos del proceso de distribucién. En dicho médulo las Ugel registran informacién de las fechas de entrega de los materiales educativos en sus locales, el tiempo ue permanecen en sus almacenes, y las fechas de entrega de dichos materiales a cada una de las instituciones educativas bajo su ambito!® "aciant o RON 1” 59-2074MINEDU del 20 de dient de 214, se aprobo la "Norma teenie para a implemented de os compromisos de desempoto 218. Los funeorane ct Wed season come una intact para estantvencn que exe un ata acon de personal enlas Ugo, Sebre doer ef conti acts, maado por cabo de adoéaes pols, * Of Mile n® 1252014 MINEDUIVIIGP-DIGEBR de fee 7 de ctore 2018 ( ® Minster de Educacin (2014), Carta de programacén y fora presiputstal Programa de Logis de Aprendza. A "Sista de nen y Gest para la Mojo de os Arenas, ' Sopin fa pagina web del Mined, “a! Siteme de Inermacon y Gestin para le Moja de ls Aprendaes (SIGN) es une \ horamints que pemite plantar montoea carat mtermactn de las actidades Ge acanpofemertopodigca, debucar tte materiaes edvcatins, essence tenca y io esttepa Escuela Amiga del Pea. En cient al meaio ce astbuck de ators, se stl que “permte que es equps dl Mined Upe! puedan pana, reisar fomacon yeaa’ saguments 8 les evances ena cistibuin de materiaes nat la eT. Constado er hp Samant acb oe AUDITORIA DE DESENBERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, wore nt 053 anscanoe “_) LA CONTRALORIA GENERAL DELA REPUBLICA Poin 8 oe 255 7. RECOMENDACIONES 228. Estandarizar las caracteristicas téonicas de los servicios a contratar para la dotacién del ‘material, facitando la adecuacién de las capacidades de los proveedores a las exigencias ‘ecnicas de los bienes requeridos. En este sentido, se deberd evaluar la herramienta mas conveniente para implementaria, (Conclusién 1) 230. Fortalecer el disefio de los principales instrumentos de gestion que soportan la produccién y distribucién de los materiales educativos: (Conclusion 1) i. Desarrollar un Plan integral de produccién y distribucién del material educativo, Considerando toda la cadena logistica desde la produccion y distribucién por parte del Ministerio de Educacién, pasando por la distribucién por las Ugel, y culminando con la entrega del material a los estudiantes, de manera que garantice una llegada oportuna, suficiente y en buen estado del material a los estudiantes. En este plan se deberd considerar la estrategia de redistribucion, de ser el caso. ji, _Identifcar las tareas necesarias para distribuir los materiales educativos especificando ‘us metas fisicas yfinancieras en los Modelos operacionales correspondientes. ii, Actualizar e! Plan Muttianual de Adguisicion de Materiales Educativos 2012-2016 (PMME) ara que articule todos los procesos de contratacién que conlleven a dotar de los diferentes tipos de material producidos por el Ministerio a las instituciones educativas antes del inicio del afo escolar. En tal sentido, debe definir plazos factibles de ser ejecutados. iv. Los Planes Anuales de Contrataciones y Adquisiciones deben recoger los procesos de Contratacién anuales contemplados en el Plan integral de produecion y distribucién del material educativo y en el PMME actualizado. 231, Desarroliar e implementar un sistema de informacion a nivel del Minedu que le permita hacer seguimiento a los procesos que efectizan sus diferentes areas con la finalidad de dotar de materiales educativos a las Ugel, identficando hitos a nivel de actividades y tareas, responsables, tiempos y secuencialidad, (Conclusiones 1, 3) 232. Desarrollar un sistema de seguimiento o sistema de alerta temprana de la fase de distribucién de los materiales desde las Ugel hasta los estudiantes, con la fnalidad de identificarriesgos en cada una de las Ugel para la entrega de los materiales, faciltando la toma de medidas Correctivas a fin de evitar que dichos riesgos se conviertan en problemas, Para ello, debe identificarse la informacion a recopilar, la frecuencia de su recojo, los responsables de generarla y sistematizaria, asi como los medios para ingresar informacion y acceder a ella (Conclusiones 2, 4, 5) { 233, Realizar un estudio que permita definir los recursos humanos, fisicos (local, equipamiento, sistemas) y financieros necesarios a nivel local para implementar la cadena logistica de distribucion de los materiales educativos a todas las insttuciones educativas antes del inicio del affo escolar. (Conclusiones 2, 4, 5) 234, Recabar informacién del estado situacional de las Ugel a nivel nacional y sus limitaciones para responder a las funciones asociadas a la distribucién de los materiales educativos teniendo en ‘ Consideracién los recursos humanos, fisicos y financieros con los que debe contar, asi como, wi la accesibiidad de las insttuciones educativas, el mercado de proveedores, el clima y otros factores que pudieran condicionar la ejecucién del proceso. (Conclusiones 2, 4, 5) 235, Desarrollar un plan de fortalecimiento institucional para las Ugel en temas de planificacion, programacién presupuestal, contrataciones, sistemas de almacenamiento, sistemas de AUDITOR DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUGCION, ISTRIGUCION, RECEPCION Y PRONOCION DEL USO DEMATERMLES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE OCIEMBRE DE 2019, wore n* 057 2nscanoe LA CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pin 696255 Seguimiento para responder a los requerimientos de una cadena logistica de estas dimensiones, el cual puede ser diterenciado, segin las capacidades de las Ugel, y gradual, ssegin grado de criticidad. (Conclusiones 2,4,5) 236. Realizar una evaluacién del sistema de programacién presupuestal Sigma para que permita programar las necesidades reales de las Ugel, princigalmente en almacenes. (Conclusiones 24,5) 237. Desarrollary formalzar una metodologia para estimar las cantidades de materiales a producir ‘si como, del célculo de las cantidades a distribuir por Ugel y por IEEPP. (Conclusiones 3,4) Lima, 03 de febrero de 2015 th Ferifarldo Benabé Coaquera Nelly Urbina Fernandez Jefe de comisién ‘Supervisor AL GERENTE DE ESTUDIOS Y GESTION PUBLICA El Gerente de Auditoria de Desempefio, quien suscribe, ha revisado el presente Examen de Desempefio y sus anexos; encontrando que ha sido realizado conforme a la Directiva de Auditoria de Desempero, por lo cual, hace suyo su contenido y eleva a su Despacho para su aprobacién y tramite correspondiente, Lima, 03 de febrero de 2015 Cari Vargas Mas Gerente Departamento de Auditoria de Desempefio 12 FEB, 2015 AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEWBRE OE 2013 IiroRue n- 057 -nisconoe LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 70 6 258 8. BIBLIOGRAFIA * Alvarado Perez, B., Chon Yamasato, E., & Sato Gilvonio, R. (2012). Docentes y Materiales ) LA CONTRALORIA & Anexon. 4 (GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 75.6 255 ‘Aplicando 3 cfiterios de andlsis a estos 5 componentes: i) evidencia de la relacién causal i) materialidad y ii) logro de desempetio' 99, se seleccioné el componente “Estudiantes de EBR cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de los estandares de aprendizaje’, por presentar los niveles de logro de desempefto mas bajos, sustentar una relacion causal con el resultado de logros de aprendizaje y detentar una de las mayores asignaciones presupuestales200, como se observa en el siquiente cuadro: Cuadro m2 Gasto nacional elacionado a logros de aprendizae ane xecormeninam peso eee emo aa Persea Bosom” ksceninatsamaey anne cantina innit iaememseces 2 —_— ea sacbtinareae eto Sioa Seeeeena tera |e ts acecreee asetesss Scion erase wore 8, carmsse ose y ‘eestuartns que aca arn iv ‘sae nec ote we ° rans 80% — — suman 0% Fuente: SIAF 2013, (*)inscador 2011 del Pela 201-2016, (")Insicador 2012 de Pela 20132016, ("™)itcador 2013 dl Pela 2013-2016, () ECE 2013, (9) ENEDU 2012 Elaboracin propia Cabe mencionar que estos componentes estan considerados como parte del Programa Presupuestal 090 “Logros de Aprendizaje de los estudiantes de Educacion Basica Regular (EBR) — Pela 2013-2016", que el Estado, a través del Minedu ha implementado a partir del afio 2008, dentro del cual la Direccién General de EBR es la responsable de velar a nivel nacional por el producto denominado: “Estudiantes de EBR cuentan con materiales educativos ‘necesatios para el logro de los estandares de aprendizaje” La evercia de a relcn causal permite compraba a extend de a reason causal env ls exiatonas dela cadena de val, ‘erdda com aauel informacion ofa que Sistena de manera document la foci @implementacen de ia nrvencon Pica por pare dea end responsable {matron permite erica aqelcselabones de la cadena de vor que presenien mayors asinaconespesupuestaes con respeco al presuguesio nacional o iretemanlcs cosierbles de su pesupsto en comparacén al ao antrer, mediante ‘mpaacone del Presupuet nttuonl Neétiado (IM) Ello de eserpoto pemie vicar ls esabones del cadena de valor asciads ala intervene pica curplen con las Aimensores 6 efcaca,eoarc, econ o celdas, mesinte uso deincadres de desempoto =, paar que producto denoninado“stuones edcabias con conicones pa el curio de las horas tuas nomads" ‘wre axgnago mayor del programa (70.27%), ste esto destnado en su mayor a cubs papo de pales, Para el aso de proyectos de inrioneducabva con al 216"% del PIM signa, cada proyecto respande a cbjetves tears conf cual os rooescs que leva a su ecu pueden vara. oro cial se seleccon produc de segundo mayor presuuest “Estudios ‘4 EBR cuentan con materiales edueatosneceeros pra olago dls estndares de areca (7.0%), dl ual $8 25% Gl mismo se asgn ala dotacn de meters edvetios, AUDITORIA DE DESEMPENIO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, REGEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO: * DE ENERO AL 31 DE DICEWBRE DE 2012, ee * 7 a : (GENERAL DEA REPUBLICA “CO LACONTRALORIA we Anexon.” 1 Pagina 7 de 28 2. OBJETIVO Y ALCANCE DEL EXAMEN 24, Identificacion del problema y justificacion Problema El problema" del presente examen se identifica como ‘Deficiencias en la produccién, istribucion, recepcién final y promocién del uso del material educativo que limita su uso por parte de los estudiantes de EBR’. El Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (nei) en el marco del Programa Presupuestal Logros de Aprendizaje de los estudiantes de EBR ejecuta desde el aio 2008 la Encuesta Nacional de Instituciones educativas - Enedu. Dicha informacion busca estimar indicadores ue permiten evaluar los factores que influyen en los logros de aprendizaje. Para el caso de materiales educativos, la Enedu mide el uso, la oportunidad, sufciencia y buen estado en que llegaron los cuadernos de trabajo y textos escolares a los alumnos de primer y segundo grado de nivel primario. Cabe mencionar que éstos materiales se refieren a las areas de comunicacién integral y matematica para el caso de cuadermos de trabajo; y en el caso de textos se adicionan las areas de ciencias y ambiente, y personal social. Asimismo, mide la Capacitacion en el uso de los cuademos de trabajo a los docentes de primer y segundo grado de nivel primaria, En tal sentido, para el afio 2011, los resultados de la Enedu2 correspondientes al 1° y 2° grado de primaria muestran que en el 77.5% de las IIEEPP se usaron los textos escolares en ‘sus aulas, mientras que solo en el 1.1% de las IIEEPP se usaron los cuademos de trabajo. Estos indicadores empeoran levemente en los resultados de la Enedu 2012, tal como se ‘muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 23 Indicadores de uso frecuente de materiales educativos de los aos 2011 y 2012 ‘CUADERNOS DE TRABAJO. IE Ge primaria, cuyas aulas do primer y | seam gai x cure de vabao | 14 | 08 | a ee | es] ‘segundo grado los textos escolares se | 775 | 752 me] —— —~ = | | ‘san frecuentemente | 3 7 Fel: Enedu 2071-2042 abodes pol site Nadal de Estas frat Tick. Elboracen propia 5! problema se estaba en uncon da brace que se dete Segun a densin de desempeno. Numa 6.1 doa Dretva 2013-06 del 17 do cere de 2013, La Ene es una encuesa ead pore INE] que tne por alad obtener ifomacin para atime indcadores que pemitan evalua ls aplicecin de os dlerenas programas en is isttuciones eavatvas de incl y praia. contiyendo una evaluasen muestal conrepreseratidad nacional y regional caesar cto (que debe sey ond (que o8), 1011-2013-CGIAD apebadacon Reslucon de Conalara "382: AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUOION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO. DE NATERIALES EDUCATIVOS PERIOUO: 1 DE ENERO Al 31 DE DICIEMBRE DE 2013 —~ eC LA CONTRALORIA Anexon. 4 ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 7 258 Los resultados mencionados evidencian que existe un limitado uso de textos y cuadernos de trabajo en las aulas de primero y segundo grado de primaria de las IIEEPP, cuyas causas es necesario visibiliza. Oportunidad, suficiencia y buen estado De acuerdo al disefio del programa presupuestal, existen 3 condiciones que influyen directamente en el uso que se hace del material educativo en las aulas: 1) la llegada oportuna del material, 2) la legada del material en numero sufciente, 3) la llegada del material en buen estado™. Al respecto, e! Enedu 2012 arroja los siguientes resultados i) cuademos de trabsjo: el 49,4% no recibio este material al inicio del afio escolar y 22,2% no recibié suficiente material ni en buen estado. li) textos escolares: el 43,6 % no recibié este material al inicio del aio escolar y el 48,3 % no recibié suficiente material ni en buen estado. Estos resultados, se detallan a continuacién: De aver al Axo n*2 del programa presupuesal logos de apenas do los estidants de EBR - Pease dere: Sporn Se refere als lgada del mate! edveavo al Mio Gel ate escola. Para caso de as ciacemos de abajo y ‘textos eccolares, so conidora que msteries Yan legado de manera opotura cuando eso gan anes cet! de abil Sufenea: Se tonsa quo ls cladenes de Wate son suidaies ando el nsmero de matres recbides es Quel 0 mayor a cant o etusianes de as aus aos que coressonen. Buen estado, Cuando nimero de materales en buen estate es gil al rirrero de estucartes Asis, se efere a que el maar se enovrva compsa, eg, oon marcas que pusden ser borade, lpia, ene cos que pert e uso de ater por rate de estant yo docene |AUDITORIADE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOUO: 1 OE ENERO AL 31 DE DICEWBRE DE 2019, ’ LA CONTRALO! anexon OSC TALORA Pagina 78 0 258 Cuadron.* 4 Indicadores de legada oportuna,sufciencia y buen estado en la dlstribucién de materiales educativos ‘desde o inicio dl ato escolar en el aho 2012 en las IIEEPP. ns eae rrr Grafica Insttuciones educatvas de primaria, cuyas 1 | secciones de primer y segundo grado tienen ‘uadernos de trabajo desde el inicio del aro escolar, Insttuciones educativas de primaria, cuyas 2 | secciones de primer y segundo grado tienen | % suficientes y en buen estado, Instituciones educativas de primatia, cuyas 3 | Seociones de primer y segundo grado | recibieron textos escolares al inicio del afio escolar. Insttuciones educatvas de primaria, cuyas 4 | Seeciones do primer y segundo grado |g, disponen de textos escolares suficientes y en buen estado, L ania eda 2071-012, above por ine lboracen propia ‘Si bien cada uno de los indicadores considerados (uso, oportunidad, sufciencia y buen estado) evidencian por separado que existen resultados mejorables en cada uno de ellos, es importante comprender que solo se puede considerar al uso de los materiales para el alumno Como un logro cuando los mismos han llegado de forma oportuna, suficente y en buen estado. En razén de ello, se realiz6 un cruce entre todos los indicadores mencionados para los afios 2011 y 2012, obteniéndose como resultado lo siguiente: + Pata el afio 2011, en el 0,7% de las IIEEPP, los cuademos de trabajo llegaron de manera portuna, suficiente y se usaron. Este indicador de redujo en el afio 2012 a séio 0.4%. /AUDVTORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 OE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 — Ou CONTRALORIA Anexon.? 4 “GENERAL DE UA REPORLICA gina 79 de 258 - Para el afio 2011, en el 7,8% de las IIEEPP los textos llegaron de manera oportuna, suficiente y se usaron, Este indicador también se redujo para el afio 2012 a 7,6%. Cuadro n° 5 Indicadores de uso de los materiales educativos con cruce de suiciencia y oportunidad para los aos 2011 y 2012 Zo ‘CUADERNOS DE TRABAJO. | de primar, cuyas aulas de primer y | segundo grado recbieron sufcientes cuademnos de trabajo, de manera | ‘oportuna ylos usan frecuentemente XE de primar yas aula de pier y | — segundo gfado recbieron suiones | 54 yg | “fetos esclares, de manera oporine y x tos usan frecuentemente ae = Fen; Enads 7071-2072, aborados por insti Wacoral de Esadlacae Iori Ie. Elateract: Departamento de Autor de Deserpeto Segin un estudio de USAID (2012), los problemas en la legada oportuna, suficiente y en buen estado se explican por el mal funcionamiento en algunos componentes del proceso de dotacién de materiales educativos, asi como del proceso de compras piblicas de materiales educativos: 1. El proceso de dotacion de materiales educativos, que incluye a la distribucién y a la recepcion de materiales educativos, incide en la legada oportuna, sufciente y en buen estado de los materiales. En relacion a la legada oportuna, el proceso de dotacion se ve afectado debido a: = La ausencia de soporte informético durante la preparacién de documentos de salida de materiales durante la fase de distribucién de las Ugel hacia las IIEEPP. = Enel caso de las Ugel no ejecutoras, por la escasa capacidad para gestionar rapidamente recursos para almacenar y distribuir materiales en la fase de distribucion de materiales del Mined a las regiones, En relacién a la llegada en cantidad suficiente y en buen estado, el proceso de dotacion se ve afectado por lo siguiente: - La falta de ajuste entre las cantidades de materiales educativos asignadas a las IIEEPP y las cantidades que realmente necesitan. - Las pérdidas y deterioro en los almacenes, generados por la incapacidad de las Ugel para garantizar un almacenamiento éptimo de los materiales educativos con los escasos recursos que tienen disponibles, considerando que, en ocasiones, deben almacenar materiales enviados por diferentes ofcinas del Minedu durante tempos protongados. /AUOTTORIA DE DESEMFERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, OISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DE 2013, rel CONTRALORIA Anexon 1 ‘GENERAL DELA REPUBLICA Pagira 80 oe 255 La escasez de material de reposicion en las DRE que sirva para otorgar matetial a las NEEPP que solicitan una mayor cantidad de materiales educativos, por haberlo recibido en ‘menor cantidad o en mal estado. 2. El proceso de compras piblicas de materiales educativos, que incluye la adquisicion de materiales, asi como la contratacién de los servicios de ‘almacenamiento, modulado y transporte, también afecta la legada oportuna de los materiales educativos, En relacion a la llegada oportuna, el proceso de compras se ve afectado debido a: ~ Constantes modificaciones de los PAC durante la fase de programacién y actos preparatorios ~ _Reprogramacién de gran parte de los procesos de seleccin debido a que son declarados Parcialmente desiertos 0 nulos por fallas en su configuracion, ~ _Interposicion de controversias por parte de proveedores no seleccionados durante la fase contractual La relacion que el estudio de USAID ha identificado entre el funcionamiento de los procesos de Produccion y distribucién-recepcién y la legada de materiales educativos de manera oportuna, suficiente y en buen estado, se ha visto coroborada en la visita de campo realizada durante la fase de planificacion del examen de desempefo. Respecto a la llegada oportuna de los materiales educativos, se ha podido observar que existe: ~ Demoras en la definicién de los contenidos del material educativo, que incide en la demora de su impresién ~ _ Deficiente disefio de los términos de referencia 0 de las especificaciones técnicas que lleva a que el Organo Encargado de las Contrataciones solcite que se modifiquen Constantemente, retrasando el Estudio de Posibildades que ofrece el Mercado y la cconsecuente determinacién del Valor Referencial ~ _Dilaciones innecesarias e injustificadas en el Estudio de Posibiidades del Mercado y en la determinacion del Valor Referencial = Demoras en el tramite intemo de modificacién del Plan Anual de Contrataciones (PAC). ~ _Interposicién de impugnaciones o cuestionamientos sin sustento real o justiicado a los procesos por parte de los partcipantes o proveedores. + _ Retrasos en la entrada y salida de materiales educativos de los almacenes de la Ugel, no solo por la complejidad de la elaboracion de las actas de entrega, sino también por la ‘usencia de sufciente personal para la administracion del almacén. ~ _Incumplimiento del cronograma de distibucién, como resultado de la derivacién de la responsabilidad de la Ugel del raslado de los materiales a las IIEEPP. ‘Asimismo, respecto a la llegada suficiente y en buen estado de los materiales educativos, se ha podido observar que existe: + Desfase entre la cantidad de los materiales asignados a las IIEEPP y los que realmente necesitan, Deficiencias en el cumplimiento de los contratos, que inciden en la cantidad de material disponible o en su estado, De acuerdo a lo manifestado por funcionarios del Minedu, esta siuacién es, asimismo, resultado de un inadecuado seguimiento y monitoreo del Cumplimiento de los procesos de contratacion, a fin de garantizar que su cumplan segin los términos de referencia. ~ _Demoras en la DRE la Ugel para redistribuir materiales educativos faltantes. [AUDITORIA DE DESEMPERO AL. SERVICIO DE PRODUGCION, O'STRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE NATERIALES EDUCATIVOS PERIOG: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIENGRE DE 2013 rel LA CONTRALORIA Anexo n.* ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pagina Bt e 255 Promocién del uso de materiales educativos ‘Ademas de los mencionados criterios de oportunidad, suficiencia y buen estado en la llegada de los materiales educativos, la promocion del uso de estos materiales es también un factor {que incide en su uso. En cuanto a las actividades de promocién del uso de los materiales educativos, el programa presupuestal Pela 2013-2016 ha establecido, entre otros, metas fisicas para la promocién del uso y conservacion de materiales educativos en tas IIEEPP determinandose la realizacién de por lo menos 3 talleres por afio en el 100% de Ugel. Al respecto, segin informacion de la Enedu 2012 solo el 2.4% de los IIEEPP indica que sus docentes de aulas de primer y segundo grado recibieron capacitacion en el uso de cuademos de trabajo, cifra ligeramente inferior al 2.7% indicado en la Enedu 2011, como se refieja en el siguiente cuadro: Cuadron 6 Indicador de promocion de uso en aula de cuadernos de trabajo a 2012, on eens Insttuciones educativas de primaria, cuyos docentes de aulas de primer y segundo grado recibieron capacitacion ene uso de los couadermos de trabajo 270 | 240 Fuenia:En0602071 2072, erates poreipeh Elaboracin: Deprtarenis de Autor ce Doserpeto ‘Al especto, durante la visita de campo realizada en la fase de planifcacion del examen de desempefio, se identificaron las actividades mas relevantes que viene trabajando el Minedu para garantizar la promocién del uso del material, que son: = Promocién del uso de los materiales educativos que hacen los promotores de la Direccién General de Educacion Basica Regular desde las Ugel = Capacitaciones a los docentes en el uso del material educativo, ejecutadas periédicamente pore! Minedu. Asimismo, se constaté que la DRE no prioriza a promocién del uso de textos y cuademos de trabajo en el plan de capacitacién docente, aunque si las incluye. Del mismo modo, se evidencio que la escasez de recursos que experimento la Ugel visitada genero que no se cumpla con la cantidad y fechas de las actividades de promocion del uso planicadas. Justificacion Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se puede inferir que los criterios de i) ‘oportunidad, i) sufciencia y ii) buen estado en ia entrega del material educatvo, inciden, entre otros, en el insuficiente uso que los estudiantes de 2° grado de nivel primario de EBR hacen de los textos escolares y de los cuademos de trabajo. Asimismo, que existrian algunas limitaciones en la ejecucién de la estrategia de promocin del uso por parte del Ministerio. Realizando una aproximacién de la eficiencia del gasto para el componente “Estudiantes de EBR cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de los estandares de [AUDITORIA DE DESENPENO AL. SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PRONOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVGS PPERIODO: 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DE 2013, “C HACONTRALORIA Anexon.* 4 ‘GENERAL DE A REPUBLICA Poin 82 oe 258 aprendizaje’, se tiene que del PIM total para el fio 2013 que asciende a S/. 517 305 018 asignado a materiales para el nivel primaria, aproximadamente SI. 318 millones no lograron ue el 61,5% de IIEEPP reciban suficientes textos en buen estado y de manera oportuna en el afio 2013, Por lo tanto, se puede afirmar que resulta importante realizar un examen de desempefio a la roduccién, distnbucién, recepcion y promocién de! uso de materiales educativos, de modo ue se identifquen procesos, sub-procesos y actividades relevantes susceptibles de mejora a fin de proponer recomendaciones que contribuyan a definir © implementar las acciones correspondientes para brindar un mejor servicio. /AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBLCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE OE 2013 OC LA CONTRALORIA Anoxo n.°2 ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 83 6 255 Anexo n.° 2 Flujograma de los procesos de produccién, distribucién, recepcién final y promocién del uso de los materiales educativos /AUDITORIA DE DEGENPENO AL. SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PRONOCION DEL USO DDE MATERIALES EOUCATIVOS PERIODO:* DE ENERO AL 31 DE DIGIEMBRE DE 2013, Ou CONTRALORIA Anexo n.°2 ‘GENERAL DELA REPUBLICA Poin 6 6 256 A partir de la identificacion de las responsablidades asignadas al Minedu, las ORE, las Ugel y las IIEEPP en la dotacién de materiales educativos (cuadernos de trabajo y textos escolares a estudiantes del 240 grado de primaria en el afio 2013), fue necesario identficar las tareas que tenian a cargo cada una de estas instituciones con la finalidad de cumplir con sus ‘esponsabilidades. Para ello, la comisi6n auditora elaboré un flujograma del proceso de dotacién de materiales educativos integrando a todos los actores involucrados, con sus respectivas tareas, para 'o cual se utili la normatividad vigente para el afio 2013, incluyendo: D} ‘Anexo n.* 2 del Pela 2013-2016, ii) “Normas para la Gestion del proceso de distibucién de recursos y materiales educativos para las insttuciones, programas educativos piblicos y centros de recursos’ aprobadas con RM 0045-2012 ED el 27 de enero del 2012, iy “Normas para la Gestién del proceso de distribucién de recursos y materiales educativos para las instituciones, programas educativos piblicos y centros de ‘ecursos" aprobadas con RM 0460-2012 ED del 28 Noviembre del 2012, iy) “Normas y procedimientos para la gestion del banco del libro de educacion basica regular’, aprobadas con RM 0401-2008 ED del 31 de Octubre del 2008. El flujograma elaborado, que se presenta a continuacién, detalla para cada uno de los subprocesos Que forma parte del proceso de dotacién, las tareas a cumplir por las reas que participan del mismo en el Minedu (Direccién de Educacién Primaria, Oficina de Planificacion y Presupuesto, Oficina de Coordinacion Regional, Oficina General de Administracién), en las DRE y en las Ugel (Direccién de Gestion Administrativa, Direocion de Gestién Pedagogica y Direccion de Gestion Institucional), asi como por os actores responsables en las /IEEPP (Directores y docentes), AUDITOR DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO:# DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 U4 CONTRALORIA. ‘GENERAL DEA REPOBLICA nexons2 raat iain oe ee ood aoe none] [en ee Scere” | —C) a aie I cmaman vayama ||) umes || | SerEIEE SEES L omar eseedorct -) ‘men weno | ac ———- ee — a seen! “Educacion Prana radii 'y Presupuesto a> “sense |- [Seo]. [eee rd [rane or Tove rama ‘mau caety connec pean) [| EE cee ‘an see semprasber ‘see “| pencunta Tomas ungnae \. Neeweatne Taniae aoe a Co aS) iii ene 1 Pecan de mt bce tl AUDITORIA DE DESEMPENO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO (DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, Anexo n.°2 ) LA CONTRALORIA ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pig 86 e256 ne ry Ofcine de Plniexcion aon Ante : eC eee > enue ‘etre en] Gaon ae uch erie Moanin sn msn nia ncaa an ms now remem | camaro ween ce = et oan ‘bnoanco AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUGCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO. DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO A. 31 DE DIIEMBRE DE 2013 C LA CONTRALORIA Anexo n° Cenea DELAREUBUCA Pigra 76258 i, ccs iin ont arametn ee Te er oe { a we mt ‘emtrcotcactn ‘type ora RE el eosin cme ‘ote yur Tie PECCSA pan oe fet yao oot seams Semow 62 Dare a Hah a wT Pecdhy kn em SOREUCEL ‘eat wenn PDOSA pe ren are ent ta jon 5) Tir roca Gann PECOSAS gm open ncn en rc 54958 ren tse ta paar apa wom 9 ota ta Alien ©® omer oi evan Proceso ota pane de tec DRE UOEL HE |AUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIGUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO OE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODC: 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DE 2013 O4 CONTRALORIA nexon*2 Ren enaene xoroaes fae Ani Drei te — ©©®e@ | eat wos I . a ‘Educacioe Prima Leesan ‘y Prewupente 0 =) == =] —— 1 Ea ao asane = : | Baber rogues pac as =e ©. ae ; = | =a BN preeccee a a> <_< s er Seeker = es ae Moc te avenin {Promenade emt se AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 OE ENERO AL 31 DE OICIEMBRE DE 2013 >) LA CONTRALORIA Anexo n’2 (C.ceninat oe evauicn Pag 696255 Pier aly cen ain cts rutin @ TE = i c ear ape (Ca eran proceso Mais etna { Prmosny ann eaters fa Gre de Adee © Faw de ne ‘nteid eae 3 [vem vce | ‘rari apc oma ce reac 9) ‘ Srauniony tac de et te even ce ri sean ot |AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: + DE ENERO AL.31 DE OICIEMBRE DE 2013, ) LA CONTRALORIA. Anexo 2 Genet DEA RPoRUEA Pineato cess in, ce nae 4 Tate aa rsa es pa perry ecereare ie | 7 manne acu ‘Siva astice Bones | iene =a J wees one mene ‘et tate ‘tein E00, et a at nt tia age mem [O Coo am agra et.) “Tia aoa ea Rak cmacaci NEL ra wee Dies Ragland a even ‘Pantene AUDITORIA DE DESENBENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIEMBRE OE 2019 el LA CONTRALORIA = GENERAL DEA REPUBLICA Anexo n?2 ce Pagina to 258 (ni tod ne dean nit ata ete, ayer itn yoann yeu Ge mnie (22) oven ys prac aru en et MORE waa 23920, erin noctso res Ref de savscin 2 Mentone main at dees ton ngs i cons 8 [ festa memes eacane U8. | — ‘oreceimtats UGE. o ‘ome “cama” | Gos) ee | reel Raorten enn {Radon nn [AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, OISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO:# DE ENERO AL31 DE DICIEMBRE DE 2013, “CO LA CONTRAL RALORIA Anexo| Genet De UBC Prana zn 286 tent ut htt ati gs emma pavime aaron eniiey fy ee Chet ait tt ‘ee tet at ie | ——— J fear {= }__| oo 2 ono moc {ate patente AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PROOUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCIGN DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, >) LA CONTRALORIA Anexo n.22 ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 93. 258 mae “© =e I a a | ‘Devecion Regions de Eeveacion | Raposision oe mata educatvo, | sine pet an | ee | one" : are | T re ae 4 Ss eamernraeares ees = cence a [AUDITORIA DE DESEMPENO AL. SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL. USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013, Oo LA CONTRALOR[A Anexo n.° 2 = GENERAL DE LA REPUBLICA aja 258 ate ie —— ‘Toca reine aaa i cicone - x ‘Enborw acta con on ate ea Feet savacoo pile sor wpe = at —@— erm. sroceno ee in ttt 2g ini ie mtn ace fendi crane coarser T enti pon co ot orm mocoe oti tn et 22h te ‘AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENARE DE 2013 Anexo n.°2 () LA CONTRALORIA (2 Ceverat oe a rvaicn Pagina 5 do 258 ae ease nt dian et ns id ut tLe Unidad Ot avon Lac nin esos 2) ant RCo ap sete @ EN] sain /AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL3t DE DICIEMBRE DE 2013 O44 CONTRALORIA ‘Anexo n.*2 (GENERAL DE LA REPUBLICA Pena $6 be 255 me Aa : 8 8 | © | eeeetnares ea + i Some nme | —— ‘coe pert | iments eros i roces0 Onto Aenea ute Petts aaa _ [Rew Tenens | [Case oon aan a see ome > |_| Suna pena = ‘anme 2s crt -—_—____1+__. ect as eros ee ‘tans, ronein dy econ ma AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRCDUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO:1DE ENEROAL 31 DE DICIEMARE DE 2013 Anexo n.° 2 2 LA CONTRALORIA ‘athens asin ma stese B ‘I 6 sence y ‘mmruiee © oie ee a =e On eee 2 SE EE]|.@) a #2. a= © {=} © = a = ise pone UL hk pac ern MEDD eiatnintatno @| Ex ©|[= “aia nm tance, enya ‘eeroun reo yo mene ema ue © © =O) © {Rapin emt sve /AUDITORIA DE DESENBENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO, 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, Anexo n.°2 <=> “OC HACONTRALORIA (GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 98 de 255 Dinter Tai ter ea ee ae ‘ecaxaveaty — Tow re —] snetiaeia — meoes | [pawanoen ema" | ate scenes |] Cocoa ES: [ ‘Snes ett ra gw motte een | rroctso tte ain ‘epee Dir ote oon —as - om slaw core ime Ears ‘nn — ante = ___ ee Tote mon =e —# ae oom roeeacemt AUDITORIA DE DESENBENO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION. RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIOD: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE OE 2013 “COLACONTRALORIA Anoxo n.2 2 ‘GENERAL DEA REPUE Pagina 9 de 258 Te -) = =a 4) Ss | eos cm | | set | @ =u e - we oo erin (51,52. 53) a) 1 = a fe} an [Creer nose 9 Ce) mae ‘ross — ee ‘com, St eran ei a tampon TSS aa aoa Somes ct unto ct ent forma ete oalees — Sree St fy sf cee || ee a [can | ante ee oe ea tucnece ont eget sn |AUDITORIA DE DESENPERO AL. SERVICIO DE PRODUCCION.DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE VATERIALES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO Al.31 DE OICIEMBRE DE 2013 « LA CONTRALORIA. O ont ‘Anexo m3 (GENERAL DE LA REPUBLICA Pain 10 de 286 Anexo n.° 3 Arbol de problemas y arbol de medios [AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO- 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMRE DE 2013 ‘102 30 SUaNaIOIO 30 1f W O¥5NA30 | ODORS (080730 NOVOONORd A NoIod3034 NOIONELSIA NOIOONGOLM 30 OIIALES TY ONREMGSI 30 VIBOLONY EN op SOapeanp SEN ope eA ‘ao {sung caeangs eve a UnoNaAB suaog 1212) 4 OuoND OES #3 SHUR, UDKD "G78 OPLENY) (me (cone) upcesne3 o epasun (¢ ‘rvs um ‘u9EeOp3 UB SoAReASULIFE sossON Se Ep BUN codueR & ef6) ope! "uojoenuquoo e equasaid as opinsuco sewe|goud ap joqie (3 "SowsaL so] 2p uoFoedionsed ej voo Joye un A eqn ap eongndey gale} A y0 267 21 eur aya e1 2p selopelegen e sejsnaua 2p uloenide ej ap sued &‘odweo ap ofege jo ve epiBooe enneven9 UO}eUUO|L } CoD [Se ‘CONPNAL Gaadeo Un iod epeuoraiodoxd uqiudo e|.Sopesinel Sox} so] U8 epijoul U}eUUO | (2 U OxaUY [9 UB aqL9Sep 2s fend [8)aIUBBA peplayeUou e| ap LEG eso}ONe {ojsiueo Pod oprnjsuco eweiSolny [ap UOeUUO,U e| GZINN as ‘SeweIGOId ep [OMe [ep U}SaNvED @ UU anb sesned A seweygOId So 8p UOMEDYIUED e| Bed ‘sepeuotooees uotany Sajend se] ‘So}paw So\oIp ap oo e quewiy2aupUl @ ejuele}SaNP SeperoOse SapePINNTE Se UOIZOYUEp! 25 soIpeLY SO| sopipeigerse 2a un “Opes ung va K avaauns pepqUeD Ua eqwaweunvodo Sejeve}EW So JeGajU9 UoD exeyeuNo soAYeoNpe SaeURIEL BP UBDE\OP ap oseond 2 anb ied sopau 2p nue un 2p ‘jewepnes ‘KsewayGaxd 9p (OQ Un ap Ug}ELOGE Bap sed B qzIea! 2s UaWExD jap eyed OIeWUO} and SaREPINLE Se aP UACARES &7 utes 7 .vomuy 0 10 WENO VRIOTVHLNOD vO oe oa ra yar nro smear cntoeen cae eS ~ : Seong emcee easy Tuma ee ee eer ‘10230 (081 730 notooWOaL A No!od303u NoHONENLLSIO'NOIDNOONS ‘saueipnse so} ope}se ang ue K uoogns pepquEs uo ‘eqeuzunyodo opeoqUe s9 oANeINpS UCI oipeoaid as ‘sonyeanpe SeleUeIeW So} ep opeIse few UB K aquerynsul ‘eunLodou eBami b seypauip sesrea se] K set ssc ep enh cues yonapam via Wa ©. UGK VJMOTVALNOD VT Oo 102 30 BMBNaIOIG 30 1¢ TY OWN 30 | COONS ‘Soniuvonds SaTwAaLMN 30 (31/130 NOIGONOR A NoIod=ORE ‘NOIDNAIALSIO 'NOIOTNIORd 30 OKAYS W ONSEINSS30-20 MOLIONW 1 Sapa oT | ifn nd sn epoumuevexuy (| ve eeu un wo sum ‘amived win sr dda ‘e] ap sajea) sapepscoau sej & epesnfe exsueW 2p iuetpmse ugsenged e| vewnsa fen se] K npouyy + ‘Sep0) ered K ejvelieurodo Sejeuaqew 4p oes je uejequoD jaOn se] + unyodo er@UEW 9p Seoul SeUOZ Bp SeNTEDAPS sevoonjgsul & sejeuajeus soy uafnquisp ja8n sey + | sanaiq sozejd Uo Ue2yeal {98 196) Se] 9p evalew op sepres se) A epeque 7 | Rese wom puocensunss |_sn sue pm esenne6n [PP com fe ve weewon 2p ars soto soseooid so; ap yeysandnsaid —ugionoal ‘songesedo soseoo.d voenclo «| ed poner! upoeue LA CONTRALORIA ren (Co Generar deve rercsuica Pagina 17 de 288 ‘Anual, desde el 2009. FUENTEDEDATOS.. >= = 2 ae Encuesta Nacional de Insttuciones Educatvas (Enedu),implementado por el Insttuto Nactonal de Estadistica e Informatica (INE!) BASE DE DATOS = peters #4 La Base de datos de la Enedu corresponde al periodo 2013, remitida por el INE| mediante el Oficio 1n.° 270-2014-INEVDNCE-DECEEE a solicitud de la comision auditora en el marco de la presente auditoria de desempefio. PREGUNTAS DE RECOLEGCION DEINFORMACION “ee ee Factor de expansion: instituciones educativas de primaria Preguntas que comprende el indicador: P3_1_5 1B_A: dLa institucion educativa cuenta con los Cuadernos de trabajo de comunicacion para 2do grado, distribuidos por el Minedu para el afio lectivo 2013? P3_1_5.1B 8: cLainsttucion educativa cuenta con los cuadernos de trabajo de matemética para 2do grado, distribuidos por el Minedu para el afio lectivo 20137 P3_1_5 2.2: En qué afio(s) fueron recibidos los cuademos de trabajo para el desarrollo del aiio lective 2013: 420137 P3_1_5_5D_A: Nimero de cuadernos de trabajo de comunicacion Minedu 2012 recibidos: 2do grado P3_1_5 5D_B: Numero de cuademos de trabajo de matematica Minedu 2012 recibidos: 2do grado E_A: Nimero de cuademos de trabajo de comunicacion Minedu 2012 en buen estado: 2do grado P3_1_5_5E_B: Numero de cuademos de trabajo de matematica Minedu 2012 en buen estado: 240 grado P3_1_2_1A_2: Sobre el calendario escolar de esta I.E. indique Ud. la fecha de inicio de clases: MES |CONSTRUCCION DEL INDICADOR = = a - Numerador Director: i) (P3_1_5_1B_A= 1) V (P3_1_5_1B_E A Suficiencia de cuadernos de trabajo para las IEP que recibieron cuadernos de trabajo en el ao 2013. ji) (P3.1_5 4D_A>=TOT_EST_2) A (P3_1_5 4D_B> = TOT_EST_2) A Denominador Numero de instituciones educativas piblicas que cuentan con el servicio de Educacion Primaria, ‘que iniciaron clases antes del 1° de mayo y que recibieron cuadernos de trabajo en el afio 2013, ii) (P3_4_21A_2) € 01, 04] i P3462.2=2 [AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, OISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO’ OE ENERO AL 31 DE DICEWBRE DE 2013, wel CONTRALORIA Anexo n.* 4 (GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 108 de 258 P0090 LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Instituclones Educativas de Primaria, cuyasdulad' de PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL (con recursos asignados en el presupuesto 2013) - Ministerio de Educacion - Direcciones Regionales de Educacion (DRE) ~ __ Unidades de Gestion Educativa Local (Ugel) DEFINICION tel - Porcentaje de instituciones educativas Piblicas de II! Ciclo de Educacién Basica Regular, cuyas _aulas recibieron de forma oportuna los cuademnos de trabajo Oportunidad: Se refiere a la llegada de! material educativo al inicio del afio escolar. Para el caso de los cuaderos de trabajo, se considera que los materiales han llegado de manera oportuna cuando estos llegan antes del 04 de marzo del 2013, VALOR DEL INDICADOR, : = El valor del indicador se detalla a continuacion: 2013 (%) | Nacional a2 | [Urbana 82.2 ee eee ee mE | NET O47] JUSTIFICACION En el marco de la Directiva N° 017-2012-Minedu/VMGP-DIGEBR-Normas para la gestion del Proceso de distribucion de recursos y materiales educativos para las instituciones, programas educativos pibicos y centros de recursos, aprobada mediante RM N° 0460-2012-ED, se considera relevante garantizar que los estudiantes de las instituciones educativas piblicas accedan a los materiales educativos de manera oportuna. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS = Ses * ~ La informacién es auto deciarada por el director de la IEP, quien brinda informacion correspondiente a la fecha de llegada de los materiales educativos recibidos. PRECISIONES TECNIGAS = ‘ - Unidad de analisis: IEP. ~ La Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (Enedu) se realizé bajo un disefio muestral con nivel de inferencia nacional - regional y area geogratica, ~ Elindicador aplica unicamente a 1° y 2° grado del nivel primario. ~ E] indicador apiica Unicamente a los cuademos de trabajo de las areas de comunicacion y matematica, - La informacion de este indicador se obtiene a partir de la encuesta al Director y a los docentes seleccionados en cada una de las IEP. METODO DE CALCULO. : = Numerador: Numero de instituciones educativas piblicas ‘Cuyas aulas recibieron de forma oportuna los cuademos de trabajo, Denor idor: Total de instituciones educativas publica. El resultado se expresa en porcentaje PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES an ‘Anual, desde e! 2009, FUENTE DE DATOS : te oe ‘ ‘AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION V PROMOCION DEL USO Dé MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 DLA CONTRALORIA Anexon? 4 ‘GENERAL DELA REPUBLICA Pain 109 do 286 [ Encuesta Nacional de Inslituciones Educativas (Enedu), implementado por el Instituto Nacional de ] ioe e Informatica (INE!) BASEDEDATOS ~~ * - ot CN woes La Base de datos de la Enedu corresponde al periodo 201: 3, remitida por el INE! mediante el Oficio n.° 270-2014-INEV/DNCE-DECEEE a solicitud de la comision auditora en el marco de la presente auditoria de desempefi. PREGUNTAS DE RECOLECCION DEINFORMACION = 7 Je PF Factor de expansion: instuciones educativas de primaria Preguntas que comprende el indicador: P3_1_2.1A.1: Sobre el calendario escolar de esta I. indique Ud. la fecha de inicio de clases: DIA P3_1.2-1A_2: Sobre el calendario escolar de esta LE, indique Ud. la fecha de inicio de clases: MES 3.15.22: gn qué fecha recibid la primera entrega de los cuaderos de trabajo Minedu 2013? MES P3. ANO Numerador | | 2.3: En que fecha recibié la primera entrega de los cuadernos de trabajo Minedu 20137 Director: Oportunidad de cuadernos de trabajo para las instituciones que recibieron cuadernos de trabajo en el afio 2013 i) (P3_4_5_2.1<=3) V (9315.2 2= 4) V (9315.2 $ = 13) Denominador Numero de instituciones educativas piblicas que cuentan con el servicio de Educacién Primaria, ‘que iniciaron clases antes del 1° de mayo y que recibieron cuadernos de trabajo en el aio 2013. (P3_1_2.1A_2) € (01, 04] [P31 522=2 [AUDITORIA DE DESEMPERO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DE 2019, [el LA CONTRALORIA ‘Anexo n° 4 = GENERAL DEUA REPUBLICA Pagina 10 0.256 P0080 LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR] Inattclones Educativas de Primaria, cuyes axial de sui gro utzan le eoademce i trabajo PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL (con recursos asignados en el presupuesto 2013) = Ministerio de Educacién ~ _Direcciones Regionales de Educacién (DRE) > Unidades de Gestion Educativa Local (Uge)) DEFINICION i Prcentaje de instiuciones educativas pblcas, cuyas aulas se segundo grado de primaria utilzan los cuadernos de trabajo Uso: Para el caso de los cuademos de trabajo, se considera que los materiales educativos son utiizados {uando los alumnos de caéa una de las sociones de segundo grado ullizaron por lo menos 128 paginas Je Comunicacion matomatic, y los docentes revisaron por lo menos 6 paginas. |VALOR DEL INDICADOR, as EL valor del incicador se detalia @ contnuacén: I LC 213%), 3 Nici _| 0.2 Vesna [ea SUSTIFICACION os = ‘Segin lo referido en el Modelo Operativo n.* 29 “Dotacion de material educativo para estudiantes de primaria de IEE de gestion publica" del Anexo n.* 2 del Pela 2013-2016, se considera que los. docentes. son ‘esponsables de potenciar el uso efcaz de ls materiales educative que son enttegados por el Ministerio de Ecucacion als insttuciones educativas publcas E LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS “Se e ~ La informacién es auto declarada por el decor de la IEP, quien brinda informacién correspondiente ala fecha de legada de los materiales educativos recibidos. PRECISIONES TECNICAS = Unidad de andl: IP. La Encuesta Nacional a insttuciones Educatvas (Enedu) se realzé bajo un dsefio muestra con nivel de inferencia nacional ~ regional y rea geogria, ~ Elincicador api unicamente a 2° grado del nivel primar ~ Eindicador apie Unicamente alos cuadernos de trabajo de las dreas de comunicacion y matematca. - La informacion de est indicador se obtone a part de la encuesta a Direcory alos docentes seleccionados en cada una de las IEP. METODO DE CALCUL” 2 ea Numerador: Nimero de insttucones educatvas pibiicas, cuyas aulas de segundo grado utizan los cuadernos de rab Denominador: Toll de insttuciones educatves publicas, E resultado se exoresa en porcentae, PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES * a Anwal, desde e! 2008 | FUENTE DE DATOS. ea Encuesta Nacional de Instituciones Educativas (Enedu), implementado por el Instituto Nacional de Estadistica € Informatica (INE) . | BASE DE DATOS ee iS La Base de datos dela Enedu coresponde al perodo 2013, roma por el INEI mediante el Oficon.° 270- 2014-INEVONCE-DECEEE a solitude a comision auditora en el marco dela presente audtria de AUDITORIA DE DESEMPERO A. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE OICIEMBRE DE 2013 Oo LA CONTRALORIA Anewon. 4 CNEL DELA REPUBLICA gra 1140298 Tesempato. | PREGUNTAS DE REGOLECCIONDEINFORMACION |= z Facior de expansion: instituciones educativas de primaria, Preguntas que comprende el indicador: P.3.6.1A JEsta seccion reciié los evadermos de trabajo Minedu de comunicacion? 3.36.18: (Esta secciénrecibié los cvadernos de trabajo Minedu de matematioa? 3_3.6.2.2. zn qué fecha recbib los cuademos de trabajo? MES 3.3.6 44 A. stn en el aula: Minedu (240 paginas) 3.3.6 AC_A\ Utlizados por los alumnos: Minedu (240 paginas) P3.3.6-4€ A: Total muestra: Minedu (240 paginas) P3_3.6_5A.A: N® de paginas utlizadas de cvaderno de comunicacion N° 1 3.36.58 A: N®de paginas utiizadas del cvadermo de comunicacion N° 2 P3_3.6.5C_A N° de paginas uiizadas del cuademo de comunicacion N° 3 P3_3.6.50_A: N® de paginas utlizadas del vademo de comunicacion N° 4 3.3 6.56 A N® de paginas tiizadas del cvaderno de comuricacién N° 5 3_3.6_5F_A N° de paginas utlizadas del cuaderno de comuricacion N° 6 1 36.56 _A: N° de paginas utizedas del cuaderno de comunicacion N°7 3.3.6 5HA.N? de paginas uilizadas del vademo de comunicacon N* 8 3.3.6.5 A: N° de paginas utiizadas del cuadero de comunicacion N°9 33.6 51_A: Ne paginas utizadas dl cuadero de comunicacin N° 10 36 5K_A: N* de paginas utiizadas del cvaderno de comunicacion N° 11 5 5L_A N° de paginas ullizedas del cuademo de comunicacion N° 12 3.3.6 5A B: N* de paginas con anotacones del docente del cvaderno de comunicacion N° 4 33.658 B: N* de paginas con anotaciones del docente del cvademo de comunicacion N° 2 '5C_B:N* de paginas con anolaciones del docente del cuademo de comunicacion N° 3 5 5D_B: N®de paginas con anotaciones del docente del cuadeeno de comunicacin N° 4 6. 5E_8: N° de paginas con anctaciones del dovente del cuaderno de comunicacin N° 5 P3_3.6_5F_B: N° de paginas con anotaciones del docente del cuaderno de comunicacion N* 6 P3_3.6_5G_B: N° de paginas con anotacones del docent del cuademo de comunicacion N® 7 5H_B: N° de paginas con anolaciones del docente del cuademo de comunicacion N° 8 5B: N®de paginas con anotaciones del daoente del cvademo de comunicacon N° 9 5 6J_B: N° de paginas con anotaciones del docente dei cuaderno de comunicacén N° 10, 8: N° de paginas con anolaciones del docenle del cuademo de comunicacon N° 11 "B: N° de paginas con anctaiones del docente del cuaderno de comunicacion N° 12 TELA: Total muestra: Minedu (240 paginas) 5A_A: N° de paginas utlizadas del cuaderno de matematica N° 1 BA: N? de paginas utlizadas del cuademo de matematica N° 2 E. F C_A: N° de paginas utlizadas del cuaderno de matematica N° 3 1D_A: N® de paginas utlizadas del cuederno de matematica N° 4 “A: N° de paginas utiizadas del cuaderno de matematica N° 5 A: NP-de paginas utlizadas del cuademo de matematica N° G_A: N° de paginas utilizadas del cvaderno de matematica N° 7 HA: N° de paginas utlizadas del cuaderno de matematica N° 8 'A:N? de paginas utlizadas del cuademo de matematica N° 9 |_A: N® de paginas utiizadas del cuaderno de matematica N° 10 CA: N® de paginas utlizadas del cuaderno de matematica N° 11 'A: N de paginas ullizadas del cuaderno de matematica N° 12 (B: NPde paginas con anotaciones del docente del cuademo de matematica N° 1 3B: N° de paginas con anataciones del docente del cuademno de matemnatica N° 2 B: N° de paginas con anotaciones de! dacente del cuademo de matematica N° 3 8: 8 8. 8: I i 3. 3-3 3.3. 3.3, 3.3 3.3 3.3 3.3. 3.3 3.3 3.3 3.3 3-3 3.3 33 3-3 3. 536 SL. 333 sas ae 3 3 3 NP-de paginas con anotaciones del dacente del cuadermo de matematica N° 4 3 'N* de paginas con anotaciones del docente del cuaderno de matematica N* 5 N° de paginas con anotaciones del docente del cuaderno de matematica N° 6 NP de paginas con anotaciones del docente del cuaderno de matemética N°7 ae 13. Baas [AUDITORIA DE DESENBENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIGUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO (DE MATERIALES EDUCATIVOS ERIODO. 1 DE ENERO AL 31 DE DIGEMBRE DE 2013 C! LA CONTRALORIA ‘GENERAL DELA REPUBLICA Poin 112 256 HB: N° de paginas con anotaciones del docente del cuademo de matemalica NS 1 LB: N" de paginas con antaciones del docente del cuademo de matematica N° & 54_B: N° de paginas con anotaciones del docente del cuaderno de matematica N° 10 33.6 SK_B: N° de paginas con anotaciones del docente del cuademo de matematica N° 11 P8.3.6_SL_B: N° de paginas con anotaciones del docente del cuademno de matematica N° 12 TOT_EST_2: Total de estudiantes de 2do grado de prmaria Erin es G48 cuenta con os cvaderos de trabajo de comunicaion para 2d grado, istibutos por €! Minedu para el afo lectvo 20137 Tin 8&4 cuenta con os cuads de trabajo de matemaca para 240 grado, stbuids pore! Minedu para el ato lectivo 20137 P3_1_2 1A 2: Sobre el calendaro escolar de esta IE. indique Ud. a fecha de ino de clases: MES Numerador: Para segundo grado: Para cada uno de los docentes de primer grado de Primaria se debe cumpliro sigulonto: i) (P3.618=1VP3.3.6.1 i (P_9.6.2.2) € (01,04) Para segundo grado (cuademos de com: ci6n): i) (P3_3 6 48 A=1)A(P3_3 6 4c F i) [P3368 6A.A)A(P3_9.6.58. A) Anu A(P396-5L_A)]>=128 A ii) (P3_3_6 6A 8) A (P3_3.6 5B) ‘N(P3_3.6_61_B))>=6}A Para segundo grado (cuademos de matemitica): i) (P3_3.6_7A_A= 1) A(P3. ii) (P3_3_6_8A_A) A(P3_: A(P3_3.6_8L_A)]>=128 A ii) ((P3_3 6 84 B)A(PS_36 8B.B)A.........A(P3.3.6 8 B)]>=6 Denominador: 'Nimero de insituciones educativas de Primaria que cuentan con segundo grado que iniciaron clases antes de 1° de mayo y recibieron cuadernos de trabajo. (P34 3. 2142) € [01, 04] IBA 1)V(P3 1) AUOTORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO. 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 C4 CONTRALORIA 5 ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Anexo n.* 4 gin 19 de 288 [P0090 LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR. Fistituclones Eadieativas'dé Primaria, cuyas aulas.de ségind‘gradoretibieron suficents y PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL (con recursos asignados en el presupuesto 2013) = Ministerio de Educacion = Direcciones Regionales de Educacién (DRE) - Unidades de Gestion Educativa Local (Ugel) Porcentaje de instituciones educativas publicas de Ill Ciclo de Educacin Basica Regular cuyas aulas recibieron suficientes y en buen estado los textos escolares. Sufciente: Se considera que los cuademos de trabajo son suficientes cuando el nimero de materiales educativos es igual 0 mayor al némero de estudiantes de las aulas a los que ccorresponden. Buen estado: Cuando el numero de materiales en buen estado es igual al nimero de estudiantes. Buen estado se refiere a que el material se encuentra ‘completo, legible, con marcas que pueden ser borradas, limpio, entre otros que permite el uso de materiales por parte del estudiante yio docente El valor del indicador se detalla a continuacion’ 2013 (%)_—_| Nacional 47.0 ‘Urbana 63.8 [Rural I 419 | JUSTIFICACION== = - Se LP 2 En el marco de la Directiva N° 017-2012-Minedu/VMGP-DIGEBR-Normas para la gestion del proceso de distribucién de recursos y materiales educativos para Jas instituciones, programas ‘educativos piblicos y centros de recursos, aprobada mediante RM N° 0460-2012-ED, se considera relevante garantizar que los estudiantes de las instituciones ‘educativas piblicas accedan a los materiales educativos de manera suficiente y buen estado. | LIMIFACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS ~ La informacion es auto declarada por el director de la institucion educativa piiblica (IEP), quien brinda informacion correspondiente a la cantidad de materiales educativos recibidos. /PRECISIONES TECNICAS ~ ogee OS = Unidad de anélisis: IEP. “La Encuesta Nacional a instituciones Educativas (Enedu) se realiz6 bajo un disefio muestral con nivel de inferencia nacional - regional y area geogratica. - E] indicador aplica unicamente a 2° grado del nivel primario. - El indicador aplica dnicamente a los textos escolares de las areas de comunicacion y matematica. - La informacion de este indicador se obtiene a partir de la encuesta al Director seleccionado en ccada una de las IEP METODO.DECALCULO = * a Hoo Numerador: Numero de instituciones educativas publicas, cuyas aulas recibieron suficientes y en buen estado los textos escolares. Denominador: Total de instituciones educativas publicas. El resultado se expresa en porcentaje. |PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES. =< = == - [AUDTTORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPGION Y PROMOCICN DEL USO DEATERIALES EDUCATIVOS PERIODO:# DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, > LA CONTRALOR! Anexo 4 ONE nla ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 14 255 [Anual, desde el 2008, a) [FUENTEDE DATOS: - Wt ee Encuesta Nacional de instituciones Educativas (Enedu), implementado por el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INE!) BASE DE DATOS. aaa ste OT | La Base de datos de la Enedu coresponde al peiodo 2013, remitida por el INE mediante el Oficio 270-2014-INEVDNCE-DECEEE a Solicitud de la comisién auditora en el marco de la presente auditoria de desempefio. PREGUNTAS DE RECOLECCION DE INFORMACION =~» Factor de expansion: instituciones educativas de primaria Preguntas que comprende el indicador. P3_1_6_1B_A: Recepcion de textos escolares de comunicacion para 2do grado P3_1_6_1B_B: Recepcién de textos ‘escolares de matematica para 2do grado P3_1_6_5: {Los textos escolares disponibles en el afio 2013 fueron suficientes para entregar un texto escolar en buen estado a cada estudiante de 1° 0 2° grado? P3_1_2_1A_1: Sobre el calendario escolar de esta |.E. indique Ud. la fecha de inicio de clases: DIA P3.1_2.1A_2: Sobre el calendaro escolar de esta |. indique Ua. la fecha de inicio de clases MES Numerador Director: Suficiencia de textos escolares Para las instituciones en el afio 2013. i) P3_1_6_5=1 A Denominador Numero de instituciones educativas piblicas de educacién Primaria que iniciaron clases antes del 1° de mayo y cuentan con todos los textos escolares. (P3_1_2 1A 2) € [01, 04] (P3_1_6_1B_A=1)A(P3_1_61B B= 1) l J ‘AUDITORIA DE DESEIPENO AL SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO, 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 (CO HACONTRALORIA Anexons 4 (Co Gentaat De va erat Pagina 15 62258 ‘PPOG90 LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Anstituciones Educativas de Primaria, cuyas aulas de segunds gradé stlizan'tos textos escolares PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL (con recursos asignados en el presupuesto 2013) = Ministerio de Educacion = Direodones Regionals de Edueacon (ORE) = Unidades de Gestén Educativa Local (ge) textos escolares. ‘estos se usan en fa programacion daria | VALOR-DEL INDICADOR ” peer yeetexe® thal del nga ae lla contuzci 3 Urbana | 7 ural AUSTIFICACION pt eT oe. estudiante durante el ano escola. LINITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS 2 ~ Lainformacion es auto deiarada pore director dela IEP, quien brinda informacion correspondiente 81a fecha de legeda de los materiales educativos recibidos. PRECISIONES TECNICAS: a = Unidad de ands: IEP. inferencia nacional - regional y area geogrica Elindicador aplca unicamente a 2° grado del nivel primaria “ Elindicador aplica tnicamente a os textos escolares de las areas de comunicacién y matematica en cada una de las EP. |METOGO DE CALCULO _ Factor de expansion: insttuciones educatvas de primaria Preguntas que comprende el indicador: Bae Lane Sobre el calendaro escolar de esta LE. ndique Ud. a focha de inicio de cases: MES PS 1618 A: Textos escolares de comunicacion para 2do grado [FLE8 tree cpm | P3_3.7_1_A: Recepcién de Textos Escolares: Comunicacion P3_3.7_1_B: Recepcion de Textos Escolaes: Matematica 3.3 7_3C_A: Utizados en la Programacion: Textos Escoiares de Comunicacion P_3_7_3C_B: Utizados en la Programacién: Textos Escolares de Matematice CCONSTRUCCION DEL INDICADOR nae Numerador: wc nn tn nan goss Para cada uno de los docentes de segundo grado DIPS 87 1A= 10733730 A=1)]A | (Pa. )A(P3_37 Denominador: ‘einer toa de instucones educatvas pibicas que cuentan con el servicio de Educacion Primaria para Segundo grado, que niciaron clases antes del 1° de mayo y recbieron todos los textos esalares. (P312.1A 2) €[01, 04)A | (P3.16.18.A=1)A(P3.16.18.B=1)) ‘AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE FRODUCOION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO DE ENERO AL. 31 DE DICEMBRE DE 2019 ‘GENERAL DEA REPUBLICA ) LA CONTRALORIA Ke v Anexo 5 agin 117 de 285 Anexo n.° 5 | Anexo metodolégico cuantitativo |AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIONO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, oO) LA CONTRALORIA ‘Anon (GENERAL DE LA REPUBLICA Pagia 18 e288 1. OBJETIVO En el marco de la Auditoria de Desempefio al servicio de ‘produccin, distbucion, recepcion final y promocion del uso de materiales educativos en estudiantes de Educacion Basica Regular (EBR)’, la comision auditora, empleo métodos tanto cualtativos como cuantitativos con el objetivo de sustentar los resultados obtenides. 2. FUENTES DE INFORMACION CUANTITATIVA Respecto al método cuantitativo, se recab6 dos tipos de informacion: i) informacién primaria, € i informacion secundaria, las cuales se deseriben a continuacién: ‘a. Informacién primaria La Contraloria General de la Repiiblica, a través del Departamento de Auditoria de Desempefio, aplicé el Cuestionario de Unidades de Gestion Educativa Local - 2013 a las Ugel a nivel nacional (ver Anexo n.° 10), con la finalidad de identifcar las areas de mejora en las fases del proceso de distribucion de materiales educativos que estan bajo su conduccion. b. Informacion secundaria La comision auditora, con el objetivo de obtener informacién sobre las instituciones educativas de nivel primario que disponen de forma oportuna, suficiente y en buen estado de los ‘materiales educativos, solicto al INEI la base de datos correspondiente a la Encuesta Nacional Instituciones Educativas del afio 2013, la cual fue remitida en version preliminar. Posteriormente, mediante una segunda soliitud, se obtuvo acceso ala version completa, Asimismo, el Minedu, puso a disposicién en el marco de la presente Auditoria de Desempetio, las bases de datos del Monitoreo a la distribucion de materiales educativos y el Diagndstico Nacional de Unidades de Gestion Educativa Local y un registro sobre las salidas de transporte de los materiales educativos desde el Minedu hacia las Ugel, correspondientes al afio 2013. Asimismo, a través de la pagina web de la Unidad de Estadistica del Minedu (ESCALE), se obtuvo acceso a la base de datos del Censo Escolar del mismo aft. Al especto, se consider® relevante para los fines de la propia auditoria la informacion de las bases de datos mencionadas debido a que: i) el Monitoreo a la distribucion brind6 informacion a nivel de Ugel a nivel nacional sobre el proceso de distribucién de los cuademos de trabajo y textos escolares de las areas de comunicacion y matematica de 2° grado de primaria; i) el Diagnéstico de las Ugel contenia un médulo de materiales educativos, yi) el Censo Escolar reporta el nimero de matriculados. Finalmente, para complementar el andlisis se utiizo la base de datos de! Censo Escolar (CE) del afio 2013 accesible en ESCALE y Ia Evaluacion Censal de Estudiantes (ECE) del afio 2012 accesible en la pagina web del Unidad de Medicion de la Calidad Educativa, 3. ANALISIS El andlisis de la se realiz en base a los estandares en que debe efectuarse la produccién y distribucion de los materiales educativos desde el Minedu hasta las insttuciones educativas sefialados en el Anexo n.° 2 del Pela 2013-2016 y la Directiva N° 017-2012-MinedwVMGP- DIGEBR. /AUDITORI8 DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PPERIOUO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIEMORE DE 2013 oO LORIA errs Anexo n.* 5 Pagina 190258 Asimismo, la forma como se desarrollo el método cuantitativo y el alcance del mismo, se ‘muestra a continuacién: ‘a. Procesamiento de la informacion Tomando como referencia que el propésito de la Comisién Auditora es sustentar en términos Cuantitativos los resultados de la Auditoia, se utiizd la informacion disponible a fin de cumplir con dicho propésito, teniendo en consideracion lo siguiente: + Segiin el Anexo n.° 2 del Pela 2013-2016, la Matriz Logica de Indicadores presenta dos indicadores del producto: ‘Estudiantes de Educacion Basica Regular cuentan con materiales: ‘educativos necesarios para el logro de los estandares de aprendizajes”: i) % de instituciones ‘educativas publicas, cuyas aulas recibieron suficientes cuademos de trabajo, en buen estado y de manera oportuna; y i) % porcentaje de insttuciones educativas piblicas, cuyas aulas recibieron suficientes textos escolares, en buen estado y de manera oportuna. Sin embargo, los indicadores tienen un nivel de agregacién de informacién, que no correspondia necesariamente a la forma como se ha presentado los resultados de la presente auditoria de desempefio, por lo cual los mismos fueron especificados en dos (02) indicadores: ‘oportunidad y suficiencia en buen estado de cada material educativo para el 2° grado de primaria, con la finalidad de contribuir al examen de desempefio a la “produccion, distribucion, recepci6n final y promocién del uso de materiales educativos en estudiantes de EBR’. + Los resultados obtenidos a partir de la Matriz de monitoreo, el Diagnéstico y Cuestionario a las Ugel no tienen inferencia a nivel nacional ni regional, debido a que no se tiene informacion sobre el factor de expansion de cada Ugel, considerando que ello esta en funcién de una serie de caracteristicas de las Ugel, tales como, el numero de colegios 0 alumnos bajo su jurisdiccion, entre otros. Por lo tanto, cualquier mencién que se realice @ partir de dicha informacién, debe tener en cuenta su cardcter referencial + ElCenso Escolar, la Encuesta Nacional a instituciones Educativas (Enedu) y la ECE contiene informacion a nivel nacional de todas las instituciones educativas de primaria, por lo ‘cual sus resultados tienen representatividad a nivel nacional b. Determinacién de la muestra La determinacién de los casos de estudio en el cual se desarrollo la Auditoria de Desemperio sse considerd iniciar desde la ubicacion en la cual se encuentran las instituciones educativas piblicas (IIEEPP) que cumplen con los criterios de seleocién establecidos para esta auditoria; pata ello, se utlizé la informacion recogida en la Enedu 2013 y los resultados de la ECE 2012. El objetivo de cruzar ambas bases de datos fue asociar el objeto de examen al resultado ‘establecido por el programa presupuestal. En este contexto, el Minedu a través del Escale 2013 sefiala que la cantidad de IIEEPP del rivel primaria a nivel nacional es de 37 753, del cual la Enedu obtiene una muestra de 4.267 de estas IIEEPP que iniciaron clases antes del 1°de mayo. De estas ultimas, 3 334 IIEEPP recibieron materiales educativos (textos escolares), contando asi con informacion sobre la oportunidad, suficiencia, buen estado y promocién del uso; asi como el uso mismo de estos materiales. Posteriormente, se identiicé si el aula de las instituciones educativas era poli docente o Uunidocente/multigrado, y debido a que ambos tipos de aula implican distintos materiales |AUOVTORIA DE DESEWPENO AL SERVICIO DE PRODUCOION, DISTRBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013, ‘GENERAL DELA REPUBLICA “CO ACONTRALORIA Anexo n.* 5 Pgina 120 de 288 educativos, se considerd para este anélisis aquellas IIEEPP donde el aula era poli docente, ‘Sumando un total de 3 049, representando un 71,5% de la muestra total ‘Alas 3 049 IIEEPP se les aplicé los criterios de seleccién que a continuacion se detallan: - No uso de material y no suficiencia, ~ No.uso de material y no oportunidad. No uso de material, no oportunidad y no suficiencia. Aplicando estos criterios se obtuvieron 622 IIEEPP, de las cuales se consider6 aquellas IIEEPP- que en la prueba ECE 2012206 presentaron sélo hasta un 10% de sus estudiantes en el nivel ‘ceptable (nivel 2) tanto en las areas de matematica como Comprensién lectora, las cuales dieron un total de 362 IIEEPP. Los criterias de seleccién seftalados se resumen en el siguiente cuadro: Cuadron.°4 Criterios establecidos para la seleccién de las er ides pUblicas a auditar 1 | Enedu 2013 4267 2 | IIEEPP que recibieron material educativo (texto escolar) | 3.394 3. | IIEEPP poii docente 3049 No uso de material yno sufciencia, y 4 | Nouso de material y no oportunidad, y 622 No uso de material, no oportunidad y no suficiencia ‘% IIEEPP con <= a 10% de alumnos que estan en el 5 | nivel aceptable (nivel 2) tanto en matematica como 362 comprension Lectora oan: Base de dates da Eredu 7073 Petra labora: Deparamero de Aude de Desempeho oT Posteriommente, las 362 IIEEPP fueron clasificadas teniendo en cuenta, lo siguiente: + Regién natural: Se considerd las IIEEPP por la regién natural en donde se ubican: costa, sierra y selva. Asimismo, pese a no ser una region natural se consider a Lima Metropolitana por ser la capital del pais, y representar para el 2013, segun Escale — Minedu, et 30.6% de la cantidad de estudiantes del nivel primaria de EBR de IIEEPP. * Area geografica: Simulténeamente, se considers a cada IIEEPP por el area donde se encuentran ubicadas, ya sea rural o urbana. Posteriormente, las 362 IIEEPP fueron agrupadas segiin zona urbana y rural, ya su vez segun ‘rea geografica costa, sierra y selva, conformando 6 grupos. La ECE considera enol proceso de erauacion de esudants3rvles: ive 20 saat, ive 1 oon proceso yrive!-t oon inc, Ests dos ines els (1-1) fej que ol estudaie ro log aprender espero a alae gra. -AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIOOO. 1 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 LD LA CONTRALORIA ee ‘GENERAL DE LA REPOBLICA ‘Anexo 0," 5 gia 121 de 238 Cuadron22 ‘Agrupacién IEEPP segin zonas y area geogratica 1 | Costaurbana 62 2 | Costa rural 19 3 | Siera urbana 92 4 | Siora rural 5 5 | Selva urbana 62 6 | Selva rural 6 7 | Lima metropoltana 16 Total 962 en Fuori: Base a dios da a Enea 2073 Pinar = NEI Elaorain:Deprtaenta de Ausra de Deserpe, Finalmente se seleccioné aleatoriamente una IIEEPP dentro de cada uno de estos seis (6) grupos. En funcion de estas 6 IIEEPP, se seleccion la Ugel y la DRE bajo las cuales estan adsoritas, En base a lo sefialado, la Comisién Auditora determin6 el procesamiento de la informacion a nivel Ugel a nivel de preguntas, que es el nivel ms basico de informacion que proporciona las bases de datos. En tal sentido, el procesamiento de la informacion consistio en asociar cada pregunta, relevante para su explicacion, a un resultado especifico en la Auditoria. AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUOCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO’ 1 DE ENERO A. 31 O DICIEMBRE DE 2013, LA CONTRALO! RIA (er eoons Cuadro n.° 3 Preguntas asocladas s_ 3 s 3 3 Blu) ie a gh iy gee leg? | 229 | fg] Bes 38 | 28 edie? | d2a/ $°| 48 22) 3 gen Fas é 63s] & as = a 5 '| & & Pi02 pos | P34.21A2 P02 oz [SRUPO P103 PO POS | re | re = P829 P10 P3816 23 Pe | P16 |PS154DA zl P301 PIT | [pata - | pats | pate PIT | P12 | P84 P815 [ P822 AUDITOR DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PRONOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODG: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIEMBRE DE 2019 ( RI CUACONTRALORA Po Pagina 123 6258 ‘Adicionalmente, las bases de datos mencionadas, tienen como unidad de analisis y un nimero de observaciones, tal como se presenta a continuacion, Cuadro n.° 4 Unidad de analisis y numero de observaciones | | a [s 2s, i ; : j $i 298| 23 8 g 3 3 ce &e 2 Ze a Ha) iy del fag 38) 3 383) 228 g2| 38| g29 35 | 3 23 See 3 2a s 33 ge gE) =53) 3 8 | ogq 3 és a) & 5| 3 Undead ae) Ue | ug | WEEP | uerP [User | ORE | EEPP Analisis Ugel Wine ae] aie | 2 | ama | amu | mo | m2 | 25a cbseradones (Prima AUDITORIA DE DESEMPEN|O AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBLCION, RECECION Y PROMOCION DEL USO DEIMATERALES ED.CATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO A. 31 DE DICIEMBRE DE 2013, D __ Oscotmons Pg 128 0 255 Anexo n.° 6 Anexo metodolégico cualitativo: Herramientas para la recopilacién de datos y analisis de informacién AUDTORIADE D ENO AL SERVICIO DE PRODUCOION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE WATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICENARE DE 2013 = ussoumugn ‘Anexo n.* 6 ———— Pina 125 60258 Herramientas y técnicas de recopilacion y analisis de datos Para el desarrollo del Examen de Desempefio al Servicio de Produccién, Distribucion, Recepcion y Promocién del uso de Materiales Educativos, se identificaron distintas necesidades de recojo de informacion que permitan el andlisis integral de las intervenciones examinadas. Asi, se identiicd la necesidad de recabar tanto informacion, documental y estadistica asi como informacion no escrita, proveniente de los conocimientos y vivencias de los diferentes actores involucrados en la provision del servicio, Para este ttimo proposito, el examen de desempefto empled técnicas cvalitativas de recojo y andlisis de informacién. A fin de poder aplicar dichas técnicas, fue necesario contar con herramientas que permitan recoger de manera rigurosa y sistematica esta informacion, asi como garantizar su procesamiento a partir de oiterios de validez y fabilidad de la informacion, El presente anexo tiene como finalidad detallar la metodologia empleada para el recojo de este tipo de informacin, a cual permit complementar la informacion disponible sobre el funcionamiento del servicio estudiado. Se presentan a continuacién las herramientas empleadas para el desarrolo del presente examen, asi como los criterios de validez para el tratamiento de la informacion recogida con estas herramientas, |. Herramientas cualitativas para el recojo de informacion Las herramientas detalladas a continuacién coresponden al uso de la metodologia cualtativa, la cual est orientada a recabar informacion descriptiva acerca del funcionamiento de los procesos, a través del conocimiento de las dinémicas formales y no formales de las que participan diferentes actores que tienen lugar en el proceso. De este mado, permiten aproximarse a la naturaleza de las necesidades de diferentes grupos poblacionales y explorar los contextos en. los que opera la intervencién pablica y los aspectos organizacionales del proceso de production y entrega de un bien o servicio2*. Cabe sefialar que también se incluyeron herramientas ‘cuantitativas, as cuales estan descritas en el Anexo n.” 5. Las herramientas cualitativas que se usaron para el desarrollo de la auditoria son las siguientes: a) Revision de Archivo documental b) Entrevistas. ©) Talleres. A continuacion se describiran cada una de ellas: 1a) Revision de Archivo Documental: La revision documental es el punto de partida para e! desarrollo de la auditoria, ya que permite evidenciar y conocer aquello que si se encuentra escrito en documentos del servicio 0 de los casos visitados, permitiendo asi conocer qué tipo de informacion es necesario recoger a través de otras técnicas de levantamiento de informacion. Por ello, se ha considerado la revision de normativa, documentos de gestion (planes operativos ‘institucionales, planes anuales de contrataciones), documentos presupuestales, informes de gestion y registros administrative relacionados con la gestion de la distribucién de materiales educativos efectuada por el Minedu y las Ugel. Dicha informacion ha sido recogida y clasificada en la correspondiente base de sistematizacion a fin de faciltar su anaisis, Spence, Rie, J, Lewis, J&L illo (2008), Qolty in Quative Evaluation: A famework for assessing researc oisonoe, Govemieni Che Soil Researche’ Oe, Cabinet fe, UK 3. -AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, AECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO A 31 OF DICIEMBRE DE 2013, C4 CONTRALORIA ‘GENERALE LA REPUBLICA Anexon Pagina 126 de 26 ») Entrevistas: Consiste en el recopilacion de testimonios individuales a través del didlogo con los actores involucrados para aproximarse a sus conocimientos y experiencias de trabajo, los Cuales no son tangibles en otra naturaleza de fuentes. La entrevista es realizada por un miembro de la comision auditora a partir de una guia de preguntas disefiada previamente por 'a comision. Para ello, [a comisién identifica a los actores claves a ser contactados para las entrevistas en los distintas DRE, Ugel e IIEEPP seleccionadas y en la sede central del Minedu, Para el desarrollo de la presente auditoria, se ha optado por la aplicacion de entrevistas semi-estructuradas ya que permite una mayor flexibilidad para el recojo de informacion, Para el presente examen, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a todos l0s tipos de actores involucrados con el servicio examinado, con el objetivo de registrar informacion referida al proceso examinado. Para ello, se elaboraron guias de entrevistas para cada tipo de actor involucrado. En el siguiente cuadro se detalla las ciento treinta y dos (132) entrevistas realzadas a veintitrés (23) funcionarios y servidores del Minedu, y a los ciento nueve (109) funcionarios y servidores de las direcciones regionales de educacién de Tacna, Moquegua, Puno, San Martin y Loreto, de la Gerencia Regional de Lambayeque, de las unidades de gestién ‘educativa local de Tacna, Chiclayo, Mariscal Nieto, Puno, Moyobamba y Loreto-Nauta y de las insttuciones educativas piblicas Juan Velasco Alvarado, Cesar Valle, Titre, Sagrado Corazén de Jess, Cesar Vallejo Mendoza y Rosa Licenia Vela Pinedo de Costa, Cuadro n.° 1 Detalle del ntimero de entrevistas llevadas a cabo en el Minedu y DRE, Ugel e ILEE seleccionadas ‘Namero de ‘nitto | Miro a Entrees Wirisioge | 23. | Funcnare de a Unidad ees de Matralsedvcatvos, Snide do Eevocn la ade absecmino (5, Servos do areca de Edvacin ine) Priara (0), Sennes 2 la Oreaon General de Eavcason Basen Reguar (02), Senidor de la Secretaria de Planlicacién Estratgica, Servidores de la Unidad de Programacion (02), Servidres dela Unidad de Bresupuesto (03), Senvidores de la Unidad de Coerinacién Regional (02), Presidente del Comité del Bun iio del io Escolar DRE Tana 8 Director de Gestén padagigica, Especialsia de educacion primatia, Planticador,Estadistico, Jele de presupuesto, Jefe de Logisica, Jefe de ‘Abastecmiento, Cocrcinador regional dl Pela, Técico administabvo de! Poa Ugel Tacna o Director de la Ugel, Dector de Gestén pedagéoica (02), Especaita de educacion praia (02), Estadison, Promator de materiales educatvos. IE Juan 03 Director de aI, Profesor del IE 02) Velasco Alvarado DRE 6 Director de estén pedagéica, Especalista de educacién primaria, Lambayeque Panfcador, Coordnador regional del Pela, Monitor regional del Pela, Técnico adminsratvo del Pla Ugel Chiclayo | 12 Diecior de Gestion pedagéaica, Especialsta de eduoacion priaria (04, Administadora, Jefe de abestecmienio, Almacenero, Panficadcr, Jefe de finanzas, Estadisco, Promotor de materiales educativos. IE Coser 3 Director de aI, Subdiector de aE, Profesor deta IE Vallejo ‘AUDITOR DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE WATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO- 1 DE ENERO AL 31 DE DICEWORE DE 2013 >) LA CONTRALORIA (ON Genera oe a ercacn ot — _= = igh 12 28 Nimero de Ermedidos. ORE 75 | Espeiosta de educaion primaria (02), Paicdor, Estas, Montor Moqueque regonal et Pola Upel 2@ | recor de estén pedagtcica, Espedaita de educacén prmara (09), Mariscal {fe do abasiecmieto, Amacener, ele de Panicaio y presupuest, Nieto Estatsic, Promotor de materiales ed.calvos ie Tive 8 | rector dea, Prolesc de aI, Pace de fia DRE Pino G2 | Montor regional cel Poa, fe de presupuest Ugel Pune 70 | rector de Gesitn pedaginica, Expecilsta de educacion primaria (02), Pamstadra, ee Go absteciieto,Amaceneo, Paniicatr, Jefe Ge fnanzas, Estaisoo, Pomc: de materiales educativos, TE Sogado ct) Ovecor eal, Subdrecor del, Profesor de aE (02) Corazin desis ORE San G8 | Director de Gavin pedagiice, Especalsta do educanin primara Mazin ‘Aaminstrador, Jefe de abstecminto, Almacenero, Dector de. Gestion instvdona Pnifeadr, Estadstco, Asst adriisvavo dl Pela Ugel 06 | Decor de Gestin podagegice, Espedalita do educactn pinata oyobamba Aiacenero, Dred de GestonInsticonal,Paneaser, Promotor do raters educativos iE Coser 08 | Dror dela Profesor dt (02) Valeo Mende DRELow | 08 | Drocor oe Gesldn Instudoral lee de presupueso, Estas, Coortinadr rego cel Pea, Monto el Pela UgelLreto ce | vector de Gesn padagogica, Especaisa de etucacién para, Jee de Nava Sastociieto, Amacener, Panic, ele de presopueo, Etadisin, Promotor de matraeseovates. iE Rosa 3S | Dresor de la IE, Subdrecor de la IE, Responsable de la bocca, Loe Vea Profesor dla (2) Pines de costa Tot 132 Elaboracién propia En el caso de las guias de entrevistas para los funcionarios del Minedu, se elabord ocho (8) quias de entrevista, diigida a especialistas de diferentes unidades. En cuanto a las guias de entrevistas para los funcionarios vinculados a los Gobiemos Regionales se elabord tres (3) grupos de guias de entrevistas, destinadas a los funcionarios y servidores de las direcciones 0 gerencias regionales de educacion (04 uias), a los servidores de las unidades de gestion educativas local (06 guias), y a los servidores de las intituciones educativas pablicas (07 guias) ‘A continuacion, se presenta el detalle de las guias de entrevistas i) a los funcionarios del Ministerio de Educacién (Cuadro n.° 2); ii) a los funcionarios y servidores de las direcciones 0 gerenciales regionales de educacién visitadas (Cuadro n.° 3); ii) a los servidores de las unidades de gestion educativa local visitadas (Cuadro n.° 4); y iv) a los servidores de las insttuciones educativas visitadas (Cuadro n.° 5) [AUDITORIA DE DESEMPEAI AL. SERVICIO DE PRODUCCION, OISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIONO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019, 107 39 ByaNaIONG 30 }¢7¥ OUBNA 30 | COOKE SOnIL¥OrI3 STTWBLWA 30 (0811720 NoIOOHOW 4 NOIOKSORY NOloNERILSIG NOONGOL 30 O:OMAS TW ONSANESSO 30 ¥RIOLIONY | nb sope edowed nb se U0 see) sezpunjid) ‘sopeepsu anon ns epuodap sora K sean} an aq? esepeinpueN seus Sop4eU £99 “vest spwsoa vans 9 ane a? ros ups ave yan)» | Peon —— torn? esos sugar 90? pnt ora : 33NN 9,9 os op | LevoDNES ap say seU UORAnsa! setragod 90? LonRVOENS $0] ouND? fevoENs vp orb Soon) /# posi 2 op0wed &| op came elaz ou sao k ewan word 9s swoon? 8} uo gyog eanesne oye fo ed pred eoueeg ns gorause ov sopemcueu seuapad sia epuorcesun yb? pad Revg | “OeAEIeSMeNP 9 m0? ‘enpodid ns 26500 | egsahceseees ®| © opodsey e,0z e2woweuntueo evry 1s eed jesusb coureg ns | vezyeos sovogoe @no? zsouy amb exe4? cueupioca 340 se] ap SEER grb LOD? {aA} se] © SELAWEDIME pa2upi009| 127 nrg | Kea wi ss Samoa ess Be So aioe A NS i beao » 3 L rn #30 20 meray any L U0) 8p Sejuniaig ‘Biswnaque 2} 9p oduend Lvaponponu op setunBoles 2x 5 Uuptoeanp3 ap o1J2351UIW [ap SoyeUOIoUN, So] e seysiAa,qU ap seIn6 se} ap al/e}9q ZU oupeng 952 2p gz} eulbed Tonnaariewe sero WENO ¥1 ee ee 402 30 SBNSKOO 30 YEW OWENS 30 OOD ‘SOAUAWONOS STL 30 ‘0S 730 NPIOOHOWA A NOIOEIOEY NOFONERILSIG NOIDONGOw 30 O1DIES TY OEENISIO SI YLOLONY pn 8 epuadon sexe Ksooge| ab oq? csopeinoveN seueROA so] adhe eid eypuodostupones op sexneUe 40? coup gn 2008 ubiapd ou anb 5 anv) A er? {Seago SOS op Sesneo sejdiu se “esepe.p so 2310 {pause ‘nbpe eed sopepine 59] ap UoSeUeIEox K unpeayNe e| ajeMp UORIEFeN 25 SeURypOE aM? “L _ugpeuraos ego 98 opueng? ,uovawe car ono? iaeayse f avedsuen‘operpou ‘owaweUEceUIE Op SOREPEE se ap uncoal e| queso es OUND? 9 z {u8R01 0 OUD? cetuNUDD $9 35 SovgND ¥? eoppewioy ay exoay gob v3? Love ep ofseaua 2s eax 990? g85n $e] ® MPU BSE) £102 reed i patina el yo UoKeUy vonanam via wes VIYOTVULNOD VT 0 107 39 SeNa}oI 30 1¢7¥ OxaN 30 1 ODORS (0811730 NOOO A No!dI03 NOIONATELSIA 'NOIOONGOwE 30 CININNES TW ONSHIBS30 30 YEOLIONY Sonllwonga SSRL¥” 30 {genes ns apusdap sanz f sax99e) 9rd 30? LsopeunUaL Seward $01 eades eed expuroa upenos ep senteuale ano? Jon 9 mq? sevoRNeS UaImpMd QU arb so, 3 <9nb ng? Zewoonos ep sage su eapsunp SeuRyrS 9D? LAND HIP Seu unsRnsa seworad ano? ,UORVOENOS 80499? JeUBINOS Uap ab 8,903 A saps SeuIAGOxd In? ca Jo? _Lev0n05 9 Saja sew unEyRSe seaaRoxd grb? ZuORUOENAS So UNS? YevBDARS voepNd end 5] BLA {01 3970 k evoRN|Os uDIpNd 8s sewioRELd 30? @ pA upofsinbpe eve sopevocuou sewoyga Sy vase SemueNdeSLeD enb? uglud TS U3 “7 {ested so} 9p sesnen soledoux se von send? 'G 2BNW 20 UENAUS 4 upopsinbpe eed sorsondnsexd so} 99 eoveigjsuew) f voKeoge 2 sven uosmwuasexd 8 SewaRDNd 9nt? °S ¢se.poy anb uz? {npaUIN CpeUtiseoysendnsexd fo o1odioou) 98 OUD? {22ip3j 90 us kuopewuoe| vajuaso| sug y? cosondnsaxd {2p unjoeiogeo ep uoxednoo as sauany? euoKeioge® ns auuznp UOIEzesl 96 sudDe aD? ZSOpeARSIOD 3AM 50] 3p uoorquisp{ unaisitpe 3p oseoad op aued uovewuo, ane sapepiagne se ap ojsendnsaid jo logeya a6 ura ¢ oysendnsaig oto eveun hors2an93 lpnooag ey 2 ‘soveunain, aque a Pepun 1 of soueuneun feoveanea op] ¢ hrozoaug e| 3) ‘soveunaung cysondnsai on PUN e| ep) soueuaung uae 9p sewnbaLg _isanue ep ochong con opt] ey 9520p ops eueg vonanaa v130 WaRNID YRIOTWHINOD 7 5 Tv oROY CPC CI CCI ON ed cee ta £102 30 SURO 30 1 TY O¥3NA 30 | OOK ‘SOALLYONOS SSTRSL¥A 30 (08 73d NoIOOMOW! A NOIOdIDaY NoloNaRUISIG NOIDONGOwA 30 OIANAS TY ON4IS30 30 YBOLIONY T ugeos ns epuadep saiope f s.ojejonb aq? zsopevoouaw Seward so] sesdns eed epuodoid uojnjs op seajeuraje 9? comaw grb 4047 uevoINes uosagnd cu anb so ama._A ‘an Jog? Levopni0s ap sejxg sew exapISUED seuaDAd ang? yen snd? yevoanos 3 spyp seu visa seuaRon gro? ZevoNNoS seg)? seNONES WN | aHG A a 4 So | Buen wos es seul 16? Locestes amp wyonqas et. sopunpuou seuood oul.oe8 seRLerosin gn8? undone 9h 9 S090 so op Sees sto S| a S98? 'S somo ‘234 stop legs Keyndsven pavenp wamsosox!osSeuogod 10? y _sepepate sp ueen 9 ei] nb us? cueonenulsaugnb¥?.sopece onan | sexop vasa ut? isopeapsibo stgesnpa spe | euosien Bed MUM p gpl SpepMDe OC 3 pun 2H sds, sorewoeun] 9 upon ns apuadap serge Ksaiope, ab og? ;sopeuoRuew seweqaxs oj Jeiadns exed eupuodoid unknjs ap SeAJEUOYE gn? LoMOU 9nd 04 seUoIIOs URIIpNd ov end so] alUZ A | arb 204? j1evo|NNS 9p sa}9e Sp BipIsUED seuetAOAd ano)? Jan od? BUNS ap Soyo seu UOIEINe! seuAYAaNd AnD? LUARUODWNS so, 09D? seUO!N|ES asoPrd end $0; Buy eeu {ou sepa K ewopnps uosipnd 96 sewa|gOx) an? y xan; a <3ANW20 uoonquis | v2 sopeudouau sewoygoxd So oveIeuab seavancesu erb? ‘uO}UKO MS UB" pan249 8 9 _seweRoid soso op sesneo soedouud se uosen sa—ng? soyevoaun4 {BNW 9p openpow KoVaWeLarewIE BEIM UIEWaEeId 38 SELES gO? "y i _uonezyeas 98 $9s9u and Ug {uoHE!njoNu sougMb Y? esapepIDE juaqurarsen seupipuats}suoo gab ug? esopeipssune sefeueRUs So enpou {reveDeUIe xed ApOUI Je OZIPAL SOPEPIAIDE BND? ci un el ‘opeynpou K cquoyueussewiy ‘souevopung) ‘auop op sented ‘aanue eyepodieng | upohpanu ep seunboxg ey oz 1h ea a — rey vonajany vi 3a:wHNI Sy VPHOTVULNOD v1) 8102 30 34aWaIO 30 6 TY O¥3NE 30 | -OOORE SOAIL¥ONOS S=WSL¥A 30 (081730 NOIOOMOU A NOLOdBOR‘NoIOnARALSIA "NO|OINGOMd 30 OIDIWAS Ty ONHESIO NT NOLIONY watones ns apuedap sexe Ksaiope] anb 20? :sopeuoovew sewed 491 10g? euomnps ap saz, seu ep|su0a seuLGOxd gn? Lend 10d? q22v01N0s 2p sejONp sew oIeynses sewoyGa!d 9M? {uO:eUOINOS 5) cousey u0DN9S uosIprd a sewIgON 9? “L 08m ap uppowoss ep ose001d Je uo of unonaysip ap osco0x jo ue sopeuDouowsewljgoNd S| UO:eUaB seuencaseco nb? "uauudo nS Ug {seulejgo1 s0)80 9p sesnen sojedoud se| uoionyseerg? °S 33H 5019p 080 op upownid ap vgoncaae|aqeinp uO ESAN as SeWAIGOIS 9m? “p eslog@ awe Sopepine se180 voxezyea) es seypay anb us { etouenoay gnb uD? cuosatqger Se soup? glonteonpe so}ouod jap (012 sezpunoig) ore A vorezuebio S| souping? zsapepAre Se\oIp uotes1su0D end UR? ce40e aUeIND NPN Pp otrcola sovoneaiumuoo 4 eopguajew ap olegeu ap sowapend f sox} Sl ap osn ap UeCQUIONG op sapepINoe An? 'E (sn 9p uprooworg $0) radns ered eupuodord upenes ap sentewye gmp? JoNTOW anb sod? ueUODRGS UoLePNd ov and so) anua_p | 8 yew unsere: Pr horoasq souevaoun uglnps ns apvadep saiaze f s0199) nd aq? ésopeunpuaW seUR|gOXd | lads xed eypuodind upnnags ep seaReuiye ano? gongou and .04? “voDNES Uaiepd Ov an $0] 29 A pnb 1nd? {Jevopnes op sajoq seu eu9psueo seweraaid gn? Lanb +d? ewojones 2p semoup seuw voeynsa sewayars 9mO? cuosevORNeS 90499? JeuBRLS Uo end $01 USA 20U sep no kewaENpS UolapNd 9s sewiaGO1d gO? 'g em eve 8p 0sn jap upooword eo upONQUI e| UO sopeLOpUaW Sewo}pd so, uoJRoURE seRLanoesUOD 9nd? ‘OUD TS Uy roaeono3 a {s2waxgoud e019 9 sesneo sopdouid se vlen s9j¢%9? 9 uogoaug et owes aueinp urease os sewora.d gn? '§ soyevopund {souaspep 9p ew ee oaoyuow K ovens ap ueynsesInEeULOWe|HedKcou 88 CHEN? evolu S09? exeund es2yo0) an U3? 233INN 9p uoRdecoy

) SBN 81 006 [26 A npauyy wos uo2eup1009 ‘auep op seuniaug pana 9p odor i ‘upponpony ep sung Ee sepeysia sojeuoyBay souooauI se} 9p soueuorouny $0} €.'U oupeng "sinezque ap sein6 se] ep oi/e19q VMOTYULNOD VT 0 ‘102 30 RuaWRON 30 ¢ WY OusNa 0 | OoOREE SOAIL¥ONOS SFWIASLWA 30 (0811730 NOIOOWORKd A No‘aeO3 NoLONaRALSIA 'NOIDONaDU 30 OLDMLS Ty ONIEHASIG 30 VOLO enna ene ae eee een eupenes 1s opuadep saxze A seize arb oq? csopeuORUOW sewo|god sol Jtedns eed e)puodaid uppNES ep seaIeuYe gO? gomtow! grb 304? vODN|ES uosaPRd OU and so} aIUS) A 40q? {Jevoonios ap sao sew exap|s¥00 sewo;o:d 9n0? Leb Jod? ZRUEIONCS of ‘pu voRynsa: seuejgod gn? cudevaaqes 8, 09D? (ed - cou sor feuonos uomgnd as sewed 900? “ Buon emenquse 8 ue Sopevocue sword so uneioD8 secveroasoD grb? 3 pense af Seueyqoa ss ap sesneo saedouid se $ z Ft 0, Hsp ered SapepAtoe se; op wpcewerfor e NE: LOR WoEON a SeUBIQO. an? “y nl exude aj as vgn ugseweboxd ns ey J2u2)3q9p JC B| eye} 9nb UR? ZUADEWEsBoId ns EouUNOD Se; | ets8} bu? Zs se J0d sepezyeasouor-eUerBoud ej LerBaj ewud, grb eq? LuBUEWIL Seaif 9m? -ZaINW Sot 2 wenqusP ap sopepANDE se] ep Uocewe:BoM eez}eor 95 049? '¢ oewesBoxg au p sEwnBong eispaue e ep odsang ‘upponpaauy ap seEnBsig omy sxeorseues ‘onwea owen ~ error WIYOTWALNOD ¥7 sma mmm Emenee eee ee 'e}02 30 SHBMSIOIG 30 | TONS 30 “000 SSOAILVONGS SSRN 30 (sn 120 NoTOONOUd A No2d393e 'NOIONERALSIA NOIOONAOwA 30 OFoINAAS TY ONANSIO 30 WROLIOT eypuotond uponos ap SeMEURYe QnO? COMDU 9m 20d? JeUGEN|ES wBMNd ov ord 0} AZ arb ng? Zewopnos ep ston; SU 9pSW SewHAIA! 9nD? Zan Xe? yJUNINS 90 sopyp seu voeinsa sewonos 9r0? /unIeUBDNES $0, UNg? IeVOENOS LORIN and So aa ou sapnofeanoeos wrap 9s seusad 9m? | | _vgonaase eve sopeuonvau sewed o| oxve6 semuannesue nb? ‘Eada ns — ‘upanjs ns epuadep sarge f saree) 9nb ag? _sopevoouau Sewoyord 80) eds eed | {seuaygox! sose ap sesneo saedouud se uo1en smpNO? Uesendnsed unanoals reuoomasuy 2) & ouawnbes jk sojsardnsexd so 9p aouarajsues e| uernp uosewesard 2s seusanid @n? uoisem ad uauraop UpB v8 EpHOS.NO aS Oh ns 6p upEUU} pom sapepuayee ano? eseroaueny K a 5 sn ean 7 a opvo1 ply se sod ope {sosinaa 0) 3698 |e 0929 Gra] 98 OUD? sanpaeg padse ef eou9ua6 | $9 er)? cpenuey ‘9b og? z,sonjeonpe S9UaIeU ap UOKE}. oFNpoId je eed 3G e| ap asendnsard onal o 3 op vODONAUSp e| Bd abn $2 Sopye|suEN sosroo: F unsanmgo 28 eb se} 9p eayoadso e| K eauquab e| $2 feng? Jse\oay amb U3? esonjosdse: [. ‘aubp op sewnbeid I exon 6p oor ‘ugponponu| ap senutang py Sojsendnsaid $0 67 $e] © qussuen 9s A 3ug e| © opeuBse ossandnsaid fs guodx0ou) 8 OUND? oysondnsaug 9p eubed von vi 30 weno VIOTVULNOD V1 0 T ‘2ugoN9s ns opuedap saidpe K saiope} 9nd aq? _sopeuOUEW SeuraqaId $0] eiadns ed upuodaid upon ep senjewiaye en? Lomow anb Jog? seuoINOS vosNd ou anb $0, anu arb Jog? J2vo1nes 2p sae, sew exapsuno seueyqaxd @ng? Zend 04? csevOENOS ap Soin sew vorynse, seweyqoxd 9n0)? yuorevoons £0] UND? yeUO}N|ES Loxepnd and 0, aU 00 sano k.2uo!ENI UosapNd 8s sewAIgaN gM? 9 Voonauisp | ue sapeuo|uew sewaygaxd so} uoreou6 seoUaNEesUED 9b? {sewajgoid soso ap sesneo saedeuud se) Louatwnbs a vemnp ure wosaid 9 Sew Bop spores xed 340 &|4z¥ea1 SouDene gn? ‘dN Aeunyodo epetae| ue sewoygnid ap ewend emp oj OAU gououinoop unje wa ept0sud9 95 cwouunes ep uoseuoyu e7? juezyes: sy saver? ésepepinice se\s0 vezIpa 85 OpuErD K anoey arb uo? ¢33¥VN oP UoReDey ap s9je007 s—iUoD o En Se .0d epeieveb uooewoqU ®| J2)0dx0u 0 unjoeuloju eueb ered voryauesep 2s SepepIAIae 3D? Lec $e U8 26 52) ue ‘soperepssvcD JINN S01 09 UOENANISD e| ap oseoat jp UAWNBSS Jo GzIEaL 2s OWN? oquoquinbog ‘102 30 a¥eWa}OIG 30 Je TY O8SNA 30 | O00 SOAILYONOS STRELA 30 Uo bp woz sapag (087730 NOON A NoIoeO4 NOIONERUSIC NOIOONOOUl 30 OFIAS TW ONSE3S30 30 VMOUONW isu ep advan ‘Upgonpanuy 9p seynboig 9528p or} eubeg napasa v130 WBN VIYOTWN NOY V1 >) =— a £102 30 34GNINO 30 ¢ WY OWSN 3 | oOORIE SOAIL¥ONOS STEAL 30 ls 30 0103S TY ONSaNSIO 30 YOLOTTY (05) 7 NOIDOHOwd A NO!DESORH NOIONEIELSIO NO! esopeiapisuco {uo_nes ws epuada sei0Re Ksaxo}e) arb 20? csopevonuoL sopiair eo 9p | Svar 81 eas end eppsodal! Leena ep senNEUAYE emp)? aN orb 04? seAnoAOS uOAIEN oan sj am sn ep uopowors ‘z9nb ind? 2evoIN|DS ap sae sew EiopSURD SewayIOX 9n0)? @ 20 eave eig2 | Lenb og LeUOIN|CS ap soIOY sew ORYNEA! seU@GOx! a7? ZLO-UDIN|OS sj UNO? ueLoFINOS UCNIpAd nb SO aU A e cue jo eed yeouat {ou sara { J2uopnps uoripnd 2s sewonaid ont)? ‘OL bobepag soweq ns 88 woronqnsipe| ue sopeupuaw sewoygoid so uoxe:0u96 semvancasuco and? ‘woHUKO TS Ua rel fpro? ead __s2uigord 80188 ap sesnen soediundsej uoian, SORND? oe 's 2ps0q BBN 5019p upENQUISP 9 SePeMNR Se ep UBEWEEO:T & upDeayuerde luEINP LOUEsaHd 2s SEWORONS 9D? —L ip6le0ve 2s anb aq? quarebono| sovang? 29025 expo} 9m Ua? vo} 9p UBM 2 DN gwucg Pe Ofmsic9 2s eaUEW 9nd aq? "g sapepwoe 9p upceueso |e] ve} ete; 9nd U7 201 ep oBaWS 9s eax an? cavodsuea KopERPOUL “cwuoqueuodeuye ap sepente Se 99 upenodl 8 oueIBOt 96 UND? (OV fide veBvE ou arb ose> a uB tBax4 os) °s | Ww 0 @ eeinP sarevsrew | —:vomsoy 0 ugg? ,gwunuc sj 9 saan ¥? gugmeLO} 3 2400; 9nb Uy? Joyo ap gBieave es ear ang? vevoe | BaISN qyeduosap ‘9p 2104n8 | jap upenqusp ap osoo0x eed ofeqyse f auodeueN ‘ope MEOW 8 OFS 3p sepepun Bp pepaUED e} GoyUeA a8 OUND? y 21009040] UR]? sgaurueco Saas SauAMbY? zuoKUNCD 1 € 00080) C402 | e opugr & pepiscoou e epaap vol eoay ab U3? LunezyIn sounsu| gn)? 4Oj@ 9p OBIEDUD as EON END? cpePsaoeU ve weet md |e exyeh end unr) 5 Sunore an” ceL0z @ ed As=ey 3 ED a 33MIN SP PpINED 8 coq aS OUND? ENS $2 fended ns opseq -uojpewesBord { uppeowuels {epeuoz00j 331) | guy oyop voo uezyeas as savage an? sonjeorp3| ‘abopep sented | ' | enaaua ejepodend |) i ee copy | ou ‘sepeystA [2007 eaneonp3 UoRs9O ep Sapeplun se] ap SoueUOJoUNy Soe SEyS|AaN}UA ap seInB se] Op 21/2190 yu oupeng 629010, eabea “yor ia a3 V130 TV8INID Dy VIHOTVALNOD v1 \_) 10230 sen 30 4 O¥SN 30 -OOOINEd ‘Sonuvonas S3WwiSL¥ 30 (0811730 NO]OONOL 4 No:Oe034 No!oneHLLS 'NOIOONODAM 30 OIIES TY ONSKMS3O 30 VLOLIONY - eae unos ns spuadp soe K sane nb oq? isopevoouaus ‘euappor so eds ert eypuadox! ugones

Be TORaT ay NO WI an ee ‘hoe 30 ea} 30 ‘Sonuyonga saveaL¥n 30 (089730 NO}GOMOW A NOIOWIDRY NOIONERUSYA NOIDONGOL 30 OLDIES TW ONS!IES3O 30 VIROLIONY ANB 30 | 0001 —— _LUp}on}0s ns apuadap saloj9e A saxoysey anb aq? isopeuOFIUaL | uy ats oes wos seneune wc? tu snares Uap oe Sen P rg? sono ape sup sana? noes | i na? snopes 7 4D sh tom gs 95? mss outa? soe od =e am. a ‘rreo onoans wap a Mo otmns eons to pec soup se emcee? 9 — 2 ea eae. ‘eseuaond sows ap sesnen sojedound se voign| SRN? 'S | op sapepAmoE | e102 ue jo eed {G@5Win 8012p uojeayuan K upadeoase|ajue;np uorasaid as SewaIROS 9D?" | K odayed anb se UD tii aa izeanon san tan oy” joo on eos? ype pp oo.» eB 59 en? ‘enjcadsied | v5? zsoperepisuco sojeusyeW so] ap opejse uanqepuemuns ap upeayvan K vojodenae|eIUEINO LOIEZIEA! 9s SepEpIMIHE nO? *E epson rp nora kupey ee 1» woeers seromies Sees _qworonpes ns apuadap sazojse { sai0}2e} anb aq? gsopevorxeu 4 oo? Z seu ot wet open pos snuei a mo psa. (bing? cmon eons op ean ee bg? imenos vs su ween sane 96? Lament 9 oa? ne omen a8 yen ‘enero iiveomotnareps woprter snug? 9 | fae uma? | ssalegee anno ippmuspes sosiau eangicn nnens esos yt ano mE gore | ‘mungnd smmepeeneonioas ony pro) 2 ty _’Sapepwpe seise ejueinp uowejuesaid as sewaygoid ang? A sopang _USBUDIOUN, SNS QlUINSE URINE)? :eIEUOJUOD @s OU @nb Bp Osed ja UB LoRWeAs SBUOKUN| BND? Ye4I9} 0 us swseuonos osm? iin cil U2 ewes sens Bey BHD IUD TE ny - swore | envens aap tor) raat | mo ‘sepeyjs|A seoliqnd seajeonpa sauoronyysul se| ap sezopeleqes; So] e Seysinaque ep sein6 se] ap 916190 ou Open gS UOKSUY vonunaze vi30 waNID V)OTVULNOD V1 oO 102 30 GWA 39 Le TW OUBNE 30 | OOOREE SSOAUWONOS S=TWABLYA 30 (0871730 NoIooWORks A No!deEOR ‘NoronaTALSIO 'NOIGONdOLd 30 OLDIES T¥ ONBEIS30:30 SOLON _LupDAIOS ns apuadap sevO}0e A sa0;Ne} anb aq? _sopeuoKUeW a ‘euaut so sins eed eysuton upenes ap semeuoye 909? Lowou and Jog? iewanos vlaged Ou SnD So ak} A {9 od? Jewoonos ap sap) su enpsuo sega 99? {496 ng? mono ep serouP sew unEsa sera 90? .eoxlnINEE 8} OU)? sevONNOS UDP BSS BA ou sofeofeucmnps wnpnd es sewonnd eng?” {231M ap unonqass ev sapevorveu sews sue sepvercesutn grb? up SU 'g sengeanpa ill 1 op Saw2209 So aronsse sovosas Severn y? {uosezJea 98 EoUONDAL nb UND? ,SeneAIE ‘e101 ualisuoo anb 3? esopeiepsucO sefeveIeM So) ep SN Jap UNBOWOIE op sopEpADR UOIRER! 9g? ‘E\Qz IP eWENG *t sm 9p uoroowo1g senjeonpo seuosnjsut ‘ysanue ep odieng, ‘conponuy ep seunbg anon'g@ D— INTRALORI Cacoumugels gin 145 de 255 c) Talleres: Esta herramienta sirve para crear ‘espacios de discusion grupal \iderados por un facilitador, miembro de la comision auditora, donde un conjunto de participantes presenta y sustenta sus puntos de vista sobre temas deteminados (Kisnerman, 1977, p. 11-16), ‘evidenciandose consensos 0 tensiones al respecto. El objetivo central de este ejercicio es. Ja construccién conjunta de ideas, flujogramas, rutinas, etc. que permitan una mejor comprension de los procesos de implementacién de! programa o servicio auditado. La faciltacion del taller se hace a partir de una guia construida ‘segun los objetivos del examen, El soporte de registro de esta herramienta son los papelografos y fichas usadas en el trabajo en grupo, asi como en el audio para ‘el momento de plenarias. En el caso de la presente auditoria, se realizaron 6 talleres participativos con los miembros de las Direcciones Regionales de Educacién, Unidades de Gestion Educativa e Instituciones ‘educativas piblicas seleccionadas, quienes son actores claves de la gestion de los servicios de gestion participativa. ‘A fin de preparar y lograr recabar la mayor informacién posible del taller, se han usado diversas técnicas previas al desarrollo del mismo, tales como: el uso de una guia de taller, que sefiale las pautas de trabajo en cada taller, la definicion de paricipantes, la definicién del lugar y el momento adecuado, y la prevision de dinamicas para los partcipantes, la organizacién por grupos de trabajo, forma de exposicion de resuttados, entre otros. De este modo, os talleres tuvieron la siguiente estructura: /AUDITORIA DE DESENPENO AL. SERVICIO DE PRODUCOION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DDE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, “CA COnTRALORIA frames aaae ‘GENERAL DELA REPUBLICA Pagina 14 258 Cuadron.° 6 Gula de los talleres llevados a cabo por la comisién auditora Paulas doles taeres | Descpcién Resutado Presentacén * 8 facitader se presenta expone a los | Los partpantes comerenden la faricpanesolchjoie dela Austria ye objeto | IMeoranda de 8s paricpact Yas puts ele eneiler * Cada uno des patipantes se presenta, Secchi! B20 | + Se oman gupos de § pertonas. Cato grips | Los pacares elbora un de dismbucén rooonstuye la secuoncia de treas por mado ge | fjoglama de as tareas. por lap cuales se dsiibyeron los mateales |meto de las cuales se educativos desde su legada alas Uge! hasta su | dstiouyen los materi a los entega alos extudontes. estuaries, Identiicacién de los] © ge forman Los. participant Jan os | grupos de 3.04 personas. Cada grupo | LS parcipantes revlan los problemas boo Gscute y coca en papelyatos cuales son los | Pcblemas "que conleva a frebieras que se prestten duane la cistibuin | ston de materises, ‘eos mateales * Cada grupo elige aun representante para exponer los problemas ideticados, Wentfcacion G2 18 | « Sojorman grupos nuevos de 30 & personas. Cada | LOS paricpantes revian las cavsas | grupo discue y coloca en papelbgrfos cuales son | C2US8S y consecuencsas de los carsecvoncias de 10s | iay causas y consecuencies de os groblemss | boblemas que conleva la problemas tipo soflados anteronnente, Womanescawe | rotons case ects Conboy a ‘conocer la situacion “ree!” potas Gade |-acorsimotccatosenel | Cab laiomacn bes experiences cote a poate dole amare ave sob ~ Temas ave Scivation ue opie sr presents por la comision auditor. CContrbuye a conocer la stacién ‘ea = Funcionarios y soridores pabicos Elaboracion propia La informacién recopilada a través de las distintas herramientas cualitaivas anteriormente presentadas fue sistematizada y clasiicada en una base de sistematizacion, la cual contiene toda la evidencia cualtativa y cuantitativa, especiicas de cada caso, Esta base facili el andlisis de la informacion (base de andlsis), [a cual permitio visualizar la triangulacion de datos e identificar la recurrencia de los datos provenientes de la informacion cuantitativa y cualtativa I Criterios de validez ‘Cada uno de estos criterios responde a légicas de corroboracion y contraste de informacion a fin de asegurar su validez. Existen distintos tipos de criterios de validez que deben ser respetados durante e! proceso de recoleccion de informacién. Estos criterios son de naturaleza intema, extema, de fabilidad y consistencia, aplicandose a todo tipo de investigacion cualitaiva para asegurar su calidad (Kirk & Miler, 1986) [AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO (DE MATERILES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIOEMBRE DE 2013 C4 CONTRALORIA Aneon'6 aoe (GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 148 do 255 Cuadro n.° 9 Criterios de validez de la investigacién cualitativa | Denominacién —]—Aspecto al que se refre —]< tras denominaciones (Guba y tradicional Lincoln, 1985) Valdez interna Valor de la verdad Credibilidad Validez extema Aplicabilidad Transferibilidad Fiabilidad Consistencia Dependencia Objetivided Neutralidad Confirmabiidad jaboracin propia en base &Sandn, 200230 Los criterias de validez intema estan ligados a los temas de credibilidad de la informacion obtenida a partir de las herramientas de recojo de informacion. Estan orientados a disminuir @l sesgo de los participantes en los patrones, tipologias, etc. identiicados a partir de la aplicacién de les herramientas cualitaivas. A fin de evitar estos problemas, el investigador debe procurar triangular la informacion con distntos tipos de actores involucrados en los rocesos estudiados. Asimismo, la repeticién de los mismos segmentos de informacion, sive para detectar aquellos que corresponden a la subjetividad de un individuo, por lo que la ssaturacion (repeticion de la aplicacién de una herramienta hasta no encontrar nuevas secciones de informacion) y permite la verificaciin de la informacion a partir del involucramiento de varios partcipantes. Los criterios de validez extera son aquellos que se referen a la aplicabilidad y replicabildad de los resultados obtenidos. En el caso de los métodos cualitativos no es posible generalizar los resultados @ universos més amplios, sin embargo a partir de la analogia se puede aplicar las conclusiones sobre patrones, causalidades, etc. a casos que compartan caracteristicas similares. Algunos autores tambien se refieren a este tipo de validez como validez de Contenido (Keringer, 1981) En ese sentido, los criterios de corte en la seleccin de los casos Son fundamentales, a mayor nimero de caracteristicas compartidas entre los casos, mejor la replcablidad de los resultados. De ahi la importancia de la seleccién de estos crterios (Martinez, 2006). La fiabilidad de los datos o confiabilidad de los mismos, puede obtenerse a través de cistintos ‘métodos, uno de los principales es la triangulacién de la informacién, no solo intemamente entre fuente de informacion primaria, sino también con expertos y fuentes de informacion documental. Es la vision de conjunto que permite darle confiablidad a la informacién Presentada, El objetivo final de esto es que, en caso un investigador, desee realizar el mismo estudio con los mismas métodos en el mismo caso, pueda obtener resultados similares a los ‘que obtuvo la investigacion orginal. (Martinez, 2006). Esto es complementado por la objetividad de la informacién, la cual es una preocupacién presente en varias de los trabajos realizados sobre los criterios de validez de los métodos Cualitativos. Esto se refiere a disminuir tanto la subjetividad del investigador como de los actores involucrados en los resultados finales de la investigacién. Si bien, es imposible eliminaria en su totaidad, los métodos como la triangulacién (entre informantes, fuentes y ‘métodos) permiten reducir y controlar el margen de discrecionalidad en la investigacion. [AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUCION, RECEPGION Y PROWOCION DEL USO. DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2019, C4 CONTRALORIA (“cennar oe a nePUBLICA Anexon — Pagina 19 de 25 Anexo n.° 7 Diccionario de Fuentes de analisis /AUDITORIA DE DESEMPERO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, ISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOUO: 1 DE ENERO ALS DE DICENBRE DE 2013, Anexon?7 1. 12. 24 AUDITORIA DE DESENFENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBLCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO __ CUAGRNTRALORIA Page 180 de 25 Fuentes empleadas para el anélisis Fuentes documentales Documentos normativos Normas generales > Resolucion Director n.* 004-2012-EF60.01 del 23 de febrero de 2012 que aprueba la Directivan.° 002-2012-EF/50.01 "Directva para los Programas Presupuestales en el marco a Programacion y Formulacién del Presupuesto de! Sector Piblico para el af fiscal > Ley n.° 28411 del 6 de diciembre de 2004 ~ Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, y sus modificaciones, > Resolucion de presidencia del consejo directivo n° 26-2014-CEPLANIPCD del 02 de abril del 2014 que aprueba la Directiva n.” 001-2014-CEPLAN, Directiva general del proceso de Planeamiento estratégico - Sistema nacional de planeamiento estratégico, > Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Legislativo n.° 1017 del 04 de junio de 2008 y sus modificatonas. > Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo 1°. 184-2008-EF de 01 de enero de 2009 y sus modifcatoras, Normas especificas > Disefio Curricular Nacional de Educacion Basica Regular 2009, > Anexo n.* 2 del Programa Presupuestal Logros de Aprendizaje 2013-2016. > Resolucién Ministerial n. * 0401-2008-ED del 31 de octubre de 2008 que establece e! "Sistema del Banco de! Libro de Educacion Basica Regular’ (SBL-EBR). > Resolucién Ministerial n.° 0431-2012-ED del 7 de noviembre de 2012 que aprueba la Directiva 1.° 014-2012-Minedu/NGP "Normas y orientaciones para el desarrollo del afio Escolar 2013 en la Educacién Basica’ > Resolucién Ministerial n.° 0460-2012-ED de 28 de noviembre del.2012 que aprueba la Directiva n.° 017-2012-Minedu/VMGP-DIGEDR denominada *Normas para la gestién del Proceso de distribucién de recursos y materiales educativos para las_instituciones, programas educativos piblicos y centro de recursos”. (Rutas del aprendizaje), > Decreto Supremo n.* 0002-2012-ED del 31 de octubre del 2012 que aprueba el “Plan Multianual de Adquisicién de Materiales Educativos 2012 - 2016" Documentos de gestion local Sede Minedu Plan Operativo institucional (POI) del Minedu 2012. Plan Operativo institucional (PO!) de! Minedu 2013. Plan Operative Anual 2012 de la Direccién de Educacion Primaria 2012 Reporte SIAF - Presupuesto Inicial Instucional (PIA) del Minedu, y las modificaciones efectuadas durante el ao. Plan Anual de Contrataciones 2011, y las modificaciones efectuadas durante el ato. Plan Anual de Contrataciones 2012, y las modificaciones efectuadas durante el afo Plan Multianual de Adquisicion de Materiales Educativos 2012-2016 Expediente del CP n.° 011-2041-ED/UE 026, Expediente del CP n.” 025-2011-EDIUE 026 Expediente LP n.° 0006-2012-ME-BSIUE.026 Expediente del CP n.° 019-2012-EDIUE 026 vyYyy > > = > > > > DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIOD: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, ae eee 22 TY CACONTRALORIA Pagina 151 e258 Expediente de la AMC n.° 005-2013-ED/UE 026 (era convocatoria) Expediente de la AMC n.° 005-2013-EDIUE 026 (2da convocatoria) Informe n,* 0012-2012-VMGP-DIGEBR-DEP Informe Técnico de Modulacion y Despachos Textos de Matematica 1°- 6° Grado, Ciencia y Ambiente 1° - 6° Grado, Comunicacion 3° - 8° Grado Educacion Primaria, Cuadro resumen de la ejecucién del transporte de Cuadernos de trabajo de Matematica y Comunicaciones 1° y 2° Grado Educacion Primaria, > Cuadro resumen de la ejecucién del transporte de textos escolares de Matematica 1°- 6° Grado Educacién Primaria. > Comunicaciones a las DRE dando cuenta del envio de los materiales educativos. yyvy v Estudios de caso a, Ugel Tacna Plan Operativo Insttucional. Resolucién directoral mediante la cual se conforma el Comité de distribucion Local Ei Pecosa de cuadernos de trabajo de tero y 2do de primaria, emitido por el Minedu. E| Pecosa de textos escolares de primaria, emitido por el Minedu. Planes de distribucién de los cuademos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria a las IIEEPP. Ordenes de servicio de transporte. ‘Actas de entrega de los cuadernos de trabajo de 2do de primaria a las EEPP ‘Actas de entrega de los textos escolares de 2do de primaria a las IIEEPP Informes de distribucion de los cuadernos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria alas IIEEPP. VVVVY vvyVyY . Ugel Chiclayo Plan Operatvo institucional. Resoluciondirectoral mediante la cual se conforma el Comité de dstibucién Local El Pecosa de cuademos de trabajo de ‘ero y 2do de primara, emitdo por e! Minedu El Pecosa de textos escolares de primarta, emitido por el Mined. Planes de cistibucion de los cuademnos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria a las IEEPP Ordenes de servicio de transporte. ‘Actas de entrega de los cuademos de trabajo de 2d de primaria a las IIEEPP informes de distribucion de los cuademos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria alas IIEEPP. vyVVY vyy ©. Uge! Mariscal Nieto Pian Operativo institucional Resolucién directoral mediante la cual se conforma el Comité de distribucién Local E1 Pecosa de cuademos de trabajo de tero y 2do de primaria, emitido por el Minedu El Pecosa de textos escolares de primaria, emitido por el Minedu. Planes de distrbucion de los cuaderos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria a las IIEEPP Ordenes de servicio de transporte. ‘Actas de entrega de los cuadernos de trabajo de 2do de primaria alas IIEEPP ‘Actas de entrega de los textos escolares de 2do de primaria a las IIEEPP Informes de distribucién de los cuademnos de trabajo y textos escotares de 2do de primaria alas IIEEPP. vvyvy vVVVY [AUDITORIA DE DESEMPEND AL SERVICIO DE PRODUCCION. DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2019, Cconesonsa Pagina 152.0 255 4d. Uge! Puno Plan Operativo Insitucional. Resolucion directoral mediante la cual se conforma el Comité de distribuci6n Local El Pecosa de cuadernos de trabajo de tero y 2do de primaria, emitdo por el Minedu, El Pecosa de textos escolares de primaria, emitido por el Minedu. Planes de distbucién de los cuadernos de trabajo y textos escolares de 2d de primaria a las IIEEPP. Ordenes de servicio de transport. ‘Actas de entrega de los cuadernos de trabajo de 2do de primaria alas IIEEPP ‘Actas de entrega de los textos escolares de 2do de primaria a las IIEEPP vVyyyy vyy 2 Ugel Moyobamba Plan Operatvo institucional Resolucion director mediante la cual se conforma el Comité de distibucién Local El Pecosa de cuademos de trabajo de tero y 2do de primaria emitido por el Minedu EI Pecosa de textos escolares de primatia, emitido por el Mined, Planes de distbucién de ls cuademos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria a igs IEEPP. Ordenes de servicio de transporte, ‘Aclas de entrega de los cuademos de trabajo de 2do de primaria alas IEEPP ‘Actas de entrega de los textos escolares de 2do de primaria alas IIEEPP Informes de distibucién de los cuademos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria alas IIEEPP. VVVYY vyyyy Ugel Loreto Nauta Plan Operativo institucional Resolucion directoral mediante fa cual se conforma el Comité de distribucién Local El Pecosa de cuademos de trabajo de tero y 2do de primaria, emitido por el Minedu, El Pecosa de textos escolares de primaria, emitido por el Minedu. Planes de distribucion de los cuadernos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria a las IIEEPP. Ordenes de servicio de transporte, ‘Actas de entrega de los cuademos de trabajo de 2do de primaria alas IIEEPP ‘Actas de entrega de los textos escolares de 2do de primaria a las IIEEPP Informes de distribucién de los cuademos de trabajo y textos escolares de 2do de primaria alas lIEEPP. vyyyy vyyyy IL Entrevistas realizadas durante el trabajo de campo ENT.TACORE! EspocialstaEducacon Primaria de a DRE Tana [ENT TACDRE? Director de Gestion Pedagogioa dela DRE Taona ENT.TAG.DRE3 Jef de a Unidad de Pleniflcacén de ia DRE Tacna ENT TACORES Jefe de Presupuesto dela DRE Tacna ENT-TAC DRES Jefa de Logistca de la DRE Tacna AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DELUSO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 ENT.TAC.ORE6.A LA CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Anon? 7 Pagina 158 6 258 ENTTACORES1 | ele de batecmnto SORE Taos ENTTACDRE7 ___| Encargado de adminsvacon del Pea Toone —_ Lecpcona [whee eseancestReTooe Seen Coordinadora Regional Pela Tecna ENT-TAC Uget Director de Gestion Pedagogia dla Ugel Taona ENT TAC Uge!2 Espeialsta en Educacén Nel Primara dela Ugel Tatra ENT TACUg@S) Directora gel Tacna de a UgelTacna ENT TAC Ugeld Jefe de Estaditica dela Ugo Taona ENTTACUge Director Unidad Gestion Pedagégjca def Ucel Taora ENT TAC Uge8 Promotor de Material Eaucavo dea UgelTacna JENT.TAC.EPt Profesora de 2 gfado de primaria dela Juan Velasco Alvarado ENTTACIEP2 | bireciora def E Juan Velasco Alvarado | ENTTACIEPS Protesora de 20 grado de pimaria de la E Juan Velasco Avarado ENTLAM GRE ‘Monitor regional Pela Larbayeque ENTLAMGRE2 Pranicadora de fa GRE Lambayeque ; ENTLAMGRES Espetasia EB de a GRE Larbayeque ‘| ENTLANGREA |g hr a Poa ENTLAMGRES Director de Gestion Pedagigica dela GRE Lambayeque ENTLAMGRES | Coordnador Regina Pela Lambayeque _| ENTLAMUgel Responsable del Area d Estadisica de a Ugel Citeyo ENT LAM Ugel2 Director de Gestion Pedagogica do fa Uge Chiclayo ENTLAMUge Especiasta de Finanzas da gel Chiclayo EATLANU:St1 | pera Ean nL Nee ENTLAMUgelS spocata de Educacin Para def Ugel Cidayo ENTLAMUgelé Espeiaste de Eaucacon Secndaria de a UgelCitayo "| | ENT.LAMUgel7 Planificadora de la UgelChictayo ENTLAM Ugele Amacener de a Ugel Chiclayo ENTLAM Used Espeilsta SIAGE de a Ugel Chiclayo | ENTLAMUgeI0 | Atnisrador Uge of Usel Chiclayo ENT.LAM.Ugelt Jefe de Abastecimiento de la Ugel Chictayo /AUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 3 OE DICEMBRE DE 2013 LA O4Quiaon ra ay psa evra | Sotdnata des spc epg d pat dea Ue ENTLAMIEPLA ENTLAMLIEPL2 | pjecor dela IE Cesar Valeo ENTLAMIEPT3 ENTLAWIEP2 | Plesorade 2 rao pera do aie Goan atop] ENTLAMIEPG.1 ENTLAMLIERS 2 Sub Diet del IE Cesar Valeo ENTLAMIERS ENTPUNDRET Finanzas de la DRE Puno ENTPUNDRE2 Coarcnador Regional Monit regional Pela Puno ENT-PUNUgelt Director de a Ugei Puno ETP | pear com ino ENTPUNUges | Fnanzas dela Ugeluno SSS __| ENTPUNUget dete de Goston Pedagoqica 201 de a gel Puno ENTPUN Uses Jefe de Geston Pesagéqica 2014 dea Ugl Puno [ENT PUN Ugo Especasla de Etucacin PrmariacelaUgelPno—=S*~*S*d ENT.PUNUge7 Espeilita de Gducacn Primaria 2013 dela Ugel Puno [ENTPUNUge® Promotor de Materiales Educatvos de la Ugel Puno I ENTPUNUges | Aaminisadore da Ugel Puno | ENT.PUNUgel10. | ete de Abastecriono dela Ugel Puno | ENTPUNUgelT | Amaconer de la Ugel uno [== ENTPUNUget2 | Estadistca dea Uel Pino ENTPUNIEPI Director de a Sagrado Corazon de Joss ENTPUNIEP2| Sub Director de aE Sagrado Corazin do Jost ENT PUNTERS Profesora de 240 grad de primaria dla E Sagrado Crazin do deals ENT.PUNJEPA Profesora de 2d grado de primara de la IE Sagrado Corazon de Jesis ENTMOQDRET Plenifcadr dela DRE Moquegua ENT.MOQDREZ Etadtea dea DRE Moquegua ENTMOQDRES Espoclta de Eaucacin Parade fa DRE Moquogua ENT.MOQ.DRES Especialista de Educacion Primaria de la DRE Moquegua ENT.MOQ.DRES Coordinadora Regional! Monitora regional Pela Moquegua ENTMOQ Ugelt Director de Gestion Pedagégica dela Ugel Mariscal Nieto ENT.MOQ.Ugel2 Especasta de Eduoacién Primaria dela Uge! Mariscal Nilo AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUGCIGN, DISTRIBLCION, RECEBCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, RIA OUST Pagina 85 de 256 ENTMODUged | Especlata de Edvacon Primaria aoa Uel Marsal Neto | ENT.MOG.Ugel4 Coordinador Local del Pela Moquegua Sed ee? Promotora de Materiales Educativos de la Uge! Mariscal Nieto J ENT.MOQ.Ugel6 | Jefe de Abastecimiento dela Uge! Mariscal Nieto ENTNOD Uns? | macro dea UptMrta!Neto ENTMOOUy8s | Romolo pancainy pesipede dla Up naresNeo —_| eur woaiee! | Destro Tite y Cacao de rt oat Tie ENT. MOQ.IEP2 | Profesora de 2do grado de primaria de la IE Titire “| ENT. MOQ.IEP3 Presidente de la APAFA de la IE Titre | [axsunoner | Diectn Gan emg do laDFE Sonat lent ‘SMA.DRE2 Cee aiaa se Mart de la DRE San Martin y Asistente ENTSUADRED | Decor Ge Goston saad ORE Sen Nan jewreunonce | ede oasocnens dela ORE Sen ain ENTSADRES [Acme dl DRE Sen Wain ENTSHADRE? | Exaiin deo DRE Son arin ENT SHADREE | Pili dee DRE Sorin ENTSMAUgat_ | Arctoo de Upton ENTSNAUgeD | pela poesia de ira d a UplNoobaba BAT SIA 1 een yt ct rn Gen sna Ug Moyea ENTSUAeat | slg gel read Geshn Peg as Noytenba ENTSUA.Uge8 | Pct dea Uel Nobanba ENTSMALEP2 | Dono grt rato dela esa Vloo ENT SMA) | Deca god ina dea Oe Valgo [AUDITORIA DE DESENEENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013 a LA CONTRALORIA aomont7? _ Genet DAS Phan 08 ENTLORDRES Estaistca de a ORE Loreto ENTLORDRE4 1 ENTLOR DRE ENTLORDREA2 | csrdraer regio el Pla Lees ENTLORDRE4S ENT.LORDRES Monitor del Peta Loreto ENT.LORUget Plniicado ae a Upel Lvs Nasa ENT.LOR.Ugel2 Presupuesto de la Ugel Loreto Nauta — ENT.LOR.Ugel3.1 ENTLOR Gene) | Dcarde gestion pega dela Ugel Loreto Nauta ENT.LOR.Ugel4 Especialista de educacion primaria de la Ugel Loreto Nauta ENTLOR Uges ef de basocnienio dea Ugl Lor Nava ENTLORUge61 ENTLORUpa62 | Jfe de amactn y coocnaor de disttucin de mates educativos dea ENTLORUG@ES | UgelLereto Nava ENTLORUgeb 4 ENTLORUger Estetica de aUel Loreto Naa ENTLORUgee Promclr mates educabos de a Ugel Lr Nava ENT.LORIEPI Died aE Rosa Lena Vela Peto de Costa ENT.LORIEP2 Sub dtr dee Ros iceie Vela Pinedo do Costa ENTLon era Plo do 20 rad do pra de iE Rosa Lee We Pred Enruoruene Poked ta ia dea os La Vb Prd ENT LORIEPS Responsable del bancodeibos dal Rosa Lisa Vela Ped de Cota ENT NAGIEDA Responsable de aaoén del Mina exuacnene | Strive degen cotacil le Uc Rance dl ne exrnnouens | SPs de pssst Und 6 esos a exTamcncos | Epos de pace dec dei Unsaid teenie Evrnnoucos | ES ge ein cnc Unidad ce asacrion ined ENT.NAC.MED6 Presidente del Comité del Buen Inicio del Afto Escolar del Minedu ENTNAC.MEDT | Coordnadora de mater educativos dela DEP del Mined ENTNAGIVED® | Coordnador de materi edcabvos dee DEI del neds [ENTNACMEDE | Especial de ators edvoatves de a DEP de Mineds ‘AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUCION, RECESCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, ~ TRALORIA Qe Anexon®7 — gina 157 de 258 ENT.NACMED10, Especialista de Planificacion y Presupuesto de la DEP del Minedu | ENTNAGMEDI1.1 ENTNAGMED11.2 ENTINACMED(1 3 Especialsta de seguimiento ala impresion de materiales educativos de la DEP del Minedu ENT.NACMED12 Especialsta de planiicacion de a DEP del Minedu ENT.NACMED13 CCoordinadora de Gestion de Materiales educativos del Pela Minedu i rit i R ENTNAGMED'4 Espada de monte de mate iales educativos de la DIGEBR del ENT.NACMED15 Especialsta de Presupuesto del Pela Minedu ENT.NACMED16.1 CCoordinadora de coordinadores teritoriaes de la Ofcina de Coordinacion ENT.NACMED16.2 Regional del Minedu Especialsta de la Unidad de Transferencia de la Oficina de Coordinacién a Regional del Minedu CCoordinadora de los Programas Presupuestales de la Unidad de eee Presupuesto del Minedu ENT.NACMED19 specialist de la Unidad de Presupuesto del Minedu ENT.NAC.MED20 Jefa de a Unidad ejecutora de materiales educativos del Minedu Panne) Socratic der pas a nis de proananin 0 ENT.NAC.MED22 Especialista de Planeamiento de la Unidad de programacion del Minedu Coordinador de Herramientas de Gestion por Resultados de la Oficina de eo Planificaciin PLANMED del Minedu ENT.NACMED24 Director de DIGETE del Mnedu Easter Ml, Talleres Codigo Descripcion apne ‘Aca del Taller partcpativo realizado con la partcipacién de funcionarios dela DRE Tacna, Ugel Tacna e IE Juan Velasco Alvarado, Plenaria del Taller peticipativo realizado con la paticipacion de funcionarios Cae de la DRE Tacna, Ugel Taona e IE Juan Velasco Alvarado. ‘Acta del Tale partcipatv realizado con la partcipaién de funcionaros de fa ee DRE Lambayeque, Ugel Chiclayo ¢ IE Cesar Vallejo. Penaria del Taller participative realizado con la partcpacion de funcionarios eee de la DRE Lambayeque, Ugel Chciayo e IE Cesar Vallejo [AUDITORIA DE DESEMPERO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, OISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015, “O4 CONTRALORIA oont7 _ ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 18800256 Cédigo Descripeién TALMOQACT ‘Acta del Taller partcipativo realizado con la participaciin de funcionaris de la ae DRE Moquegua, Ugel Mariscal Nieto e IE Titre. Penaria del Taller parcipativo realizado con la patcipacitn de funcionarios TALMOQPLEN Partcip la partici ionar cae! de la DRE Moquegua, Ugel Mariscal Neto e IE Tire, ‘Aca del Taller partcipatvo realizado con la patcipacin de funcionarios de la TALPU eee DRE Puno, Ugel Puno iE Sagrado Corazbn de Jests. Penaria del Taller participative realizado con la partcpacién de funcionarios | eee de la DRE Puno, Ugel Puno e IE Sagrado Corazén de Jesis, ‘Acta del Taller partcipativ realizado con fa partipacién de funcionarios de fa eee DRE San Martn, Ugel Moyobamba e IE Cesar Vali. Penaria del Taller parscipativo realizado con la partcipacién de funcionarios eon de la DRE San Martin, Ugel Moyobamba e IE Cesar Vaejo, ‘Acta del Taller partcipatvo realizado con la patcipacin de funcionarios de la ee DRE Loreto, Ugel Loreto Nauta e IE Rosa Licenia Vela Pinedo de Costa, TALLORPLEN Plena del Taller paricipativo realizado con la partipacion de funconarios de la DRE Loreto, Ugel Loreto Nauta IE Rosa Licenia Vela Pinedo de Costa, aber poe IV, Bases de datos > Contraloria General de la Repiblica, Cuestionario de Unidades de Gestion Educativa Local fee Vyyy > vyv v . 2014, Ministerio de Educacion, Censo Escolar 2013. Ministerio de Educacion, Diagnéstico Nacional a las Unidades De Gestién Educativa Local 2013, Ministerio de Educacion, Encuesta Nacional de Instituciones Educativas 2013 Ministerio de Educacién, Evaluacion Censal de Estudiantes 2012 Ministerio de Educacin, Evaluacion Censal de Estudiantes 2013, Ministerio de Educacion, Matriz de Monitoreo a la Distribucién de Materiales Educativos 2013, Fuentes bibliogréficas Alvarado Pérez, B., Chon Yamasato, E., & Sato Gilvonio, R. (2012). Docentes y Materiales ¢Pueden llegar a tiempo? Una mirada a los procesos administrativos en Educacién. Lima: USAID Beltran, Arlethe; Seinfeld, Janice; (2013). La Trampa Educativa en el Peni: Cuando la educacién llega a muchos pero sirve a pocos. Creswell JW. (1994), Research Design Qualitative & Quantitative Approaches. Thousand Oaks: SAGE Guadalupe, César; Villanueva, Alejandra. (2013). PISA 2009/2000 en América Latina, Guba, E.G., & Lincoln, Y. S, (1985). Naturalistic inquity. Beverly Hils: Sage. Kerlinger, F. N. (2008). Investigacién del comportamiento: Métodos de investigacién en ciencias sociales. 4ta. Edicion, México. Ed. Mc Graw Hil Iteramericana Editores. irk, J y Miler, M. L. (1986). Reliability and vaidity in qualitative research. Londres: Sage. AUDITORIA DE DESEMFENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: ‘DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013 CONTRALORIA _ __ Dsgaesous gia 15960258 > Kisnerman, Natalio (1977). Los Talleres, ambientes de Formacién Profesional. En: El taller, v Y v Integracion de Teoria y Practica. De Barros, Nidia A. Gissi, Jorge y otros. Buenos Ares: Editorial Humanitas Martinez M. (2006) "Validez y confiabilidad en la metodologia cualtativa’ en Paradigma v.27 n.2 Maracay dic. 2006 Ministerio de Educacién (2009), Presupuesto Evaluado: Materiales educativos. Informe Final Organizacién de las Naciones Unidas. (1997) La distibucién del material educatvo, problemas y temas. Sandin, M. P, (2000). Criterios de validez en la investigacion cualtativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigacion Educativa Spencer, L., Ritchie, J, Lewis, J. & L. Dillon (2003), Quality in Qualitive Evaluation: A ‘framework for assessing research evidence, Govemment Chief Social Researcher's Office, Cabinet Office, UK, p. 3, [AUDITORIA DE DESENFENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, ISTR'BUCION, RECEPCION Y PROVOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIOOO: 1 OE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, ‘Cuscoumosa Pagina 160 de 258 Anexo n.° 8 Entrega de los cuademos y textos escolares de matematica de 2° grado de primaria del Minedu alas Ugel Tiempo que demoraron las Ugel para distribuir el referido material a las instituciones educativas de su ambito AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, OISTRIBUCION, RECEPCICN Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMARE OE 2013 eer ‘$102 30 3HBNHO 30 1 T O8SN.30 | GORE ‘SOAL¥ONOS SFTHESLH 30 ‘0873 NO}DOMOwE kNOKDAIDR NOFONERLSIGNOIIONGOLE 30 OIDIHAS WW ONBANBSSC 30 VOLOY way oy yseouy woswTivd fn vv orange voy souoorén my anes ey vovaran wos sth vy cans uy ‘vas vay ows we raven oy = wen vw mv ome ny on0w03.n bev 28 mo weve way orange ‘sep 95 /enbi 8 0uayy yseouy “TTevOZLI4 NINEBS SOTHO 196M wey axed sap 95 8 yeni 2 .0U9)y wey ‘Zwnuvo PEN va 7 7 7 wpeuy ssansotoa eon vey oes Sreembenien | spweemenan | GOH NOONTSY wages ‘sap 9 @ yen @ 201) |SRIp 9G @ Jen) 9 2000/4 yseouy ONOWAYE OINOLNY FEN my co wpaierion | swpssemiomen | spasemiemon | som wiv ov caps | SpssemGommn | copssombemm | epssembemen | ew reno way aged . Z - ‘sevorauy ‘vanvaroun en | ofey uaiap S06 G5 yenbi 8 Ou seuazewy ‘y200N3 30 Z3N914OOU FEN | 1 omnes : : oo] amen | ay ‘onnes | SePg5 end eount sep gges0heH sera inpwwowoanoo 67 aig} ‘sep gg B fends 8 .0U0y) ‘sep 95 ends 2 .0U0"y ‘seuozely ‘yavonoe 967, ome 7 Seip gg @ okey seucrey nove én seip og es0ey, “SYAOdWHOWHO 196 95290 Ls ete Yona sara Sy ypHOTVLNOD v1) 10 30 auaN10 30 6 W ONSNE 30 COONS SOAUYONOS STRAW IC (0811730 NOIOOMIOud A NOIDE3O NO‘ONAlALS!a NOIOONIORA 30 O-UALAS TY OVIENASEO 30 MOLINE SRS MNES ZO WO LONG ooh eens Sapsseyedsicioy | sepssemniocay | sepeseiae muy ‘nbany (wanoae NoNN 26 coon | a oz anes ip s9 20% ‘sep55 © Key ‘sa 358 en arbany “nes soooro | oy sav ones ee boy ‘SOANSSONOO aoeura | ae - ‘sep350 0/69 ‘sep35e hey edntay ‘woriavo en acer | ey anne : 5 : arbany Yrusvo Pen scccio [ov coy oy) 9 Soy pose sp g5 ole abe nanivo won wecwvo | 6 cue ones Sepg60 016% ‘seps5e ley sep gse mG eantiy vw en exooro | eH are ‘Sepg5e Ie 0m ‘Sap 55 0h ‘S965 oh edabiny nS vanoREW e8n coon | ae zw vanes ‘sepg58 ey saps eon ip gee oy, aby BLWON vainORUY oH too [ee ay aa zi : maundy vnvvonynai6én suoneo | se way one sep gsesaley Sap $9806 sm $¢ 80h sewndy nr sooo | ve av on 58 $6 en 90091 ‘SapsseieGazciey | _seuyndy SONSHONHO #6) soooco | fey 2 “sepase olen Sr eunty ‘Svanavio0 in| stooea | ze ay any ps5 8 thou sap s5 206% sewndy SBawavreén ooeo | ve bay aes sapseereb emiay | seunndy ‘vanevinvein swaoco | 0 may ane, sep 958 20169 eunindy ‘SvAHnvaNY 969 xouco | 62 way ones sap se oe seuurdy avon e6n sccoro [ee vay rene sips okey, uy ‘YONA BN canceo | a vay 2003 ‘50 $5 8 eno 09% eauy ‘SynAS en iceeo | 9 ay 59 $5 70h wanes 88 % Bay ‘Ano 80 % vay & vonapam visa wean = VIYOTVNINGD WT ess {£102 30 SNBNOIO 30 1 O¥8N3 30 | 000K ‘SonlL¥ona3 saws W130 (087/730 NWDONORS A No‘oe3034 NoFONeRKSC NOIOONGORd 30 OIALAS TN ONEIIIS3O 30 VIBOLUCNY ofen eae sepesereB awn | sepsreenBoman | rocueo SOE NYS PON oe fen aes : se sgeian sopsseoten ‘eveueleD ‘OSYNDI NS 8H won| 59] er anes 5 i woeudeg savrren wooo | en wen sep ss er0ten sens es0fey sep sg ete eoewdled DOAVETH Bn ones | 68 te oan sess 20H - sep 3580/6 euleg connor oo | 23 oe ca sep age 006) ‘eweleg ‘wavnnunooiegn sooo | 19 : 5 5 deo wuoHo een vecoso | 08 aaa 2 : ersueeg NaNaTe9 6 eon0eo | 65 ofa ea ‘ap 9 en 80091 sep 80K sewed aaron 0000 | 85 cl = sess eh : eveuleo vouwrvo en vooosa | as my ‘wane o sopgseietenien | _aprrely vnenHvoTI PN wooo | $6 ey nee oss ntey ‘reehy onertvs HOLE ions | $8 way ones ssperemiemay | eeely aeons 60 eooiso | 8 uy om copseermaemien | sopssenten sepsse olen preety ‘yavevens ao uvonvareén sonoso | e8 ay oe wenssentey saps eaten sep ges0fey1 ‘ppoehy swipoowmvaieen 0080 | 2 wy oe : 5 wproehy ‘saan sons [1s “a ames 5 5 pnoehy any sus) | 0s ay an = sesso mien sep 3620 apnoety wanna vse | 6 way ‘ames | senseemnfioioun | sepspernieomm | sepssemBacun | aproeiy SOONYeYONETH = conoso | or i 5 aproely oven en a sep ase 0teA @ vanwaneBa Crna 5 ez 9po1 outed ‘yonapaz V1 30 WIBNID VISOTVYLNOD vO Hy ones Sap soe ‘sep ¢5 fey sap 99 ole youn ‘WAINOWLSYO EN veonso | v8 aw may ‘Sp 598 06H sep see 0h sep gg € ey ‘Ue ‘SavHRONY EN somo | a9 way aged sep sse soley ‘seps5 fey ‘550 65 hey ane varveoov ein zamoco | 36 oe one z Sp $5 806 9 $9 ey aren YOrAWONYH tooo | se ay aed ‘Ep g5 nO 2.091 sepssesofew sepsge atey eng varvenan en como [ve ay ay Sepseerenbexum | sepgeejmd aio.%R ng TnoNaIesio wo ziooeo | &@ 7 ones p55 0K sap so Es avvnavonva 8a i000 | ze bay ees sepgpenntey, ‘seps62 ey 2g oasvao6n 100% | 18 baw 023 sep $5029 sep 95 6 0heH ang [NOTONSANDD Wren eoooso [08 way ore = 7 erg wns 260 | swconeo | 52 bay ang ps3 okey S89 6580071 sep ggeofey mg SeOTENNHO 8 oes | a ay ose seps50%ey SHDSGE TENG ou | sep GEE etre OU ng ‘SHON FN socewo [22 uy mW Sips 206 ‘S055 afew ing San sxceeo | 90 way aged sap 55 @0ley ‘ip $§ #06 5g vowwo w6n vecoeo | sz my oan ip see 0h ‘Sap 55 nb 0091 sng YN mn ‘eooceo | ¥ bay aes Sep $5 Bo 04291 2a ‘oxwncowe6n eooowo | ez ay ‘ae zany ‘oosno iin booowo | 2 av 2803 sepsse olen ‘8 $316 e auay ome TWN zowoun | 1 ay om S90 95 8 nth 9 sp 55 © aie ovmno 34a voiono | 02 ofan anes sep350 fey sepg¢8 069 awe ‘20 VANS 6H cio | 7 : PSS 1 0 019 952 9999, cues vonangsa v1.30 TiN VRIOTUING] v1, way or ‘sep sse end sion | sep geie een, may ol copaseeB aoa | sep seer aon way om at mes oa ane cae oan com coe me anes va ones vow ona ain aa ey om : vaunovar6n os wa anes | Sep seeren anu Nowa 98n ty neg sa 9580 ‘cas NORTE ray anes sep s5e ten ‘sarvnn ey om sep ag eieb0.m06R vanvanvownn én pay ol wepsge.0hen YOTWOBVA 6A aa ‘ones : ‘wiooorann én % wa Sep ss ebte eor ‘on 30 800,880 a i = oaavie6n © co ‘onwia8h 6 ove sep sgt ntey sep ssesaien WivOVANL 8A 6 sep gsemnB oon, sense 5ten eng5 0067 vonanasa visa waa Sy VJYOTVYLNOD VT Ue 102 30 3uaWaIOIG 20 ¢ Tw O¥SNA 30 OOD SOAIL¥ONG SBT 30 (0511730 NOIOOWDE A No!DeO3 No!OnaRALSIa "NO|OINADUd 30 OLDIE Ty ONSANSSIG 30 VOLOTY ee rrmmSmemeeeseoeaeaAA NGS ORION C ze i sep 95 hey ‘sepsse ey vanessa v120.060 : a ‘MINENHOG 73 10060 okey ue SR) 5 B aheyy SP G5 B Jenbs a 20a; ‘S2Ip $e Fen} 8 soueyy ‘NWI N¥RHD F967, oe ozsoy Seip Sg e.0hey SBP Se JOKE ‘Sep gg e soley OONHO 30 OOVILNYS 196. okey oun . a NOIWuYD Z3HONYS 196 okey sane ‘sep 95 @10hey) Sep G5 @ v0hEH ‘se)p 65 8 s0/ey4 2wivd 86 fey cue ‘Seip Sg pen 9 s0Uay4 ‘se1p 99 8 yeni 2 soucyy _SeIp 95 8 enki 8 04a) LAWNS YON I36n ofeyt Ry ‘Se1p SG e s0KEyy ‘S2Ip $5 8 aheW ooznio ran okey one ‘Seip 9G @ en6i 8 Jouayy NvoTnr a6 okey oy ‘S219 66 & okey (N3d3HO 1960 hen oueN ‘MYATTOR aE ofeyy ‘omy 3d098¥ 1967 he oueN MA ay oI ‘ani omen ay aa eps Drae16n vay oo sense ten vows way ou ‘Se)p Sg e yen @ souyy nwa ten onseyy org ‘S210 96 @ okey, wns iain 7 83 7 OGL a8 ma NINN 98 ‘Sep Sg eFenBy @s0UR)y 952 99 98 euseg = sro vasa ‘102 30 3499910 30 1 TY O¥3NA 30 | ODOR ‘SOnLVaNGA STN 3d (057/720 NoWoOHHON A NOINEEORY NOIINERUSIA NOIONIORd 30 O}IANAS TY ONBAMS3O 30 MUOLONY Bay oma a0 7 : zi aun way oa eipg3 e084 ‘sepsee0Ken sep sg ee ey oa smpsee et ‘wepg5e0Ken oa ‘sep spe reno may, “wan oF98n. om ‘vanyni4@0 60 co TapsgeB eran | sepseeentacumn | sepsserntissouey saw aren oa aepssemnGeoin | sepsgembemien | sepssernbesoay "yraoa nes 201660 0803 sap 552016 seps5e en an ‘uvs01960 may oa ‘sepseereb azcuen | sess erentia oun eur ‘OHNO 3G NN NS SDN wae oma ep sano o1en, wav oA ps4 eno 0.8 vay om zen 208 fen ian fen ane ‘fee 7) ‘9 $5 610K ‘baler ‘oAvTOHO 6 ra woe ‘ona v1 30 THN VIYOTVYLNOD VT Oo 102 30 aeeWaI0N 30 ¢ 1¥ O¥aND 301 ODORS Sonluvonda STM ¥H 30 (08n 730 NO}DOMON A NOKOIORY NOFONERLLSI NOIONOOLM 30 CIOS TW ONSI3SS0 30 VO NOY EIR OU ANSS Tv on A/12850 30 REO LIONY ofan - eng ‘vanvavowvinn =n ofa czy 59556 ebro 429) 5095 eH ana vovavay 26 fey one sep 966 0fey Sap s5 60K eng vranvo3ase6n fen ay SapssereGe may | sepsee mnt a:oiey end ‘rand won Win fey one Sepsse reborn | sep see yntascuay end omeooanvi 26 ‘fen ae Seip 99804 eid vvanta p60 ay eng ap 6 nba ou sep9¢€ 0169 weg ‘vane wn ay ong tp S810 sap 99 © 06H eg Nowvo s20aTy Tanya 8h ay mug ‘sap s5 006 sepse0.0fey eed ose 6a cen any spspeientro.ouy | sep 950 e800 enabon ‘outa 5 5 ender OBI20 ZBHONYS WH zen eg ps3 oho ‘55998 0K eda ‘O13IN WasraRW Gn may anes sepsseienborosew | sep eee enti a.ouoy sig epairey wren 8 ay one seessermte.ouy | sepsseintie.oun | sepssereniacmy | sagepenan ween bay anes ‘sepg5e ley sep sg ole sep 556 okey sag epanan viveouren 9 cz onned z = : ‘oxminunareén eH ona ‘sap ss0iey ap sg oe sepg5e ney ‘Wuie¥INOO MeAvON 6h ay anu 7 sepsse soley sep s5 6 aKey Yaan0su en fey oa ps9 nba ey S59 992 0h sepese olay ‘¥H000 OTIWavO VTUSYO Nowe En oz Seip se feyt ‘Saps5 salen ay 539558 ohey ozo > rer 95290 B94 eubeg vonanana vi3d WiaND YRIOTWHINOD WI. fe owaed stp Gg e fen6t 6 OUR ‘Seip Gg 2 en @s0uay4 aeN UPS vy anes | _sepsse mrte oat anes Pay canes | eorsse mbes woes ones = one vay canes | SePSverBo.OOm ona mY wah na vy oad on ofan wae one vy eames eins vv canes sense le one fe aa seosseten ana Wd SO ONOINY NS ev cones sep s@ 667 re SRYONVT EN vay ones nd ‘ounonvoren ev canes ona ovnoo een way aveugag oun vavavevo Fn pa vanes ‘saip ¢5 @J04eN ound OWVONNZY 36 vy oraigas 7 ound “onnd 1@69 oe owen ‘sap 06 @ 0K ‘sep gg e volley esti te ones sopseten sopsseten en alan =a es okey se gg e v0koy 926069) cubed ‘onenant 3a wano VJOTVALNOD nO £102.30 2401030 1 W O¥BN3 30 | OOD RRE ‘Soniuvanea SWRI 30 (087 130 NOVOONOR A No‘oeO3Y NO‘onaLALSia 'NO!CONdORd 30 OLAS Tv ONBAINES30 30 VOLICNY eidaud upioeoge}3 (npauy-483) soaneonpa sajeua}eW 29 cavovoW 2p ZW}eW\ ‘e6n Se Save}00S@ Sopa) ap uoFoNqUsP | ap UatUNseL cIpeNd ‘e6N See olegeA ep sowapeN ap UOONGUISIP | Bp UaUINsAL cupeng ‘eWven, ay oe Sepsserméevcuay | sepssemnBoicuy | segge ens 00. eon ‘smn 60 ay aan sep ss ey p99 804 veep ‘ova suave en ofan oma e ‘sep35 20/6" len wavviy 69 way ones - S955 e700ey ‘ley (OTTO TaNOWO EN fey ae ‘SepgGe ie o10cH | sOpSE Ere a.0u sequn ‘wri 6n fey ey sepssepnbermioy | sepssernf aroimy ‘eauny YT BLNPATRLINOD z eH - ‘sequn sean Pon oz 7) sepsse feb 2.00% | 9p 558 (e eum ee, BnvseONVO oxen amy ae] uve 9 coe ones 2eL ‘Buaveva 3940r ze ones eee ‘wnava6n ay oan en we “HOVOOLEN ay niga vey ues Nara nes 26 8 ‘onus mai ues rowan way cord wnooisieen pay eq 8s ‘S38000 WastaWA on : for (007400 736 ‘oven wes Sa 95299015 beg von vonage visa wana vNOWING VT. Y INTRALORIA Aer ‘Anexon®Q ae Pagina 171 do 256 Anexo n.° 9 Flujograma de Procesos de los seis (06) estudios de caso [AUDITORIA DE DESENEENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013, Y LA C (CMA CONTRALORIA Anexon?9 (GENERAL DEA REPUBLICA Paina 172 de 258 natcan tin Pte a te Prop ye seagate pm cant ama, Heap, otter ato ones ‘peu pope de i oedee oP Paso ems ramibrane i ice fo wc z Cero ecom a Rpts rt ee coming in ne Prep a min tenant ike eto ow Race emuac NEDU pe eae wine © @ a > Ss3] |S" = = + @ “Sia Te CO) a a 2 -AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECESCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 “CY LA CONTRALORIA (ESR ries ‘Anexon.®Q _— a Pagina 17340288 on itn Ce me tone Cio a Tavera tr nan 8. ares naa ny cuwimemeese | ()-{ meen tietctin [> 4 ene tttzt rid een gece Lc 2a cp enti sie tin Ae | © “1 Comet rma pm © ae dt a uta ave Le tse [AUDITORIA DE DESENPERO AL. SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL. USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 “(D HACONTRALORIA —_w& Anexon.’ 9 re ‘GENERALE LA REPUBLICA — = —— © [mora cow nce saan ae "I ieee vn ses ose o See ¢ : Se ome jor Ne a Oo “<< Se oY we © wi was AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUCION. RECEPCION Y PROMOCION DEL USO. DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENARE DE 2013 CA CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 175 de 258 = eos = SS eo GE]. Ea)® Es ©1322) =e | Eo One S| = a 2 @Ce] sao fe of{= <=> “a © . : [AUDITORIA DE DESEWPENDO AL. SERVICIO DE PRODUCOION, DISTRIBUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVGS PERIODO: 1 DE ENERO AL 3 DE DICIEMBRE DE 2013 “() IACONTRALORIA we dren? ‘GENERAL DELA RPURICA apna 1660256 5 a | cxtmassamor «| [paar yetea ® arate Racescin se | + cart Ct Se os => wecuennge seo rem rroceno ttn te 1 nent oir ts. ome tae ey == cmmaarope |—— “ Pertind ose [AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCC:ON, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EOUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013 CLacoyTtonta Pagina 17 ce 288 Anexo n.° 10 Reportes de Caso (Tacna, Chiclayo, Moquegua, Puno, San Martin, Loreto) /AUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, D'STRIBUCION, RECEPCION Y PROMIOCION DEL USO DE MATERALES EDUCATIVOS PPERIOVO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2013, Cc LA CONTRALORIA Anexon? 10 ‘GENERAL DELA REPUBLICA Pagina 1784 255 1. INTRODUCCION 1. En el marco del Proceso de Modemizacién del Sistema Nacional de Control, de acuerdo con ‘su Plan Estratégico 2012-2014, la Contraloria General de la Repiblica adopta un nuevo enfoque de control, orientada a la biisqueda de mejoras en la gestion pablica, considerando el impacto positivo en el bienestar del ciudadano y fomentando la implementacién de una gestién para resultados y la rendicion de cuentas. 2. En tal sentido, se inicio la implementacion de la auditoria de desempefio cuya directiva fue aprobada mediante Resolucion de Contraloria n.* 382-2013-CG del 17 de octubre de 2013, donde se define a dicha labor de contro! como el "examen de la eficacia, efciencia, economia y Calidad de la produccién y entrega de los bienes o servicios que realizan las entidades piblicas con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano’, 3. Enel Plan Anual de Control 2014 de la Contraloria General de la Repiibica (cédigo de labor de control - accién: 1-1215-2014-003) se programd examinar el servicio de “produccién, distribucion, recepcién y promocién del uso de materiales educativos de educacién basica regular (EBR)"=" durante el periodo comprendido entre e! 1° de enero y el 31 de diciembre del 2013. Cabe mencionar, que el servicio a examinar se enmarca dentro del Programa Presupuestal "Logros de Aprendizaje de Estudiantes de la Educacién Basica Regular, Producto 3: “Dotacién de material educativo para estudiantes de primaria de IIEEPP de Gestion Pablica’ y Actividad “Dotacion de material educativo para estudiantes de primaria de instituciones educatvas’. 4. De acuerdo al Programa de la Auditoria aprobado en su respectivo Plan de Examen, la Comisién Auditora recabé informacién relacionada al proceso de distribucion y recepcién de los cuademos y textos escolares de matemética y comunicacion integral para alumnos de 2° grado de nivel primaria, mediante revision documenta, entrevistas, taleres y diversas bases de datos. 5. EI Ministerio de Educacién es el Srgano rector del Programa Presupuestal “Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educacion Basica Regular-Pela’, el cual tiene una articulacién territorial con los Gobiemos Regionales para su ejecucién a nivel nacional; siendo una de sus actividades, “Dotacién de material educativo para estudiantes de primaria de instituciones educativas’. 6. En ese marco, e! presente examen busca evaluar el proceso de distribucién y recepcién de los, cuademos de trabajo y textos escolares de matematica y comunicacién integral para alumnos de 2° grado de nivel primaria, con el fin de verificar si el mencionado material esta siendo recibido de forma oportuna™®, en cantidad suficiente y en buen estado, por parte de las NEEPP. 1.4. Objetivo General y Objetivos Especificos Objetivo General: 7. Identificar los principales factores que dificultan el proceso de produccién, distribucién, ‘ecepcion y promocién del uso de materiales educativos que limitan su uso por parte de los estudiantes, La Educain Basia Rogar“. a moda ae barca los nels de Educcin Il, rary secundaria, st digas nies yadlesceres qe pasa pore proceso ecucava de acuerdo con su evn fea, sera coon, desde! moments de sumacmient.”Aclo 36° dla Ley n° 28044 -Ley General de Educacon dl 28 jl de 2008 © Ans denice de ato escolar estableodo coma 4 ge mare de 2013, [AUDTTORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMARE DE 2013 “Ly LA CONTRALORIA ee ‘pnexon 40 “GENERAL DE LA REPUBLICA gina 179 de 258 Objetivos Especificos: 8. Objetivo especifico 1: Determinar sila planificacion, programacién y asignacion presupuestal fueron adecuados para que se logre lo previsto en los procesos operativos de produccién y distribucién, y promocién del uso de los textos escolares y cuademos de trabajo de rmatemética y comunicacion integral 9. Objetivo especifico 2: Establecer si los procesos de produccién y distribucion de los textos escolares y cuademos de trabajo de matematica y comunicacion integral permitieron la legada oportuna, suficiente y en buen estado de los materiales a las |IEEPP, garantizando e! buen inicio del afo escolar. 10. Objetivo especifico 3: Determinar si las acciones realizadas por el gestor contribuyeron a la jpromocién del uso en el aula de ls textos escolares y cuadernos de trabajo de matematica y ‘comunicacién integral 12. Objetivo especifico 4: Establecer si el sistema de seguimiento y monitoreo implementado por el gestor cumple el rol de nutrir de informacion adecuada y oportuna para una toma de decisiones informada, AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION.DISTRIBUGION, RECEPCION ¥ PROMOCION CEL US OE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 (CHA CONTRALORIA Anexon 10 ‘GENERAL DELA REPUBLICA Papna 8046258 REPORTE DE CASO TACNA 2. ANALISIS Y RESULTADOS 13. Los gestores involucrados en la presente son: la Unidad de Gestion Educativa Local Tacna (Ugel Tacna), la Direccién Regional de Educacién Tacna (DRE Tacna) y la institucién educativa publica Juan Velasco Alvarado (IIEEPP Juan Velasco Alvarado). 14, En lo que respecta al procedimiento seguido para el levantamiento de informacién, se debe mencionar que la Comisién Auditora realz6 visitas de campo durante los dias 16 al 20 de junio del 2014, en las cuales recopil informacién documental, se entrevistaron a funcionarios Servidores pilblicos relacionados con los procesos examinados, se realiz6 un taller con dichos funcionarios, cuyo andlisis llevé a la formulacién de los resultados que se presentan a continuacién: 2.4. Metodologia de célculo de la cantidad de material educat adistribuir 14, Una las funciones del Comité Local es elaborar el Plan de Distribucién, para lo cual debe utiizar la informacién estadistica disponible a fin de establecer la cantidad de material a entregar que consideraran en los cuadros de distribucién integrados al plan de distribucion 2° 15. De acuerdo a lo manifestado por los funcionarios de la Ugel durante las entrevistas, la Cantidad de material educativo a ser entregado a las insituciones educativas fue determinada, luna vez que los materiales educativos fueron recibidos en la Ugel, por el especialista de Primaria, quien era el responsable de la distibucién. Para ello, solicit a los directores de las INEEPP un cuadro donde se consignara la cantidad de estudiantes de primer y segundo grado, la cuel era corroborada con las ndminas de matricula al momento de entregar el material. No obstante, de las entrevistas mencionadas también se desprende que existieron IIEEPP que no remitieron el cuadro solicitado, casos para los que el especialista utliz6 la estadistica del ‘Censo Escolar del afto anterior. 16. La modalidad referida para calcular el numero de materiales a ser entregados por IIEEPP, no ermitié cubrir en cantidad suficiente las necesidades de cada una de ellas, lo que se evidencia al contrastar informacion de la cantidad de materiales entregados por institucion educativa con el nimero de estudiantes matriculados en el afio 2013, observandose que se distribuyeron los cuademos de trabajo a un 96.5% de las IIEEPP y los textos escolares a un 98.8% de IIEEPP. (vease numeral 2.5). 17, El especialista pedagdgico utiiz6 la informacién proporcionada por los mismos directores debido a que, de acuerdo a las entrevistas realizadas a los funcionarios de la propia Ugel, la informacién incluida en el Censo Escolar 2012 y en el SIAGIE no es completa, dado que no incluye a las insttuciones educativas omisas. 18. Asimismo, la Directiva de distribucion?"” no establece claramente qué estadistica se debe emplear ni la metodoogia con la cual se debe realizar la estimacion de la cantidad de material educativo que se requiere por cada una de las IIEEPP. 2 Numeral 622.1 dels Drecwva n° O17 2012-MINEDUNNGP-OIGEER, “Norms praia gestion del proceso de dstbucén de ‘scurcs y mates edocathos paras inetucones, programas edvetves pbs y cents de recuse! Dieta n* C17-2012MINEDUNGP-DIGEBR AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIODE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO. DE MATERIALESEDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIENBRE DE 2013 ) LA CONTRALORIA jonni rnin” ign 18100756 I ili (ace enn ne RENEE | La Ugel no conté con una metodologia para calcular la cantidad de material educativo a distribuir por cada IIEEPP, ni las variables a utilizar para dicho calculo, lo cual generd que lal ‘estimaci6n se determine utilizando informacion solicitada a los directores de las IIEEPP. 2.2. Asignacién presupuestal de la Ugel para la distribucién del material educativo 19. Los Gobiernos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos necesarios para la contratacién del servicio de transporte de! material educativo desde las, Ugel alas IIEEPP2", con lo cual deben prever la asignacion presupuestal para dichos fines”? 20. La Ugel Tacna no era_una Unidad Ejecutora durante la etapa auditada, dependiendo presupuestalmente de la DRE Tacna, al igual que las Ugel Tarata, Candarave y Jorge Basadre Grohmann, Con lo cual, el presupuesto total del Pela para la distribucion de materiales ‘educativos en la regién fue asignado a la Direccién Regional de Educacion Tacna (UE 300 Region Tacna-Educacién) en una tinica meta presupuestal, como consta en su PIA 2013, sin observar un detalle de los montos asignados a cada una de las Ugel bajo su 4mbito.”* 21. De acuerdo al Presupuesto institucional de Apertura (PIA), la DRE Tacna tenia asignado en la especifica de gasio 2.3.1 3.1 1 Combustibles y Carburantes, de la Actividad "Dotacin de material educativo para estudiantes de primaria de insttuciones educativas’, un monto de SS. 16 500, Se observa también en el Reporte SIAF-MEF, que posteriormente se realizo una modificacién al presupuesto de la DRE Tacna, habiltindose dos (2) especificas de gasto: 1) 232 7.11 2 “Transporte y traslado de carga, bienes y materiales’ por un importe de Si. 11 000, 2) 2.3.1 5.1 2 “Papeleria en general, tiles y materiales de oficina’ por un importe de SI. 5 500, devengandose en ambos casos al 100% 22, Por otra parte, tampoco se contd con todos os elementos para determinar el costo de las actividades necesarias para que la Ugel Tacna efectie las actividades de distribucién al total de las insttuciones educativas bajo su ambito, debido a que no consider® todos los gastos Para dicho fin (véase numeral 2.4, 2.7 y 2.9) y a que tampoco conto con un costeo referencial de dichas actividades. 23. Con respecto al transporte del material educativo, a partir de la documentacién recogida durante el trabajo de campo se pudo constatar que la Ugel Tacna contratd servicios de transporte solo para un grupo de IIEEPP: res (3) IEEPP en el caso de cuadermos de trabajo, y a ocho (8) en el caso de textos escolares de un total de ochenta y cinco (85). Segin lo dotallado en las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel, todas las insttuciones educativas a las que se trastadaron los materiales educativos estuvieron ubicadas en la zona alto andina convocdndose a los directores de las IIEEPP a recogerios del local designado por la Ugel 24. De la documentacion remitida por la Ugel Tacna, se identicé que para la contratacion de los servicios de transporte referidos se efectuaron dos (2) Ordenes de Servicio, una para distribuir ‘cuademos de trabajo y otra para textos escolares. La primera se generé en abril de 2013 por un monto de Si, 550, y la segunda en mayo por un monto de SI. 600, haciendo un total de SI. 1 150, ls cuales fueron certficados, comprometidos, devengados y pagados en el mes de diciembre de 2013. + Madea Operatvo n 23 Deacon de atrial educa cara escintes de praia e IEE de gestn pia” del Pla 2012-2016 "teal el numeral 61 ge a Oveciva n= 0172012 MINEDUNNGP-DIGEBR Reporte Marco Presopestal Vs Devengaco 2013 dl mes de enero a cere” de aria Eecstora 300 Rego Tacns Educacon 2 Const amgable SAF AEF el de rover de 214 hp laps mnezo gob pelvensperencemersuall _AUDYTORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOQO. 1 OE ENERO AL 31DE DICIENBRE DE 2013, Ou CONTRALORIA (GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 182 0 256 25. De lo analizado, la Ugel Tacna sblo contraté servicio de transporte para un grupo de IIEEPP, ‘io contraté servicios de almacén, ni tampoco ejecut6 acciones de seguimiento al proceso de distribucion en el marco de un sistema estructurado, con lo cual no se puede identificar sila DRE contaba con presupuesto sufciente para que la Ugel Tacraa pueda realizar el proceso de 'a forma adecuada; considerando adicionalmente que su presupuesto tenia que cubrir a las otras tres (3) Ugel bajo su émbito, [Resultado 2: No se cuenta con un presupuesto asignado a la Ugel Tacna con un detalle de las actividades: necesarias para distrbuir el material educativo a todas las IIEEPP, con lo cual no se puede| evaluar si contaba con presupuesto sufciente para realzarlas. 2.3. Planificacién de los procesos de distribucién del material educativo 26. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos Necesarios para la contratacion del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IIEEPP2" Por otra parte, las Ugel deben contar con un almacén que permita el resguardo del material educativo en forma segura y en buen estado", 27. El Comité Local debe elaborar un Plan de Distribucién a partir del cuadro de distibucién que Publica el Minedu, el cual debe contener informacion tal como la ubicacién geogrética de las IIEEPP, la custodia de almacenes, entre otras?” 28. En lo que concieme al Plan Operativo Institucional-POl, la normativa comespondiente sefiala que éste debe contener las tareas a desarrollar en el corto plazo, asi como los tiempos de su ejecucisn2 29. Sin embargo, para el caso de la Ugel Tacna, su PO! 2013 no contiene las actividades del Pela; asi como tampoco, las tareas requeridas para desarroliar dichas actividades como el almacenamiento, transporte y sequimiento de la dstribucion del material educativo. 30. Tampoco se observa una planiicacién del presupuesto (véase numeral 2.2). Esto se debe a que, segin las entrevistas realizadas a los funcionarios del Minedu, los representantes de la Uge! Tacna no particparon de los Talleres Macro regionales que eran preparatorios para la etapa de programacion presupuestal, a los cuales sélo asistian los representantes de la DRE, Quieres no contaban con informacion de las necesidades reales de las Ugel. Asimismo, el Modelo Operativo n.° 29, para la dstribucion de material educativo de primaria, del Pela 2013- 2016 s6lo contemplaba la contratacion del servicio de transporte, lo que hizo imposible el alquiler de almacenes con presupuesto destinado a la actividad ‘Dotacién de material educativo para estudiantes de primaria de Instituciones Educativas’, en los casos en los que ‘no contaba con uno. Finalmente, en el Pela tampoco se establecia cémo se debian realizar las actividades de seguimiento a la distribucién por parte de las Ugel para que éstas sean Planficadas por la Ugel 31. En lo que concieme al seguimiento, a partir de la revision de la documentacién recogida en campo y las entrevistas realizadas a funcionarios de la Ugel se pudo determinar que la ‘Ugel no ecabo informacion en el marco de un sistema de seguimiento estructurado a la distribucién de materiales que pudiera orientar a una tomar de decisiones oportunas. Al respecto, solo Modo Opera n° 2 "Dotacn do maturialeduato para estuaries de pias de IEE degen pica de Pela 2 Literal) de rumera 1, dea Drectvan.*O17-2012NEDUNMG®-DIGEBR 2 nis 6.34 del numeral 63 dla Drectvan*017-2012-MINEDUNMGP-DIGEBR "Numeral 74.3 el clo 71d Ley "28411 Ley General dl Sistema Nacional de Presupuesto. ‘AUDITORIA DE DESEMPEAIO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERALES EDUCATIVOS PERIOD: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 >) LA CONTRALORIA ‘Anexo n.° 10 & GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 183 de 258 contaron con informacion de los especialistas pedagdgicos y el promotor de materiales educativos, que no era suficiente (véase numeral 29), 32. Por otra parte, en lo que respecta al Plan de Distribucion del material educativo, si bien la Ugel ‘Tacna si conto con uno, éste fue elaborado luego de la llegada del material educativo a la ge, con lo cual, no constituyé una herramienta de planificacion ex-ante que orientara la prevision de los servicios necesarios para distribuir los materiales a su legada 33. De acuerdo a lo sefialado en entrevistas con funcionarios de la Ugel, una de las causas que explicaria por qué la Ugel no planifico las actividades para la distribucin de los materiales ‘educativos, seria la permanencia de las practicas realizadas en afios anteriores por parte de la gel, las cuales consistian en convocar a los directores a recoger el material 34, En consecuencia de lo expuesto, la Ugel Tacna no conté con un almacén con las condiciones: adecuadas para recibir y resguardar e! material educativo, teniendo que almacenarlo en el comedor de la IEP "Fortunato Zora Carbajal" (véase numeral 2.4). Asimismo, solo transporté ccuadernos de trabajo al 3.5% de las 85 IIEEPP bajo su Ambito y textos escolares al 9.4% de IIEEPP de las mismas (véase numeral 2.2). Poniendo, en ambos casos, en riesgo el buen estado y la oportunidad en la distribucion del material educativo, asi como que algunas |IEEPP ‘se queden sin el material educativo, 35. En lo que respecta al seguimiento, la falta de planificacion tuvo como efecto que no se recabara informacion que pudiera ser usada para retroalimentar un sistema de seguimiento a la distribucion de materiales educativos. 36. Por ultimo, la falta de planficacién por parte de la Ugel ocasioné que no se garantice la legada coportuna del material educativo a todas las IEEPP. Resultado 3: La Uge! no planificd las actividades necesarias para distribuir el material educativo de manera que garantizara que éste llegue en forma oportuna y en buen estado a todas las IIEEPP bajo ‘su ambito ya que 1) no los consider en su POI, 2) no desarrollé un plan de distrbucion ex- ante la legada del material 2.4. Contratacion del servicio de almacén para el material educativo 37. Las Ugel deben contar con un almacén en condiciones adecuadas que permita el resguardo del material educativo y su. buen estado, tal como lo sefiala la normativa correspondiente. 38. Ena Visita efectuada a la Ugel Taona, se pudo constatar mediante las entrevistas realizadas a sus funcionarios que ésta no conté con un almacén adeouado ni con personal exclusivo para recibir el material educative y encargarse de su almacenamiento, habiendo utiizado un espacio cedido en la IIEEPP Fortunato Zora Carbajal para dicho fin, ocasionando que las actividades regulares de dicha institucién se vieran afectadas por el uso de uno de sus ambientes para otros fines, asi también, ocasionando que la responsabilidad de resguardar el ‘material fuera trasladada a su director. 39. En ese sentido, de acuerdo a la informacién recogida en las entrevistas a los funcionarios de la Usgel y en e' taller efectuado como parte de la Visita de campo, se observo que la Ugel Tacna tuvo limitaciones para prever la disponiblidad o la contratacién de un almacén por dos (2) 2 De acuerdo ala doumentacon rei pore Uge Tacra "Leta el mura 1 dea Dhan. 017-2012 MINEDUNMGP-DIGEBR [AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIENBRE DE 2013 “(CO ACONTRALORIA (GENERAL DEA REPUBLICA Anexon* 10 Ppa 184 e255 motivos: i) la Ugel, a través de la DRE, no programé recursos para la contratacién de un almacén adecuado (véase numeral 2.2) i) la Ugel no conté con informacion suficiente para rever estos espacios ya que el Minedu sélo comunicé a la DRE sobre la llegada del material ducativo mediante el Oficio Miltiplen.° 001-2013-VMGP-DIGEBR-DEP, mas no a la Ugel, asi ‘como que dicha comunicacion s6lo incluia la cantidad de material, el tipo y el peso, mas no la fecha exacta de la llegada 40. Por otro lado, en lo que respecta al personal encargado del almacén, la Ugel no contaba con dicho cargo y tampoco solicité a la DRE la contratacién de personal para el almacenamiento de materiales educativos, segin lo referido en las entrevistas aplicadas a los funcionarios de la gel, fo que ocasioné que se encargue al especialista realizar las funciones de recepcién y distnbucion del material educativo, generando demoras en la distbucién (véase numeral 26), 41. En tal sentido, la falta de un espacio adecuado y de personal exclusivo para estas actividades, generd que e! material educativo esté expuesto a posibles pérdidas y deterioro durante el Periodo que estuvieron almacenados en la IEP Fortunato Zora Carbajaly a una demora en la distribucién del material educativo. Resultado 4) La Ugel Tacna no conté con un almacén adecuado, ni con personal para recibir y almacenar el ‘material educativo a su legada a la Ugel, teniendo que coordinar con la IEP Fortunato Zora Carbajal la cesion de un espacio para el almacenar el material educativo, exponiéndoto a [riesgo de pérdidas y deterioros, 2. Suficiencia en la distribucién del material educativo a las IIEEPP 42, De acuerdo al Pela, la meta de atencién para la distribucién de los cuademos de trabajo y textos escolares es de! 100% de los estudiantes de las instituciones educativas piblicas de educacién primaria’; sin embargo, los lineamientos del Minedu para la distibucién del material educativo contemplan que la distribucién se realice tanto a las instituciones educatvas piblicas, como a las de gestion privada por convenio. 43, _Asimismo, los mencionados lineamientos prevén que la Ugel debe realizar la redistribucion de ‘material educativo entre las IIEE con material excedente y faltante22 44. A fin de conocer la situacién de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y ‘cuademos de trabajo, se cruzé informacion de las actas recibidas por IIEE y la informacion del Censo Escolar 2013, encontréndose lo siguiente: €) Fueron ochenta y cinco (86) insttuciones educativas piblicas, las que contaban con meta de atencion para material educativo de 2° grado de primaria, ) Para el caso de cuaderos de trabajo de matematica y comunicacion integral, fueron atendidas las ochenta y cinco (85) IIEEPP de segundo grado de primaria con meta de atencion, de las cuales sesenta y tres (63) de ellas recibieron cuadernos por encima de su Poblacion estudianti, diecinueve (19) de ellas en cantidad acorde a su poblacion, y tres (3) en cantidad insuficiente, Para el caso de textos escolares de matematica’™, de las ochenta 2" Modo opertio n* 29 ‘Doacin de materi educa para estuslanus de primar de IEE 6 gost pila del Anexon* 2d Poi 20152018 =: Numeral 5.2 da Diectva .* 17-2012 SINEDUNMG®-DIGEBR Numeral 6.3.8 de Orecvan.* 017-2012 MINEDUNMG® DIGEBR S008 nda tenes ascores de atemaia, ya qu os tees de comunicacon Integral o futon ditrbuos por el Mined 8 as Ugel ‘AUDITORIA DE DESEMPERO AL. SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO A. 31 DE DICIENRE DE 2013 Ly IA CONTRALORIA (Generar eva rercatic. Pagia 185 e258 yy cinco (85) IEEPP con meta de atencién, cincuenta y nueve (59) recbieron una cantidad mayor a su poblacién estudianti, veinticinco (25) igual a la cantidad necesitada, y una (1) en cantidad insuficiente ©) Adicionalmente, fa Ugel atendié tres (3) insttuciones educativas, tanto para el caso de ‘cuademos y textos escolares, que fueron IIE privadas con metas de atencion, de las cuales no se cuenta con informacién que corrobore si tuvieron un convenio con la Ugel 48. _Dicha informacion se consolida en el siguiente cuadro: Cuadro n.° 1 Distribucién de cuadernos de trabajo y textos escolares en cantidad suficiente ~ eosin J estonace | renee IEE atendidas 88 88 \IEEPP atendidas con meta de atencion 85 85. IEE pte testes con mate eon 3 3 TEEPP no secon ml de tan : TEEP? qu reciton mains pr ocna do supabacin | = 17? qe reboots if 3 APP qu eclrn mesmo as poten 3 ' TEE Wetinsores educates IEEPP nsttacones educates pubis Fuerte Actas de dstrbucon yCenso Esl Ebboracen propa 46. Por otro lado, no se pudo identifica si las IIEE privadas a las cuales se les distribuyé material ‘educativo fueron las Gnicas a las cuales debi repartirse de manera que se cumpla con la Directiva de la distribucion de materiales educativos”, ya que la informacion del Censo Escolar no consigna esta informacion. 47. Al finalizar la distribucion existio un saldo final en el almacén de ciento cincuenta y un (151) cuadernos de trabajo tanto de comunicacién como de matematica, y doscientos treinta y ocho (238) textos escolares de matematica; sin embargo, la Ugel no realizo una evaluacion integral de los faltantes por institucién educativa a nivel del Ambito de la Ugel para cubrirfos con este material. 48. Entre las causas que explicaron la entrega no sufciente de los materiales educativos, se encuentran las siguientes: i) la Ugel no cont6 con lineamientos claros sobre la forma en que debian distibuir los materiales educativos, ocasionando que no cuenten con un método de célculo ajustado a las necesidades de material, i) la informacion estadistica disponible, insumo necesario para estimar adecuadamente las necesidades, no neoesariamente es exacta debido a su cardcter auto declarativo y, i) la Ugel no efectud una redistrbucion de los materiales educativos en base a un balance entre aquellos faltantes © sobrantes por institucién educativa y os que quedaron en el almacén. 2 Drectvan”O17-2012-MINEDUNG® DIGEBR AUDITORIA DE DESEHPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERALES EDUCATIVOS PERIOD: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2013, — GENERALE LA REPU “(CO ACONTRALORIA ‘Anexon,* 10 — Le Pine 18 de 255 Resultado 5: | Considerando sélo a las insttuciones educativas pablicas con meta de atencidn, se puede /sefialar que la Ugel Tacna distribuyd en cantidad suficiente los cuademos de trabajo a un 196.5% de las lIEEPP y un 98.8%de IIEEPP en los textos escolares, 2.6. Oportunidad en la distribucién del material educativo a las IIEEPP 49. De acuerdo al reporte del Buen Inicio del Afio Escolar 2013, el primer dia de clases a nivel ‘nacional era el 04 de marzo de 2013%, 50. A fin de conocer la situacion de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y cuademos de trabajo, se cruz6 informacion de las actas recibidas por IIE y la informacion del Censo Escolar 2013, encontrandose lo siguiente: 2) Fueron ochenta y cinco (86) insttuciones educativas publicas, las que contaban con meta de atencién para material educativo de 2° grado de primaria. ) Para el caso de los cuademos de trabajo, fueron atendidas las ochenta y cinco (85) instituciones educativas piblicas de 2do grado con metas de atencién, de las cuales sesenta y un (61) IIEEPP recibieron el material hasta el inicio del afo escolar, otras veintitrés (23) posterior al mismo y no se cuenta con informacién de la fecha de llegada en el acta de una (1) IEP. Para el caso de los textos escolares de matematica, Jas ochenta y cinco (86) instituciones educativas publicas recibieron el material en fecha posterior a la fecha de inicio del afio escolar. c) La Ugel atendié un total de ochenta y ocho (88) instituciones educativas, de las cuales cchenta y cinco (85) de elias eran piblicas que contaban con metas de atencidn, y las restantes tres (3), fueron instituciones educativas privadas con meta de atencidn. 51. _Dicha informacion se consolida en el siguiente cuadro: Cuadro n.° 2 Distribucién de cuadernos de trabajo y textos escolares en forma oportuna ne ie TEEPP no teas con mea ge atncén EEPP que recor ants de nici del fo excl 6 IIEEPP qe ecbieron depts dnc del ato escolar 2 85 IEEPP cyo aca no cues can face de teen IE Testiaiones edueavas IIEEPP nsttaconesecveatvaspbicas Fuente: Acts de dstrbucion yCenso Escolar Eaton pop = Diecivan* 0142012 MINEDUIVUGP "Normasyonertadone paral desarllo del Ao Escolar 2013 en a Education Bisicat AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCIGN Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMERE DE 2013 al CONTRALORIA {GENERAL DELA REPUBLICA Pagina 18740258 52. Por otra parte, no se cuenta con informacién a nivel de Ugel sobre la entrega del material educativo a os estudiantes para su uso durante el afio escolar, Sin embargo, para el caso de fa insttucion educativa visitada Juan Velasco Alvarado, ésta contaba con una hoja donde se registré que los cuademos de trabajo de matematica y comunicacion de 2do de primaria se tentregaron a los docentes antes del inicio del afio escolar, y los textos de matematica, en la ‘quincena de abril, posterior a inicio del afio escolar, no obstante, no se registra informacion sobre la entrega del material educativo por parte del docente a los alumnos. 53. Entre las causas de la demora en la entrega de los materiales educativos a las IIEEPP, se puede sefialar que en el caso de los textos, éstos llegaron a la Ugel en fecha posterior al inicio del afto escolar; y para el caso de los cuademos de trabajo, llegaron s6lo doce (12) dias antes del inicio de clases, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadron.° 3 Fechas de recepcién por la Ugel de los cuadernos de trabajo y textos escolares enviados por el Ministerio ‘Fecha de recepelin | % de WEE que = ‘% do LEE que cane SNSERI| chon tan [ema mnmte| Sera to in| mace cine | “mgr Upton | zoveae nee nase o (CF vader de vata Te Texts exces Fen ase de alos de manoren EBR ~2013 Eleborect proia 54. Otra causa de la demora en la distribucion se debe a la recarga de actividades en los especialistas pedagégicos, quienes eran los responsables de distibuir los materiales ‘educativos, lo cual demaré el inicio de la distrbucion de los materiales, segin documentos?” y lo manifestado en las entrevistas y el taller realizado, y como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro n° 4 Plazos de distribucion del material educativo Tepe a ne Tighe Germoconamaver | image | Gerbucmanaet | pun de | Gamo | Seton | etiuciedlo | eseaneans | macenoie ter mance ‘gd | nce scan) ‘(dies) = (ia (ince oop en nara iba, (CT Cuademas deal, TE: Tes estolores Fuente Pecoses Minedu 2073, Cengo Eso 2012, Drectia * O74.2012-MredutVMGP, Base de montero - 2013 BR, borden propa 55. _Asimismo, de acuerdo a las mencionadas entrevistas, otra causa que explicaria la demora en la entrega de! material educativo a las IIEEPP, es que los Directores no se acercaron a recoger el material en forma oportuna. 56. Como consecuencia, los estudiantes de veinttrés (23) IIEEPP no contaron con los cuadernas de trabajo al inicio de las clases; y para el caso de los textos, ninguna IIEEPP contd con ellos, en la mencionada fecha, 2" Documeros rites pra Ugo aera /AUDITORIA DE DEGENPENO AL SERVICIO DE PRODUOCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EOUCATIVOS PERIODO:* DE ENERO AL 31 DE DIGIEMBRE OE 2013, ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Anexon 10 “COA CONTRALORIA aS Pia 188 6 255 57. Para el caso de la IIEEPP visitada, Juan Velasco Alvarado, tal como se sefiala en las entrevistas realizadas, la directora repartio los textos escolares del aio anterior a los docentes, para cubrir el primer mes de clases. Resultado 6: Considerando sélo a las IIEEPP con meta de atencion, se puede sefialar que la Ugel Tacna no distribuyé en forma oportuna los cuademos de trabajo al 28.2% de IIEEPP, y no distribuyé los| textos escolares en forma oportuna al 100% de IIEEPP. = 2.7, Contratacién del servicio de transporte por parte de la Ugel 58. Los Gobiernos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, debieron programar los recursos. necesarios para la contratacion del servicio de transporte del material educatvo de las Ugel a las IIEEPPZ=, 59. Por otra parte, los lineamientos de distribucion de! material educativo de! Minedu estipulan ue el Comité Local debe solictar al area de administracién de la Ugel, la contratacion del servicio de transporte para el material, 60. En ese sentido, de acuerdo a la revision de la documentacién recogida en campo, se evidencia que la DRE Taona contrat dos (2) servicios de transporte para trasladar los materiales educativos impresos a las lIEEPP ubicadas en el ambito de la Ugel, uno para transportar cuademos de trabajo hacia 03 IIEEPP de la zona alto andina con fecha 14 de ‘marzo 2013, y otro para transportar textos hacia 08 IIEEPP de la misma zona con fecha 24 de abril de 2013, 61. _En razén de ello, se publicaron en las instalaciones de la Ugel, un cronograma de recojo para ‘cuadernos de trabajo y otro para texto escolares, donde se indicaba el nombre de las instituciones educativas para las cuales no se contraté el servicio de transporte y las fechas en las que debian acercarse los directores a recoger el material educativo, segin lo referido en las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel 62. Una de las principales razones por las cuales no se contrato servicio de transporte a todas las instituciones educativas fue que los costos asociados no estuvieron programados, con lo cual, solo se priorizé la contratacion de los servicios para un grupo de instituciones educativas por ubicarse en zonas lejanas, de acuerdo a informacion recabada en las entrevistas y el taller realizado. 63. De la misma documentacion, asi como lo sefialado en entrevistas realizadas a funcionarios de la Ugel, se observe que los servicios de transporte que fueron contratados no contaron con contratos suscritos, sino sélo con Ordenes de Servicio, las cuales no definieron las especificaciones del servicio contratado, nit adjuntaron el respectivo cuadro de distribucién, el ‘eronograma, las rutas de distribucién, ni el detalle del material a transporiar. En este marco, el especialista tuo que acompafar al transportista en la distribucién de los materiales, encargandose de mostrarie la ruta, subir los materiales a la movilidad y repartos en las instituciones educativas, contando con la ayuda de otros especialistas y de los directores de las instituciones educativas. £2 Modo Operavon.* 29“Dotcon de materia educatvo para estdanes de priraia de IEE de gessn pet do Pela 2013 2016, "2 Numeral 635 Oreciva "017-2012 MINEDUNMGPDIGEBA AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCIEN Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODS: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIEMBRE OE 2013 Ou CONTRALORIA ‘GENERAL DELA REPUBLICA Anexon 10 __ Pagina 189 258 64. Una de las principales razones por las cuales no se contd con especificaciones para la ejecucion del servicio de transporte contratado se debid a que la Ugel no planificd la distribucion de los materiales con anticipacién a la llegada de! material ya que tampoco cont con sufiente informacion por parte del Ministerio para planifcar estos servicios (fecha de llegada de! material, tipo de material, cantidad, peso, etc.), de acuerdo a informacion recabada en las entrevistas y documentos. 65. Esta forma de distibuir el material educativo ocasion6 que IIEEPP recibieron el material en fecha posterior al inicio de clases. Para los casos que no se contrat transporte, los dectores, de la zona urbana y rural costera tuvieron que gestionar movilidad y presupuesto para trasladar el material a sus locales, tal como se sefiala en las entrevistas a los funcionarios de la Ugel y el taller realizado. Por lo tanto, no se pudo garantizar la legada de! material educativo alos locales de las insttuciones educativas en las condiciones adecuadas ni en las fechas programadas. Resultado 7: La Ugel contraté el servicio de transporte para la distibuoién de los cuademos de trabajo en tres (3) IIEEPP, y en ocho (8) IIEEPP para el caso de textos, de las ochenta cinco (86) bajo ‘su €mbito, sin coniar con un contrato suscrito entre las partes, ni con especificaciones del ‘servicio, lo que puso en riesgo la oportunidad y el buen estado en la entrega del material educa —svO—O 2.8, Promocién de uso del material educativo en las Ugel 66. La promocién del uso es una actividad que forma parte del modelo operativo N° 34, 36, 36. “Gestion de materiales y recursos” el cual a su vez perlenece al Anexo n.° 2 del Programa presupuestal con enfoque por resultados “Logros de aprendizaje de los estudiantes de ‘educacién basica regular ~ Pela" 2013 - 2016°, 67. Para el desarrollo de dicha actividad, el Minedu elabord la “Estrategia de promocion del uso pedagégico, distrbucion oportuna y gestion de materiales educativos’ donde se sefiala que las lineas de accién sobre las cuales se desarrolia esta estrategia y en donde se definen las metas del afo, las cuales son tres (3): i) linea de distribucion de materiales educativos, i) linea de uso pedagogico y gestion de materiales educativos, i) inea de mercadeo social 68. Esta auditoria ha evaluado la linea que coresponde al uso pedagogico y gestion de materiales educativos, la misma que se da a través de tres formas de intervencion: i) Visitas a instituciones educativas, ii) Talleres informativos para docentes y Directores de IIEE y ii) Reuniones informativas con autoridades y especialistas de la Ugel, las cuales se desarrollaron de la siguiente manera’ ) Visitas: La Estrategia sefialaba que estas debian realizarse a doce (12) IIE por mes, en un periodo de acho (8) meses (abril a noviembre), lo que haria un total de noventa y seis (G8) visitas anuales. Sin embargo, los promotores fueron contratados en tres (3) ‘oportunidades en el aft, considerando en cada uno de sus planes de trabajo veinticuatro (24) visitas, sumando setenta y dos (72) visitas programadas para el ao. Sin embargo, de las setenta y dos (72) IIEEPP programadas, veintinueve (29) ccorrespondian al nivel de educacion primaria, de las cuales se realizaron efectivamente Visitas sélo a dieciséis (16) IIEEPP. Asimismo, de estas diecistis (16) IIEEPP visitadas, De acuerdo aes informe de es promos AUDITORIA DE DESENPENO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMCCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2013, “(CO IACONTRALORIA (GENERAL DE LA REPUBLICA ‘Anexon." 10. gina 120 0 256 diez (10) correspondian a lo programado y seis (6) correspondian a otras lIEEPP no programadas. ) Talleres: El promotor cumplié con realizar mas de los ocho (8) talleres establecidos ~anualmente por la estrategia; sin embargo, éstos no fueron realizados mensualmente como sefiala la estrategia. Por ejemplo, se observ que s6lo en el mes de agosto de 2013 se ‘ealizaron cuatro (4) talleres. Asimismo, se observé que los informes de los promotores no contaron con medios de verificacion, tales como actas o lista de participantes® ©) Reuniones: La Estrategia sefiala que éstas debian realizarse en forma mensual, ocho (8) anuales; sin embargo, el promotor indicé en sus informes que se realzaron cinco (5) reuniones y que generalmente se realizaron de manera individual con cada responsable, debido a la poca disponibilidad de estos funcionarios para parlicipar de las mismas por sus mmiltiples actividades, 69. En lo que respecta a las limitaciones presentadas en las lineas evaluadas, el promotor manifest6 las siguientes: @) Para cumplir con las metas: i) el escaso transporte para llegar a las IIE rurales ubicadas ‘en lugares de difcl accesibildad y, i) escaso tiempo para realizar dicho servicio. b) Para el uso de! material educativo: i) Temor por parte del docente a que se pienda o deteriore el material educativo, il) descontextualizacién del contenido del material educativo, el docente utilizé otros materiales, i) los dacentes no recibleron capacitacion en el uso del material educativo, 70. En tal sentido, los promotores no estarian cumpliendo con las metas programadas, debido a las limitaciones que enfrentan y a que lo programado no se alinea con las metas establecidas en la estrategia del Minedu, por lo que no se puede evaluar si sus acciones contribuyeron a la ppromocién del uso de los materiales educativos en el aula Resultado 8: Las actividades realizadas por el promotor de materiales educativos, en cuanto al uso pedagdgico y gestion de materiales educativos, no cumplieron con la programacién establecida en sus planes de trabajo, los cuales a su vez, no estaban alineados con las metas establecidas en la Estrategia de Promocién de Uso Pedagogico del Minedu 2.9. Seguimiento a la distribucién del material educativo para la identificacién de riesgos 71, El Minedu en coordinacién con los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben realizar el seguimiento a la distribucién del material educativo para su llegada oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado a las IIEEPP#2, para lo cual las DRE y Ugel deben remitir al Minedu, las actas de entrega con los datos correspondientes y en ios plazos previstos®®, 72. Sin embargo, en lo concemiente a las actividades de seguimiento reaizadas por la Ugel ‘Tacna, se debe indicar lo siguiente, de acuerdo a la documentacion revisada, asi como a las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel: 189088 cont con os infrmes I realzads or promot, ll ifome ro ene dae denier de tales, ‘inci 64.1 del numeral 64 do la Deca n* (17-2072 MINEDUMGE DIGEBR 'Mocee Operabo 1” 29"Dcacén de atoalediatve para estudartes de prmara de EE de gestion pbc’ del Pea /AUDTORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMGRE DE 2013 1A CONTRALORIA ela (GENERAL DELA REP powon? 19 se Pagina 191 de 258 1a) No se generd sufciente informacién que permitiera detectar los riesgos en el almacenamiento y transporte para la entrega en forma oportuna, en cantidad suficiente y ten buen estado de los materiales educativos a los estudiantes de las IIEEPP. Asi como tampoco, de los resultados de la misma entrega de los materiales a los estudiantes. ) Los gestores no sistematizaron toda la informacion que produjeron, lo que hubiera faciltado el acceso a ella, y asi poder advertr los riesgos en la llegada oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado de los materiales. ©) Los gestores no accedieron a informacion en tiempo real que diera cuenta de cémo se estaba realizando el proceso de la distribucion y tomar acciones correctivas, de corresponder. 73. Una de las principales causas que explicaria la situacion descrita, es la falta de lineamientos espectficos a nivel regional que estén referidos al seguimiento del proceso de distribucion, a través de los cuales se defina un sistema de seguimiento orientado a la toma de decisiones para mitigar los riesgos que se presenten para una ejecucion adecuada del proceso y, que incorpore asimismo a la distribucion al interior de las IIEEPP como una fase en la cual se debe efectuar el seguimiento, 74, Otra de las razones de esta situacion se debe la ausencia de herramientas para la sistematizacion de la informacion generada, de modo que la misma pueda ser comunicada facil y oportunamente. 75. A consecuencia de la situacién descrita, los gestores no contaron con informacién sistematizada y en tiempo real, que les permitiera evaluar el proceso y las condiciones bajo las cuales se realizaron los servicios de almacenamiento y transporte de los materiales educativos, identifcando riesgos en dichos procesos para poder corregiios 0 mitigaios, y garantizar asi, que los materiales sean recibidos por las IIEEPP y los estudiantes en forma ‘portuna, en cantidad suficiente y en buen estado. Resultado 9: La Ugel no realizé un seguimiento orientado a la identicacién de riesgos para la legada| ‘oportuna, suficiente y en buen estado de los materiales educativos a los estudiantes en el marco de un sistema de seguimiento estructurado para contar con informacion que contribuya ala toma de decisiones informadas y oportunas. RESUMEN DE LOS RESULTADOS Por lo expuesto en el presente informe, se concluye que los cfiterios de oportunidad, suficiencia y buen estado en la distribucion de los materiales educativos, se han visto afectados, tal como se detalla a continuacién: 76. Resumen 1: La oportunidad en la entrega de los materiales educativos se vio afectada, debido a que la Ugel Tacna presentd las. siguientes dificultades: i) la Ugel dependia presupuestalmente de la DRE Tacna, con lo cual, no contd con suficiente informacion sobre el presupuesto disponible para realizar estas actividades (Resultado 2) y, i) la Ugel no planificd ni programé las actividades necesarias para distribuir el material educativo de manera que garantizara su llegada a las IIEEPP de forma oportuna (Resultado 3). Ello trajo consigo que algunas IIEEPP no contaran con el material al inicio de clases (Resultado 6). ‘Asimismo, existieron dos aspectos que generaron un riesgo en la oportunidad, tales como: i) la gel no contraté servicio de transporte para distrbuir el material educativo a todas las IIEEPP, [AUDITORIA DE DESEMPERO Al. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO ‘DE MATERILES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO AL 31 DE DIGEMBRE DE 2012 ) LA CONTRALORIA Anexon! 10 ‘GENERAL DELA REPUBLICA Pag 18240256 Obligando a los Directores a recogerio de la misma Ugel (Resultado 7) y, i) la Ugel no genero informacion en el marco de sus sistema de seguimiento estructurado que le permitiera advertr riesgos en la distribucién para poder tomar medidas correctivas en el momento (Resultado 9) 77. Resumen 2: La suficiencia en la distribucién de los materiales educativos se vio afectada, debido a que la Ugel Tacna no conté con una metodologia que le permitiera realizar una estimacion mas precisa de la cantidad requerida de material educativo para cada una de las IIEEPP, recurriendo a la informacion que le proporcionaban los mismos Directores de las IIEEPP respecto a la cantidad de materiales que necesitaban (Resultado 1), teniendo como Consecuencia de ello, que efectivamente no se distribuyé el material educativo en las Cantidades que requerian las lIEEPP (Resultado 5). 'gualmente que en el caso de oportunidad, la Ugel tampoco generé informacién en el marco de Ln sistema integrado que le permitiera advert riesgos sobre la suficiencia en la distribucion de los materiales para tomar acciones correctivas (Resultado 9), 78. Resumen 3: E! buen estado de los materiales educativos fue puesto en riesgo por tres (3) factores: i) la no suscripcién de un contrato de transporte que incluyera las especificaciones Con las que debia realizarse dicho servicio (Resultado 7), i) la no contrataci6n del servicio de Un almacén, que permitiera resguardar el material educativo en las condiciones idéneas a su llegada a la Ugel (Resultado 4) y i) la Ugel no generé sufciente informacién en el marco de Un sistema de seguimiento estructurado que le permitiera detectar riesgos para el resquardo én buen estado de los materiales educativos, y poder asi, tomar las medidas correctivas en el momento (Resultado 9) 79, Resumen 4: En lo que respecta a las acciones desarrolladas por el promotor del uso padagégico en cuanto al uso pedagogico y gestion de materiales educativos, se debe sefialar ‘que estas no cumplieron con la programacion establecida en sus planes de trabajo, los cuales a su vez, no estaban alineados con las metas establecidas en la Estrategia de promocién de uso pedagégico del Mined. AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMRE DE 2013 OX CONTRALORIA ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pj 198 6 258 REPORTE DE CASO LAMBAYEQUE 2. ANALISIS Y RESULTADOS 13. Los gestores involucrados en la presente Auditoria, los cuales forman parte de las fuentes de informacion sefialadas en el numeral anterior, son: la Unidad de Gestidn Educativa Local Chiclayo (Uge! Chiclayo), la Direccién Regional de Educacién Lambayeque (DRE Lambayeque) y la insttucion educativa piblica 10925 César Vallejo (IEP 10925 César Vallejo). +4. En lo que respecta al procedimiento seguido para el levantamiento de informacion, se debe rmencionar que la Comisién Auditora realiz6 visitas de campo durante los dias 30 de junio al 04 de julio de 2014, en las cuales recoplié informacion documental, se entrevistaron a funcionarios y servidores pilblicas relacionados con los procesos examinados, se reaizé un taller con dichos funcionarios, cuyo andlsis llevd a la formulacion de los resultados que se presentan a continuacion: 2.4, Metodologia de célculo de la cantidad de material educativo a distribuir 15. Una de las funciones del Comité Local es elaborar el Plan de Distribucion, para lo cual debe utiizar la informacion estadistica disponible a fin de establecer la cantidad de material a entregar que consideraran en los cuadros de distribucion integrados al plan de distribucion 2 16. En entrevistas sostenidas con funcionaros de la Ugel, se manifesto que la responsabilidad de la distribucién de materiales educativos recay6 en el especialista de primaria, contando con el apoyo del responsable de almacén. 17. Asimismo, se sefiald que para la definicion de la cantidad de material educativo que fue entregado a las IIEEPP, se utiliz6 la informacion estadistica del Censo Escolar del afio anterior (2012), no contando con una metodologia para estimar la cantidad de material educativo en funcion al ndmero de alumnos en el aio 2013. 48. En los casos donde la distribucion efectuada no cubria la cantidad de estudiantes rmatriculados, el director de la IIEEPP con materiales faltantes, solcitaba la diferencia a través de un acta y debia acercarse a recogerto al almacén de la Ugel, segiin la informacion recogida en campo. 419, En ese sentido, en las entrevistas se indicd también que la cantidad del material educativo que debe recibir cada IIEEPP puede variar debido a varios factores, entre ellos, el traslado de alurnos entre instituciones educativas piblica 0 a privadas, o viceversa, déndose este tipo de traslados incluso a lo largo del afio, lo que no permitio definr la cantidad necesaria de material ‘educativo a ser distribuido en el afio 2013 con la informacion del Censo Escolar 2012. 20. Cabe mencionar que la manera de c&lculo utiizada para estimar la cantidad de materiales educativos a ser distibuidos por IEEPP, no cubrio en cantidad sufciente sus necesidades (situacién revisada hasta la primera fecha de cierte de matticula). Esto gener, como se sefalé lineas ariba, que se requiriera realizar una redistribucion con el fin de cubrir los materiales faltantes; actividad que fue asumida por los directores, no siempre se acercaron a la Ugel a recogert. ‘=e umaral 62.2.1 de la Drectva n° O17-2072SANEDUNMGP.DIGEBR, "Nomas paral gestén de! roceso de dstbuin de recirosy matefle educativos para a inetucones, programas educates pubtos y cnt Ge recursos" |AUOVTORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DE 2013, (C) LA CONTRALORIA SS Anexon? 10 oo ‘GENERAL DELA REPUBLICA Pagina 196 de 25 [Resultado 1: as La Ugel no conté con una metodologia para calcular la cantidad de material educativo al Gistrbuir por cada IIEEPP, ni las variables a utilizar para dicho calcul, lo cual generé que la {cantdadrequerida de material se calcul utlizando informacion del Genso Escolar 2012." | 2.2. Asignacién presupuestal de la Ugel para la distrib del material educativo 21. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos Necesarios para la contratacion del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IEEPP2, 22, Una de las condiciones que se deben generar para la distribucién del material educativo de las Ugel a las IIEEPP, es la prevision de la asignacién presupuestal para dichos fines? 23. De acuerdo a lo sefialado en las entrevistas realizadas a funcionarios de la Ugel Chictayo, ésta ra una Unidad Ejecutora para el plazo auditado. 24. Por lo tanto, el presupuesto requerido para realizar las contrataciones relacionadas a la distribucién de materiales educativos en el marco del Pela, le fue asignado directamente en el PIA 2013 a la Ugel Chiclayo. 25, El Presupuestal Institucional de Apertura (PIA) de la Ugel Chiclayo, en la Actividad “Dotacion de material educativo para estudiantes de primaria de instituciones educativas’ presenta una asignacion presupuestaria en la especifica de gasto 2.3.2 7.11 2 relacionada al transporte por un importe de S/. 29 8422", 26, De la documentacion recogida en campo se aprecia que posteriormente, en agosto de 2013, se realizo una transferencia de partidas provenientes del Ministerio de Educacion por un importe de S/. 2.006, a través del Decreto Supremo N° 196-2013-EF, habilitando entre otras, la actividad “Dotacion de material educativo para estudiantes de primaria de insttuciones educativas® en la especifica de gasto 2.3.2 7.11 2 Transporte y traslado de carga, bienes y materiales?®. 27. De acuerdo al Reporte SIAF, la mencionada especifica de gastos presenta devengados en los meses de marzo, junio, agosto y diciembre de 2013 por los importes de S/. 10 000, S/. 10 500, SI, 9000 y Si. 1 271, respectivamente2®, 28. En ese sentido, de la informacién recogida en el trabajo de campo, la Ugel Chiclayo gener dos Ordenes de Servicio vinculadas a la actividad “Dotacién de material educativo para estudiantes de primaria de insttuciones educativas’, una por S/. 10 000 para la distribucién de ‘cuademos de trabajo de Comunicacion y Matematica para el 1° y 2° grado de primaria,y otra Por SI. 10 500 para la distribucion de textos escolares del 1° al 6° grado de primaria, haciendo un total de Si. 20 500. 29. Respecto a los devengados por S/. 9 000 y Si. 1 271, no se ha podido determinar la finalidad de dicho gasto, a pesar que con los de marzo y junio por S/. 10 000 y SJ. 10 500 respectivamente, ya se habia logrado el 100% de la meta fisica, segun la informacion recogida de la evaluacién anual del PO! 2013. ‘Meo Operatv n.* 22“Dotacén de melealeduatio para estuaries de para ce IEE de gestion pibica’ del Peta Lira) e!rumeral 6.1 eis Dreciva .*O17-2012MINEDUVMGP-DIGEBR "Nommes para geson de poceso de disbucon recursos y mater edocatnos para las instucones, programas eoueatvospubios yeeros de recursos! Gonsuta Amable SIAF-MEF ade ctr de 2014, nts apps minac 0 panprenoamensual > ncrprata a bie Regina de Lambayeque raves de a Resoicn Ejecuva Regal N”297-2012-GRLLAMBIPR 2 Consus Amigabe SIAF-MEF al de ocure de 2014 AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO, 1 DE ENERO AL.31 DE DICIEMBRE DE 2013 OH CONTRALORIA JENERAL DE A REPUBLICA Aneon* 10 Pagina 195 6 258 30. Asimismo, en el PIA 2013 de la Ugel Chiclayo, no se asigno una partida presupuestal para el servicio de almacenamiento en la Actividad "Dotacion de material educativo para estudiantes de primaria de insttuciones educativas", en el marco del Pela; habilitindose la especifica de Litera el numeral 1, dea Deca 017-2012 MINEDUNMIGP-DIGEER pi 6.34 el numeral 3 del Decne.” 017-2012 AMNEDUNNGP-OIGEBR Nizar 713 del Arca 71 da Ley "284 Ley General al Sisoma Nacional de Presupuesto [AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013, Cc LA CONTRALORIA ‘GENERAL DELA REPCRLICA Anexon.” 10 Pagina 195 6 255 enirevistas realizadas a los funcionarios del Minedu, los representantes de la Ugel no Participaron de los Talleres Macro regionales que eran preparatorios para la etapa de Programacion presupuestal, a los cuales solo asistian los representantes de la DRE, quienes "no contaban con informacion de las necesidades reales de las Ugel. Asimismo, el Modelo Operativo N° 29, para la distribucion de material educativo de primaria, del Pela 2013-2016 Solo contemplaba la contratacién del servicio de transporte, con lo cual no se pudo programar el alquiler de almacenes con cargo al presupuesto destinado a la actividad *Dotacion de material educativo para estudiantes de primaria de Instituciones Educativas’, en los casos en los que no contaba con uno. Finalmente, en el Pela tampoco se establecia cémo se debian ‘ealzar las actividades de seguimiento a la distibucién por parte de las Ugel para que éstas sean planficadas por la Ugel. 39. Por otra parte, en lo que respecta al Plan de Distribucién del material educativo, si bien la Ugel Chiclayo si contd con uno, éste fue elaborado Posteriormente a la llegada del material educatvo ala Ugel 40. En lo que respecta al seguimiento, la falta de planificacion tuvo como efecto que no se ‘ecabara informacion que pudiera ser usada para retroalimentar un sistema de seguimiento a la distribucion de materiales educativos. 41. Por titimo, la falta de planificacion por parte de la Ugel ocasioné que no se garantice la llegada ‘oportuna del material educativo a todas las IIEEPP. Resultado 3: La Ugel no planificé las actividades necesarias para distribuir el material educative de manera que garantizara que éste llegue en forma oportuna y en buen estado a todas las IIEEPP bajo su ambito ya que 1) no los considerd en su POI, 2) no desarrolé un plan de distribucion ex- ante la llegada del material 24, Contrat \6n del servicio de almacén para el material educativo 42. Las DRE y las Ugel deben contar con un almacén que permita el resguardo del material educativo en forma segura y en buen estado, tal como lo sefiala la normativa correspondiente2, 43. La Uge' fisicamente funcionaba en las instalaciones de la GRE, por consiguiente conté con un ‘ambiente cedido en uso por parte de la GRE como almacén; sin embargo, no fue suficiente para almacenar los textos y cuademos de trabajo recibidos del Minedu. Es por ello, que ante la falta de espacio para la recepcion de material educativo en el afio 2013, se tuvo que utlizar los pasadizos de la GRE. 44. En ese sentido, de acuerdo a la informacion recogida en las entrevistas a los funcionarios de la Usgel y en el taller efectuado como parte de la visita de campo, se observs que la Ugel Chiclayo tuvo limitaciones para prever la disponiblidad o la contratacion de un almacén con Condiciones adecuadas por dos (2) motivos: i) la Ugel no programé recursos para la contratacion de un almacén adecuado (véase numeral 2.2), ji) la Ugel no conté con informacion sufciente para prever estos espacios ya que el Minedu sélo comuniob a la DRE sobre {a llegada del material educativo mediante el Oficio Miltiple N° 001-2013-VMGP- DIGEBR-DEP, mas no a la Ugel; asi como que dicha comunicacin sélo incluia la cantidad de ‘material, el tipo y el peso, mas no la fecha exacta dela legada, Be SIAF-UEE 2 Lita) del mera, de Dic .* 017-2012 MINEDUNMGP-DIGEBR [AUDITOR DE DESEMPERO AL SERVICIODE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PRONOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIEMRE DE 2019 OK CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUB Pagina 197 0.258 45, Respecto al personal, se puede mencionar que la Ugel contd con un responsable de almacén; sin embargo, la responsabilidad de la distribucion de los materiales a la institucion educativa recay6 en tres (3) especialistas pedagogicos, los cuales contaron con personal de apoyo, 1 cual permitié que el inicio de la distibucion se reaiice en el plazo establecido en la Directiva 1n.* 007-2012 (ver numeral 2.7.) Resultado 4: La Uge! Chiclayo no conté con un almacén adecuado para recibir y almacenar el material educative a su legada a la Ugel, teniendo que utilizar un espacio cedido por la GRE Lambayeque, asi como sus pasadizos, poniéndolo en riesgo de pérdidas y deterioros. 2.5. Suficiencia en la distribucién del material educativo a las EPP 46. De acuerdo al Pela, la meta de atencién para la distribucién de los cuadernos de trabajo y textos escolares es del 100% de los estudiantes de las instituciones educativas piblicas de ‘educacin primaria?, sin embargo, los lineamiento del Minedu para la distibucién del material educative, contemplan la distribucién no solo a las instituciones educativas publicas, sino también a las pOblicas de gestion privada por convenio’, asi como también, la redistribucién cde material educativo entre las IIE con material excedente y faltante*. 47. Afin de conocer la situacion de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y cuadernos de trabajo, se cruz6 informacién de las actas recibidas por IIEE y la informacion del Censo Escolar 2013, encontrandose lo siguiente: a) Fueron ciento setenta y seis (176) instituciones educativas, las que contaban con meta de atencién para material educativo de 2° grado de primaria. b) Para el caso de cuadernos de trabajo de matematica y comunicacion integral, fueron ciento cincuenta y siete (157) instituciones educativas de 2° grado de primaria que contaban con metas de atencidn: de las cuales ciento treinta (130) recibieron cuademos de comunicacion y ciento veintiocho (128) \IEE recibieron los cuademos de matematica por encima de su poblacion estudiantil, Asimismo, catorce (14) JIEE recibieron los cuademos de ambas materias en cantidad acorde a sus metas de atencién. Finalmente, trece (13) IEE tecibieron los cuademos de comunicacién y quince (15), cuademos de matematica en cantiad insufciente. Para el caso de los textos escolares de matematca’®, no se cuenta con informacion para poder determinar su sufciencia, ©) Hubieron diecinueve (19) IEE que no recibieron los cuademos de trabajo de ambas materias. 4) Asimismo, se les repartié cuademos de trabajo de ambas materias a diecisiete (17) IEE, ‘que no se encontraban en e! Censo Escolar 2013. 48, Dicha informacién se consolida en el siguiente cuadro: 1 Medeooperaivo n° 28 ‘Dlacn de matealedvoatno para etutines de primera de IEE de gest pla del Anexo.° 2 del Pola Numeral. de a Deva n” 017-2012 INEDUNVING?-DIGEBR 58 Numeral. 2.8 Dewan” 017-2012 MINEDUNVHIGP-DIGEBR Soi ein eros eseoeres de materia, a qe 10 Tos de comurcaion ital no fueron cstibuids pore Mined fs Ugel dicho ato /AUDITORIA DE DESEMPERO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019, a ocmn?sn ___ QUASONTRALOA Pagina 198 6 266 Cuadron.° 4 Distribucién de cuadernos de trabajo y textos escolares en cantidad suficiente | Conceptos Cuademidetrabjo’. | Texto escolar IEE atoncidas 157 487 Si UE no atendidas 19 19 si NEE atenidas no incides en el Censo Escolar 2013, "7 ” si NE qu econ mates or esa dw 5 = = NEE que recieron matriaes igual a su poblacién * “ sn [ NEE ave rectieron materiales mene a su poblaciin a | IE agtaSonesedveaves pIbICas pvades Fuente: Acs de dstbucony Creo Escar Elboracn propia, 49. Como consecuencia de ello, os estudiantes de diecinueve (19) IEE no contaron con Cuadernos de trabajo al inicio del ario escolar, no contando con informacion para los textos escolares. Resultado 5: \Considerando sélo a las IIEE con metas de atencién, se puede sefialar que la Ugel Chiclayo| distribuyé en cantidad suficiente los cuaderos de trabajo de comunicacion a un 81.82% de IIEE, y los de matematica a un 80.68% de IIEE, no contando con informacion para los textos escolares, 2.6. Oportunidad de la distribucion del material educativo a las IIEEPP 50. De acuerdo al reporte de! Buen Inicio del Afio Escolar 2013, el primer dia de clases a nivel nacional era el 04 de marzo®°. 51. A fin de conocer la situacion de las IIEE que fueron beneficiadas con los texlos y cuadernos de trabajo, se cruz6 informacion de las actas recibidas por IIEE y la informacion del Censo Escolar 2013, encontrandose lo siguiente: a) Fueron ciento setenta y seis (176) insituciones educativas, las que contaban con meta de atencién para material educativo de 2° grado de primaria. b) Para el caso de los cuademos de trabajo de ambas materias, fueron atendidas ciento Cincuenta y siete (157) instituciones educativas de 2° grado de primaria con metas de atencién, de ias cuales cuatro (4) IEE recibieron el material hasta el inicio del aio escolar, otras setenta y uno (71) los recibieron posterior al mismo. Asimismo, se observ para ‘ochenta y dos (82) IEE no se registraron las fechas de recepcién en sus actas de entrega, Para el caso de los textos escolares de matematica’", no se cuenta con informacion para oder determinar su oportunidad; sin embargo, de acuerdo a la Base de Datos de Monitoreo de EBR 2013, os textos legaron a la Ugel el 13 de mayo de 2013, por lo que llegaron posterior al inicio del afio escolar. "2 Drostvan* 0142012 MINEDUIVMGP "Norma yrntaciones para ol eeaolo de Ano Escolar 2013 ena EducactnBisca™ 'Sbo se ncn eto escolares de malemaica, y qu bs xls de comuniacn egal no fueron dstibudes po el Mined a as gel cto ato AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION V PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIOD # DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 oO LA CONTRALORIA ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 19. 258 52. Dicha informacion se consolida en el siguiente cuadro: Cuadron.° 2 Distribucién de cuadernos de trabajo y textos escolares en forma oportuna oe Cant = "| Cue de taba Texto escolar eee Hee ee | ene INGE atendidas : 187 | | UE denss 8 8 si tee amas rons eneCano exes 209 | 17 ” sa TEE gn econ ano ca ear ‘ . Fy UE qe reien eps teneatornse | 71 n si AEE co war cota con ac etn ® 8 si TEE insuineseduraves pica y vea5s Fuente: elas de dsrbucon yCense Esc Elaoracen propia 53. No se cuenta con informacién a nivel de Ugel sobre la entrega del material educativo a los estudiantes para su uso durante el afio escolar. Sin embargo, en la institucion educativa Visitada, IEP n° 10925 Cesar Vallejo, los docentes recibieron con retraso los materiales ‘educativos, a pesar que ya habian sido recibidos por la Direccién de dicha insttucion educativa 54. Entre las causas de la demora en la entrega de los materiales educativos, se pudo identficar que en el caso de los cuadernos de trabajo, éstos llegaron a la Ugel solo 4 dias antes del inicio del afio escolar, y para el caso de los textos escolares, egaron 70 dias después del inicio de! afio escolar, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro n° 3 Fechas de recepcién por la Ugel de los cuadernos de trabajo y textos escolares = F = erecta que d0NLEE que | Festa qiprecbiewn | % de LEE qe ae socblern as gl | recbiro os CT. ‘as Ugel— | reciron os TE de jor fe patina TE fora opting net a 23022013 227% 13052013, 1% (CT Cundarce da va, TE Tees ecclres Fuane: Base de datos de mortreoEBR ~ 2013, Elsoractnprooia 55. Como se mencion6, la distribucién fue reaizada por tres (3) especialistas pedagdgicos pemitiendo que salidas paralelas logrando que el inicio de la distibucion se realice de acuerdo a la Directiva n. 017-2012-MineduVMGP-DIGEBR. Sin embargo, la duracion de la distribucion para el reparto y recojo de los materiales fueran prolongados, como se detalla a continuacion: |AUDITORIA DE DESEMPERO AL. SERVICIO DE PRODUCOION,DISTRIBUGION, RECEPCION ¥ PROMOCION DEL USO DDE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOQO: 1 DE ENERO AL 3 DE DIGENBRE DE 2013, (GENERAL DE LA REPUE Ou CONTRALORIA ‘Anexon.° 10 = nee Cuadro n.° 4 Plazos de distribucién del material educativo Tiempo en iniciar fa 7 Tiempo sen inate. | cou [eres |Stramames "| Serceremme | “aaece te =n 7 sree | neh cle 1 8 a 6 (Tlncye ol terpo en Fda abun, CT: Cuademos de watao; TE: Tetosexcolares Fert: Pecoses Mineai 2013, Censo Eso 212, Orectva 16-2012. MineduNVMGP Elaborekn: Departamento do Absola de Deseret CGR 56. Una de las razones de la demora en la entrega, a partir de la informacion recabada en las entrevistas, se debid a que a la llegada del transportsta a las insttuciones educativas no se encontraba el Director para recibir el material, ocasionando que los materiales fueron regresados a la Ugel 57. Como consecuencia, los estudiantes de ciento setenta y dos (172) IIEE no contaron con los ‘cuadernos de trabajo al inicio del afio escolar, no pudiendo determinarse dicho niimero para el caso de los textos escolares, Resultado 6: ] Considerando solo alas IIE con meta de atencién, se puede serialar que la Ugel Chiclayo no distribuy6 en forma oportuna los cuademos de trabajo al 97.73% de IIEEPP, y no distibuyé los, textos en forma oportuna al 100% de las IIEEPP. 2.7. Contratacién del servicio de transporte por parte de la Ugel 58. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos necesatios para la contratacion del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las EEPP 59. Por otra parte, los lineamientos de distribucion de! material educativo del Minedu estipulan que el Comité Local debe solicitar al area de administracion de la Ugel, la contratacién del servicio de transporte para el materiak=. 60. De la documentacion recogida en el trabajo de campo se observé que la Ugel Chiclayo Contraté dos servicios de transporte hasta las cabeceras de red, ambos a la llegada del ‘material educativo a la Ugel: i) para la distibucion de los cuademos de trabajo a ciento sesenta (160) insttuciones educativas y i) para la distbucién de los textos a ciento sesenta y dos (162). 61. Se identificaron instituciones educativas que no fueron consideradas en los servicios de transporte del material contratados por la Ugel, que segin las entrevistas realizadas a los funcionarios de la institucién se debio @ que dichas instituciones no habian registrado informacion en el Censo Escolar 2012. 171 IEEPP posteroral 04.03.2013 82 IEP no regia echa ya 19 IEEPP no se es reparo Modelo Operation." 28“Doiacn de material educatiapara estuaries de pias oo IEE de gesin ible de Pela ‘Numeral 835 Drecivan* 017.2012 MNEDUNNGP-DIGEBR AUDITORIA DE DESENFENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIOO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIEMBRE DE 2013 >) LA CONTRALORIA “0 (CC cenéeat oe La rrdauica Pag 201 0 258 62. También de la documentacion recogida en campo, se determind que para la prestacion de los servicios de transporte se firmaron contratos con los respectivos proveedores; sin embargo, st0s contratos no incluyeron las especificaciones del servicio, tales como las cantidades a ser distribuidas, el cronograma de reparto y, en general, las condiciones especiticas del servicio, ‘como Ia estiba y desestiba de los materiales. En este marco, el especialista tuvo que acompafiar al transportista en la distribucion de los materiales, encargandose de mostrarle la ruta y repartifos en las instituciones educatvas. 63. La no inclusion de las especficaciones téonicas en los contratos de transporte, se deberia a que, segun las entrevistas realizadas, el Ministerio no le proporcioné a la Ugel informacion para planificar estos servicios (fecha de llegada del material, tipo de material, cantidad, peso, ec), lo que no permitio que se planiicara la ejecucién de los servicios respectivos. [Resultado 7: La Ugel contrato servicios de transporte para distribuir los cuademos de trabajo a 160 IIE y |contratos suscritos entre las partes. 2.8, Promocién de uso del material educativo en las Ugel 64. La promocién del uso es una actividad que forma parte del modelo operativo N° 34, 35, 36 “Gestion de materiales y recursos” el cual a su vez pertenece al Anexo n.° 2 del Programa presupuestal con enfoque por resultados “Logros de aprendizaje de los estudiantes de educacion bésica regular - Pela" 2013 - 2016°. 65. Para el desarrollo de dicha actividad se ha elaborado la “Estrategia de promocion del uso pedagdgico, distribucion oportuna y gestion de materiales educativos" donde se sefiala que las lineas de accién sobre las cuales se desarrolla esta estrategia y en donde se definen las metas del af, las cuales son tres (3): i) linea de distribucién de materiales educativos, i) linea de uso pedagégico y gestion de materiales educativos, i) linea de mercadeo social 66. Esta auditoria ha evaluado la linea que correspond al uso pedagogico y gestion de materiales educativos, la misma que se da a través de tres formas de intervencion: i) Visitas a instituciones educativas, i) Talleres informativos para docentes y directores de IIEE yy, i) Reuniones informativas con autoridades y especialistas de la Ugel, las cuales se desarrollaron de la siguiente manera®: a) Visitas: La Estrategia sefiala que éstas deben realizarse a doce (12) IIEE por mes, en un periodo de 8 meses (abril a noviembre), lo que haria un total de noventa y seis (96) visitas anuales. Sin embargo, los promotores fueron contratados en tres (3) oportunidades en el afio, considerando en cada uno de sus planes de trabajo veinticuatro (24) visitas, sumando setenta y dos (72) visitas programadas para el afio. Al respecto, el promotor cumplié con Visitar la cantidad de IEE programadas b) Talleres: El promotor cumplid con realizar siete (7) taleres a docentes y directores de los seis (6) programados; no obstante, la Estrategia establecia la realizacion de ocho (8) talleres, con una cantidad minima de cincuenta (50) paricipantes. Al respecto, cuatro (4) de los siete (7) taller desarrollados no contaron con la cantidad minima de cincuenta (50) patticipantes entre directores y docentes. 1 acwodoalos lomes 6 os promotes. /AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO AL 31 DE OICIEMBRE DE: 13 textos a 162 IIEE, de las 166 bajo su ambito, sin definir las especificaciones del servicio en los (GENERAL DE LA REPUBLICA “CA conti fA, RALOR! gina 202 285 ©) Reuniones: La Estrategia sefiala que éstas se debian realizar en forma mensual, ocho (8) anuales; sin embargo, el promotor indicd en sus informes, que las reuniones se realizaron de manera individual con cada responsable, debido a la poca disponiblidad de estos funcionarios dadas sus miltples actividades, no especificando detalle de la cantidad ejecutada, 67. Eno que respecta a las limitaciones presentadas, el promotor manifesté las siguientes: ) Para cumplir con las metas: i) el escaso transporte para llegar a las IIE rurales, i) el escaso tiempo que tienen para realizar dicho servicio, ii) desinterés de los directores y docentes en ser capacitados y, iv) poca disponibilidad de tiempo de los especialstas para reunirse y ser informados, 68. En tal sentido, el promotor tuvo dficultades para cumplir con lo programado en su plan, debido a las limitaciones que enfrentan y a que lo programado no se alinea con las metas establecidas en la Estrategia, por lo que no se puede evaluar si sus acciones contrbuyeron a la promocion del uso en el aula de los materiales educativos. Resultado 8: Las actividades realizadas por el promotor de materiales educativos, en cuanto al uso Pedagdgico y gestiin de materiales educativos, no cumplieron con la programacion jestablecida en sus planes de trabajo, los cuales no estaban alineados con las metas| lestablecidas en la Estrategia de Promocisn de Uso Pedagégico del Minedu. Resultado que! responde al Objetivo Especitico 3. 2.9. Seguimiento a la distribucién del material educativo para la identificacion de riesgos 69. | Minedu en coordinacién con los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben realizar el seguimiento a la distribucion del material educativo para su llegada oportuna, en Cantidad sufciente y en buen estado a las IIEEPP*, para lo cual las DRE y Ugel deben remitr al Minedu, las actas de entrega con los datos correspondientes y en los plazos previstos®*". 70. Sin embargo, en lo concerniente a las actividades de seguimiento reaizadas por la Ugel Chiclayo, se debe indicar lo siguiente, de acuerdo a la documentacion revisada asi como a las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel. 2) No se gener6 sufciente informacion que permitiera detectar los riesgos en el transporte para la entrega en forma oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado de los materiales educativos a los estudiantes de las IIEEPP. Asi como tampoco, de los resultados de la misma entrega de los materiales a los estudiantes. b) Los gestores no sistematizaron toda la informacion que produjeron, lo que hubiera faciltado el acceso a ella, y asi poder advertir los riesgos en la llegada oportuna, en ccantidad suficiente y en buen estado de los materiales, ©) Los gestores no accedieron a informacién en tiempo real que diera cuenta de cémo se estaba realzando el proceso de la distribucion y tomar acciones correctivas, de corresponder. 71. Una de las principales causas que explica la situacion descrita es a falta de lineamientos especificos a nivel regional que estén referidos al seguimiento del proceso de distribucion, a tno 64.4 del numeral 64 de Drectva N O17.2012 MINEDUNNGP OIGEER " Nadlo Opratv N* 29 Detain de meteral eda pra esuanie de primar de IEE de gestn pubic” del Pe ‘AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, REGEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE OE 2013, LA CONTRALORIA pre (Co Generac eta eervauicn gin 208 6 255 través de los cuales se defina un sistema de seguimiento orientado a la toma de decisiones para mitigar los riesgos que se presenten para una ejecucion adecuada del proceso, y que incorpore asimismo a la distribucion al interior de las IEEPP como una fase en la cual se debe cefectuar un seguimiento de cardcter representativo, 72. Otra de las razones de esta situacion se debe a la ausencia de herramientas para la sistematizacion de la informacion generada, de modo que la misma pueda ser utiizada facil y oportunamente. 73. A consecuencia de la situacion descrita, los gestores no contaron con informacion sistematizada y en tiempo real, que les permitiera evaluar el proceso y las condiciones bajo las ‘cuales se realizaron los servicios de almacenamiento y transporte de los materiales educativos, identificando riesgos en dichos procesos para poder corregirios o mitigarios, y SUPER. © Literal de numeral 61, dea Drecivan*017-2012,MINEDUNVMGP DIGEBR, AUDITORIA DE DESEMENO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIOUO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 013 LORIA. Dgcourmoats Pagina 208 0 258 Minedu s6lo comunicd a la DRE sobre la llegada del material educativo mediante el Oficio Miiliple N° 001-2013-VMGP-DIGEBR-DEP, mas no a la Ugel; asi como que dicha comunicacién sélo incluia la cantidad de material, el tipo y el peso, mas no la fecha exacta de la llegada. 46. Por otro lado, en lo que respecta al personal encargado del almacén, de las entrevistas mencionadas, se sefiald que la Ugel no contaba con el cargo de responsable de almacén; sin embargo, gestiond un personal exclusive que se encargo de dicho trabajo, asumiendo la responsabilidad de distribuir los materiales educativos. Asimismo, contrat6 cuatro (4) personas de apoyo durante el almacenamiento para el modulado del material educatvo faciitando la entrega oportuna de los materiales, Resultado 4 La Ugel Mariscal Nieto no conté con un almacén adecuado para recibir y almacenar el material a su llegada a la Ugel, teniendo que coordinar con el Instituto Superior Pedag6gico| “Educertro" la cesion de un espacio para el almacenar el material educativo, exponiéndolo a| Fiesgo de pérdidas y deterioros, sin embargo se contd con personal de apoyo para el ‘almacenaje del material educativo, generando que no existan retrasos en el inicio de la distibucion de los materiales educativos. 2.5. Suficiencia en la distribucién del material educativo a las lIEEPP 47. De acuerdo al Pela, 1a meta de atencién para la distribucion de los cuadernos de trabajo y textos escolares es del 100% de los estudiantes de las instituciones educativas publicas de educacién primaria®, Asimismo, los lineamientos del Minedu para la distribucion del material educativo contemplan que la distribucion se realice tanto a las insttuciones educativas pblicas, como a las de gestion privada por convenio”” 48. Asimismo, los mencionados lineamientos prevén que la Ugel debe realizar la redistribucion de ‘material educativo entre las IIE con material excedente y faltante?”2, 49. A fin de conocer la situaciOn de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y cuademnos de trabajo, se cruz6 informacién de las actas recibidas por IIEE y la informacién de! Censo Escolar 2013, encontrandose lo siguiente: a) Fueron sesenta y cinco (66) insfituciones educativas publicas, las que contaban con meta de atencién para material educativo de 2° grado de primaria, b) Para el caso de los cuadernos de trabajo de matematica y comunicacion integral, de las sesenta y tres (63) IEEPP de segundo grado de primaria con meta de atencion, treinta y rnueve (39) de ellas recibieron cuademos por encima de su poblacion estudianti, ocho (8) ‘en cantidad acorde a su poblacién, y dieciséis (16) en cantidad insuficiente. Para el caso de textos escolares de matematica®®’, de las sesenta y un (61) IIEEPP con meta de atencién, cuarenta y cuatro (44) recibieron una cantidad mayor a su poblacion estudiantl, ocho (8) igual ala cantidad necesitada y nueve (9) ala cantidad insuficiente, ) Adicionaimente, la Ugel atendid a diecistis (16) insttuciones educativas, tanto para el caso de cuademos y textos escolares, que fueron siendo IIEE privadas sin metas de atencién, de las cuales no se pudo identificar si las IIEE privadas con metas de atencién, ‘™ Mosel operatvo 1°28 Dotacn de mater esucatvo para atusants do praia de IEE de gest pla’ del Anexon.* 2 de Pela 2013-2018 = Numeral 2 de la Dtecva n*C172012-MINEDUNNUGP-DIGEBR "Numeral 6 3.8 de a Deca n* 0172012. MINEDUNNAP-DIGEBR goo ncean eos escaes de maletca ya que ls texas de comuricacion intl no fueron dstibuids por elMnedu as sedot0 aro /AUDITORIA DE DESENPERO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO AL.31 DE OIGIEMBRE DE 2013 O4 CONTRALORIA ‘Anexon* 10 ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 210.255 e - ‘cuales no se cuenta con informacion que corrobore si tuvieron un convenio con la gel d) La Ugel atendio en total setenta y nueve (79) instituciones educativas con cuadernos de trabajo y, setenta y siete (77) con textos escolares, de las cuales sesenta y tres (63) de ellas eran pablicas con metas de atencién y dieciséis (16) fueron IIE piblcas sin metas de atencién en el caso de cuadernos de trabajo y, sesenta y uno (61) de ellas eran publicas con metas de atencion y dieciséis (16) fueron IIEE pablicas sin metas de atencién en el caso de textos escolares, 50. Dicha informacion se consolida en el siguiente cuadro: Cuadron.° 1 Distribucién de cuadernos de trabajo y textos escolares en cantidad suficiente Concept ome Teno escier EE aendae 79 7 UEEPP tends con meta eaten % a IEE pvadas tenis con mata de stencisn 6 8 IEEPP no tenis on mea eaten 2 ‘ IIGEPP qu ecieron materi po encima desu pblctn 38 “4 TEESP que rebieron malas qual su poblacén 8 8 IEEPP qu receron matoales menor su pbedén 6 | TEE [nsiuconeseaucaras UIEEPP:Instuconeseducatvaspibicas Fuente: Actas de dsbucon y Censo Escala Eaboracon propia. 51. Por otro lado, no se pudo identifcar si las IIEE privadas a las cuales se les distribuy6 material educativo fueron las Unicas a las cuales debio repartirse de manera que se cumplan con la Directiva de distribucién?”*de materiales educativos, ya que la informacion del Censo Escolar no consigna esta informacién, 52. Alfinalizar la distibucion, existo un saldo final en el almacén de doscientos treinta y dos (232) ccuademos de trabajo tanto de comunicacién como de matematica, y doscientos doce (212) textos escolares de matematica; sin embargo, la Ugel no realzé una evaluacion integral de los faltantes por institucion educativa a nivel del ambito de la Ugel para cubriris con este material 53. Entre las causas que explicaron la entrega no suficiente de los materiales educativos, se encuentran las siguientes: i) la Ugel no contd con lineamientos claros sobre la forma en que debian distribuir los materiales educativos, ocasionando que no cuenten con un método de clculo ajustado a las necesidades de material, ila informacion estadistica disponible, insumo necesario para estimar adecuadamente las necesidades, no necesariamente es exacta debido a su carécter auto declarativo y, ii) la Ugel no efectud una redistbucion de los ‘materiales educativos en base a un balance entre aquellos faltantes o sobrantes por insttucion educativa y los que quedaron en el almacén, 54. Para el caso de la IEP Titre visitada, de las entrevistas realizadas al personal y actas de entrega, ésta recibio los cuademos de trabajo y textos escotares de forma sufciente, "Numeral 5.2 dia Directv n.* 017-2012 MINEDUNMGP-OIGEBR [RUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIONO: 1 OE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE OE 2019 Anexon! 19____ 26. 55. 56. 87. ral LA CONTRALORIA (GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 211 258 Resultado 5: Considerando s6lo a las insttuciones educativas publicas con meta de atencién, se puede| ssefalar que la Ugel Mariscal Nieto distibuy6 en cantidad sufciente los cuademnos de wae tun 72,3% de IIEEPP, y aun 80,0% de IIEEP en el caso de textos escolares. COportunidad de la distribucion del material educativo a las IEEPP De acuerdo al reporte del Buen Inicio de! Afio Escolar 2013, el primer dia de clases a nivel nacional era el 4 de marzo de 2013°. ‘A in de conocer la situacion de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y cuademos de trabajo, se cruz6 informacion de las actas recibidas por IIEE y la informacion del Censo Escolar 2013, encontrandose lo siguiente: a) Fueron sesenta y cinco (65) instituciones educativas piblicas, las que contaban con meta de atencion para material educativo de 2° grado de primaria. ) Para el caso de los cuademos de trabajo, fueron atendidas las sesenta y tres (63) instituciones educativas pablicas de 2do grado con metas de atencién, de las cuales veintiséis (26) IIEEPP recibieron el material hasta el inicio del afio escolar, otras treinta y siete (37) posterior al mismo, y no se cuenta con informacion de la fecha de llegada en el acta de una (1) IEP. Para el caso de los textos escolares de matematica, las sesenta y uno (61) instituciones educativas piblicas recibieron el material en fecha posterior ala fecha de inicio del afio escolar. ¢) Adicionalmente, la Ugel atendié a dieciséis (16) insttuciones educativas tanto para cuadernos de trabajo y textos escolares, siendo IIE privadas sin metas de atencién, de las cuales no se pudo identificar si estas fueron las Unicas a las cuales debid repartirse segin la Directiva®*, ya que la informacién del Censo Escolar no consigna esta informacion d) La Ugel atendié en total setenta y nueve (79) instituciones educativas de las cudles sesenta y tres (63) de ellas eran piibicas que contaban con metas de atencion, las restantes dieciséis (16) fueron IIE piblicas sin metas de atencién; y, para el caso de textos escolares fueron un total de setenta y siete (77) IIEEPP, de las cudles sesenta y uno (61) de ellas eran piblicas con metas de atencion y dieciseis (16) fueron IIE piblicas sin metas de atencion en el caso de textos escolares, Dicha informacion se consolida en el siguiente cuadro: “rece 14-2012 MNEDUIVMIGP"Narmasyofertaciones paral desarolo dol Afi Escolar 2013 on Educactn esc 2 Deen” O17 2012-MINEDUVGP DIGESR. AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, REGEPCION Y PROWOGION DEL USO DEMATERALES EDUCATIVOS PERIOOO: 1 DE ENERO AL31 DE ICIEMBRE DE 2013, “(© ACONTRALORI RALORIA [5 (GENERAL DE LA REPUBLICA Pina 212 40 258 Cuadro n.° 2 Distribucion de cuadernos de trabajo y textos escolares en forma oportuna eee Cuadenode | ~ Texto Sampo ‘Wabaio_ escolar NEE atendidas| 79 7 IIEEPP atenddas con meta de atencién 8 6 NEE privadasalendidas con meta de atencion 16 6 INEEPP no atonddas con meta de atencion 2 4 UIEEP® que recitieron antes del nico el aio escolar % IIBEPP que rcibieron después delnicio dl afo escolar a et IIEEPP cuyo acta no cuenta con fecha de atencén : IEE Tasiacanes edvcatvae 'IEEPP:Instuconeseducaaspibicas Fuente: Actas de dstbucb y Cons Esclar Eaboraion propia 58. Por otra parte, no se cuenta con informacion a nivel de Ugel sobre la entrega del material educativo a los estudiantes para su uso durante el aio escolar, solo se cuenta con actas de entrega a las instituciones educativas. Para el caso de la institucion educativa visitada Titre, ésta recibié los cuademos de trabajo de manera oportuna, entregandose a los docentes en el mes de su recepci6n, y los textos escolares, posterior al inicio del fio escolar 59. Entre las causas de la demora en la entrega de los materiales educativos a las IIEEPP, se Puede sefialar que en el caso de los textos, éstosllegaron a la Ugel en fecha posterior al inicio {el ao escola, y para el caso de los cuadermos de trabajo, lagaron s6lo trece (13) dias antes el inicio de clases, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadron.° 3 Fechas de recepcién por la Ugel de los cuadernos de trabajo y textos escolares Fechia que 2 fas _kielcEam Forage ect agicz : Caso ot "apie “Te | HASTE cetorma poruna gel Mariscal i re 19022013, 400% 25.03.2013 om Foe: Base de aos oe nontowoEER 7073 Eaboracionpopa 60. Otra causa de la demora en la distribuciin se debid a la recarga de actividades en los especialistas pedagdgicos, quienes eran los responsables de distibuir los materiales ‘educativos, lo cual demord el inicio de la distribucion de los materiales, segin documentos?” y lo manifestado en las entrevistas y el taller realizado, y como se observa en el siguiente cuadro: *"Documenos rentios pra gel Mariscal Neto. [AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMARE DE 2013 ew 61 62 27. 63. 64. 65 66. O4 CONTRALORIA ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 218 6258 Cuadro n.° 4 Plazos de distribucién del material educativo # oP penaiien ‘core Banal feabeoalCTene | _daxbuctn a Uget c umdamos de bar | Upet ° - oo) fate a ye Masel Ne 0 Fa ‘ 18 (Trae ego on iar itibocn, (CT Cuagems deal, TE: Tes esclares Foon Pecoss Nnedu 2013, Caso excl 2012 Oiecthan.°D14-2012-MneduvMNGP born propia ‘Como consecuencia, los estudiantes de treinta y siete (37) IIEEPP no contaron con los cuadernos de trabajo al inicio de las clases y, dos (2) IIEEPP no los recibieron en el afio, Para ‘el caso de los textos escolares, los estudiantes de sesenta y uno (61) IIEEPP no los recibieron antes de la mencionada fecha y, cuatro (4) IEEPP no llegaron a recibir los textos escolares. Para el caso de la IIEEPP visitada, Titie, tal como se sefiala en las entrevistas realizadas, la Directora de la institucion educativa reparto los textos escolares del aio anterior a los docentes, para cubrir el primer mes de clases. Resultado 6: Considerando sélo a las IIEEPP con meta de atencién, se puede sefialar que la Ugel Mariscal Nieto no distribuyé en forma oportuna los cuadernos de trabajo al 60% de IIEEPP, y no| istribuyé los textos escolares en forma oportuna al 100% de IIEEPP. Contratacion del servicio de transporte por parte de la Ugel Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos necesarios para la contratacién del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IEEPP, Por otra parte, los ineamientos de distribucién del material educativo del Minedu estipulan que el Comité Local debe solicitar al area de administracion de la Ugel, la contratacion del servicio de transporte para el materia”. En ese sentido, de acuerdo a la revision de la documentacion recogida en campo, se evidencia ‘que la Ugel Mariscal Nieto contraté tres (3) servicios de transporte para: i) la distibucion de cuadernos de trabajo a veintiocho (28) IIEEPP ubicadas en el Ambito urbano, sin considerar tuna (1) con meta de atencién, i la distribucion de textos escolares en veintinueve (29) IEEPP Ubicadas en el ambito urban, y i a distrbucién de cuademos de trabajo y textos escolares a treinta y cinco (36) IIEEPP ubicadas en el ambito rural, sin considerar una (1) con meta de atencion La causa de que se contratara el servicio de transporte para casi todas las IIEEPP con metas de atencién, se explicaria por la existencia de presupuesto priorizado para el transporte de los materiales educativos alas IIEEPP. ‘Madea Opravo n* 29 “Detacon de ater edecavo para exudanies de prinaria de IEE de gestén pba” del Pela. Numeral. 3.5 Direcva 17-2012 MINEDUNMGP-DIGEBR. |AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 1 DE DICENBRE DE 2013, (GENERAL DE LA REPUBLICA Anexon 10 ) LA CONTRALORIA. gin 216 ge 258 67. De la misma documentacién, asi como lo sefialado en entrevistas realizadas a funcionarios de la Ugel, se observé que los servicios de transporte que fueron contratados no contaron con Contratos suscritos, sino sélo con Ordenes de Servicio, las cuales no definieron las especificaciones del servicio contratado, ni adjuntaron el respectivo cuadro de distribucién, el ‘cronograma, las rutas de distribucion, ni el detalle del material a transportar, En este marco, el almacenero tuvo que acompafiar al transporista en la distribucién de los materiales, encargandose de resguardarlos y repartlos a los directores, tal como se indicé en las entrevistas realzadas, 68. Una de las razones por las cuales no se contd con especificaciones para la ejecucién del servicio de transporte contratado se debid a que la Ugel no planificd la distrbucién de los materiales con anticipacién a su llegada, ya que tampoco cont6 con sufciente informacion por parte del Ministerio para planificar estos servicios (fecha de legada del material, tipo de material, cantidad, peso, etc), de acuerdo a informacién recabada en las entrevistas y documentos. Es asi, que los especialistas pedagégicos solcitaron la contratacién de los servicios de transporte siete (7) dias después de la llegada de los cuademos de trabajo (urbano y rural), y cinco (5) dias después de la legada de los textos escolares (urbano), por lo que el transporte debié consaguirse répidamente. 69. Como consecuencia de lo descrito, a pesar que casi la totalidad mayoria de IIEEPP del émbito de la Ugel Mariscal Nieto recibio el material educativo en sus locales escolares, no todos fueron recibidos en forma oportuna, generandose ademas riesgos para su entrega en buen estado. Resultado 7: | La Ugel contraté el servicio de transporte para la distrbucién de cuademos de trabajo en 28 | IIEEPP del ambito urbano y 35 del ambito rural; y, para el caso de textos escolares, se| transporté a 29 IIEEPP de! ambito urbano y 35 del ambito rural, de las 65 IIEEPP bajo su ‘4mbito, sin contar con contrato suscrito entre las partes, ni con especificaciones del servicio lo |que puso en riesgo la oportunidad y el buen estado en la entrega del material educativo. 2.8. Promocién de uso del material educativo en las Ugel 70. La promocién de! uso es una actividad que forma parte del modelo operativo N° 34, 35, 36 “Gestion de materiales y recursos" el cual a su vez pertenece al Anexo n.° 2 del Programa resupuestal con enfoque por resultados “Logros de aprendizaje de los estudiantes de ‘educacion basica regular ~ Pela 2013 - 2016" 71. Para el desarrollo de dicha actividad se ha elaborado la ‘Estrategia de promocién del uso pedagégico, distrbucion oportuna y gestion de materiales educativos" donde se sefiala que las lineas de accion sobre las cuales se desarrolia esta estrategia y en donde se definen las metas del aio, las cuales son tres (3): ) linea de distribucién de materiales educativos, i linea de uso pedagogico y gestion de materiales educativos, ii) linea de mercadeo social 72, Esta aueitoria ha evaiuado la linea que corresponde al uso pedag6gico y gestion de materiales educativos, la misma que se da a través de tres formas de intervencién: i) Visitas a instituciones educativas, ii) Talleres informativos para docentes y directores de IE y iii) Reuniones informativas con autoridades y especialistas de la Ugel, las cuales se desarrollaron de la siguiente manera a) Visitas: La Estrategia sefialaba que estas debian realizarse a doce (12) IIEE por mes, en un periodo de ocho (8) meses (abril a noviembre), lo que haria un total de noventa y seis AUDITORIA DE DESEMPENO AL. SERVICIO DE PRODUCCION. DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO’ 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMRE DE 2013 LA CONTRALORIA nero 10 (2 Covina bea ervuca Pagina 215 6 258 (96) visitas anuales. Sin embargo, los promotores fueron contratados en tres (3) ‘oportunidades en el affo, considerando en cada uno de sus planes de trabajo veinticuatro (24) visitas, sumando setenta y dos (72) visitas programadas para el afi. De las setenta y dos (72) IIEEPP programadas, veintitrés (27) correspondian al nivel de ‘educacién primaria, de las cuales se realizaron efectivamente visitas a s6lo veintiuno (21) IIEEPP. Asimismo, de estas veintiuno (21) IIEEPP visitadas, catorce (14) correspondian a lo programado, y siete (7) a otras IIEEPP no programadas. b) Talleres: El promotor cumplié con realizar cinco (6) talleres en el afio a docentes y directores de los seis (6) programados, a pesar que la Estrategia establece la realizacion de ocho (8) talleres, sin embargo de los cinco (5) ejecutados, tres (3) de los talleres realizados no contaban con la cantidad minima de cincuenta (50) participantes. ©) Reuniones: La Estrategia sefiala que éstas se debian realizar en forma mensual, ocho (8) ~anuales; sin embargo, el promotor indic6 en sus informes que en algunos meses realizo hasta dos (2) reuniones y en otros, ninguna, sumando seis (6) al af. 73, En lo que respecta a las limitaciones presentadas en las lineas evaluadas, el promotor manifest las siguientes: a) Para el_uso del material educativo: i) la falta de textos, ya que en algunas secciones se incremento el alumnado, ii) temor por parte del docente a que se pierda o deteriore el material educativo y, ii) los docentes no recibieron capacitacién en el uso de material educativo. 74. En tal sentido, el promotor no estaria cumpliendo con lo programado, debido a las limitaciones ue enfrenta y a que lo programado no se alinea con las metas establecidas en la estrategia del Minedu, por lo que no se puede evaluar si sus acciones contribuyeron a la promacién del uso de los materiales en el aula Resultado 6: Las actividades realizadas por el promotor de materiales educativos, en cuanto al uso pedagégico y gestion de materiales educativos, no cumplieron con la programacion establecida en sus planes de trabajo, los cuales a su vez, no estaban alineados con las metas establecidas en la Estrategia de Promocién de Uso Pedagogico del Minedu. 28. Seguimiento a la distribucién del material educativo para la identificacién de riesgos. 75. ElMinedu en coordinacién con los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben realizar el seguimiento a la distibucién del material educativo para su llegada oportuna, en cantidad sufciente y en buen estado a las IIEEPP para lo cual las DRE y Ugel deben remitir al Minedu, las actas de entrega con los datos correspondientes y en los plazos respectivos™" 76. Sin embargo, en lo concemiente a las actividades de seguimiento realizadas por la Ugel Mariscal Nieto, se debe indicar lo siguiente, de acuerdo a la documentacién revisada, asi como alas entrevistas realizadas a los funcionarios de la Uge!: a) No se generé sufciente informacién que permitiera detectar los riesgos en el transporte para la entrega en forma oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado de los pig 6.4.1 del numeral 6.4 ef Drectva N° 017-2072 MINEDUNMGP.OIGEBR "= oda Opretvo N29 Dlacn de material educa para eticlnts de pimara de IEE de estn pica" del Pela AUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIOOO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIEMBRE DE 2013, ‘Anexo n.* 10. ‘GENERAL DELA REPORLICA C4 CONTRALORIA Pagina 218 6 258 materiales educativos a los estudiantes de las IIEEPP, Asi como, de los resultados de la misma entrega de los materiales a los estudiantes b) Los gestores no sistematizaron toda la informacion que produjeron, lo que hubiera faciltado el acceso a ella, y asi poder advertr los riesgos en la llegada oportuna, en Cantidad suficiente y en buen estado de los materiales, ©) Los gestores no accedieron a informacion en tiempo real que diera cuenta de como se estaba realizando el proceso de la distribucion y tomar acciones correctivas, de corresponder. 77. Una de las principales causas que explica la situacion desorita es la falta de lineamientos especificos a nivel regional que estén referidos al seguimiento del proceso de distribucién, a través de los cuales se defina un sistema de seguimiento orientado a la toma de decisiones para mitigar los riesgos que se presenten para una ejecucion adecuada del proceso, y que incorpore a la distribucion al interior de las IIEEPP como una fase en la cual se debe efectuar un seguimiento. 78. Otra de las razones de esta situacion se debe a la carencia de herramientas para la Sistematizacion de la informaci6n generada, de modo que la misma pueda ser utilizada facil y oportunamente. 79. A consecuencia de la situacién descrita, los gestores no contaron con informacion sistematizada y en tiempo real, que les permita evaluar el proceso y las condiciones bajo las cuales se realizaron los servicios de almacenamiento y transporte de los materiales educativos, identficando riesgos en dichos procesos para poder corregirlos o mitigarios, y garantizar asi, que los materiales sean recibidos por las IIEEPP y los estudiantes en forma ‘oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado. Resultado 9) La Ugel no realiz6 un seguimiento orientado a la identiicacion de riesgos para la legada }Oportuna, suficiente y buen estado de los materiales educativos a los estudiantes en el marco de un sistema de seguimiento estructurado para contar con informacion que contribuya a la ‘toma de decisiones informadas y oportunas, 3. RESUMEN DE LOS RESULTADOS Por lo expuesto en el presente informe, se conciuye que los criterios de oportunidad, suficiencia y buen estado en la distribucion de los materiales educativos, se han visto afectados, tal como se detalla a continuacion: 80. Recomendacion 1: La oportunidad en la entrega de los materiales educativos se vio afectada, debido a que la Ugel Mariscal Nieto presentd las siguientes dificultades: i) no conto con resupuesto asignado para la contratacion de un almacén (Resultado 2) y, i) la Ugel no Planficé ni programé las actividades necesarias para distibuir el material educativo de manera ue garantizara su legada a las lIEEPP de forma oportuna (Resultado 3). Ello trajo consigo ue algunas IIEEPP no contaran con el material al inicio de clases (Resultado 6). ‘Asimismo, existieron dos (2) aspectos que generaron un riesgo en la oportunidad, tales como: i) la Ugel no suscribié contratos de transporte que incluyeran todas las especificaciones técnicas del servicio (Resultado 7) y, i) la Ugel no generé informacion en el marco de sus sistema de seguimiento estructurado que le permitiera advert riesgos en la distibucién para poder tomar medidas correctivas en el momento (Resultado 9), AUDITOR DE DESEWFERO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO 1 DE ENERO AL 31 DE DICEWBRE DE 2013 tA CONTRALORIA ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 217 oe 258 81. Recomendacién 2; La suficiencia en la distbucion de los materiales educativos se vio afectada, ya que la Ugel Mariscal Nieto no conté con una metodologia que le permitiera realizar una estimacion mas precisa de la cantidad requerida de material educativo para cada una de las IIEEPP, recurriendo a la informacion del Censo Escolar del afo anterior, el cual contaba con algunas limitaciones (Resultado 1), teniendo como consecuencia de ello, que efectivamente no se distibuyd el material educativo en las cantidades que requerian las IIEEPP (Resultado 5) Igualmente que en el caso de oportunidad, la Ugel tampoco generé informacion en el marco de Un sistema integrado que le permitiera advertirriesgos sobre la suficiencia en la distrbucién de los materiales para tomar acciones correctivas (Resultado 9) 82. Recomendacion 3: El buen estado de los materiales educativos fue puesto en riesgo por tres {@)factores: i) la no suscripcion de un contrato de transporte que incluyera las espectficaciones ‘con las que debia realzarse dicho servicio (Resultado 7), i) la no contrataci6n del servicio de tn almacén, que permitiera resguardar el material educativo en las condiciones idéneas a su llegada a la Ugel (Resultado 4) y, i) la Ugel no generé suficiente informacion en el marco de tn sistema de seguimiento estructurado que le permitiera detectar lesgos para el resguardo en buen estado de los materiales educativos, y poder asi, tomar las medidas correctivas en el momento (Resultado 9) 83. Recomendacion 4: En lo que respecta a las acciones desarrolladas por el promotor del uso pedagégico en cuanto al uso pedagégico y gestion de materiales educativos, se debe sefialar ‘que estas no cumplieron con la programacion establecida en sus planes de trabajo, los cuales a su vez, no estaban alineados con las metas establecidas en la Estrategia de promocion de uso pedagégico del Minedu. /AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOUO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2013, QUA CONTRALORIA ‘Anexo.n.? 10 Pagina 218 ce 258 REPORTE DE CASO PUNO 2. ANALISIS Y RESULTADOS 13. Los gestores involucrados en la presente Auditoria, los cuales forman parte de las fuentes de informacion sefialadas en el numeral anterior, son: la Unidad de Gestion Educativa Local Puno (Ugel Puno), la Direccién Regional de Educacién Puno (DRE Puno) y la institucién educativa Publica Sagrado Corazén de Jesus (IEEPP Sagrado Corazon de Jesis). 14, En lo que respecta al procedimiento seguido para el levantamiento de informacion, se debe encionar que la Comision Auditor realiz6 visitas de campo durante los dias 14 al 18 de julio del 2014, en las cuales recopilé informacién documental, se entrevistaron a funcionarios y ‘servidores publicos relacionados con los procesos examinados, se realizé un taller con dichos funcionarios, cuyo andlisis evo a la formulacién de los resultados que se presentan a continuacién: 2.4. Metodologia de célculo de la cantidad de material educativo a distribuir 15. Una las funciones del Comité Local es elaborar el Plan de Distribucién, para lo cual debe utiizar la informacion estadistica disponible a fin de establecer la cantidad de material a entregar que consideraran en los cuadros de distribucién integrados al plan de distribucion 2? 16. En entrevistas sostenidas con funcionaros de la Ugel, se manifesté que la responsabilidad de la distribucién de materiales educativos recay6 en el especialista de primaria, 17. Asimismo, sefialaron que para la distribucion de los materiales educativos, la Ugel no pprogramé distribuirlos por cada institucién educativa, sino que para ello convocé a los directores de las IIEEPP al colegio “Especial”. Para tales fines, el especialista elabord un Ccronograma con el nombre de las instituciones educativas identificadas por disrito. 18. Dicho cronograma no definia la cantidad de material educativo a distribuir por cada IIEEPP, dato que era extraido de las nominas de matricula del afio anterior que eran solicitadas a los directores de las IIEEPP. 19. Asimismo, en las entrevistas también se sefialé que en caso existieran estudiantes en proceso de matricula que por algin motivo no hayan sido considerados en la némina, se le indicaba al director que solicte de la diferencia de material educativo a través de un oficio, debiendo acercarse a la Ugel para firmar el acta y recibir el material solcitado, 20. Otro factor que generé variaciones en la cantidad del material educativo que debe recibir cada NIEEPP, y que fue sefialado en las mencionadas entrevistas, fue el traslado de alumnos entre instituciones educativas pablicas y, entre las publics y las privadas, a lo largo del afio, lo que ‘no permitio definir a cantidad necesaria de material a ser distribuido en el affo 2013 con la informacion del Censo Escolar 2012. 21. Por lo tanto, la forma utiizada por la Ugel Puno para calcular la cantidad de materiales educativos, no cubrié en cantidad suficiente la necesidad de alumnado (situacion revisada hasta la primera fecha de cierre de matricula), generando que se deba realizar redistribuciones para completar los materiales faltantes. = Numeral 8221 dela Drecva n° 017-2012MINEDUNMGP-DIGEBR "Nomas para la gastin del proceso de dstbucin de ‘ecuscs yates educative praia mstusones, programas educates plos y cents de recursos" /AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, [L) LA CONTRALORIA a (C cenéeat oe i ertauica Pg 219 6 255 Resultado 1) La Ugel no contd con una metodologia para calcular la cantidad de material educativo a distribuir por cada lIEEPP, ni las variables a utilizar para dicho calculo, lo cual gener que la estimacion se determine utilizando informacién solicitada a los directores de las NEEPP. 2.2. Asignacién presupuestal de la Ugel para la distribucién del material educativo 22. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos necesarios para la contratacion del servicio de transporte de! material educativo desde las Usgel alas IEEPP2%, con lo cual deben prever la asignacién presupuestal para dichos fines™ 23. La Ugel Puno era una Unidad Ejecutora durante la etapa auditada, por lo tanto, el presupuesto requerido para realizar las contrataciones relacionadas a la distribucion de materiales educativos en el marco del Pela, le fue asignado directamente en su Presupuesio Institucional de Apertura (PIA) 2013. 24. Ala Ugel Puno se le asigné en su PIA, en la actividad “Dotacién de material educativo para estudiantes de primaria de instituciones educativas" en la especifica de gasto 23.2 7.11 2 relacionada al servicio de transporte, un presupuesto de SI. 24 265, cuyo PIM fue de SI. 8 265; 1o programando presupuesto en la especifica de embaiaje y almacengie. 25. Asimismo, de la documentacién recogida en el trabajo de campo, se observ que la distibucién realizada por la Ugel Puno fue basicamente a través de la convocatoria a los directores de las IIEEPP para que recojan el material directamente de la misma Ugel 26, No obstante lo sefialado en el parrafo anterior, la mencionada especifica de gastos de transporte, presenta devengados en los meses de setiembre y diciembre de 2013 por los importes de S/. 3 262 y SI. 5 003%, respectivamente, de los cuales no se han ubicado, entre fa documentacion remitida por la Ugel, las correspondientes Ordenes de Servicio. 27. Cabe sefialar, que de la documentacién recogida en el trabajo de campo, no se ha podido determinar el presupuesto asignado a la Ugel Puno para realizar el seguimiento de la distribucion del material educatvo, y por ende, no se ha podido determinar su suftciencia o insufciencia, 28. Entre las razones por las cuales no se ha podido establecer la sufciencia del presupuesto asignado para la contratacién del servicio de transporte en la Ugel Puno se puede sefalar: i) no se han ubicado Ordenes de Servicio relacionadas a la contratacion de dicho servicio, ii) la modalidad de distribucién empleada por la Ugel, la cual consistia en convocar a los directores de las IIEEPP. 29. Por otra parte, no se conoce el importe que hubieran requerido la Ugel Puno para la contratacién de un almacén, toda vez que no contrat tal servicio, por no contar ni con PIA ni con PIM asignado en la especifica de gastos de embalaje y almacenaje, recuriendo a la cesién de un espacio por parte de la IEP “Especial” (véase numeral 24). 30. Asimismo, otro factor es que la contratacion de los servicios de transporte para todas las IEEPP y de almacenamiento del material educativo, no estaban contempladas en el POI de la 2 Modelo Operation * 29 “Deacon do mata etucato pra estciants de primar de IEE de estn pbs” del Pela 2" Lr a) duet 6.1 la Dieetva n= O17 2012 MINEDUNIAGP-DIGEER 2 Consuta Amigatie SAF-MEF cl 2260 oti do 2014 hpilanpsS.mineos gob patransparnciamensil! 2 Consiaia Amgatie SAF-MEF cel 22 do dtube do 2014 Np apps riteos gob pattansparnciamensil AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUOCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 OE DICIEMBRE DE 2013, Ou CONTRALORIA (GENERAL DELA REPUBLICA Pagina 20 de 255 Ugel Puno, asi como tampoco, estaban definidas en él, las actividades relacionadas al ‘seguimiento a la distibucion de materiales educativos, 31. Por iiltimo, otro aspecto tomar en cuenta, es que el Pela solo contemplé en el Modelo Operativo para la distribuciin de! material educativo, la contratacion del servicio de transporte”. 32. Esta situacion ocasion6 que la Ugel no cuente con un almacén adecuado para la recepcion de los materiales educativos, ya que tuvo que gestionar ante otras insttuciones para que le ccedan espacios para aimacenar el material educativo que legaba del Minedu. 33. Tampoco se pudo contar con informacion respecto a las actividades de seguimiento a la distribucién del material educativo. Resultado [fue suficiente para la distribucién del material educativo, 2.3. Planificacién de los procesos de distribucién del material educativo 34. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos ‘necesatios para la contratacién del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IIEEPP2, 36. Por otra parte, las Ugel deben contar con un almacén que permita el resguardo de! material ‘educativo en forma segura y en buen estado, 36. Ei Comité Local debe elaborar un Pian de Distribucién a partir del cuadro de distribucién que Publica el Minedu, el cual debe contener informacion tal como la ubicacién geografica de las IEEPP, la custodia de almacenes, entre otras. 37. En lo que concieme al Plan Operativo Institucional-POl, la normativa correspondiente seftala ue éste deben contener las tareas a desarrollar en el corto plazo, asi como la ocasion de su ejecucion’" 38. Sin embargo, la Ugel Puno no planificd en su PO! 2013 la actividad “Dotacién de material educativo para estudiantes de primaria de insttuciones educativas’ del Pela, y por ende, tampoco las tareas relacionadas al almacenamiento, transporte y seguimiento de la cistibucion de! material educativo. 39. Por otra parte, la Ugel Puno no elabord un Plan de Distribucion del material educativo. 40. De las entrevistas realizadas se despende que una de las causas que gener dicha situacion, fue que en afios anteriores, la Ugel Puno gestioné espacios cedidos por otras instituciones. para aimacenar temporalmente los materiales educativos, con lo cual no priorizd la Ccontratacion de un almacén y por lo tanto no lo planificb ni program6. Esto se debe también a {que la Ugel Puno no partciparon de los Talleres Macro regionales que eran preparatorios para la etapa de programacién presupuestal, slo iba la DRE y sin contar con la informacion real de 5 Vedeo Operatvon* 28"Dotacin de matealedvesvo para estutarus do priv de IEE de geton pible” del Pea 2012-2016 "8 edo Operatvn* 23"Dotacon de malaal educate pas eetartss de pera en pba del Pela 2013-2016, Litera) del nureral 1, dela Drecvan*O17-2012 MINEDUNNGP-OIGEBR 2 ncso 6 34 del numeral 6 3 el Dretva n”017-2012-MINEDUNMGP-DIGEBR. Numeral 7.3 el Ariclo 71 dela Ley n28411 Ley General dl Soma Nacnal de Presusuesto, AUDITORIA DE DESEMPEfIO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECECION Y PROMOCION DEL USO DEATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, LA CONTRALORIA anexon.! 10 _ (GENERAL DE LAREPOBLICA Pagina 2% de 258 las necesidades, y a que en el Modelo Operativo N° 29 para la distrbucion de material educativo de primaria del Pela 2013-2016, solo se contemplaba la contratacion del servicio de transporte. Finalmente, en el Pela tampoco se establecla cémo se debian realizar las actividades de seguimiento a la distribucién por pare de las Uge! para que éstas sean planficadas por la Ugel. 41. Asimismo, en las mencionadas entrevistas se sefiala que no se definio e! area responsable dentro de la Ugel que debia realizar las actividades de distribucion de los materiales ‘educativos, lo que ocasiond que no se planifiquen estas actividades en su PO! del afio 2013. 42. En lo concemiente al seguimiento, no existian lineamientos claros de cémo la Ugel Puno debia corroborar la llegada del material educativo a los alumnos (véase numeral 2.9). 43. En consecuencia, la Ugel Puno no conté con un almacén con las condiciones necesarias para recibir y resguardar el material educativo cuando éste lleg6, y si bien tuvo en su PIA una ~asignacién presupuestal para la contratacion del servicio de transporte, la no planificacion en. su POI de esta tarea, ocasiond que no se tenga informacion sobre las metas fisicas y el cronograma asociado a su ejecucion, asi como también, ocasion6 que no se transporte el material a cada IIE, sino que se convoque a los Directores de las IIE para que recojan el material de ta misma Ugel 44, Finalmente, en lo que respecta al seguimiento, la falta de planficacion tuvo como efecto que no se recabé informacion que pudiera ser usada para retroalimentar un sistema de eguimiento a la distribucion de materiales educativos. Resultado 3: La Ugel no planificd las actividades necesarias para distribuir el material educativo de manera| que garantizara que éste llegue de forma oportuna y en buen estado a todas las IIEEPP bajo su Ambito ya que: 1) no los considerd en su POI, 2) no desarrolé un pian de distribucion ex- {ante la legada del material 2.4, Contratacién del servicio de almacén para el material educativo 45. Las Ugel deben contar con un almacén en condiciones adecuadas que permita el resguardo del material para garantizar su buen estado, tal como lo sefiala la normativa ‘correspondiente? 46. Sin embargo, de acuerdo a las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel, el aula de la IEP "Especia'’ sirvié como ambiente para aimacenar los materiales educativos que legaron del Minedu, el cual resguard6 en condiciones seguras, pero no contd con las condiciones de Capacidad apropiadas, 47, Por otro lado, de las entrevistas desarroliadas en las Ugel Puno, se sefalé respecto al personal encargado del almacenamiento, que la Ugel Puno contaba con un encargado d almacén para recibir y almacenar los materiales educativos, sin embargo, éste no asumic dicha responsabilidad por falta de claridad en conocer quién debia asumir ésta funcion, por lo que fue el especialista pedagdgico quién terminé haciéndose cargo de dicha labor, sin tener conocimiento de como llevar a cabo la distribucién de los materiales educativos. Asimismo, no ‘se cont con personal de apoyo para el desarrollo de las labores de almacén; generando todo ello, retrasos en el inicio de la distribucion de los materiales educativos. "© Leora) el numeral 61, dela Dretven* 017-2072 MINEDUNMAGP-DIGEBR AUDITORIA DE DESEMPERO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIOD: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIENBRE DE 2013, LA CONTI RE ‘ RALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA ‘Anexo.n.° 10 Pagina 22 40 258 48. En ese sentido, de acuerdo a la informacion recogida en las entrevistas a los funcionarios de la Usel y en el taller efectuado como parte de la visita de campo, la Ugel Puno no pudo contar on un almacén en condiciones adecuadas debido a que: i) la Ugel no programd sus ecesidades de almacenamiento de los materiales educativos en el presupuesto del afio 2013 ya que no estaba considerado en el médulo de programacién presupuestal del SIGMA ni Patticipd de los talleres macro regionales donde se programé los recursos, i) no conté con informacion para coordinar la disponibilidad de espacios adecuados para el almacenamiento del material educativo (fecha exacta de legada del material, numero de envios de material, Cantidad y peso del material) antes de su legada a las Ugel, no pudiendo comprometer un espacio cedido 0 alquilado que cuente con la capacidad suficiente y la seguridad necesaria por un plazo determinado. Resultado 4 La Ugel Puno no conto con un almacén adecuado para aimacenar el material educativo a su Nlegada a la Ugel, teniendo que coordinar con la IEP ‘Especial’ la cesion de un espacio para almacenar el material, exponiéndolo a riesgo de pérdidas y deterioros. 2.5. Suficiencia en la distribucion de! material educativo a las IEEPP 49. De acuerdo al Pela, la meta de atencién para la distribucion de los cuademos de trabajo y textos escolares es del 100% de los estudiantes de las instituciones educativas pablicas de educacion primaria®®; sin embargo, los lineamientos del Minedu para la distribucién del ‘material educativo, contemplan la distribucién no sélo a las instituciones educativas pablicas, sino también a las publicas de gestion privada por convenio™, asi como también, la ‘edistribucién de material educativo entre las IIEE con material excedente y faltante2. 50. A fin de conocer la situacion de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y ‘cuademos de trabajo, se cruzé informacion de las actas recibidas por IIEE y la informacion del Censo Escolar 2013. encontrandose lo siguiente: 4) Fueron doscientos dos (202) instituciones educativas publicas, las que contaban con meta de atencion para material educativo de 2° grado de primaria, b) Para el caso de cuademos de trabajo de matemética y comunicacién integral, fueron ciento ochenta (180) instituciones educativas publicas de segundo grado de primaria con metas de atencién las que fueron atendidas, de las cuales ciento siete (107) recibieron cuadernos Por encima de su poblacién estudianti, cincuenta y nueve (58) en cantidad acorde a su oblacién y catorce (14) en cantidad insufciente. Para el caso de textos escolares de matematica’®, fueron ciento setenta y seis (176) IIEEPP con meta de atencion las atendidas, de las cuales ciento cuatro (104) IIEEPP en Cantidad mayor a su poblacién estudianti, sesenta siete (67) IIEEPP igual a la cantidad nnecesitada y cinco (6) en cantidad insuficiente ©) Adicionalmente, la Ugel atendié a dieciocho (18) instituciones educativas con cuademos de trabajo y diecisiete (17) con textos escolares, que fueron IEE privadas con metas de atencion, de las cuales no se pudo identificar si las IIE privadas a las cuales se les 2 Noto operate n* 29 ‘Dotcin de material eucav para estuaries ce prima do IEE de geston pica del Arexo n° 2d Pola 013.2018 ‘Numeral 52d a Decne n* 017-2072 INEDUNAIGP.DIGEER, = Numeral 6.2.8 a Drecvan* 017-2072 MINEDUMNIGP.DIGEBR "=*Sdlo 3eindian textos escolar de meric, ya que los lens de comunicacn integra no feron cits pore Med as sel ico aro AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 “LD LA CONTRALORIA Angra? 1) een oe arr auce Pagina 23 6 258 distribuyé material educativo fueron las dnicas a las cuales debid repartirse segin la Directiva, ya que la informacin del Censo Escolar no consigna esta informacion. 4d) La Ugel atendio en total ciento noventa y ocho (198) instituciones educativas con ‘cuaderos de trabajo, de las cuales ciento ochenta (180) de ellas eran publicas con metas de atencion y dieciocho (18) fueron IEE piblicas sin metas de atencién y, en textos escolares, un total de ciento noventa y tres (193) IIEEPP, de las cuales ciento setenta y seis (176) eran puiblicas con metas de atencion y diecisiete (17) fueron IIEE publicas sin metas de atencion en el caso de textos escolares. 51. Dich informacin se consolida en el siguiente cuadro: Cuadron.°1 Distribucion de cuademos de trabajo y textos escolares en cantidad suficiente See ee IEE atendidas ~ 198 193 IEE privadas atendidas con meta de atencién 18 | 7 IIEEPPno senda con meade aenion [2 2 IEEPP que recibieron materiales por encima de su pablacion “107 104 EE inituionas educates IIEEPPInttasones esata pba Fuerte: Actas 6 dstbut y CensoEscoler 2013, Etsberacn proia 52. Como consecuencia de ello, al finalizar la distribucion, los estudiantes de 14 IIEEPP no contaron con cuademos de trabajo de ambas materias de forma suficiente y cuatro (04) no recibieron en ningin momento y, en el caso de textos escolares, estudiantes de cinco (65) IIEEPP no contaron con textos escolares de matematica de forma sufciente y nueve (2) no lo recibieron, 53. Para el caso de la IEP 70003 Sagrado Corazin de Jesis visitada, del contraste de las actas de entrega con el Censo Escolar 2013, se recibié en cantidad sufciente fos cuademos de trabajo y los textos escolares. 54, Por otro lado, luego de la distribucion existio un saldo final en almacén de 1 423 cuademos de trabajo de comunicacion, de la misma cantidad de matematica, y mil ochocientos setenta y un (1 871) textos escolares de matematica, sin embargo, no se realiz6 una evaluacién integral de los faltantes por institucion educativa a nivel del ambito de la Ugel para cubririos con este material Entre las causas que explican la entrega no suficiente de los materiales educativos, se encuentran las siguientes: i) la Ugel no contd con lineamientos claros sobre la forma en que debian distribuir los materiales educativos, ocasionando que no cuenten con un método de clculo ajustado a las necesidades de material, ila informacion estadistica disponible, insumo necesario para estimar adecuadamente las necesidades, no necesariamente es exacta debido a su cardcter auto declarativo y, ii) la Ugel no efectué una redistribucién de los [AUDVTORIA DE DESENFERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTR'BUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIOUO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGENBRE DE 2013, CA CONTRAL TRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 228 258 materiales educativos en base a un balance entre aquellos faltantes o sobrantes por insitucin educativa y los que quedaron en el almacén. Resultado 5: Considerando s6lo a las insttuciones educativas puiblicas con meta de atencién, se puede Sefialar que la Ugel Puno distibuyé en cantidad sufciente los cuademos de trabajo a un 82,2% de IIEEPP, y a un 84,7% de IIEEPP los textos escolares, 2.6. Oportunidad de la distribucién del material educativo a las IIEEPP 55. De acuerdo al reporte del Buen Inicio del Afio Escolar 2013, el primer dia de clases a nivel nacional era el 04 de marzo”, 56. A fin de conocer la situacion de las IEEPP. que fueron beneficiadas con los textos y cuadernos: de trabajo, se cruz6 informacion de las actas recibidas por IEE y la informacion del Censo Escolar 2013. Al respecto, se observé lo siguiente: €) Fueron doscientos dos (202) instituciones educativas publicas, las que contaban con meta de atencion para material educativo de 2° grado de primaria, ») Para el caso de los cuademos de trabajo de matemética y comunicacién integral, fueron Ciento ochenta (180) IEEPP de 2do grado de primaria con metas de atencidn las que se atendieron, de las cuales una (01) IIEEPP recibié el material hasta antes del inicio del afto escolar y ciento setenta y nueve (179) posterior al mismo. Para el caso de los textos escolares, fueron ciento setenta y seis (176) las IIEEPP de 2do grado con metas de atencion que se atendieron, de las cuales, todas las IIEEPP recibieron el material posterior al inicio del aro escolar. ©) La Usgel atendid en total ciento noventa y ocho (198) instituciones educativas con ‘cuadernos de trabajo, de las cuales ciento ochenta (180) de ellas eran pilblicas con metas de atencién y dieciocho (18) fueron IIE publicas con metas de atencidn y, en textos escolares, un total de clento noventa y tres (193) IIEEPP, de las cuales ciento setenta y seis (176) eran piblicas con metas de atencion y diecisiete (17) fueron IIE privadas con ‘metas de atencion en el caso de textos escolares. 57. Dicha informacion se consolida en el siguiente cuadro: 'Drectva 014-2012-MINEDUINMGP"Nonnasyorentacones para el desaelo dla Esclar 2073 en a Ecco Basia’ /AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO. DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO Al 31 DE DCIEMERE DE 2013 [Cy LA CONTRALORIA (C.cenérat oe i ercauicn ‘Anexon” 10 eee _—__————— ee Pigna 25 256 Cuadron.° 2 Distribucién de cuademos de trabajo y textos escolares en forma oportuna ee oF *Cuyadentio de Texto a oe tro ‘ecole: TEE atenddos 198 19 EPP atendis con meta de tencion 10 1 EE rive tends con meta detec 8 1 TEER? no tenis con ata de tecn 2 % TIEEPP qe ecberon antes dl dl ao escolar 1 IIEEPP que recbiron despues deli dol ao esclar 19 17% IEEPP cyo ct no cuenta con fecha de atonén Mie \IEEPP:nstusones edicaras pubis Fuente: Aas de dsbucn y Censo Excl labora propia 58. Por otra parte, no se cuenta con informacion a nivel de Ugel sobre la entrega del material educativo a los estudiantes para su uso durante el afio escolar. Sin embargo, de la IEP visitada, IEP n.° 70003 Sagrado Coraz6n de Jesiis, los docentes recibieron con retraso los materiales educativos, sefialando que realizan sus clases sin materiales. 59. Entre las causas de la demora en la entrega de los materiales educativos a las IIEEPP, podemos indicar que los cuademos de trabajo llegaron a la Ugel s6lo 18 dias antes del inicio del afio escolar, y para el caso de textos, legaron 49 dias despues del inicio del afio escolar, tal como se detalia a continuacion: Cuadro n.° 3 Fechas de recepcién por la Ugel de los cuademos de trabajo y textos escolares “RdollEE que _| Pacha di rosie | % delLEE ue recblronlos CT. do} las Uget=~ | recbiern os TE de forma opr: TE forma opetuna Ugel Puno 14022013, 05% 16032013 0% ‘CT uae de Wabas TE Tes oxzares Fuerte: Base do as de montoro EBR~ 2013 Eaborcin propa 60. Como otra causa de la demora en la entrega de los materiales educativos a las IIEEPP, , se puede sefialar que la Ugel no conté con personal a cargo de la distribucion con dedicacion exclusiva, dado que fue asumida por un especialsta pedagégico (ver numeral 2.7,), lo cual cdemoré el inicio de la distribucién de los materiales, segun documentos™* y lo manifestado en las entrevistas y e! taller realizado, y como se observa en el siguiente cuadro: Documentos remiss pola el Pun, /AUDITORIA DE DESENPENO AL. SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEPCION ¥ PRONOCION DEL USO DENATERMLES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL31 DE DICIEMBRE DE 2019, “CA CONTRALORIA Anexon* 10 ‘GENERAL DELA REPUBLICA Para 2266 255 Cuadro n.° 4 Plazos de distribucion del material educativo Tiempo on iniiar la eo ‘Tiempo en itarla disttucén una vez | =. Dyacéndela’ | disrbucién una vez "| = Duron dela ae recbido el CT enla. |. datbudén deles. | recbido a TEenla | dttbucén de los gel ‘uademes de ab) Ue textos escolar () (as) (dias) = Usel Puno 8 5 4“ (Tladuye alten on rier a bacon CT. Cuadmos de wabao; TE: Texts escolaes Fuerte: Peoosas Mined 2013, Cons Esooar 2012, Oteciva n* 14-2012 MineduVMGP Etaboracén ropa 61. Otra de las causas, es que cuarenta y seis (46) IIEE no recogieron los cuadernos de trabajo ‘segiin el cronograma de distribucién de la Ugel, retrasando aun mas la fecha de entrega a las NEE. Resultado 6: Considerando sblo a las IIEEPP con meta de atencién, se puede seftalar que la Ugel Puno no istribuyo en forma oportuna los cuademnos de trabajo al 99.5% de IIEEPP con meta de| atencién, y no distribuy6 los textos escolares en forma oportuna al 100% de las IIEEPP. 2.7. Contratacién del servicio de transporte por parte de la Ugel 62. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, debieron programar los recursos Nnecesarios para la contratacién del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IIEEPP=*, 63. Por otra pare, los lineamientos de distribucién del material educativo del Minedu estipulan que e Comité Local debe solictar al érea de administracion de la Ugel, la contratacién del servicio de transporte para el material®™. 64. De acuerdo a la informacion recogida en las entrevistas realizadas, la Ugel Puno no contratd servicios de transporte para la distrbucién de cuademos de trabajo y textos escolares a las IIEE bajo su émbito. 65. Al respecto, de las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel se observé que el Area de Administracién no recibié solcitud para la contratacién del servicio de transporte, y esto debido a que la responsabiidad de distibuir el material educativo no estuvo identificada, 66. Finalmente, se identiicd de las entrevistas realizadas que la responsabilidad de distrbuir el material educativo recay6 en el especialsta pedagogico de primaria en la Ugel, el cual no tuvo Conocimiento acerca de la existencia de presupuesto destinado especificamente para la Contratacién del servicio de transporte; y ademas, tuvo miitiles funciones asignadas, por lo que no se dedicd a la distribucion de cuadernos a tiempo completo e, incluso, cedio sus funciones al promotor de materiales durante la distnibucion de textos, 2 Nocee Opera n* 29"Dcacin de etealeciatvo para estuaries de primara de IEE de gestin pid’ del Pea > Numeral 635 Drctva n* O17-2012:HINEDUNNGP DIGEBR ‘Nomae para le gestin el proceso de dtbucio ce recursos y teres educates paalasinstucenes, programas educabvos ible y cents de recusos" [AUDTORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DDE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO Al 31 DE DICIEMBRE DE 2019 __Oussaumages Anexo n.* 10. Pagina 27 0 255 67. La Ugel no conté con un Plan de distribucion, sélo con un cronograma de reparto de! material en el local dispuesto por la Ugel como almacen. 68. La no contratacion del servicio de transporte para la distribucion del material educativo, tuvo como consecuencia, que la Ugel convocara a los directores de las IIE para que lo recojan de la misma Ugel, con la salvedad de las IIEE ubicadas en las zonas de frontera, a quienes si se les hizo legar dicho material, pero a través de las visitas de monitoreo realizadas por la Ugel, afectando la oportunidad y buen estado de! material, segin lo indicado en las entrevistas realizadas. Resultado 7: La Ugel no contraté servicios de transporte para la distribucion de los cuadernos de trabajo y textos escolares @ las IIEEPP bajo su ambito, con lo cual, los Directores tuvieron que acercarse a recoger el material al local de la Uge! | 2.8, Promocién de uso del material educativo en las Ugel 69. La promocién del uso es una actividad que forma parte del modelo operativo n.° 34, 35, 36 “Gestion de materiales y recursos" el cual a su vez pertenece al Anexo n.° 2 del Programa presupuestal con enfoque por resultados “Logros de aprendizaje de los estudiantes de educacién basica regular — Pela” 2013 - 2016". 70. Para el desarrolio de dicha actividad, el Minedu elaboré la “Estrategia de promocion del uso ppedagogico, distribucion oportuna y gestién de materiales educativos’ donde se sefala que las lineas de accién sobre las cuales se desarolla esta estrategia y en donde se definen las metas del afio, las cuales son tres (3): i) inea de distibucion de materiales educativos, i) linea de uso pedagégico y gestion de materiales educativos, i) linea de mercadeo social 71. Esta auditoria ha evaluado la linea que corresponde al uso pedagogico y gestion de materiales educativos, la misma que se da a través de tres formas de intervenci6n: i) Visitas a insttuciones educativas, i) Talleres informativos para doventes y directores de IE y ii) Reuniones informativas con autoridades y especialistas de la Ugel, las cuales se desarrolaron de la siguiente manera”: a) Visitas: La Estrategia sefialaba que estas debian realizarse a doce (12) IIEE por mes, en. Un periodo de ocho (8) meses (abril a noviembre), lo que haria un total de noventa y seis, (96) visitas anuales. Sin embargo, los promotores fueron contratados en tres (3) ‘oportunidades en el afio, considerando en cada uno de sus planes de trabajo veinticuatro (24) visitas, sumando setenta y dos (72) visitas programadas para el afi, De las setenta y dos (72) IIEEPP programadas, veinitrés (28) correspondian al nivel de educacién primaria, de las cuales se realizaron efectivamente visitas a sOlo quince (15) IIEEPP. Asimismo, de estas quince (15) IIEEPP visitadas, siete (7) correspondian a lo programado, y ocho (8) a otras IIEEPP no programadas. a) Talleres: El promotor cumplié con realizar seis (06) taleres a docentes y directores de los seis (08) programados, a pesar que la Estrategia establece la realizacion de ocho (08) talleres anuales, y esto debido a la forma de contratacion mencionada en el caso anterior de las visitas. Asimismo, la estrategia establecia que los talleres fueran realizados con un mminimo de cincuenta (50) partcipantes; sin embargo, cinco (5) de los seis (6) talleres desarrollados no contaban con la cantidad minima entre directores y docentes. 2 eres de promo /AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVIOIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS ERIOOO: 1 OE ENERO AL31 DE DICIEMBRE DE 2013, (ON gooontg Ne EALORA Pagina 28 de 286 ») Reuniones: La Estrategia sefiala que éstas debian reaiizarse en forma mensual, ocho (8) anuales; sin embargo, el promotor no indicd en sus informes la cantidad de reuniones que realizb y s6lo mencioné que enfrenté limitaciones de tiempo por parte de los gestores para llevar a cabo las reuniones, 72. En lo que respecta a las limitaciones presentadas en las lineas evaluadas, el promotor ‘manifest6 las siguientes limitaciones: ) Para cumplir con las metas: i) el escaso transporte para llegar a las IIEE rurales, i) el escaso tiempo que tienen para realizar dicho servicio, ii) el desinterés de los directores y docentes en ser capacitados y, iv) la poca disponiblidad de tiempo de los especialistas para reunirse y ser informados. 73. En tal sentido, el promotor no estaria cumpliendo con lo programado, debido a las limitaciones que enfrenta y @ que lo programado no se alinea con las metas establecidas en la Estrategia, Por lo que no se puede evaluar si sus acciones contribuyeron a a promocién del uso en el aula de los materiales educativos Resultado 8: - Las actividades realizadas por e| promotor de materiales educativos, en cuanto al uso ee Y gestion de materiales educativos, no cumplieron con la programacién establecida en sus planes de trabajo, los cuales a su vez no estaban alineados con las metas lestablecidas en la Estrategia de Promocin de Uso Pedagégico del Minedu. 2.9. Seguimiento a la distribucién del material educativo para la identificacién de riesgos 74. | Minedu en coordinacion con los Gobiemos Regionals, a través de la DRE y la Ugel, deben realizar el seguimiento a la distribucion del material educativo para su llegada oportuna, en ccantidad suficiente y en buen estado alas IIEEPP™, para lo cual las DRE y Ugel deben remitir al Minedu, las actas de entrega con los datos correspondientes y en los plazos previstos®™ 75. Sin embargo, en lo concerniente a las actividades de seguimiento realizadas por la Ugel Puno, se debe indicar lo siguiente, de acuerdo a la documentacién revisada asi como a las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel: a) No se generd suficiente informacién que permitiera detectar los riesgos en el almacenamiento y transporte para la_entrega en forma oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado de los materiales educativos a los estudiantes de las lIEEPP. Asi como tampoco, de los resultados de la misma entrega de los materiales a los estudiantes. ) Los gestores no sistematizaron toda la informacién que produjeron, lo que hubiera facitado el acceso a ella, y asi poder advertir los riesgos en la llegada oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado de los materiales ©) Los gestores no accedieron a informacion en tiempo real que diera cuenta de cémo se estaba realizando e! proceso de la distnibucion y tomar acciones correctivas, de corresponder. indo 64.1 dl numeral 6.4 de a Drectva N° 017-2012 MINEDUIVMGP.DIGEBR “Normas parla gestn de proctso de disibucion recs materiales edueabos para as insttuones, programas educavos publens y cents de reousos" Modo OpratvoN* 29 "Dolacon de material educate para esticante do primar VEE de gestion pub’ dl Pla 2013-2016 AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERILES EDUCATIVOS PPERIODO’ 1 DE ENERO AL 31 DE DICEWERE DE 2013 Y LORIA gin 29 de 258 76. Una de las principales causas que explicaria la situacién descrita, es la falta de lineamientos especificos a nivel regional que estén referidos al seguimiento del proceso de distribucion, a través de los cuales se defina un sistema de seguimiento orientado a la toma de decisiones para mitgar los riesgos que se presenten para una ejecucién adecuada del proceso y, que incorpore asimismo a la distribucién al interior de las !IEEPP como una fase en la cual se debe efectuar el seguimiento. 77. Otra de las razones de esta situacién se debe a la ausencia de herramientas para la sistematizacion de la informacion generada, de modo que la misma pueda ser comunicada {cil y oportunamente. 78. A consecuencia de la situacion descrita, los gestores no contaron con informacion sistematizada y en tiempo real, que les permitiera evaluar el proceso y las condiciones bajo las, cuales se realizaron los servicios de almacenamiento y transporte de los materiales educativos, identificando riesgos en dichos procesos para poder corregirfos 0 mitigarlos, y garantzar asi, que los materiales sean recibidos por las IIEEPP y los estudiantes en forma Cportuna, en cantidad suficiente y en buen estado. Resultado 9 La Ugel no realizé un seguimiento orientado a la identiicacion de riesgos para la legada| loportuna, suficiente y en buen estado de los materiales educativos a los estudiantes, en el marco de un sistema de seguimiento estructurado para contar con informacion que contibuya ala toma de decisiones informadas y oportunas. 3. RESUMEN DE LOS RESULTADOS Por Jo expuesto en el presente informe, se concluye que los criterios de oportunidad, suficiencia y buen estado en la distribucién de los materiales educativos, se han visto afectados, tl como se detalla a continuacién: 79. Resumen 1: La oportunidad en la entrega de los materiales educativos se vio afectada debido a que la Ugel Puno presenté las siguientes dficultades: i) no tuvo una asignacion presupuestal para la contratacion del servicio de almacenaje (Resultado 2), i) la Ugel no planific® ni programé las actividades necesarias para distribuir el material educativo de manera que garantizara su llegada a las IIEEPP de forma oportuna (Resultado 3). Ello trajo consigo que algunas lIEEPP no contaran con el material al inicio de clases (Resultado 6) ‘Asimismo, existieron dos aspectos que generaron un riesgo en la oportunidad, tales como: i) la Usgel no contrato servicio de transporte para distribuir el material educativo a todas las IIEEPP convocando a los Directores de las IIEEPP para recoger el material educativo de la misma Ugel (Resultado 7) , i) la Ugel no generé informacién en el marco de un sistema de seguimiento estructurado que le permitiera advertir iesgos en la distribucion para poder tomar medidas correctivas en el momento (Resultado 9) 80. Resumen 2: La suficiencia en la distribucion de los materiales educativos se vio afectada debido a que la Ugel Puno no conté con una metodologia que le permitiera realizar una estimacion mas precisa de la cantidad requerida de material educativo para cada una de las IEEPP, recurriendo a la informacion del Censo Escolar 2012 (Resultado 1), teniendo como consecuencia de ello, que efectivamente no se distribuyé el material educativo en las cantidades que requerian las IIEEPP (Resultado 5). Igualmente que en el caso de la oportunidad, la Ugel tampoco generd informacién en et marco de un sistema integrado que le permitiera advert lesgos sobre la suficencia en la distribucion de los materiales para tomar acciones correctivas (Resultado 9). AUDITORIA DE DESEWPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION. DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 OE DICIEMBRE DE 2013 (CHA CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA gira 230 e258 81. Resumen 3: EI buen estado de los materiales educativos fue puesto en riesgo por tres (3) factores: i) la no suscripcién de un contrato de transporte que incluyera las especticaciones con las que debia realizarse dicho servicio (Resultado 7), i) la no contratacién del servicio de almacén, que permitiera resguardar el material educativo en las condiciones idéneas a su llegada a la Ugel (Resuitado 4) y, i) a Ugel no gener6 suficiente informacion en el marco de un sistema de seguimiento estructurado que le permitiera detectarriesgos para el resguardo en buen estado de los materiales educativos, y poder asi, tomar las medidas correctvas en el momento y paar asi dichos riesgos (Resultado 9); siendo un ejemplo de ello, el no contar con lun almacén que permita resguardar e! material en las condiciones requeridas. 82. Resumen 4: En lo que respecta a las acciones desarolladas por el promotor del uso edagégico, en cuanto al uso pedagégico y gestion de materiales educativos, se debe sefalar ue estas no cumplieron con la programacion establecida en sus planes de trabajo, los cuales a su vez, no estaban alineados con las metas establecidas en la Estrategia de promocion de uso pedagégico del Minedu (Resultado 8) AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, OISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PERIONO: 1 DE ENERO AL 31 DE DIGIEMORE DE 2013 . O44 CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA neon gg AO 23 13, 24, 14, 45. 16, 7. 22. 18. 19 Pagina 251 e258 REPORTE DE CASO SAN MARTIN ANALISIS Y RESULTADOS En lo que respecta al procedimiento seguido para el levantamiento de informacion, se debe mencionar que la Comision Auditora realiz6 visitas de campo durante los dias 4 al 8 de agosto del 2014, en las cuales recopild informacién documental, se entrevistaron a funcionarios y servidores pilblicos relacionados con los procesos examinados, se realiz6 un taller con dichos funcionarios, cuyo anaiisis levd a la formulacién de los resultados que se presentan a continuacion Metodologia de célculo de la cantidad de material educativo a distribuir Una las funciones del Comité Local es elaborar el Plan de Distribucion, para lo cual debe Utlizar la informacion estadistica disponible a fin de establecer la cantidad de material a entregar que considerarén en los cuadros de distribucion integrados al plan de distribucion 3 De acuerdo a lo manifestado por los funcionarios de la Ugel durante las entrevistas, la cantidad de material educativo a ser entregado a las instituciones educativas fue determinada, en la gran mayoria de los casos, a partir de la informacion contenida en las nominas de matricula cerradas el afo anterior. La informacién referida fue utlizada tal cual para calcular el nimero de materiales a ser entregados a cada IEP debido a que la Ugel no contaba con una metodologia para calcular la cantidad de materiales a distribuir por cada insttucién educativa de forma ajustada a sus Necesidades. Como consecuencia de la situacién descrita, algunas IIEEPP no recibieron la cantidad suficiente de textos y cuademos de trabajo (Véase numeral 2.5), ocasionando que algunos Directores de instituciones educativas tenga que recoger el material faltante de la Ugel aunque To todos los recogieron debido entre otros, a factores de tiempo y costes, tal como se sefiala en las entrevistas realizadas. [Resultado 1 La Uget no conté con una metodologia para calcular la cantidad de material educativo al distbuir por cada IIEEPP, lo cual gener que la estimacién se determine utiizando las| néminas de matricula del afio anterior, ocasionando que existieran instituciones que no| recibieron el material en cantidad suficente. Asignacién presupuestal de la Ugel para la distribucién del material educativo Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos rnecesarios para la contratacion del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IIEEPP®, con lo cual deben prever la asignacion presupuestal para dichos fines. La Ugel Moyobamba no era una Unidad Ejecutora durante la etapa aucitada, ya que dependia presupuestalmente de la DRE San Martin, al igual que la Ugel Rioja. Con lo cual, el presupuesto total del Pela para la distbucién de materiales. educativos que incluia a la Ugel ‘Numeral £221 de la Drecbva n” C17-20124MINEDUNGP-OIGEBR ‘Nermas para a gestion del proceso de astbucin de recusesyrateals educates pr as nstucones, programas educatos pos y cnt de recursos. "= Medse Opera n” 29"Deaien do matt eucatio para esis de prmaria de IEE de gesien pba” del Pela Lira 9} de rumeral6.1 oe a Orocivan.* 0172012 MINEDUNNGP.DIGEER, [AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 “CO LACONTRALORIA om C"centrat deta ervauica Pin 22 de 258 fue asignado a la Direcoién Regional de Educacion San Martin (Unidad Ejecutora 300 Regién San Martin-Educacion). 20. De acuerdo al Presupuesto Insttucional de Apertura (PIA), la DRE San Martin conté con una ‘meta presupuestal,, en la especifica de gastos 2.3.2 7.11 2 “Transporte y traslado de carga, bienes y materiales* que ascendio a S/. 8 1022”, ciffa que se increment6 posteriormente, alcanzando S/, 24 580 en el PIM, el cual fue devengado al 100% 21. Asimismo, de acuerdo a la informacion recopilada, se observa que se habilté también en un ‘Segundo momento, la especifica de gasto 2.3.2 7.11 1 “Embalaje y almacenaje" por un importe de SI. 480, y las especificas 2.3.2 1.2 1 *Pasajes y gastos de transporte” por S/. 974,00 y la 2.3.2 1.2 2 “Vidticas y asignaciones por comision de servicio’ por SI. 3 790; importes que fueron devengados al 100%, 22. El hecho que las especificas de gasto del presupuesto de la DRESM no estuvieran desagregadas por cada una de las Ugel que estaban bajo su 4mbito, no permito identficar cuanto de este presupuesto estuvo asignado a la Ugel Moyobamba. Sin embargo, de las entrevistas se recogié que el presupuesto asignado no correspondid a las necesidades del Proceso de distribucién debido a que limitaciones durante la formulacion presupuestal, tal ‘como se detalla posteriormente (Véase numeral 2,3) 23. A consecuencia de que solo se asignara presupuesto para los servicios de transporte, la Ugel devengé presupuesto Unicamente para destinarfo al transporte de los materiales y no a su almacenamiento 0 al seguimiento, utlizando la modalidad de transporte a puntos intermedios denominados redes, tal como se detalla mas adelante (véase numeral 2.7). Para ello, devengo Si, § 600 para el transporte de los textos escolates (1-6° grado de nivel primaria) a 12 cabeceras de red y SI. 4 986 para el transporte de los cuademnos de trabajo (iniial, 1-2° grado de nivel primario) a las mismas 12 cabeceras., tal como se pudo observar en la documentacién revisada 24, Asimismo, de la mencionada documentacién se desprende que la Ugel Moyobamba carg6 al presupuesto de! Pela en la actividad "Dotacién de material educativo para estudiantes de primaria de instituciones educativas’, gastos por concepto de vidticos que ascendieron a SI. 1 320 que se realizaron produjeron relacionados al acompafiamiento realizado por los eespecialstas en la ejecucion del servicio de transporte de los materiales. Resultado 2: No se cuenta con un presupuesto asignado a la Ugel San Martin con un detalle de las actividades necesarias para distribu el material educativo a todas las lIEEPP, con lo cual no [se puede evaluar si contaba con presupuesto suficiente para realizarlas. 2.3. Planificacién de los procesos de distribucién del material educativo 25. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos nnecesarios para la contratacién del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IIEEPP®, Por otra parte, las DRE y las Ugel deben contar con un almacén que permita el resguardo del material educativo en forma segura y en buen estado"? Reporte SIRF ‘Devengado Vs Marco Il y sus Moscecones ~2013 del mes donee a éisebe” def Unde Ejector 900 Region San Marin Educa. 5 Consul amgabe SIFAIEF al de ec de 2014 hp app ninco gob petrarsparencaimensal! Magee Operon” 29 Doan de mate educatne para estates de prmara de IEE de get pba” del Peta >> tra) det mueral 1, dela Dies "017-2072 MINEDUNAIGP DIGEER AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, Fi QU acumaons Pagina 283.6 258 26. El Comité Local debe elaborar un Pian de Distribucion a partir del cuadro de distribucion que publica el Minedu, el cual debe contener informacion tal como la ubicacion geografica de las IIEEPP, la custodia de almacenes, entre otras" 27. En lo que concieme al Plan Operativo Insfitucional-POI, la normativa correspondiente sefiala que éste debe contener las tareas a desarrolar en el corto plazo, asi como los plazos de su ejecucion’'2 28. Sin embargo, la Ugel Moyobamba no planificd en su PO! 2013 la actividad “Dotacion de material educativo para estudiantes de primaria de insttuciones educativas’ y, por ende, tampoco las tareas necesarias para realizarla, tales como el almacenamiento, transporte y ‘seguimiento de la distribucion del material educativo. 28, Tampoco se observé una planifcacién del presupuesto ya que, segin las entrevistas tealizadas a los funcionarios del Minedu, los representantes de la Ugel Moyobamba no partciparon de los Talleres Macro regionales que fueron preparatorios para la etapa de programacion presupuestal, a los cuales s6lo asistieron los representantes de la DRE, quienes no contaban con informacién de las necesidades reales de las Ugel. 30. A ello se sumé que el sistema SIGMA, mediante el cual se realizd la programacion presupuestal, slo pemmitia programar gastos de transporte, no asi los servicios por concepto de almacenamiento, situacién que es consistente con lo sefialado en el Modelo Operativo N° 29 para la dotacién de material educativo de primaria, que s6lo contemplaba la contratacion del servicio de transporte con el presupuesto destinado a esta actividad. 31. Asimismo, cabe sefialar que en lo que respecta al Plan de Distibucién del material educativo, la Ugel Moyobamba conté con uno: sin embargo, éste tuvo fecha posterior a la legada del material educatvo a la Ugel y no estuvo estructurado de acuerdo lo sefalado en la Directiva 1° 017-2012-Minedu/VMGP-DIGEBR®, tal como se observa de la documentacion recabada ‘en campo. 32. Que la Ugel no haya planficado y programado el almacenamiento de los materiales ocasion6 ‘que parte de las aulas del Instituto de Educacién Superior Pedagogico Publco "Generalisimo José de San Martin" fueran utiizadas para almacenar los materiales educativos, a pesar que era un ambiente inapropiado para recibir y resguardar el material educativo (véase numeral 2.4). Del mismo modo, que no haya pianficado el seguimiento del proceso ocasion que no se recabara informacion que podria ser utiizada para retroalimentar un sistema de seguimiento a la distribucion de materiales educativos. Resultado 3: La Ugel no planificé las actividades necesarias para distibuir el material educativo de maneral que garantizara que éste llegue en forma oportuna y en buen estado a todas las IIEEPP bajo su émbito ya que 1) no los considerd en su POI, 2) no desarrollé un plan de distribucion ex- ante la legada del material ‘ig 6.3.4 el numer 6.3 fa Deca n*C172012.MNEDUIUMGP IGEBR. 2 Numeral 713. Arco 71 a Ley 02841 Ley General dl Sera Nacional de Presipuess, ‘vs Numeral 6.3.4 da Deca 017-2012 MINEDUNMAGP DIGEER. [AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, ‘GENERALE LA “CO LACONTRALORIA jorge RUCK Poin 24 de 253 2.4, Contratacién del servicio de almacén para el material educativo 33. Las Ugel deben contar con un aimacén en condiciones adecuadas que permita el resguardo del material educativo y su buen estado, tal como lo sefiala la normativa correspondiente? 34. De las entrevistas realizadas con funcionarios de la Ugel, se observé que el Instituto Superior Pedagégico Plblico “Generalisimo José de San Martin” cedid en uso algunos de sus ‘ambientes a la Ugel con la finalidad que los utlizara como sus oficinas administrativas., En razén de ello algunas de sus aulas fueron utiizadas Ugel para almacenar los materiales educativos, pese a que las mismas no tuvieron condiciones adecuadas no pudiendo garantizar el buen estado de los materiales educativos, 35. De acuerdo a la informacion recogida en las entrevistas a los funcionarios de la Ugel y en ef taller efectuado como parte de ia visita de campo, la Ugel Moyobamba no pudo contar con un almacén en condiciones adecuadas debido a que: i) la Ugel, a través de la DRE, no programo ‘sus necesidades de almacenamiento de los materiales educativos en el presupuesto del afio 2013 ya que no estaba considerado en el modulo de programacion presupuestal del SIGMA ni particip6 del taller macro-regional donde se programé los recursos, ii) no cont6 con informacion para coordinar la disponibilidad de espacios adecuados para el almacenamiento del material educativo (fecha exacta de legada del materia, numero de envios de material, cantidad y eso del material) antes de su llegada a las Ugel, no pudiendo comprometer un espacio Cedido 0 alquilado que cuente con la capacidad suficiente y la seguridad necesaria por un plazo determinado, 36. Por otro lado, en lo que respecta al personal a cargo del almacén, en las entrevistas a los funcionarios de la Ugel, se indiod que se contaba con un almacenero, quién asumid la responsabilidad de distribuir los materiales educativos a las instituciones educativas, con dedicacién exclusiva, experiencia; asi también conto con personal de apoyo para cumplir dichas labores, generando que el inicio de la distribucién se realice de acuerdo a la Directiva 1° 007-2012 (ver numeral 2.10). Resultado 4: La Ugel Moyobamba no conté con un almacén adecuado, teniendo que coordinar con el Instituto Superior Pedagégico pablico Generalisimo José de San Martin, la cesién de un espacio para el almacenaje del material educativo, Asimismo, si cont6 con personal de formal ‘exclusiva para recibir y almacenar el material educativo a su llegada a la Ugel, generando que no existan retrasos en el inicio de la distibucion de los materiales educativos. 2.5. Suficiencia en la distribucién del material educativo alas EPP 37. De acuerdo al Pela, la meta de atencion para la distribucién de los cuademos de trabajo y textos escolares es del 100% de los estudiantes de las instituciones educativas piblicas de educacion primaria*!». Sin embargo, los lineamientos del Minedu para la distribucion del ‘material educativo, contemplan la distribucion no solo a las insfituciones educativas pUblicas, sino también a las de gestion privada por convenio*, 3 Lead el umera 1, ea Dota n° 017.2012 AINEOUNMG®-OIGEBR, 2 Modelo opeato n* 29 Dotactn de material educa para estuaries Ge pimara de NEE de geton pba del Anexom* 2 del Pola 2 Neral 5.2 dea Deca n.* 017-2012 AANEDUVMGP-DIGEBR. AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, OISTRIEUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DENATERIALES EDUCATIVOS PERIONO: 1 DE ENERO AL 31 OE DICIEMBRE OE 2019 CG LA CONTRALORIA LCA Anexon! 1g Pagina 235 de 298 38. Asimismo, los mencionados lineamientos prevén que la Ugel debe realizar la redistribucion de material educativo entre las IIE con material excedente y faltante™”. 39. A fin de conocer la situacion de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y cuadernos de trabajo, se cruz6 informacion de las actas recibidas por IIEE y la informacién de! Censo Escolar 2013, encontrandose lo siguiente: 1a) Fueron doscientos ochenta y siete (287) instituciones educativas piblicas, las que contaban con meta de atencién para material educativo de 2° grado de primaria, b) Para el caso de cuademos de trabajo de matematica y comunicacién integral, fueron doscientos sesenta y siete (267) IIEEPP de segundo grado de primaria con meta de atencion, de las cuales doscientos diecisiete (217) recibieron cuademos de trabajo por ‘encima de su poblacién estudiantl, veintinueve (29) en cantidad acorde a su poblacién y veintiuno (21) en cantidad insuficiente. Para el caso de textos escolares de matematica’®, de las doscientos cincuenta y seis (256) IIEEPP con meta de atencion, de las cuales doscientos catorce (214) recibieron una cantidad mayor a su poblacion estudianti,treinta y tres (33) en cantidad acorde a su poblacion estudiantil y nueve (8) en cantidad insufciente, ©) La Ugel atendio doscientos ochenta y seis (286) instituciones educativas para el caso de los cuademos de trabajo, de las cuales doscientos sesenta y siete (267) eran piblicas que ontaban con metas de atencién, y las. restantes diecinueve (19) fueron insttuciones educativas privadas sin meta de atencién. Para el caso de los textos escolares, se atendié un total de doscientos setenta y tres (273) insttuciones educativas, de las cuales doscientos cincuenta y seis (256) fueron piblicas con meta de atencién y diecisiete (17) privadas sin meta de atencién. 40. Dicha informacion se consolida en el siguiente cuadro: bistibuctn de cuademos de rabajoytavon escolar en canted sucente 7 = concept ‘Te exer TEE ans 288 7m EEF ate conta ctr ca 16 EE pir eis con ea de tin ” TEEFP ro ss con meta tn 7% x | heepP: que recibieron materiales por encma de su poblacion a | a4 LIEEPP que recibieron materiales igual @ su poblacion a 3 | | Nee ue rirn marin mano asu bln a so |} IEE Tsttusones oarcatvas IEEDP: introns educates plas Fant: Actas de dsbbucion y Censo Escolar lator poss 2 Numeral 6.3.8 da Deca n* 017-2012 SINEDUNMGP-O1GEBR, "Goose indica ers estes de metemac, ya ques xos de comuricasn integral no futon dstibuds pol Mipedu a as Ugel cto ate AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODLCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO. 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, ‘GENERAL DEA REPUBLICA “CO ACONTRALORIA ‘Anexo.n.* 10 Ce Pog 236 de 25 41. Por lo tanto, los estudiantes de veinte (20) lIEEPP que contaban con meta de atencién, no Fecibieron los cuademos de trabajo y para el caso de los textos escolares, fueron treinta y un (31) IIEEPP que no recibieron 42. Al finalizar la distribucién existio un saldo final en almacén de cuatrocientos uno (401) cuademos de trabajo de comunicacién, cuatrocientos (400) de matematica y seiscientos sesenta y seis (666) textos escolares de matematica, sin embargo, no se realizd una evaluacién integral de los fatantes por insttucién educativa a nivel del 4mbito de la Ugel para cubrilos con este material. 43, Entre las causas que explicaron la entrega no suficiente de los materiales educativos, se encuentran las siguientes: ) la Ugel no se conté con lineamientos claros sobre la forma en ue debian distribuir los materiales educativos, ocasionando que no cuenten con un método de célculo ajustado a las necesidades de material (véase numeral 2.1), i) la Ugel no efectud la redistrbucién de los materiales educativos haciendo un balance entre los. materiales educativos faltantes 0 sobrantes por institucidn educativa ni considerando los materiales sobrantes en el ambiente de almacén, [Resultado 5: al Considerando sélo a las insttuciones educativas pablicas con meta de atencion, se puede sefialar que la Ugel Moyobamba distribuyé en cantdad suftciente los cuademos de trabajo a| lin 85,7% de IIEEPP, y un 86,1% de IIEEPP en os textos escolares. 2.6. Oportunidad de la distribucion del material educativo a las IIEEPP 44. De acuerdo al reporte de! Buen Inicio del Aflo Escolar 2013, el primer dia de clases a nivel nacional era el 04 de marzo del 20138" 45. A fin de conocer la situacin de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y cuademnos de trabajo, se cruz6 informacion de las actas recibidas por IIEE y la informacion del Censo Escolar 2013. Al respecto, se observa lo siguiente 4) Fueron doscientos ochenta y siete (287) instituciones educativas pablicas, las que ‘contaban con meta de atencin para material educativo de 2° grado de primaria. b) Para el caso de cuademos de trabajo, fueron atendidas los doscientos sesenta y siete (267) insttuciones educatvas pitbicas de 2do grado con meta de atencion que fueron atendidas, de los cuales cvarenta (40) recibieron cuademos hasta el inicio del afo escolar, doscientos veinticinco (225) posterior al mismo y de dos (02), las actas no cuentan con fecha entrega, Para el cas0 de textos escolares de matematica, de las doscientos cincuenta y seis (256) IIEEPP, doscientos cincuenta (250) recibieron os textos en fecha Posterior al inicio del afio escolar y las actas de seis (06) IIEEPP no cuentan con fecha de entrega. ©) La Ugel atendi, para el caso de cuademos de trabajo, a doscientos ochenta y seis (286) instituciones educativas, de las cuales doscientos sesenta y siete (267) eran publicas con meta de atencién y las restantes diecinueve (19), IIE privadas sin meta de atencidn. Para @1 caso de ls textos escolares, se atendié un total de doscientos setenta y tres (273) IIE, 2 Deca n*O14.2012.MINEDUNVMGP ‘Norra yoetaciones para el desarclo de Ato Escolar 2013 en la Eavactn Baca "ios incon eos escoares de matemstica, ya qe ls lets de causa negra no fern dtbudos po el Mibu as Ugel eno ato |AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVIGIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO. DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO’ 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEWARE DE 2013 ‘GENERAL DELA REP Pagina 257 do 258 de las cuales doscientos cincuenta y seis (256) eran piblicas con meta de atencion y diecisiete (17) eran IIEE privadas sin meta de atencion. 46. Dicha informacién se consolida en el siguiente cuadro: Cuadro n.° 2 Distribucién de cuadernos de trabajo y textos escolares en forma oportuna CONTRALORIA Ou LIC 2] cusdenode | Texto = é 2 tbo | escolar EE atecias 286 28 WWEEPP atendidas con meta de atencién | 7 256 IEE prvads ates on meta de tein 8 7 | NEEPP no stencdes con metadeaterion 0 3t TIEEPP qu ebro ates din del ao escolar 0 ° IIEEPP qu eibieron después dl ini del ao escler 225 20 IEEPP cuyo acta no cventacon fecha de atenién 2 [EEPETostaones educates pobios Fuoni: Actas de dbus y Censo Escolar labore propia 47. Entre las causas de la demora en la entrega de los materiales educativos a las IIEEPP, demos sefilar que en el caso de las textos, éstos llegaron a la Ugel cincuenta y acho (58) dias después al inicio del afio escolar, y para el caso de los cuademos de trabajo, legaron ‘once (11) dias antes del inicio de clases, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro n.° 3 Fechas de recepcién por la Ugel de los cuademnos de trabajo y textos escolares = denceqe [Fede querecdiewnise | 5 44, i LEE querecibn bs reir s CT toe ase rater tee TE dolbme ora ye ji . wot age | z1022018 9% 0042019 % (CT Cuaderne de aba TE Tes canoes vant: Bate do dalos de montoreo BR 2019 Eaboracén propa 48. Por otro lado, no existid demora en la entrega de los materiales educativos, como se detalla a continuacién Cuadro n.° 4 Plazos de distribucién del material educativo = Tempo en ieria S setae | aan cn came rection a TE.on i Ugo. | Saban ces = (ash = Opel ° a 2 “ (nye 6 onpo en nba darbned (CT. Cuademos de rata TE: Tents esclores Fuente Pecosas Minedu 2013, Censo Eso 2012, Diecivan* 0142012.MineduN NG aberacon propa AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION,DISTRIBUCION, RECEFCION Y PROMOCION DEL USO DENATERILES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013, (-) LA CONT! fA GC RALOR' Anexon? 10 _ GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 28 6 255 49. No se cuenta con informacion a nivel de Ugel sobre la entrega del material educativo a los estudiantes para su uso durante el afio escolar, siendo el caso de la IEP 00513 César Vallejo Mendoza, que tanto para el caso de los cuademos de trabajo como de textos escolares, el director entrego los mencionados materiales a los docentes en el mismo mes que los recibieron, pero no se pudo determinar la fecha exacta. 50. Por otra parte, de las entrevistas a los funcionarios de la Ugel se evidencio que hubieron materiales educativos que fueron retomados al almacén de la Ugel para que sean recogidos Por los drectores de las IIEE, lo que retrasé la entrega 51. Asimismo, se sefiaié también en dichas entrevistas, que hubieron cabeceras de red sin Condiciones para dejar los materiales educativos, tales como la ausencia de un responsable de {a distribucion y ambientes adecuados para resguardar los materiales educativos. 52. Como consecuencia, los estudiantes de doscientos veinticinco (225) IIEEPP recibieron los ‘cuademos de trabajo después del inicio del afio escolar y a veinte (20) IIEEPP no les entregaron, y para el caso de los textos, los estudiantes de las doscientos cincuenta y seis (256) IIEEPP no contaron con el material al inicio de clases y, a treinta y un (31) IIEEPP no se les entrego, 53. Para el caso de la IIEEPP visitada, César Vallejo Mendoza, tal como se sefiala en las Centrevistas realizadas, el Director repartio los textos escolares usados el aflo anterior e incluso los fotocopio cuando no alcanzaba para todos los estudiantes, Resultado 6: Considerando sélo a las IIEEPP con meta de atencién, se puede sefialar que la Ugel Moyobamba no distribuyo en forma oportuna los cuademos de trabajo al 86,1% de lIEEPP, y no distribuyd los textos esoolares en forma oportuna al 100% de IIEEPP. 2.7. Contratacién del servicio de transporte por parte de la Ugel 54. Los Gobiemnos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, debieron programar los recursos necesarios para la contratacion del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las EEPP%, 55. Por otra parte, los lineamientos de distribucion del material educativo del Minedu estipulan que el Comité Local debe solictar al area de administracion de la Ugel, la contratacién del servicio de transporte para el material, ‘56. En ese sentido, de acuerdo a la revision de la documentacién recogida en campo, se evidencia que la Ugel Moyobamba contraté dos (02) servicios de transporte: i) para transportar cuadernos de trabajo hacia doce (12) cabeceras de red que abarcaban un total de doscientos ochenta (280) IIEEPP, de las cuales s6lo doscientos cincuenta y seis (256) IIEEPP contaban ‘con metas de atencion y i) para transportar textos escolares hacia las mismas redes, Segin las entrevistas a funcionarios de la Ugel, el uso de la modalidad de distribucion por redes fue habitualmente usada en la Ugel Moyobamba como estrategia para paliar las dificultades para acceder a algunas instituciones, a las que solo se puede acceder con vehculos pequefios. ‘Madea Operaton.* 29"Doacin de material educatno pare estuaries de prinaria de IEE de gesSn pbc det Pola. ‘Numeral8.35Diecvan.* 017-2012 MNEDUNMGP-OIGEBR. AUDITOR DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECERCICN Y PROMOCION DEL USO DE NATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE OE 2013 LO! Pagina 298 e258 57. Asimismo, ambos servicios de transporte fueron contratados despues de la llegada de los materiales educativos a la Ugel, segin lo seftalado en las entrevistas a los funcionarios de la Ugel. 58. Por otro lado, en la documentacién recogida en campo se observé que en ninguno de los servicios de transporte, se cont6 con un contrato fmado entre las partes, que estipuiara las cespecificaciones del servicio. 59. El Ministerio no le proporciond a la Ugel informacion suficiente (fecha de llegada del material, ‘ipo de material, cantidad, peso, ete.) para planificar el transporte de los materiales, segin la informacion recabada en las entrevistas realizadas y documentos revisados. 60. A consecuencia de esa modalidad de distribucién, la Ugel realiz6 una convocatoria a traves de diferentes medios (pagina institucional, avisos en el local de la Ugel y de la DRE, llamadas telefonicas telefbnicas) para que los directores de todas las IIEEPP se acerquen a los locales de cabecera de red 0 a la misma Ugel, a fin de que recojan el material educativo en fechas determinadas, segin se sefiald en las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel. 61. Por otra parte, el hecho de no contar con un contrato que defina las especficaciones del servicio de transporte, ocasion6 que el personal del almacén tuviera que hacerse responsable de indicar alos transportistas las fechas de viaje alas cabeceras de red, asi como determinar la cantidad que seria cargada al vehiculo del transportista el dia previo a su salida, asi como de estibar el material y entregarlo a los directores de las IIEEPP, haciéndoles firmar las respectivas Actas de Entrega, con el apoyo de los especialistas pedagogicos, distrayendo a dicho personal de sus actividades daria. Resultado 7’ La Ugel contrat servicio de transporte para la distibucion de los cuadernos de trabajo y textos lescolares a través de redes, distribuyendo sblo a 12 de ellas, cubriendo doscientos ochenta (280) IIEEPP, no considerando a treinta y un (31) IIEEPP, sin contar con un contrato suscrto entre las partes, ni con especifcaciones del servicio, lo que puso en riesgo la oportunidad y el buen estado en la entrega del material educativo. 2.8, Promocién de uso del material educativo en las Uge! 62. La promocién del uso es una actividad que forma parte del modelo operativo n° 34, 35, 36. “Gestion de materiales y recursos" el cual a su vez pertenece al Anexo n.° 2 del Programa presupuestal con enfoque por resultados “Logros de aprendizaje de los estudiantes de educacién basica regular - Pela’ 2013 - 2016". 63. Para el desarrollo de dicha actividad, el Minedu elaboré la “Estrategia de promocién del uso pedagdgico, distribucion oportuna y gestion de materiales educativos’ donde se seviala que las lineas de accién sobre las cuales se desarrolla esta estrategia son: i linea de distribucion de materiales educativos, i) linea de uso pedagogioo y gestion de materiales educativos, ii) linea de mercadeo social, y es donde se definen las metas para el aft. 64, Esta auditoria ha evaluado la linea que comesponde al uso pedagogic y gestion de materiales ‘educativos la misma que se da a través de tres formas de intervencién: i) Visitas a insttuciones educativas, ii) Talleres informativos para docentes y directores de IE y ii) [AUDITORIA DE DESENPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PERIOD: # OE ENERO AL 31 DE DICIEWBRE DE 2013, anexon 10 we 65. 67. 68. “COACONTRALORIA (GENERAL DE LA REPUBLICA Pin 240 oe 258 Reunlones informativas con autoridades y especialistas de la Ugel, las cuales se desarrollaron de la siguiente manera®: a) Vistas: La Estrategia sefialaba que estas debian realizarse a doce (12) IIEE por mes, en lun periodo de ocho (8) meses (abril a noviembre), lo que haria un total de noventa y seis (96) visitas anuales. Sin embargo, los promotores fueron contratados en tres (3) ‘oportunidades en el afio, considerando en cada uno de sus planes de trabajo veinticuatro (24) visitas, sumando setenta y dos (72) visitas programadas para el afio. En lo que respecta a la ejecucion de las visitas, no se cuenta con informacion completa de {todos fs informes timestrales del promotor, que permita identificar la cantidad de IIEEPP de primaria que fueron visitadas. b) Talleres: El promotor cumplié con realizar los ocho (8) talleres establecidos anualmente Por la estrategia; Sin embargo, s6lo dos talleres congregaron el nimero minimo de participantes (50) establecidos por el Minedu. ©) Reuniones: La Estrategia seftala que éstas se debian realizar en forma mensual, ocho (08) anuales; sin embargo, el promotor indico en sus informes que solo se realizaron siete (07) + teniendo el inconveniente que estas fueron por separado, tanto a especialistas como a autoridades, Adicionalmente a ello, se debe indicar que no existe evidencia (actas de reunion 0 lista de asistencia), solo se cuenta con los informes | y II reaizados por el promotor; siendo que e Il informe no tiene el detalle del ndmero de talleres. Respecto al periodo de contratacion del promotor de materiales educativos para realizar el servicio en el afio 2013, se debe sefialar que segin los terminos de referencia etaborados por el Mined, este fue contratado en tres oportunidades, uno por cada trimestre. Sin embargo, el petiodo de contratacion de cada trimestre se realiz6 por un tiempo menor a la duracion del mismo, solo por 45 dias. Para el desarrollo de este resultado se solicit al Minedu los informes del promotor de uso, ‘observando que no se proporcioné el informe del primer trimestre, informe donde se establecia la muestra correspondiente a todo el periodo 2013, En lo que respecta a las limitaciones presentadas en las manifesto las siguientes aS evaluadas, el promotor a) Para cumplir con las metas: i) el escaso transporte para llegar a las IIEE rurales, las mismas que se encuentran en lugares de poca accesibilidad y, ii) el escaso tiempo que tienen para realizar dicho servicio, b) Para que sus actividades tengan un efecto en el uso de material educativo: i) Temor por parte del docente a que se pietda o deteriore el material educativo y, i) 70. Sin embargo, en lo concemiente a las actividades de seguimiento realizadas por la Ugel Moyobamba, se debe indicar lo siguiente, de acuerdo a la informacion recogida en el trabajo de campo: a) No se generd suficiente informacion que permitiera detectar los riesgos en el transporte para la entrega en forma oportuna, en cantidad sufciente y en buen estado de los materiales educativos a los estudiantes de las IIEEPP. Asi como, de los resultados de la misma entrega de los materiales a los estudiantes. ) Los gestores no sistematizaron toda la informacién que produjeron, lo que hubiera faciitado el acceso a ella, y asi poder advertir los riesgos en la legada oportuna, en Cantidad suficiente yen buen estado de los materiales. ©) Los gestores no accedieron a informacién en tiempo real que diera cuenta de cémo se ‘estaba realizando el proceso de distribucién y tomar acciones correctivas, de corresponder. 71. Una de las principales causas que explica la situacién descrita, es la falta de lineamientos especifices a nivel regional que estén referidos al seguimiento del proceso de distribucién, a través de los cuales se defina un sistema de seguimiento orientado a la toma de decisiones para mitigar los riesgos que se presenten para una ejecucién adecuada del proceso, y que incorpore a la distribucion al interior de las IIEEPP como una fase en la cual se debe efectuar un seguimiento de caracterrepresentativo. 72, Otra de las razones de esta situacién se debe a la ausencia de herramientas para la sistematizacién de la informacién generada, de modo que la misma pueda ser comunicada ‘cil y oportunamente. 73. A consecuencia de la situacién descrita, los gestores no contaron con informacion sistematizada y en tiempo real, que les permita evaluar el proceso y las condiciones bajo las cuales se realizaron los servicios de almacenamiento y transporte de los materiales educativos, identficando riesgos en dichos procesos para poder corregirlos 0 mitigarios, y garantizar asi, que los materiales sean recibidos por las IIEEPP y los estudiantes en forma oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado. ‘Sinai 64.1 dl numeral 6 de la Deca N*O17-2012-MINEDUNMGP-DIGEBR, "Modelo Operatvo N29 ‘Dofacn de metal cca para eects de primar de IEE de gestion pubis” del Pes [AUDITORIA DE DESEMPERIO AL. SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERALES EDUCATIVOS PPERIOUO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEWBRE DE 2013, “CO IACONTRALORIA we ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Anexon! 10 —___ Pagina 242 258 Resultado 8: La Ugel no realizd un seguimiento orientado a la identficacién de riesgos para la legada oportuna, suficiente y buen estado de los materiales educativos a los estudiantes en el marco| de un sistema de seguimiento estructurado para contar con informacién que contribuya a la toma de decisiones informadas y oportunas. 3, RESUMEN DE LOS RESULTADOS 74. Por lo expuesto en el presente informe, se concluye que los criterios de oportunidad, suficiencia y buen estado en la distibucién de los materiales educativos, se han visto ‘afectados, tal como se detalla a continuacion: 75. Resumen 1: La oportunidad en la entrega de los materiales educativos se vio afectada, debido @ que la Ugel Moyobamba presenté las siguientes dificultades: i) la Ugel dependia presupuestalmente de la DRE San Martin, con lo cual, no conté con suficiente informacion sobre el presupuesto disponible para realzar estas actividades (Resultado 2), i) en la utilizacion de las herramientas de planificacion, ya que no incluyd en su POI, las actividades y tareas relacionadas a la distribucidn del material educativo y, a que no conté con un Plan de Distribucion del material educativo (Resultado 3). Ello trajo consigo, que efectivamente no se distribuya el material de manera oportuna al 100% de las IiEEPP (Resultado 6). Asimismo, existieron dos aspectos que generaron un riesgo en la oportunidad, tales como: ) la gel no contraté servicio de transporte para la distrbucién del material a cada una de las NEEPP, obligando a los directores a recogerlo (Resultado 7) y, ii) la Ugel no generd informacion en el marco de sus sistema de seguimiento estructurado que le permitiera advertr riesgos en la dstribucién para poder tomar medidas correctivas en el momento (Resultado 9) 76. Resumen 2; La suficencia en la distibucién de los materiales educativos se vio afectada, ya Que la Ugel Moyobamba no cont® con una metodologia que le permitiera realizar una estimacion mas precisa de la cantidad requerida de material educativo para cada una de las IIEEPP, recurriendo a la informacion con la que contaban de las néminas de matricula del aio anterior (Resultado 1), teniendo como consecuencia de ello, que efectivamente no se distibuyé el material educativo en les cantidades que requerian las IIEEPP (Resultado 5}. Igualmente que para el caso de la oportunidad, Ja Ugel tampoco gener6 informacion en el marco de un sistema integrado que le permitiera advertr riesgos sobre la suficiencia en la distribucion de los materiales para tomar acciones correctivas (Resultado 9). 77. Resumen 3: El buen estado de los materiales educativos fue puesto en riesgo por tres (3) factores: ) la no suscripcion de un contrato de transporte que incluya las espectficaciones con las que debia realizarse dicho servicio (Resultado 7), i) la no contratacién del servicio de un almacén, que permita resguardar e! material educativo en las condiciones idéneas a su llegada a la Uge! (Resultado 4) y, i) que la Ugel no generd suficiente informacion y no sistematiz6 la ue disponia, 'o que le hublera permitido a los gestores detectar factores que pusieran en riesgo el buen estado de los materiales educativos, y poder asi, tomar las medidas correctivas en el momento y paliar asi dichos riesgos (Resultado 9) 78. Resumen 4: En lo que respecta a las acciones desarrolladas por el promotor del uso edagégico en cuanto al uso pedagdgico y gestion de materiales educativos, se debe sefalar ue estas no cumplieron con la programacion establecida en sus planes de trabajo, los cuales a su vez, no estaban alineados con las metas establecidas en la Estrategia de promocion de Uso pedagégico del Minedu. (Resultado 8), /AUDITORIA DE DESENPENIO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCIONDEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 LA CONTRALORIA (Co ceneat ea RePUBLICA Pagina 243 258 REPORTE DE CASO LORETO - NAUTA 2, ANALISIS Y RESULTADOS 13. Los gestores involucrados en la presente Auditoria, os cuales forman parte de las fuentes de informacion sefialadas en el numeral anterior, son: la Unidad de Gestion Educativa Local Loreto Nauta (Ugel Loreto Nauta), la Direccién Regional de Educacion Loreto (DRE Loreto) y la institucion educativa pablica Rosa Licenia Vela Pinedo de Costa (IIEEPP Rosa Licenia Vela Pinedo de Costa), 14. En lo que respecta al procedimiento seguido para el levantamiento de informacién, se debe rmencionar que la Comisién Auditora realz6 visitas de campo durante los dias 04 al 08 de agosto del 2014, en las cuales recopil informacién documental, se entrevistaron a funcionarios y servidores piblcos relacionados con los procesos examinados, se realiz6 un taller con dichos funcionatios, cuyo andlsis levé a la formulacion de los resuttados que se presentan a continuacion: 2.4 Metodologia de célculo de la cantidad de material educativo a distribuir 15. Una las funciones del Comité Local es elaborar el Plan de Distribucién, para lo cual debe utiizar la informacién estadistica disponible a fin de establecer la cantidad de material a entregar que consideraran en los cuadros de distribucién integrados al plan de distribucion 16. De las entrevstas sostenidas con funcionarios de la Ugel, se sefialo que ésta contd con la conformacién de su Comité Local, y que contaba con un responsable de almacén, quien se hizo cargo del proceso de cstribucién de los materiales educativos. 17. Asimismo, se sefialé que para la determinacion det nimero de cuademos de trabajo a ser distribuidos a las IIEEPP, la almacenera solicité al especialista en estadistica, la informacion del Censo Escolar del afio 2012. 18. Posterior a esta primera distribucién, los estudiantes se siguieron matriculando durante el afio, Consuita Amable SIAF-MEF a 2¢ do octubre de 2016, itplappss nace go pelvanspreni/mensual Consulta Amable SIAF-MEF a 24 de octubre do 2014, tp:/apps6miraco gob peltansoareriameneial AUDITORIA DE DESEWPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PRONOCION DEL USO DE NATERIMLES EDUCATIVOS PERIODO:{ DE ENERO Al. 31 DE DICIEMERE DE 2013 C! LA CONTRALORIA GENERAL DELA REPUBLICA Anexon! 1___ Pagina 245 e258 2.3 Planificacién de los procesos de distribucién del material educativo 29. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben programar los recursos necesarios para la contratacién del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IIEEPPSS, 30. Por otra parte, las Ugel deben contar con un almacén que permita el resguardo del material ‘educativo en forma segura y en buen estado™, 31. El Comité Local debe elaborar un Plan de Distribucién a partir del cuadro de distibucion que publica el Minedu, e! cual debe contener informacion tal como la ubicacion geografica de las IIEEPP, la custodia de almacenes, entre otras™. 32. En lo que concierne al Plan Operativo Institucional-POI, la normativa correspondiente sefiala que éste debe contener las tareas a desarrollar en el corto plazo, asi como los plazos de su ejecucion?®, 33, Sin embargo, la Ugel Loreto Nauta no planificé en su POI 2013 la actividad “Dotacion de material educativo para estudiantes de primaria de insttuciones educativas" del Pela, y por ‘ende, tampoco las tareas relacionadas al almacenamiento, transporte y seguimiento de la ) LA CONTRALORIA ee Ke earteat oe a rerctcr gin 247 oe 258 45. A fin de conocer la situacion de las IIEEPP que fueron beneficiadas con los textos y cuademnos de trabajo, se cruz6 informacién de las actas recibidas por lIEE y la informacion del Censo Escolar 2013, encontrandose lo siguiente: 1a) Fueron doscientos setenta y cinco (275) instituciones educativas, las que contaban con meta de atencién en 2° grado de primaria. ) Para el caso de cuademos de trabajo de matematica y comunicactén integral, fueron ciento noventa y ocho (198) insttuciones educativas de 2° grado de primaria con metas de atencién las que fueron atendidas, de las cuales ciento diez (110) IIE recibieron los ‘cuademos de ambas materias por encima de su poblacion estudianti; sesenta y uno (61) IIEE recibieron cuademos de trabajo, y sesenta y dos (62) recibieron textos escolares en cantidad sufciente. Para el caso de los textos escolares de matematica™’, fueron ciento sesenta y cinco (165) IIEE las atendidas con meta de atencin, de las cuales setenta y rueve (79) IIE recibieron en cantidad mayor a su poblacién estudianti, sesenta y ocho (68) IIE recibieron acorde a sus metas de atencién, y dieciocho (18) en cantidad insuficiente, ) Hubieron ciento diez (110) IIEE que no recibieron los textos escolares y, setenta y siete (77) IIEE que no recibieron los cuademos de trabajo de ambas materias. 4d) Asimismo, se les repartio textos escolares a quince (16) IIEE y cuademos de trabajo de ambas materias a once (11) IIEE, que no se encontraban en el Censo Escolar 2013, 46. Dicha informacin se consolida en el siguiente cuadro: Cuadron.° 1 Distribucién de cuademnos de trabajo y textos escolares en cantidad suficiente Cuadenaidairabajo = | Tee seca, = | comunicacén | Matemiica | matemétca MEE atenidas 186 198 168 NEE no lenidas nm) om 10 NEE etnias ro inchidas ene Censo Esc 2013 " 1 ‘8 HEE ecb mates or ecira os an a a IEE que recieron materiales qual a su poblacén 8 82 “8 IEE que recibieron materiales menor a su poblacion | a w 18 IE rtaines educates pies y prvaaas Fuente: Actas e dstrbucin y Censo Esc Eaboracen propia 47. Como se desprende del cuadro anterior, los estudiantes de setenta y siete (77) 1IEE no ccontaron con cuademos de trabajo al inicio del afio escolar, y estudiantes de ciento diez (110) IEE no contaron con textos escolares al inicio del ao escolar. SaSol ge dan ros escolar de materia, ya qu os textos de comunicaco negra no fueron ditto por Mind as Ugel toate [AUDITORIA DE DESENPER AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 OE ENERO AL 31 DE DICIEWBRE DE 2013, Anexo n.* 10 [Resultado 6: ) LA CONTRALORIA. (GENERAL DE LA REPUBLICA gin 268 oe 25 La Ugel Loreto Nauta distribuyé en cantidad suficiente los cuademos de trabajo de JComunicacin a un 62, 18% de IIEE, los cuademos de matematica a un 62.55% de IIEE, y los textos escolares de matematica a un 53.45 le IIEE. 2.6 Oportunidad de la distribucién del material educativo a las IIEEPP 48. De acuerdo al reporte del Buen Inicio del Aflo Escolar 2013, el primer dia de clases a nivel nacional era el 04 de marzo de 20135, 49. fin de conocer la situacion de las IIEE que fueron beneficiadas con lo textos y cuademos de ‘trabajo, se cruzo informacion de las actas recibidas por IIEE y la informacion del Censo Escolar 2013, encontrandose lo siguiente: a) Fueron doscientos setenta y cinco (275) instituciones educativas, las que contaban con ‘meta de atencién para material educativo de 2do grado de primaria. b) Para el caso de los cuademnos de trabajo, fueron atendidas ciento noventa y ocho (198) instituciones educativas piblicas de 2do grado de primaria con metas de atencién, de las, cuales quince (15) IIEE recibieron el material hasta el inicio del afio escolar, otras ciento Cchenta y dos (182) posterior al mismo, y no se cuenta con informacién de la fecha de llegada en el acta de una (1) IE. Para el caso de los textos escolares de matematica, as ciento sesenta y cinco (165) instituciones educativas a las que se les distribuy6 el material eeducativo, lo recibieron en fecha posterior a la fecha de inicio del afo escolar. 50, Dicha informacion se consolida en el siguiente cuadro: Cuadro n.° 2 Distribucién de cuadernos de trabajo y textos escolares en forma oportuna NEE endidas no inclidas en et Censo Escoar 2013 it 1" Concerto uate detabjo Toxo soot comuricactin | matematica’ | —materttca TEE atenidas 198 196 165 IEE no atondas 7 7 110 5 NEE que recon antes dnc del ato escolar HEE que recibiron después deni de ato excler IEE cuyo sta no cueria ca aca 6 tenn 6 182 6 182 165 TE sitter eaveavas pica y pivadas Fuenie. Adas de dstrbucn y Conse Excl Etatoracén propa 51. No se cuenta con informacién a nivel de Ugel sobre la entrega del material educativo a los estudiantes para su uso durante el afo escolar, Sin embargo, en la insttucién educativa Modo Opraino n* 29 de Pela 2013-206, AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOGION DEL. USO. DEMATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO:t DE ENERO AL 31 DE DICIEMORE DE 2013 “Ly LA CONTRALORIA Ww ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Anew? 19 __ Pagina 29 de 258, Visitada, IEP N° 61023 Rosa Licenia Vela Pinedo de Costa, los docentes no recibieron de forma oportuna los materiales educativos con lo cual tuvieron que realizar sus clases con ‘material incomplet. 52. Cabe mencionar que los cuademos de trabajo fueron recibidos por la Ugel en fecha 25 de febrero de 2013, y los textos escolares en fecha 29 de marzo, segin informacién remitida por €e! Ministerio de Educacion, lo cual también condicioné los plazos de distribucién por parte de la Usel. 53. Por otro lado, la duracion de la distribucion fue prolongada, a pesar que la Ugel conté con personal destinado a la distribucién con dedicacién exclusiva, experiencia, asi como con personal de apoyo para la distribucién de los materiales educativos, debido en parte a la lejania y dificutad de acceso a los puntos de distribucion (véase numeral 2.7), tal como se muestra a continuacion: educative Yempoenticerié | yee gaia: jiSosneTe ota | artes oasos ee ees ecb Usel Loreto Nava na me nas 215 (Tieciye a eapo en ida GarBac (CT: Cuadernos de taba; TE Texts escolres Fuente: Poosas Mnacy 203, Ceno Esooa 212, Dresve n” 014-2012 ineduNMGP Eaboracn propia Resultado 6: La Ugel Loreto Nauta no distribuy6 en forma oportuna los cuaderos de trabajo al 94,55% de| IIEE con meta de atencién, y no distribuyé los textos escolares en forma oportuna al 100% de| HEE con meta de atencién, 2.7 Contratacién del servicio de transporte por parte de la Ugel 54. Los Gobiemos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, debieron programar los recursos necesarios para la contratacién del servicio de transporte del material educativo de las Ugel a las IEEPP2®, 55. Por otra parte, ls lineamientos de distribucién del material educativo del Minedu estipulan que el Comité Local debe solicitar al area de administracién de la Ugel, la contratacion del servicio de transporte para el materia. 56. De la documentacién recogida en el trabajo de campo, se observo que la Ugel Loreto Nauta no ‘contrat el servicio de transporte para la distribucién del material educativo a las IIEEPP bajo ‘su mbito. Sin embargo, se evidencio que la Ugel compro combustible a fin de trasladar en un bote de su propiedad los materiales educativos a las cuatro (4) redes educativas identificadas por la Ugel (Parinari, Urarinas, Tigre y Trompetercs). 2 Nedeo Oprato n* 29 "Dolacion de material edcavo pam estianles de praia de IEE de estn pica” del Pla 4 nmaral 825 Orecva n* O17-2012INEDUNMIGP-DIGEBR /AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUGOION. DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DDE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE OE 2013, C LA CONTRALORIA (GENERAL DE LA REPU gin 250 ge 256 57. E| material fue trasladado a cada una de estas redes educativas por el almacenero, ‘acompafiado de personal de apoyo, desde donde los Directores de las IEE debieron acercarse a su vez a recogerios. 58. Al respecto, debido a la ejania de cada una de estas redes, el personal de la Ugel tuvo que trasladarse por largos periodos. Estos plazos se prolongaron ain més ya que los traslados no se realizaron de manera simultanea, [Resultado 7: | La Ugel no contraté servicios de transporte para distibuir los cuademos de trabajo y textos Jescolares a las IIEE bajo su émbito, efectuando la compra de combustible para trasladerios utiizando su propia movilidad, 2.8 Promocién de uso del material educativo en las Ugel 59. La promocion del uso es una actividad que forma parte de! modelo operativo n.* 34, 35, 36 “Gestiin de materiales y recursos” el cual a su vez pertenece al Anexo n.° 2 del Programa Presupuestal con enfoque por resultados “Logros de aprendizaje de los estudiantes de ‘educacion basica regular — Pela’ 2013 ~ 2016" 60. Para el desarrollo de dicha actividad se ha elaborado la ‘Estrategia de promocién del uso pedagégico, distribucion oportuna y gestién de materiales educativos” donde se sefiala que las lineas de accion sobre las cuales se desarrolla esta estrategia y en donde se definen las ‘metas del afo, las cuales tres (3) son: i) linea de distribucién de materiales educativos, i) de uso pedagogico y gestion de materiales educativos, i) linea de mercadeo social 61. Esta auditoria ha evaluado la linea que corresponde al uso pedagégico y gestion de materiales educativos, la misma que se da a través de tres formas de intervencién: i) Visitas a instituciones educativas, i) Talleres informativos para docentes directores de IE y li) Reuniones informativas con autoridades y especialistas de la Ugel, de las cuales se puede sefialar lo siguiente: a) Visitas: La Estrategia sefiala que estas debian realizarse a doce (12) IIEE por mes, en un periodo de 8 meses (abril a noviembre), lo que haria un total de noventa y seis (96) visitas anuales. Al respecto, no se cuenta con informacién respecto de la cantidad programada y ejecutada de visitas para el caso de la Ugel Loreto Nauta, b) Talleres: La Estrategia establece la realizacién de ocho (08) talleres anuales. Al respecto ‘no se cuenta con informacion sobre la cantidad de talleres realizados efectivamente por el promotor. ©) Reuniones: La Estrategia sefiala que éstas se realizaran en forma mensual, ocho (08) anuales; sin embargo, para este caso, tampoco se cuenta con informacién respecto a las realizadas por el promotor. 62. Para el desarrollo de este resultado se solicit al Minedu los informes que los promotores de materiales educativos presentaron el 2013 como parte de su trabajo, remitiendo solo un informe con resultados de un tmestre, por lo cual no se puede realizar una evaluacion anual de la linea de accion de la promocién del uso y gestion de materiales. [AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DDE MATERIALESEDUCATIVOS PPERIODO: 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMORE DE 2013 [TD LACONTRALORIA AnexwoniQ (Co Gena eva PUBLICA Pagina 251 255 Resultado 8: Las actividades realizadas por el promotor de materiales educativos no pudieron ser ovat] ya que no se cont con informacién de sus actividades realizadas en el afio 2013. 2.9. Seguimiento a la distribucion del material educativo para la identificacion de riesgos 63. EI Minedu en coordinacién con los Gobiernos Regionales, a través de la DRE y la Ugel, deben realizar el seguimiento a la distibucién del material educativo para su llegada oportuna, en Cantidad suficiente y en buen estado a las IIEEPP*, para lo cual las DRE y Ugel deben remitir al Minedu, las actas de entrega con los datos correspondientes y en los plazos previstos* 64. Sin embargo, en lo concerniente a las actividades de seguimiento realizadas por la Ugel Loreto Nauta, se debe indicar lo siguiente, de acuerdo a la documentacion revisada asi como a las entrevistas realizadas a los funcionarios de la Ugel: a) No se genero suficente informacién que permitiera detectar los riesgos en el transporte para la entrega en forma oportuna, en cantidad sufciente y en buen estado de los materiales educativos a los estudiantes de las lIEEPP. Asi como, de los resultados de la misma entrega de los materiales a los estudiantes. 'b) Los gestores no sistematizaron toda la informacion que produjeron, lo que hubiera facilitado el acceso a ella, y asi poder advertir los riesgos en la liegada oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado de los materiales. c) Los gestores no accedieron a informacion en tiempo real que diera cuenta de como se estaba realizando el proceso de la distribucion y tomar acciones correctivas, de corresponder. 65, Una de las principales causas que explica la situacion descrita es la falta de lineamientos especificas a nivel regional que estén referidos al seguimiento del proceso de distribucion, a través de los cuales se defina un sistema de seguimiento orientado a la toma de decisiones para mitigar los riesgos que se presenten para una ejecucion adecuada del proceso, y que incorpore asimismo a la distribucion al interior de las IIEEPP como una fase en la cual se debe efectuar el seguimiento. 86. Otra de las razones de esta situacién se debe a la ausencia de herramiontas para la sistematizacion de la informacién generada, de modo que la misma pueda ser utiizada facil y oportunamente. 67. A consecuencia de la situacién desorta, los gestores no contaron con informacién sistematizada y en tiempo real, que les permita evaluar el proceso y las condiciones bajo las cuales se realizaron los servicios de almacenamiento y transporte de los materiales educativos, identificando riesgos en dichos procesos para poder afrontarios y paliarlos, y garantizar asi, la recepcién de los materiales educativos en forma oportuna, en cantidad suficiente y en buen estado por parte tanto de las IIEEPP y en limo término de los estudiantes. Resultado 9) La Uge! no realizé un seguimiento orientado a la identificacion de riesgos para la legada| loportuna, suficiente y en buen estado de los materiales educativos a los estudiantes, en el marco de un sistema de seguimiento estructurado para contar con informacion que contribuya| alla toma de decisiones informadas y oportunas. ‘inci 64 dal numeral 4 dl Deca n*017-2012-MINEDUNMGP GEER. ‘edo Cperatvo N29 ‘Osan de materi educalo pra etnies de prima de IEE de geston pli el Pel [AUDITORIA DE DESEWPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO OE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO: 1 DE ENERO AL 31DE DIOENBRE DE 2013, CO! LA CONTRALORIA 240 ‘GENERAL DEA REPUBLICA Pagina 252 de 258 3. RESUMEN DE LOS RESULTADOS Por lo expuesto en el presente informe, se concluye que los criterios de oportunidad, suficiencia y buen estado en la distribucién de los materiales educativos, se han visto ‘afectados, tal como se detalla a continuacién: 68. Resumen 1: La oportunidad en la entrega de los materiales educativos se vio afectada, debido que la Ugel Loreto Nauta presento las siguientes dificultades: i) no tuvo una asignacion presupuestal para la contratacién del servicio de almacenaje ni para el transporte (Resultado 2), i) la Ugel no planificd ni programé las actividades necesarias para distribuir el material ‘educativo de manera que garantizara su llegada a las IIEEPP de forma oportuna (Resultado 3). Ello trajo consigo, que algunas IIEEPP con contaran con el material al inicio de clases (Resultado 6) ‘Asimismo, existieron dos aspectos que generaron un riesgo en la oportunidad, tales como: i) la Ugel Loreto Nauta no contrat6 el servicio de transporte para la distribucién del material educativo a todas las IIEEPP (Resultado 7) y, i) la Ugel no generé informacién en el marco de sus sistema de seguimiento estructurado que le permitiera advert riesgos en la distibucién para poder tomar medidas correctivas en el momento (Resultado 9), 69. Resumen 2: La suficiencia en la distribucién de los materiales educativos se vio afectada, debido a que la Ugel Loreto Nauta no contd con una metodologia que le permitiera realizar una estimacion mas precisa de la cantidad requerida de material educativo para cada una de las NNEEPP (Resultado 1); asimismo, no se cont6 con informacion por parte de la Ugel para poder determinar la suficiencia en la distribucién de! material educativo por cada IIEEPP (Resultado 5). Igualmente que en el caso de oportunidad, la Ugel tampoco generé informacion en el marco de Un sistema integrado que le permitiera advert riesgos sobre la suficiencia en la distibucion de los materiales para tomar acciones correctivas (Resultado 9). 70. Resumen 3: El buen estado de los materiales educativos fue puesto en riesgo por tres (3) factores: i la no suscribié de un contrato de transporte que incluyera las especificaciones con las que debia realizarse dicho servicio (Resultado 7), i) la no contratacion del servicio de un almacén, que permitiera resguardar el material educativo en las condiciones idéneas a su lNegada a la Ugel (Resultado 4) y, i) la Ugel no generé suficiente informacién en el marco de un sistema de seguimiento estructurado que le permitiera detectar riesgos para el resguardo ten buen estado de los materiales educativos, y poder asi, tomar las medidas correctvas en el ‘momento y paliar asi dichos riesgos (Resultado 9); siendo un ejemplo de ello, el no contar con un almacén que permita resquardar el material en las condiciones requeridas 71. Resumen 4: En lo que respecta a las aociones desarolladas por el promotor del uso ppedagégico, no se ha podido evaluar dicho resultado, toda vez que de la informacin remitida, no se puede conocer las actividades realizadas efectivamente por el promotor del uso (Resultado 8) AUDITORIA DE DESEMFENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DEMATERIALES EDUCATIVOS PERIODO 1 DE ENERO AL 31 DE DICEMBRE DE 2013 “(LA CONTRALORIA ee ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 253 e258 Anexo n.° 11 Cuestionario a las Ugel llevado a cabo por la comisi6n auditora /AUDITORIA DE DESEMPERO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIGUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DDE MATERIALES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE OE 2013, 2A, A OTACONTRALORIA Pina 254 258 Cuestionario a las Ugel, aplicado por la comision auditora iciones generales El *Cuestionario para las Unidades de Gestién Educativa Local’, creado por el Departamento de Auditoria de Desempefio en el marco de la auditoria de desempefio a la “Produccién, distribucién, recepcion y promocién del uso de los materiales educativos’, estuvo dirigido a todas las Ugel a nivel nacional y tuvo la finalidad de identificar las éreas de mejora en las fases del proceso de distribucién de materiales educativos que estan bajo la conduccién de los gobiemos regionales, a través de las DRE y las Ugel. Para la aplicacién del cuestionario se solicit e! soporte de las 24 direcciones regionales de educacién, enviandose un oficio a cada una de ellas a nivel nacional el dia 12 de setiembre del 2014, a fin de que organicen a sus Ugel y promuevan el lenado de la informacion solcitada. AAfin de faciltar el lenado del cuestionario por parte de los funcionarios de las Usgel, la modalidad de aplicacion del cuestionario fue en linea, para lo cual se hizo uso de la herramienta googledrive. Para garantizar que la informacion proporcionada por las Ugel no estuviera sujeta a modificaciones, el Cuestionario en linea fue programado de modo que cada usuario de la Ugel no pudiera modificar Sus respuestas una vez que hubiera culminado de responder el cuestionario. Sin embargo, en el ‘caso que algun funcionario de una Ugel solicitara modificar alguna respuesta debido a un error en el llenado, se les brindo la habiltacion respectiva. Asimismo, se brindS a cada Ugel el nimero telefbnico de la oficina del Departamento de Auditoria de Desemperio y as direcciones electrénicas de los miembros de la Comision encargada, en el caso que existieran preguntas acerca del llenado del mismo. Para el 23 de octubre de 2014, habian lenado la encuesta un total de 183 de las 216 Ugel a nivel Nacional. De ellas se tomaron en consideracién a 179 Ugel™”, Consideraciones especificas Las variables utilizadas fueron las siguientes: Pf, ¢Cbmo se dstibuyeron os cuademos de taboo lets escolares de D grado de primar alas |insttuciones en el aho 2013? 2. ¢En base a qué informacién se dstribuyoron los TEXTOS ESCOLARES de 2° grado de primaria alas instituciones educativas durante el afio 20137 3, gn base a qué informaciin se distrouyeren fos GUADERNOS DE TRABAIO de > grado de primar @ ls insitucines educatvas en el afo 2013? 4, El espacio principal que la Ugeluliz6 para almacenar los cuademas de trabajo y textos escolares de 2° grado de primaria enviados por el Minedu en el afio 2013 fue.? (oropo, alquilado, cedido) 5. Durante el afio 2013, 4el espacio donde se almacenaron os cuadernos de trabajo y textos escolares de 2° grado de primaria enviados por el Minedu cont con...? (espacio cerrado, con llave y seguro, techo, dimensiones) 6, Durante el aio 2013, la Ugel contd con un responsable de almacén? 7. Al afio 2013, ,Cuanto tiempo de experiencia tenia el responsable de almacén? 8. Sin considerar al responsable de almacén, 2 Cuantas personas fueron contratadas en el Area de almacén en el afo 2013? (temporal ylo permanente) _. P10. En el aio 2013, ; Bajo qué mocaldad se contrat el servicio de transporte de TEXTOS ESCOLARES a [las insttuciones educativas? P11. En el afio 2013, {Bajo qué modalidad se contaié el servicio de transporte de CUADERNOS DE "TRABAJO a as insttuciones educativas? Dos (2) ge! no estabanincidas en lCenso Escolar 201 y ls cas 02 no tenn in obtgo que as identgue AUDITORIA DE DESENPENO AL SERVICIO DE PRODUGCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO. DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOOO: 1 DE ENERO A 31 DE DIGIENRE DE 2013 LA CONTRALORIA pooonett, enna cea rerzicn Pagina 255d 258 22. Anélisis a) Modalidades de distribucion Las Ugel emplearon diversas modalidades de distribucion de los materiales educativos. Modalidades de distribucion: Freq, % La Ugel entregé el material educativo a cada local escolar 709 «50% La Ugel entreg6 el material educativo a cada local escolar, la Ugel entreg6 ‘| material educativo a fos centros de distribucion para que estos fueran 6 3% recogidos por el Director La Ugel entregé el material educativo a fos centros de distribucion para og % ue estos fueran recogidos por el Director Los Directores recogieron e! material del almacén de la Ugel 20 % Los Directores recogieron el material del almacén de la Ugel, La Ugel py 10% entreg6 el material educativo a cada local escolar Los Directores reoogieron el material del almacén de la Ugel, La Ugel eniregé el material educativo a cada local escolar, La Ugel entrego el material educativo a los cenitos de distrbucion para que estos fueran as recogidos por el Director Los Directores recogieron ol material del almacén de la Ugel, La Ugel entregé el material educatvo alos cenros de distibucién para que estos = 10 5Y% fueran recogides por el Director nd 71% Total 216 100% b) Fuentes de informacién utilizada para distribuir los materiales educativos Las fuentes de informacin utiizada por las Ugel para distribuir los materiales educativos son la Cantidad de alumnos reportada por el Director de las insttuciones educativas piblicas, el Censo Escolar, Nominas de matricula y SIAGIE, tanto para cuademos de trabajo y textos escolares. Fuente utiizada de textos escolares Freq. % Cantidad de alumnos que el Director de colegio sefiala oa ee Censo Escolar 3 15% Nominas de matricula, SIAGIE 108 49% | nd. a7 17% — 216 100% Fuente utilizada de cuadernos de trabaj Freq. % Cantidad de alumnos que el Director del colegio sefiala a 10% Censo Escolar 32 15% Nominas de matricula, SIAGIE 107 50% =| nd. 7 17% {Total 216 100% c) Almacenes adecuados Se considera que las Ugel cuentan con condiciones adecuadas a aquelias cuyos almacenes tienen llave y seguro, techo y dimensiones apropiadas, siendo un total el 32% de las Ugel. AUDITORIR DE DESEMPENO AL. SERVICIO DE PRODUCOION,DISTRIBUGION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO ‘DE MATERILES EDUCATIVOS PERIODO. 1 DE ENERO AL 31 OE DICIEMBRE DE 2013 Ou CONTRALORIA foe ‘GENERAL DELA REPUBLICA Pina 256. 25 [Gont6 con condiciones adecuadas: % Si(llave y seguro, echo, dimensiones apropiadas) 69 32% No (al menos llave y seguro, techo, dimensiones) 110 51% nd a7 11% Total 216 100% De aquellas que no contaron con condiciones adecuadas, se caracterizan principalmente por no ccontar con dimensiones aoropiadas. [De las que no contaron con condiciones adecuadas, con Fret » | imensiones apropiadas: E No 53 7% | si 16 23% Total 69 100% Las Uge! que contaron un responsable de almacén representaron fue el 76% de las Ugel. La Ugel cont6 con un responsable de almacén? Freq. % No 4 6% si 165 76% nd 37 17% Total 179 100% De las que contaron con un responsable de almacén, alrededor del 30% tenia al menos un afio de experiencia, De as Ugel que contaron con responsable, sutiompo de 94 5 experiencia fue: - zi Menos de 1 afio 48 29% Entre 1 y 3 aios, 8 26% Mas de 3 afios 4 45% Total 165 100% 3. Limitaciones ~ _ Lainformacién brindada es declarativa ~ _ Existen 37 Ugel que con completaron la encuesta, obteniendo una tasa de respuesta de 83%. - _ Nose cuenta con representatvidad por Ugel ~ _ Se realiz6 el supuesto que el Director de la Ugel contd con informacion necesaria para responder a cerca de las modalidades de distribucién empleadas, fuentes utlizadas para distibuir los materiales educativos, recursos humanos destinados a la distribucion de materiales, entre otros, 4. Conclusiones La *Cuestionario para las Unidades de Gestion Educativa Local’ obtuvo una tasa de respuesta de 83%. La informacion recopilada es referencial sobre las principales variables que intervienen en el proceso de distribucion de los materiales educativos a cargo de las Ugel. /AUDITORIA DE DESEMPENO AL SERVICIO DE PRODUCCION, DISTRIBUCION, RECEPCION Y PROMOCION DEL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PPERIOUO: f DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013,

También podría gustarte