Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por:
INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico
Por:
INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Mecánico
v
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a mi familia, que me brindó todo su apoyo a lo largo de este camino. Me
gustaría realizar mayor énfasis en mis padres, a mi Madre por todo el amor que me ha brindado y
las enseñanzas que me ha dado en cuanto a la vida, la ética y la moral se refiere. A mi Padre por
ser un ejemplo a seguir, por enseñarme el valor de la constancia y la dedicación, y por la
paciencia que ha tenido conmigo. Ambos me han enseñado que aprender de los errores es una
vía importante para alcanzar el éxito.
Finalmente quiero agradecer a todo el equipo de IBM, por el apoyo y paciencia brindada a lo
largo de las pasantías, haciendo especial énfasis en Ana Cecilia, Ángel González, Elizabeth
Collin, Mariana Chacón, Otto Díaz, quienes colaboraron de forma activa conmigo, Muchas
Gracias.
vi
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN .................................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. vi
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................... x
LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1.2 Misión.................................................................................................................................... 4
1.3 Visión .................................................................................................................................... 4
1.4 Estructura organizacional ...................................................................................................... 5
2.1 ERP (Planificación de Recursos Empresariales, por sus siglas en inglés) ............................ 6
2.2 SAP........................................................................................................................................ 7
vii
2.4.2 Destilación al vacío ...................................................................................................... 16
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
LISTA DE ABREVIATURAS
xi
INTRODUCCIÓN
Múltiples instalaciones del sistema SAP han sido realizadas en el departamento de Servicios
Globales de Negocios perteneciente a IBM de Venezuela, permitiéndoles reconocer la
importancia y el mercado existente dentro del área de hidrocarburos. Es por ello que IBM se ha
dado a la tarea de desarrollar una solución en el software SAP, que les permita agilizar e integrar
los diferentes procesos (tantos productivos como financieros) involucrados dentro de la industria
de petróleos.
Haciendo una recopilación de toda la información que IBM posee referente a SAP y una
investigación sobre prácticas de mantenimiento y el modelo de negocios de las refinerías
existentes en Venezuela, se configuró en SAP en funcionalidad PM un modelo de uso exclusivo
para IBM de tal modo que el mismo pueda utilizarse en proyectos futuros. A continuación se
presenta una visión del problema planteado y su respectiva justificación del por qué es
beneficiosa la herramienta SAP, así como los objetivos generales y específicos que se persiguen.
1
Planteamiento del problema
Ejecutar SAP en una empresa, requiere de un análisis detallado del sistema productivo para
observar y esquematizar los diferentes puntos a ser configurados en el sistema. Este análisis
previo requiere de un tiempo adicional en la realización del proyecto, dicho tiempo adicional
suma un costo agregado en el presupuesto final; ya que esto, depende de la capacidad y
disponibilidad de la empresa cliente para proveer la información necesaria sobre los procesos de
negocios. Estos factores influyen en la elección del cliente a la hora de escoger un consultor para
la instalación del sistema en su empresa. En este caso, la instalación de un sistema para el
mantenimiento de planta de un proceso productivo en una refinería, se empleó en la destilación
atmosférica y destilación al vacío, que son procesos fundamentales para generación de todos los
productos derivados del petróleo.
A lo largo de los años, IBM ha venido implementando la herramienta SAP como solución para
la planificación de los recursos empresariales de una amplia variedad de empresas. Implementar
esta herramienta ha acarreado el levantamiento de información una y otra vez notando que en
2
muchos casos se presenta una repetitividad de información en muchos ámbitos. Es por esto que
se hace necesario crear un modelo de implantación y configuración de la herramienta SAP en la
funcionalidad PM, con las características que se pueden presentar en la industria de
hidrocarburos, específicamente en el área de refinación de destilación del petróleo. De manera
que facilite la parametrización de los procesos productivos a la hora de futuras asesorías a
empresas interesadas en el sistema SAP, permitiendo a IBM tener un avance ya definido para la
realización de dicho proyecto.
Objetivo general
Objetivos específicos
2. Configurar los campos del sistema a implantar para el módulo PM de acuerdo a las
necesidades de la empresa y probar las funcionalidades SAP PM que soportan los
procesos de mantenimiento preventivo y correctivo para la industria, descritos en la fase
anterior.
3
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
IBM Venezuela se fundó el 18 de enero de 1938 con el nombre de C.A Watson de Máquinas
Comerciales. Actualmente, es una de las empresas de tecnología de información más importantes
del país, con sede principal en Caracas, y operan otras instalaciones en Barcelona, Maracaibo,
Puerto Ordaz y Valencia. (IBM, 2015)
1.2 Misión
1.3 Visión
IBM tiene como visión ser la compañía elegida por la innovación, soluciones, productos y
servicios. Ser reconocida por la calidad humana y profesional, y la contribución a la comunidad.
Ser líderes en la investigación, desarrollo y fabricación de las tecnologías de la información más
avanzadas del sector, incluyendo sistemas informáticos, software, redes, sistemas de
almacenamiento y microelectrónica, y de esta manera transformar estas avanzadas tecnologías en
algo valioso para los clientes a través de soluciones y servicios profesionales en todo el mundo.
(IBM, 2015)
4
1.4 Estructura organizacional
IBM tiene una estructura organizacional que es frecuentemente modificada. Este sistema ha
sido desarrollado después de varios años del modo “prueba-error”, y gradualmente ha
evolucionado para soportar los cambios y el crecimiento exponencial que la compañía
constantemente ha atravesado.
IBM
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Un sistema de tipo ERP se define como un sistema global de planificación de los recursos y de
gestión de la información que de forma estructurada puede satisfacer la demanda de las
necesidades de gestión de la empresa. Estos sistemas son paquetes de software que permiten a las
empresas evaluar, implementar, automatizar, integrar y gestionar de forma eficiente las
diferentes operaciones que se presentan. (Vera, 2006)
Grado de abstracción: El sistema ERP tiene la capacidad para manejar cualquier tipo de
circunstancias que pueda tener lugar en la empresa y soporta diversos grupos
empresariales sin conexión entre ellos.
6
Modularidad: Los sistemas ERP están formados por un número específico de módulos,
independientes entre sí, pero a la vez están comunicados, lo que permite una gran
adaptabilidad a las empresas de acuerdo a su tamaño y disponibilidad de recursos.
Ventajas Desventajas
2.2 SAP
SAP inicio operaciones en el año de 1972, comenzando a formar su éxito en el año 1980 con la
solución aplicada por SAP R/2. Posteriormente, en el año de 1992 junto con la introducción de
SAP R/3, comenzó a liderar las ventas a nivel mundial en software de soluciones ERP. Pero en el
año 2005 SAP sacó al mercado la última versión conocida hasta la fecha, la versión SAP ERP
6.0. (Liebstuckel, 2011)
7
SAP otorga flexibilidad o fácil adaptación, a los distintos cambios y variantes involucrados
dentro de los procesos productivos y administrativos de una empresa en tiempo real. (Hernandez
et al, 2006)
El sistema SAP está formado por tres niveles, que se conectan entre sí. El primer nivel está
formado por el sistema operativo, los datos físicos, y la red de trabajo. El nivel intermedio es
conocido por el sistema base y la inclusión del lenguaje de programación ABAP utilizado para la
configuración de aplicaciones para los módulos. Finalmente, el nivel superior o capa funcional,
contiene las diferentes aplicaciones del negocio: finanzas, recursos humanos, ventas y
distribución, gestión de materiales, entre otros. (Hernandez et al, 2006)
El sistema SAP posee doce (12) módulos estándares que separan las áreas del negocio, pero a
su vez, las integran para facilitar la ejecución de todos los procesos involucrados. Los módulos
antes mencionados son: (IBM, 2012)
8
Gestión de calidad (QM)
Figura 2.1. Representación de los módulos estándares de SAP ECC 6.0. (IBM, 2012)
9
2.3 Mantenimiento de planta (PM)
Para un mejor entendimiento del lenguaje presente en el módulo PM del sistema SAP es
necesario desarrollar algunos conceptos del mantenimiento en general.
Según la norma venezolana, COVENIN 3049-93 establece una serie de conceptos asociados a
sistemas en operación sujetos a mantenimiento, definiendo los siguientes términos:
Sistemas productivos: Son aquellos sistemas dentro de los cuales se pueden encontrar
dispositivos, equipos, instalaciones y/o especificaciones sujetas a acciones de
mantenimiento.
Los tipos o filosofías de mantenimiento, son un conjunto de estrategias que pueden ser
aplicadas para lograr los resultados óptimos en el mantenimiento de la planta, se definen en
función de diversas variables y la naturaleza de las actividades a realizar. Según la norma
COVENIN 3049-93, los tipos de mantenimiento son:
10
productivos, minimizando sus tiempos de parada. La atención a las fallas debe ser
inmediata y por tanto no da tiempo a ser planificada.
“Las técnicas de análisis de criticidad son herramientas que permiten identificar y jerarquizar
por su importancia los activos de una instalación sobre los cuales vale la pena dirigir recursos
(humanos, económicos y tecnológicos). En otras palabras, el análisis de criticidad determina la
importancia y las consecuencias de los eventos potenciales de fallos de los sistemas productivos
dentro del contexto operacional en el cual se desempeñan”. (Parra y Crespo, 2012)
Según Parra y Crespo los criterios más comunes a utilizar dentro de los procesos de
jerarquización son:
11
Efecto en la seguridad, ambiente e higiene.
Disponibilidad de repuestos.
Puestos de Trabajo: Es un dato maestro que provee un método para combinar tipos
similares de trabajos o equipos, tales como: técnicos de instrumentación, técnicos
mecánicos, técnicos eléctricos y/o contratistas. Estos son los ejecutores de las
12
operaciones de mantenimiento y proveen un valor promedio de costo del trabajo para las
órdenes de trabajo de mantenimiento.
Una ubicación técnica representa un área del sistema productivo en la que puede
montarse los distintos objetos de la organización a ser mantenidos. Se establece una
jerarquía de niveles de ubicaciones que permitan llevar de una manera organizada y
detallada la distribución de objetos en la organización.
13
eficacia. Permiten apoyar la gestión de planificar en términos de eficiencia y tiempo.
Pueden utilizarse para planes de mantenimiento y creación de órdenes de mantenimiento.
Catálogos: Es un dato maestro, el cual es una lista de códigos de las causas, síntomas,
solución y partes del equipo que presenta la falla. Esta lista se registra en el sistema SAP
y forman parte del aviso de mantenimiento y se introducen en el historial de
mantenimiento. La función de los catálogos es de llevar un registro de los códigos usados
y analizar estadísticamente qué códigos se utilizan con mayor frecuencia en los equipos,
para evitar un tipo de causa frecuente de falla de un equipo.
Una refinería es una planta de procesos industrial donde el crudo es procesado para lograr, en
forma económica y con una tecnología que permita una calidad aceptable, la obtención de
productos comercializables como nafta, gasolina, diesel, asfalto, kerosene, lubricante, gas natural
y otros. Las refinerías están ubicadas en el sector downstream de la industria de petróleo. La
industria se separa en tres grandes sectores en la figura 2.2.
14
• Exploración
Upstream • Perforación
• Extracción
• Transporte
Midstream • Almacenamiento
• Refinación
Downstream • Distribución y Venta
Los procesos de la refinería donde se separan los distintos productos para luego ser tratados y
convertirlos en combustibles más valiosos, son los procesos de destilación atmosférica y vacío.
15
Crudo Gas o Flare
Acumulador
Condensador
Nafta
Torre Stripper
Kerosene
Fraccionadora
Condensador
Diesel
Horno Condensador
Desalado
Las unidades de Vacío, están diseñadas para destilar las fracciones pesadas del crudo. Para
lograrlo se baja la presión de trabajo en la zona de carga de la columna de destilación
ocasionando una disminución de los puntos de ebullición de las fracciones. El vacío es obtenido
con eyectores de vapor. El proceso se muestra en la figura 2.4. (Melgar, 2012)
16
Eyector
(Sistema Vacío)
Torre
E-8
Vacío Stripper
Gas oil Liviano
Residuo Horno
Asfalto
Metodología SAP
Arranque en Sostener
Preparación Preparación
Evaluación Análisis Realización productivo
del Proyecto final
y soporte
Metodología IBM
Figura 2.5 Comparación de la metodología ASAP de la empresa SAP con IBM. (IBM, 2012)
2.5.1 Evaluación
En esta fase de la metodología ASAP el equipo de trabajo de IBM evalúa los requerimientos
del cliente, y coordina actividades para desarrollar la propuesta que se le va a presentar al mismo.
17
Lo que se busca en esta etapa es desarrollar o establecer el alcance del proyecto, asegurar que el
mismo se encuentre alineado con la estrategia de la empresa.
Esta fase tiene como objeto realizar la planificación del proyecto y establecer el alcance, ambos
de forma muy detallada. También se define el equipo de trabajo que va a estar en el proyecto.
2.5.3 Análisis
También llamada fase de Business Blueprint (Planos del Negocio), es una descripción detallada
de los requerimientos del cliente en sus respectivos procesos de negocio. Esta descripción es
construida en base a modelos de referencia de SAP, de industrias de IBM o de negocios creado
por el cliente.
2.5.4 Realización
El propósito de esta fase es finalizar la preparación del sistema productivo de SAP, incluyendo
el entrenamiento del usuario final y la administración del sistema.
El objetivo de esta fase es integrar los procesos de negocios creados en el sistema SAP en la
empresa cliente, donde el cliente puede operar el programa y ser atendido por el personal de IBM
en caso de dudas.
18
2.5.7 Sostener
El objetivo de esta fase es verificar que el marco de trabajo es estable y que se puede mejorar el
desempeño del sistema luego de estar en funcionamiento en la empresa. El sistema está siendo
continuamente monitoreado para saber si se están logrando las metas establecidas por el cliente.
Las fases de esta metodología que se llevaron a cabo para la realización del proyecto de
pasantía fueron las fases de “Análisis” y “Realización”. La fase de “Análisis” donde se
especifican los procesos productivos y de mantenimiento a trabajar en las instalaciones de
destilación de una refinería, y la fase de “Realización” que se configura en el sistema SAP,
específicamente en el modulo de PM.
19
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto de pasantía y cumplir con los objetivos planteados
inicialmente, se definió el proyecto bajo tres fases principales. Además se tomó en cuenta la
metodología ASAP, descrita en el capítulo anterior y exigida por la empresa IBM. En la figura
3.1 se puede apreciar la relación y dependencia entre fases para el desarrollo del proyecto de
pasantía.
Talleres SAP
Preparación
SAP PM
Inicial
Guías
Conocimientos
Proyectos Análisis
Referencia de
Modelos de Procesos
Empresa
Parámetros
Configuración y
Pruebas del
Módulo PM
Resultados
Aprobación
IBM
20
3.1 Preparación inicial
SAP es una herramienta que conlleva a la integración de múltiples recursos para llevar a cabo
de forma organizada la gestión de datos de una empresa, es necesario conocer la funcionalidad
de este software a nivel general y particular del módulo de interés. La preparación inicial
consistió en la adquisición de conocimientos de la metodología ASAP, una introducción general
de los sistemas ERP y por ende el aprendizaje de la herramienta, específicamente en el módulo
de PM. El aprendizaje incluyó talleres introductorios de SAP y el conocimiento de los demás
módulos que interactúan con PM. Además de que IBM autoriza a los pasantes para visitar una
empresa cliente donde se implantó el sistema SAP para afianzar con la práctica los
conocimientos teóricos del sistema SAP. Todos los conocimientos aprendidos están
documentados en el capítulo de marco teórico.
Al tratarse de una refinería encargada de los procesos de destilación, fue necesario investigar
todo acerca de los procesos productivos y equipos críticos necesarios en este tipo de
instalaciones. Se tomó en cuenta una empresa petrolera nacional reconocida en todo el mundo y
cliente de IBM para el análisis de los procesos y equipos presentes. Es importante resaltar que
gran parte de la información utilizada durante esta fase, fue proporcionada con el permiso del
equipo IBM. En esta etapa es necesario crear la estructura organizativa de mantenimiento de los
procesos productivos, además gestionar los datos maestros del módulo y planificar las tareas de
mantenimiento a realizar en los equipos para el módulo PM.
21
3.3 Configuración y pruebas del módulo PM
Una vez analizados los distintos procesos involucrados, e identificando las funcionalidades
SAP aplicables o correspondientes para la solución de mantenimiento a implementar, se procede
con la configuración del sistema SAP y las pruebas posteriores al módulo de mantenimiento de
planta, con el fin de comprobar su funcionamiento y la relación que presenta con los demás
módulos. Cabe destacar que esta configuración inicial es una base para este tipo de procesos
productivos, en la cual, se pueden agregar más datos o adaptar a otro proceso productivo
dependiendo de los requerimientos del cliente.
Una vez realizada la prueba, se validó con los consultores de IBM, de modo que cubriera las
necesidades de planificación, programación, ejecución y control del mantenimiento de planta.
Toda la información teórica fue recopilada para la redacción del informe final expresando los
resultados obtenidos, recomendaciones y conclusiones.
Para llegar a esa clasificación se procede de forma secuencial a realizar una serie de preguntas
siguiendo el esquema de la figura 3.2. La secuencia marca la importancia de los equipos
productivos en una empresa.
22
Figura 3.2 Modelo del flujograma de criticidad. (Parra y Crespo, 2012)
Cabe destacar que se selecciona este modelo cualitativo por su simplicidad y proporcionar una
herramienta de consulta para IBM en el análisis de criticidad de equipos para futuros proyectos
en la implementación de un mantenimiento de planta en SAP. Existen otros modelos de
criticidad, entre los más conocidos es el modelo de criticidad total por riesgo (CTR).
Para el modelo del flujograma de criticidad las preguntas planteadas pueden dar tres respuestas
posibles las cuales permiten caracterizar al equipo como se muestra en la figura 3.3.
23
Medio ambiente (E) Modelo de flujograma de criticidad
Categoría A Si
Entrega (D)
al fallar?
Categoría C Menos de 30 minutos
Figura 3.3 Esquema de preguntas para el flujograma de criticidad. (Parra y Crespo, 2012)
24
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Esta sociedad CO está regida junto a un plan de cuentas, que regula el registro de contabilidad
de la empresa; y los Centros de Costos, que controlan los ingresos de la empresa; así como
también los centros de beneficios que controlan los ingresos y egresos de la misma.
25
Por último, se debe nombrar la sociedad PA, que representa el nivel más alto en el módulo de
Controlling (Control) y a su vez puede contener varias sociedades CO. Cada una de estas
entidades fue representada en el sistema SAP, correspondiente al módulo CO y FI, para poder
darle vida a la empresa y permitir modelar la estructura del mantenimiento de planta y demás
módulos en la planta.
La propuesta de esta estructura organizativa general de la empresa está en la figura 4.1, incluye
el código asignado con el que se registró en SAP. Esta estructura organizativa representa una
base para la configuración del mantenimiento en SAP, por lo tanto puede ser modificada para
futuros proyectos sin problemas.
Vene-Oil
HD
Sociedad CO
Vene-Oil CO
CVEN
Sociedad FI
Vene-Oil FI
VENH
La estructura organizativa general en SAP debería estar definida para la aplicación de los
demás módulos como CO, FI, MM, etc. Por lo tanto el consultor PM actuará únicamente en
definir la planificación del mantenimiento en una estructura organizativa ya existente o en definir
otra unidad de estructura organizacional de la empresa para el uso exclusivo del mantenimiento.
26
La planta, es la unidad organizacional más importante, usualmente representa la unidad de
producción de la compañía. El lugar donde el sistema operacional de mantenimiento es instalado
tiene el nombre de planta de mantenimiento. Si el trabajo de mantenimiento es planeado en la
planta, la planta de mantenimiento es también una planta de planificación del mantenimiento,
que es la encargada de organizar las ubicaciones, responsables, equipos, materiales y tareas de
mantenimiento de cada área de producción de la planta.
En la figura 4.2 se presenta la estructura del mantenimiento en el sistema SAP, a los cuales se
les planifican y administran tareas de mantenimiento en distintas áreas.
Vene-Oil Vene-Oil
CO
FI CO
Planificación Planificación Emplazamiento
Vene-Oil
Centro
HD
Centro
Vene-Oil HD
Grupo
Destilación Destilación
Atmosferica Vacío
27
De la misma manera en la que se procedió a plantear los datos organizativos y de
mantenimiento de la empresa, se plantearon los datos maestros necesarios para el mantenimiento
de planta de la empresa. En la tabla 4.1 se pueden visualizar los datos maestros y escenarios
propuestos para el mantenimiento respectivamente, considerados para la parametrización de la
empresa.
Muchas veces los datos maestros implican una larga lista de parámetros o bases de datos que
son necesarios manejar dentro del sistema SAP, la mayoría de las empresas suelen registrar y
manejar estos datos a través de una lista de Excel®, por lo que los ARICE permiten tomar esta
lista de datos y cargarla al sistema SAP. Los ARICE, son programas del lenguaje de
programación ABAP que permiten convertir datos a los formatos soportados por SAP, es decir,
programas que permiten una carga masiva de datos, en los cuales transforma los datos al formato
requerido para ser introducidos en SAP. Para efectos del proyecto no fue necesario emplear los
ARICE, ya que no se manejó información donde se necesitara hacer una carga masiva de datos al
sistema. Todos los datos fueron registrados manualmente en el sistema.
28
4.1.2 Diseño de los procesos de mantenimiento a desarrollar en SAP
El personal responsable del área de producción notifica a través de SAP la ubicación y fecha
del equipo que presenta un problema, el planificador de mantenimiento se encarga de crear la
notificación de avería en respuesta a la necesidad a efectuar. Este aviso debe generarse al
detectar un problema o una condición anormal de un objeto técnico o de alguna de sus partes.
Planificación:
Para la creación de la orden, el planificador crea un resumen de las operaciones (de manera
manual o mediante asignación de una hoja de ruta), se consideran las opciones de recursos
internos como externos disponibles para la empresa; y asigna los puestos de trabajo, con el
correspondiente número de personal que ejecutará la operación. Esto permite verificar la
disponibilidad de los recursos mencionados para la realización de los trabajos de mantenimiento.
Además se asignan las herramientas y repuestos necesarios para las operaciones a realizar.
29
servicios. Permite imprimir en físico toda la documentación necesaria para la realización del
trabajo.
Una vez notificadas todas las operaciones de mano de obra interna, las salidas de material del
almacén y las devoluciones en caso de material sobrante. Es necesario realizar el cierre técnico
de la orden. La actividad permite culminar los trabajos contenidos en la orden.
30
Posterior al cierre técnico de la orden se procede a realizar la liquidación de la orden para
trasladar los gastos al centro de costos; y luego debe realizarse el cierre definitivo de la orden.
Ubicación Técnica
Notificación
Encargado:
Equipo Líder de Producción
Fecha Planificador de
Descripción Mantenimiento
Trabajo a Realizar
Planificación
Repuestos Encargado:
Contratación de Servicios Planificador de
Externos (Si es necesario) Mantenimiento
Herramientas
Programación
Liberación de la Orden
Impresión de Documentos Encargado:
Disponibilidad de Planificador de
Repuestos y de Personal Mantenimiento
adecuado
Encargado:
Ejecución del Trabajo
Ejecución
Mecánico de
Extracción de Materiales
Mantenimiento
Estructuración de la Encargado:
Orden de Mantenimiento Supervisor de
Cierre Técnico y Mantenimiento
Financiero de la Orden en
SAP
31
4.1.2.2 Mantenimiento por avería o reparación
32
Mantenimiento por avería o reparación
Ubicación Técnica
Notificación
Encargado:
Equipo Líder de Producción
Fecha Planificador de
Descripción Mantenimiento
Encargado:
Ejecución
Estructuración de la Encargado:
Orden de Mantenimiento Supervisor de
Cierre Técnico y Mantenimiento
Financiero de la Orden en
SAP
Para este proyecto de pasantía se estableció que las estrategias de mantenimiento estarían
basadas en tiempo. Es importante tener en cuenta que estas estrategias de mantenimiento
preventivo son dinámicas en el tiempo ya que se permite ajustarlas y/o actualizarlas en función
del proceso de recopilación, registro y análisis de las condiciones, comportamiento y tendencias
de los equipos.
El planificador de mantenimiento crea las hojas de ruta para cada equipo a los que se va a
realizar el mantenimiento preventivo, ya que se utilizan para estandarizar procesos operacionales
de mantenimiento periódicos, para planificarlos de forma más efectiva y así crear órdenes de
mantenimiento con mayor rapidez.
33
Creación de los planes de mantenimiento:
En esta fase se crean los planes de mantenimiento para cada equipo. A partir de estos planes se
pueden generar órdenes, notificaciones y toda la documentación necesaria para la ejecución del
mantenimiento de forma automática.
Una vez que se han establecido los planes de mantenimiento con los parámetros de
programación previamente definidos, el sistema posee el proceso de llamadas de mantenimiento
que permite visualizar las operaciones de los diferentes planes para validar fechas de ejecución,
antes de la generación de las órdenes de mantenimiento.
Los planes de mantenimiento preventivo deben ser reprogramados cuando se detecta una
necesidad o no de realizar un mantenimiento, así como también cuando se observe la existencia
de algún trabajo imprevisto o por la introducción errónea de la fecha de inicio del plan.
Al efectuar las llamadas se generan las ordenes de mantenimiento preventivo a fin de proceder
con la planificación de las medidas de mantenimiento necesarias y requeridas por los equipos.
El supervisor cierra la orden del mantenimiento una vez que los trabajos en la orden han sido
realizados y el sistema planifica la fecha del próximo mantenimiento a realizar en el equipo.
34
A continuación en la figura 4.5 se presenta de forma resumida el proceso de mantenimiento
preventivo por periodos de tiempo fijos.
Encargado:
Lista de Tareas para cada
Planificador de
equipo
Mantenimiento
Mantenimiento
Encargado:
Plan de
En la siguiente figura 4.6 se especifica las tareas que desempeña el personal asignado al
mantenimiento en SAP.
35
Personal de Trabajo en
SAP
-Crea notificaciones para el -Planifica y revisa órdenes de -Ingresa el tiempo de -Revisa las notificaciones para
trabajo que fue trabajo confirmación posibles oportunidades de
identificado mejora
-Construye listas de tarea -Crea notificaciones de
-Revisa notificaciones para algún tipo de problema -Programar órdenes de trabajo
priorizar las importantes -Mantenimiento de las listas de en el equipo. y asignarlas al trabajador
materiales
-Confirmación donde el trabajo
-Completa las órdenes de trabajo está completo
cuando todos los procesos de
mantenimiento fueron completados
Para la configuración del proyecto se realizó una serie de tareas para cumplir con el objetivo
propuesto en esta fase:
36
4.2.1.1 Planificación del mantenimiento:
Puestos de trabajo:
Se definió las unidades que ejecutan los trabajos de mantenimiento dentro de un centro de
planificación de mantenimiento, donde cada puesto tiene sus propias destrezas y habilidades y a
través de su utilización se calculan los costos, las capacidades y las fechas de las operaciones. A
continuación en la figura 4.7 se detalla la estructura de la codificación a utilizar para los distintos
puestos de trabajo ejecutores de mantenimiento de la organización.
xxx-xxx
Grupo de
Especialidad Planificación
Dónde:
Especialidad: Describe la especialidad del personal que ejecuta el mantenimiento.
37
Puestos de Trabajo
Planificación
Destilación Destilación
Grupo Atmosférica Vacío
ATM VAC
General General
GEN-ATM GEN-VAC
Ubicaciones técnicas:
Se definieron de manera general varios niveles de ubicaciones técnicas para la organización de
los equipos en la planta. Se puede observar en la tabla 4.2 la estructura de las ubicaciones
técnicas de la refinería. En la primera línea de la tabla se establece la jerarquía de niveles de las
ubicaciones con los siguientes indicadores de estructura, sobre la cual deben basarse todas las
ubicaciones técnicas a crear. El primer nivel está definido por la planta o edificio administrativo,
en el segundo están todas las áreas o secciones dentro de la planta o edificio (producción,
servicios, almacenes, talleres), éstas a su vez están subdivididas en áreas físicas más pequeñas,
que representan las ubicaciones técnicas del tercer nivel y cuarto nivel. En este proyecto de
pasantía se instalan equipos a partir del tercer nivel de la jerarquía de este tipo de ubicación.
38
Tabla 4.2 Ubicaciones técnicas de los procesos de destilación atmosférica y vacío en SAP
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Ubicación Técnica Descripción
XXX XXXX XXXX XX XXX-XXXX-XXXX-XX Indicadores
PLT PLT Planta Refinación
PLT DSTA PLT-DSTA Planta de Destilación Atmosférica
PLT DSTA BOMB PLT-DSTA-BOMB Área de Bombeo
PLT DSTA BOMB B1 PLT-DSTA-BOMB-B1 Bomba 1
PLT DSTA INTC PLT-DSTA-INTC Circuito de Intercambio de Calor
PLT DSTA DESL PLT-DSTA-DESL Desaladora
PLT DSTA SEPR PLT-DSTA-SEPR Preflash
PLT DSTA HORN PLT-DSTA-HORN Horno
PLT DSTA TORR PLT-DSTA-TORR Torre Fraccionadora
PLT DSTA TORR B1 PLT-DSTA-TORR-B1 Bomba 1
PLT DSTA TORR B2 PLT-DSTA-TORR-B2 Bomba 2
PLT DSTA TORR B3 PLT-DSTA-TORR-B3 Bomba 3
PLT DSTA TORR B4 PLT-DSTA-TORR-B4 Bomba 4
PLT DSTA TORR S1 PLT-DSTA-TORR-S1 Acumulador Gas
PLT DSTA TORR S2 PLT-DSTA-TORR-S2 Separador Kerosene
PLT DSTA TORR S3 PLT-DSTA-TORR-S3 Separador Diesel
PLT DSTA TORR C1 PLT-DSTA-TORR-C1 Condensador Gas
PLT DSTA TORR C2 PLT-DSTA-TORR-C2 Condensador Kerosene
PLT DSTA TORR C3 PLT-DSTA-TORR-C3 Condensador Diesel
PLT DSTA TORR E1 PLT-DSTA-TORR-E1 Enfriador Kerosene
PLT DSTA TORR E2 PLT-DSTA-TORR-E2 Enfriador Diesel
PLT DSTV PLT-DSTV Planta de Destilación al Vacío
PLT DSTV HORN PLT-DSTV-HORN Horno
PLT DSTV TORR PLT-DSTV-TORR Torre de Vacío
PLT DSTV TORR B1 PLT-DSTV-TORR-B1 Bomba 1 Reflujo
PLT DSTV TORR B2 PLT-DSTV-TORR-B2 Bomba 2 Reflujo
PLT DSTV TORR B3 PLT-DSTV-TORR-B3 Bomba 3
PLT DSTV TORR B4 PLT-DSTV-TORR-B4 Bomba 4
PLT DSTV TORR B5 PLT-DSTV-TORR-B5 Bomba 5
PLT DSTV TORR B6 PLT-DSTV-TORR-B6 Bomba 6
PLT DSTV TORR B7 PLT-DSTV-TORR-B7 Bomba 7
PLT DSTV TORR S1 PLT-DSTV-TORR-S1 Separador Gas oil Liviano
PLT DSTV TORR S2 PLT-DSTV-TORR-S2 Separador Gas oil Pesado
PLT DSTV TORR S3 PLT-DSTV-TORR-S3 Separador Gas oil Paranínfico
PLT DSTV TORR E1 PLT-DSTV-TORR-E1 Enfriador Gas oil Liviano
PLT DSTV TORR E2 PLT-DSTV-TORR-E2 Enfriador Gas oil Pesado
PLT DSTV TORR E3 PLT-DSTV-TORR-E3 Enfriador Gas oilParanínfico
PLT DSTV TORR E4 PLT-DSTV-TORR-E4 Enfriador Asfalto
39
Equipos:
Se estableció una estructura de los equipos que serán mantenidos. El manejo de equipos
permite controlar costos y actividades de mantenimiento asociado a dichos equipos, proveer las
herramientas necesarias que faciliten montar y desmontar los equipos de cada ubicación técnica,
la asociación de lista de materiales y planes de mantenimiento y por último, permite la
asignación del nivel de criticidad del equipo.
xxx-xxx
Equipo Numeración
La criticidad para los equipos creados en SAP, está presente con el nombre de “indicador
ABC”. En este proyecto de pasantía la criticidad de los equipos en SAP son de categoría “A”,
por el simple hecho de que todos los equipos son críticos en la categoría de “seguridad”
siguiendo la metodología del flujograma presente en la metodología de la pasantía. Porque en el
proceso de destilación de las refinerías el fluido de trabajo puede estar entre un rango de
temperatura de 150 a 340 °C que pueden producir quemadas graves en los trabajadores
Los equipos creados en SAP para las respectivas plantas de destilación atmosférica y
destilación al vació están presente en la tabla 4.3
40
Tabla 4.3 Equipos de los procesos de destilación atmosférica y vacío en SAP
41
Hojas de ruta de mantenimiento
Se estableció que las hojas de ruta a crear son de tipo instrucción de mantenimiento, tanto para
el mantenimiento preventivo como el correctivo, las cuales se crearan de acuerdo a los tipos de
equipos definidos en la organización.
Por lo tanto, para cada tipo de máquina se debe crear su respectivo listado de operaciones de
mantenimiento indicando para cada operación: el puesto de trabajo que ejecuta el
mantenimiento; la duración u horas de trabajo estimado que debe tomar la ejecución de la
operación; la capacidad del puesto de trabajo a utilizar (cantidad de personas); el indicador que
especifique si la operación se efectuara con personal propio o por contratación de servicios; el
conjunto del equipo que será intervenido; la lista de materiales a utilizar por cada operación de la
hoja de ruta; estrategia de mantenimiento; las frecuencias con las que debe ejecutarse cada
operación de mantenimiento para la máquina.
Lista de materiales:
Una lista de materiales de un equipo o de una ubicación técnica puede tener entre sus
componentes conjuntos o repuestos de almacén, los cuales previamente han sido creados en el
maestro de materiales (actividad realizada por el módulo de Gestión de Materiales).
Al crear la lista de materiales para cada conjunto, se especificó, información básica como el
código del conjunto, el centro al que está asociada la lista y donde se efectuará la gestión de
materiales, y el tipo de utilización de la lista de material (mantenimiento), así como la
descripción de la lista.
Catálogos:
Se definieron grupos de códigos para cada uno de los catálogos, es decir, se tendrá un grupo de
códigos de causas, un grupo de códigos para las acciones, uno para síntomas y otro para las
42
partes del objeto en falla. En la tabla 4.4 se muestra un modelo de catálogos para los equipos de
bomba centrífuga de la refinería.
0010 Acople
0020 Acumulador fluido de barrera
Secciones de objeto 0030 Amortiguador de pulsación
0040 Anillo de lubricación
0050 Anillos de desgaste carcaza
43
Clases y características:
Se crearon distintas clases para ordenar los distintos equipos en la refinería con la finalidad de
facilitar la búsqueda de cierto grupo de equipos en el sistema SAP. En la figura 4.10 se puede
observar las clases y características creadas en el sistema para los equipos de la refinería de
destilación atmosférica y vacío.
Clases
Características
Hornos (HR001)
Fabricante
Torres fraccionadoras (TF001) Año de fabricación
Numero de Serial
Temperatura de operación
Separadores (SP001) Presión de operación
Capacidad
Intercambiadores de Calor (IC001)
Condensadores (CD001)
44
Mantenimiento correctivo planificado
SI
NO Analizar Orden
IW23
Notificar Mano de
Obra Interna
SI Cerrar Liquidar
IW41
Comercialmente la Técnicamente Orden
Cerrar Orden Orden de Mantenimiento
IW32 KO88
Analizar la Orden y
NO
sus Imputaciones
Cerrar Liquidar
Crear Orden de
Comercialmente la Técnicamente Orden
Mantenimiento
Orden de Mantenimiento
IW22
IW32 KO88
45
Mantenimiento preventivo por periodos de tiempo
Crear Estrategia Crear Hoja de Crear Plan de Generar Orden de Visualizar Ordenes
de Ejecución Ruta Mantenimiento Mantenimiento Preventivo Pendientes
IP11 IA01/IA05/IA11 IP42 IP10 IP19/IP24
SI
Liberar Orden de
Orden Orden SI Mantenimiento
Correcta Correcta IW32
NO Revisar la Orden NO
Eliminar Orden
Salida de
Materiales
MIGO
Cerrar Liquidar
SI Comercialmente la Técnicamente Orden
Notificar Mano de Orden de Mantenimiento
Obra Interna Cerrar Orden IW32 KO88
IW41
Analizar la Orden y
NO
sus Imputaciones
46
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este trabajo de pasantía se desarrolló un modelo genérico de uso exclusivo para IBM de un
mantenimiento de planta en el sistema SAP®. Con el fin de mostrar el funcionamiento del
software para la planificación del mantenimiento de una empresa, en este caso una refinería de
hidrocarburos.
Para la definición de los equipos críticos en SAP, se usó un modelo cualitativo del
flujograma de criticidad, que aporta a los consultores de IBM una herramienta sencilla y
de rápida consulta para aquellos equipos donde el cliente no especificó su criticidad en la
implantación de un mantenimiento de planta en SAP.
47
Se realizaron pruebas para verificar que las transacciones en SAP se llevaban a cabo de
forma correcta y que dichas pruebas dieron resultados positivos.
48
REFERENCIAS
Ashutosh Chhabara & Deepak Maharaj. (2009). "SAP IS-OIL&GAS, Solution Overview".
Carlos Parra Márquez & Adolfo Crespo Márquez. (2012). "Métodos de Análisis de Criticidad
y Jerarquización de Activos". Sevilla.
Gil, E. A. (2013). "Implantación del módulo de gestión de calidad de ERP para una empresa
de bebidas de consumo masivo". Universidad Simón Bolívar.Sartenejas: Informe de pasantías de
ingeniería química.
IBM, Página web del sitio. "Visión, Misión y Valores". Recuperado el Febrero de
2015, de http://www.ibm.com/ve/values/index.phtml
49
John Hoke & Lorri Craig. (2009). "Maximize your Plant Maintenance with SAP".
SAPPRESS, Primera edición.
Liebstuckel, K. (2011). "Plant Maintenance With SAP". SAP PRESS, segunda edición.
Melgar, O. J. (2012). “Conceptos Básicos sobre Refinación del Petróleo Crudo”. Santa Cruz
de la Sierra.
Vogel, A. y Kimbell, I. (2005). "MySap ERP for Dummies". 1ra Edición. John Wiley.
50