Está en la página 1de 1

La corte constitucional define las comunidades negras como el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana

que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones la ley 70 de 1993
contempla la creación de mecanismos para la protección de la identidad cultural impulsando el desarrollo social y
económico con el fin de que haya equidad y puedan acceder a todos los servicios sociales a los que tiene derecho
un ciudadano, la ley 725 de 2001 establece el 21 de mayo como el día nacional de la afrocolombianidad.

INCORA: instituto colombiano de reforma agraria: es el encargado de la titulación de tierras a las comunidades
negras

Cartagena fue el primer enclave afro en nuestro país y de allí se fueron expandiendo a lo largo de las costas del
Caribe y posteriormente en la costa Pacífica de nuestro país, donde aún en circunstancias lamentables de vida,
contribuyeron a la formación de nuestro país.

Los negros en Colombia son descendientes de los africanos traídos originalmente como esclavos durante la etapa
colonial.

los africanos fueron utilizados para los trabajos de minería, agricultura y servidumbre.

el 21 de mayo de 1851, se abolió la esclavitud en Colombia. Por consiguiente, los esclavos se convirtieron en
trabajadores de las minas y haciendas de sus antiguos amos, sobre todo en Antioquia y el Cauca. En la región de la
costa del Pacífico, los afrodescendientes pasaron a ser trabajadores independientes.

José prudenció padilla gran entrega de guerra, conocedor del manejo de los vientos. Su aporte fue
valioso para el triunfo del ejército libertador en varias batallas

También podría gustarte