Está en la página 1de 57

¡La universidad de todos!

REDES DE BANDA ANCHA


Tema: NGN

Docente: Ing. CIP. Julio Cernaqué Vera

Periodo Académico: 2018-IB


Escuela INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y Semestre: VIII
Profesional TELECOMUNICACIONES Unidad: IV
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
REDES TRADICIONALES
Se caracterizan por:
• Ser servicios independientes.
• Tener una administración independiente.
• Tener diferentes redes de Acceso, Transporte y
Conmutación.
ESCENARIO ACTUAL DE LAS TELECOM
Caracterizado por muchos factores:
• Apertura de la competencia entre operadores debido
a la desregulación total de mercados,
• Incremento de tráfico digital, debido al uso creciente
de internet,
• Incremento de la demanda de los usuarios hacia
nuevos servicios multimedia.
TENDENCIA ACTUAL
• Integrar todo tipo de servicios en una sola
infraestructura de red IP, ha puesto de manifiesto las
carencias que tienen las soluciones IP tradicionales en
temas como la capacidad, la calidad de servicio, la
seguridad, fiabilidad y capilaridad.
• Para solucionar estas limitantes han aparecido en el
mercado variadas técnicas, equipos, tecnologías y
protocolos que combinados de una manera adecuada
permiten la realización de modelos de red que
proporcionen, tanto al cliente corporativo como al
cliente residencial todo tipo de servicios multimedia.
• Estos modelos son llamados en conjunto, en el mundo de
las telecomunicaciones Redes de Nueva ó Próxima
Generación NGN.
De acuerdo con la norma Recomendación UIT-T Y.2001:

• El concepto de NGN (red de próxima generación) se


ha introducido para tener en consideración las
nuevas realidades en la industria de
telecomunicaciones, caracterizadas por factores tales
como:
➢ competencia entre operadores debido a la
desregulación total de los mercados,
➢ explosión del tráfico digital por la utilización creciente
de la "Internet",
➢ demanda creciente de nuevos servicios multimedia,
➢ demanda creciente de una movilidad general,
➢ convergencia de redes y servicios, etc.
• El UIT-T ya ha iniciado la normalización de la NGN
con el proyecto de Infraestructura Mundial de la
Información (GII), que produjo cierto número de
Recomendaciones de la serie Y relativas a la GII.
• Las Recomendaciones relativas a la GII han de
complementarse con especificaciones adicionales y
directrices de implementación para realizaciones
concretas.
• Un objetivo primordial de NGN es facilitar la
convergencia de redes y la convergencia de
servicios.
• La percepción común es que la NGN ha de verse
como la realización concreta de conceptos definidos
para la GII.
Conceptos
de la UIT-T
Red de próxima generación (NGN):
• Red basada en paquetes que permite prestar
servicios de telecomunicación y en la que se pueden
utilizar múltiples tecnologías de transporte de
banda ancha propiciadas por la QoS, y en la que las
funciones relacionadas con los servicios son
independientes de las tecnologías subyacentes
relacionadas con el transporte.
• Permite a los usuarios el acceso sin trabas a redes y
a proveedores de servicios y/o servicios de su
elección.
• Se soporta movilidad generalizada que permitirá la
prestación coherente y ubicua de servicios a los
usuarios.
Entonces según la Unión Internacional de
Telecomunicaciones - ITU-T, define a una NGN
como:

Una red funcional multiservicio, de transferencia de


paquetes capaz de ofrecer diversos serviciosde
telecomunicaciones utilizando diferentes tecnologías
de transporte de banda ancha; cuya calidad se ha de
poder controlar, siendo independientes las
tecnologías de los servicios y que permite a los
usuarios un acceso no restringido a diferentes
proveedores de aplicaciones en condiciones de
movilidad plena.
Movilidad generalizada:
• Capacidad del usuario u otras entidades móviles
de comunicar y acceder a servicios
independientemente de los cambios de ubicación
o del entorno técnico.
• El grado de disponibilidad de servicio puede depender
de varios factores, incluidas las capacidades de la red
de acceso, los acuerdos de nivel de servicio (si los
hubiese) entre la red propia del usuario y la red
visitada, etc.
• El término movilidad incluye la capacidad de
telecomunicación con o sin continuidad de servicio.
Características fundamentales
de la NGN
La NGN puede definirse todavía por las siguientes
características fundamentales:
• Transferencia basada en paquetes;
• Separación de las funciones de control en capacidades de
portador, llamada/sesión, y aplicación/servicio;
• Separación entre la prestación del servicio y el transporte, y
la provisión de interfaces abiertas;
• Soporte de una amplia gama de servicios, aplicaciones y
mecanismos basados en bloques de construcción del
servicio (incluidos servicios en tiempo real/de flujo continuo
en tiempo no real y multimedia);
• Capacidades de banda ancha con QoS extremo a extremo;
• Interfuncionamiento con redes tradicionales a través de
interfaces abiertas;
• Movilidad generalizada;
• Acceso sin restricciones de los usuarios a diferentes
proveedores de servicios;
• Variedad de esquemas de identificación;
• Percepción por el usuario de características unificadas para
el mismo servicio;
• Convergencia de servicios entre fijo y móvil;
• Independencia de las funciones relativas al servicio con
respecto a las tecnologías de transporte subyacentes;
• Soporte de múltiples tecnologías de la última milla;
• La conformidad con todos los requisitos reglamentarios, por
ejemplo en cuanto a comunicaciones de emergencia,
seguridad, privacidad, interceptación legal, etc.
Arquitectura de la NGN
La arquitectura general de una NGN está conformada
esencialmente por las siguientes capas: aplicación o
servicios, control, conectividad y transporte.

1. Capa de Gestión:
Esta capa, esencial para minimizar los costos de
explotar una NGN, proporciona las funciones de
dirección empresarial, de los servicios y de la red.
Permite la provisión, supervisión, recuperación y
análisis del desempeño de extremo a extremo
necesarios para dirigir la red.
2. Capa de Aplicación y Servicios:
Aquí se ubican los servidores en donde residen y se
ejecutan las aplicaciones que ofrecen los servicios a
los clientes. No se incluyen en esta capa la
estandarización de los servicios o aplicaciones, en
cambio, se hace referencia a la provisión de
funciones, interfaces y API (OSA /Parlay, Jain)
estándar para el acceso de las aplicaciones NGN.
Este nivel es el que se ocupa de la conexión
“lógica” con los usuarios y en donde se realiza la
mayor parte de la gestión de datos.
3. Capa de Control:
Infraestructura intermedia que permite la comunicación
entre los niveles de servicio y de transporte. Aquí se
coordinan todos los elementos en las otras dos capas.
Se encarga de asegurar el inter funcionamiento de la
red de transporte con los servicios y aplicaciones,
mediante la interpretación, generación, distribución y
traducción de la señalización correspondiente, con
protocolos como: H.323, SIP, MGCP, MEGACO/H.248.
La separación del control y la inteligencia de la red
de las funciones de transporte es una característica
intrínseca al diseño de la NGN.
4. Conectividad y Transporte:
Aquí se ubican las tecnologías de red que se encargan
de las tareas de conmutación, enrutamiento y
transmisión de los paquetes IP.
Esta capa suele dividirse en dos subniveles adicionales:
- capa de acceso y
- capa de core o tránsito.

La capa de acceso comprende la red de banda ancha


que da acceso al usuario a la NGN. Este acceso puede
ser fijo, móvil, nomádico, etc, utilizando múltiples
tecnologías: xDSL, 802.11(x), 802.16(x), celular, POTS
y TDM para permitir la coexistencia con las redes
heredadas) y medios de transmisión.
Cualquier acceso de banda ancha que sirva para hacer
llegar al usuario las aplicaciones que este solicite.
La elección de la tecnología, ya sea en cable (fibra o
cobre) o sea inalámbrica, es una cuestión de costes y
ha de considerar las infraestructuras existentes, la
demanda de ancho de banda del usuario y su grado
de movilidad.

La capa de tránsito o de core permite el enrutamiento


y conmutación de los paquetes extremo a extremo.
Asegura la interconexión de todas las redes de acceso
con los otros niveles.
También permite el transporte de diferentes tipos de
tráfico con variados requerimiento de QOS (calidad de
servicio).
Elementos en una
Arquitectura NGN
1. Softswitch:
Es un elemento importante dentro de la arquitectura
general de una NGN, ya que es un dispositivo que
hace posible el concepto de red de próxima
generación. Este provee control de llamada y
servicios inteligentes para redes de conmutación de
paquetes. Un softswitch sirve como plataforma de
integración para aplicaciones e intercambio de
servicios. Son capaces de transportar tráfico de voz,
datos y vídeo de una manera más eficiente que los
equipos existentes, habilita al proveedor de servicio
para soporte de nuevas aplicaciones multimedia
integrando las existentes con las redes inalámbricas
avanzadas para servicios de voz y datos.
Son dispositivos que utilizan estándares abiertos
para crear redes integradas de última generación
capaces de transportar voz, vídeo y datos con gran
eficiencia y en las que la inteligencia asociada a los
servicios está desligada de la infraestructura de red,
a su vez, es la pieza central en la red telefónica IP, ya
que puede manejar audazmente las llamadas en la
plataforma de servicios de los ISP. Visto de manera
general son un conjunto de protocolos y
aplicaciones capaces de permitir que cualquier
dispositivo tenga acceso a los servicios de internet y
servicios de telecomunicaciones sobre redes IP.
Componentes del Softswitch

• The Gateway Controller: Es la unidad funcional del


softswitch. Mantiene las normas para el
procesamiento de llamadas, por medio del Media
Gateway y el signalling Gateway. Se comunica con las
otras partes del softswitch y componentes externos
usando diferentes protocolos.
• The Signalling Gateway: Sirve como puente entre la
red de señalización SS7 y los nodos manejados por el
softswitch en la red IP.
• The Media Gateway: Soporta TDM para transporte
de paquetes de voz al switch. Las aplicaciones de
codificación de voz, decodificación y comprensión son
soportadas así como las interfaces PSTN y los
protocolos CAS y ISDN.
• The Media Server: Mejora las características
funcionales del softswitch si es requerido soporta
Digital Signal Processing (DSP) así como la
funcionalidad de IVR.
• The Feature Server: Controla los datos para la
generación de la facturación, usa los recursos y los
servicios localizados en los componentes del
softswitch.
• Services Targeted: Traslación de direcciones,
enrutamientos, IVR, emergencia, llamadas en espera.
• Services Interface: Proporciona soporte para
servicios suplementarios y clases de servicios, posee
una arquitectura independiente de señalización,
soporta SIP, H.323, SS7, ISDN
2. Redes de Acceso: Estas redes serán las que
provean de conectividad a los usuarios y podrían
considerarse como proveedores de última milla.
3. Redes de Transporte: En virtud de que existirán
varias redes de acceso, las redes de transporte se
conciben como aquellas que proveerán el servicio de
tránsito que permitirá la interconexión e
interoperabilidad entre las redes de acceso.
4. Gateway de Acceso: Equipos que permiten la
conexión del abonado a la red de paquetes, es decir
convierte los flujos de tráfico de acceso analógico
(POTS) o los mecanismos de acceso de 2 MB/s en
paquetes y proveen acceso de los abonados a las
redes y servicios NGN.
5. Gateway de Enlace: Equipos que permiten trabajar
conjuntamente entre la red de telefonía clásica TDM y la
red NGN basada en paquetes, convirtiendo flujos de
circuitos / enlaces TDM (64 kbps) en paquetes de datos, y
viceversa.
6. Gateway de Señalización: Equipos que proporcionan la
conversión de señalización entre la red NGN y otras redes.
7. SS7: Common Channel Signaling System N°7: Es un
estándar global para telecomunicaciones definido por la
Unión Internacional de telecomunicaciones. Define los
procedimientos y protocolos mediante los cuales los
elementos de la Red telefónica publica conmutada (PSTN)
intercambia información sobre una red de señalización
digital para establecer, enrutar, facturar y controlar
llamadas.
8. Redes Basadas en Paquetes: La información es
empaquetada en unidades de tamaño variable con
cabeceras de control que permiten el enrutamiento y
entrega apropiados. La tendencia de NGN es usar
redes IP sobre varias posibilidades de transporte
(ATM, SDH, WDM).
9. IPV4: Protocolo de internet a nivel de red que inserta
cabeceras en cada paquete para permitir el manejo
de flujos extremo a extremo: contiene una cabecera
de 20 0ctetos.
10. IPV6: Protocolo de internet a nivel de red que inserta
cabeceras en cada paquete para permitir el manejo
de flujos extremo a extremo: contiene una cabecera
de 40 octetos.
11. Servidor de Aplicaciones (AS): Unidad que provee
la ejecución de los servicios, para controlar los
servidores de llamadas y los recursos especiales de
NGN, entre otros.
12. Protocolo H.248: Protocolo estándar definido por la
UIT-T (MEGACO) para la gestión de sesiones y
señalización.
13. Protocolo H.323: Es la recomendación global de la
Unión Internacional de Telecomunicaciones que fija
los estándares para las comunicaciones multimedia
sobre redes basadas en paquetes que no
proporcionan una calidad de servicio (QoS)
garantizada.
14. SIP Session Initiation Protocol: Es un protocolo de
iniciación de sesiones para manejar la señalización
de las comunicaciones y las negociaciones para el
establecimiento, mantenimiento y terminación de
llamada desde los terminales modo paquete. Tiene
una implantación distribuida en modo “peer to peer”.
15. ENUM Electronic NUMbering: Protocolo que
permite establecer una correspondencia entre la
numeración telefónica tradicional y las direcciones de
acceso relacionadas con las redes modo paquete
16. MPLS Multiprotocol Label Switch: Protocolo que
asigna etiquetas a los paquetes de información para
permitir a los enrutadores procesar y enviar los flujos
en los caminos de red de acuerdo a las prioridades
de cada categoría. Establece un túnel o camino para
el reenvío extremo a extremo. Dicha etiqueta es un
identificador corto de significado local y longitud fija,
que se utiliza para identificar la clase de reenvío
equivalente (FEC) a la que se asigna cada paquete.
17. LSP Label Switched Paths: Es un camino
especifico de tráfico a través de una red MPLS que,
utilizando los protocolos adecuados, establece un
camino en la red y reserva los recursos necesarios
para cumplir los requerimientos predefinidos del
camino de datos.
18. OSPF Open Shortest path First: Protocolo de
enrutamiento que determina el mejor camino para
enviar el tráfico IP sobre una red IP en base a la
distancia entre los nodos y diversos parámetros de
calidad.
19. BGP Border Gateway Protocol: Realiza el
enrutamiento entre dominios en las redes IP. Maneja
los sistemas de enrutamiento entre múltiples
dominios autónomos. Es usado por los enrutadores
para mantener una visión consistente de la topología
entre redes.
20. CAC Call Acceptance Control: Función para
aceptar o rechazar el tráfico entrante en la red para
permitir la garantía de un grado de servicio que
cumpla los acuerdos de nivel de servicio (SLA).
21. Arquitectura IMS: IP multimedia subsystem define
una arquitectura genérica que fue diseñada para
facilitar la unión de dos mundos: el inalámbrico móvil
e internet, cuyo objetivo es proveer servicios
multimedia con aplicaciones comunes a muchas
tecnologías como: GSM, WCDMA, CDMA2000,
WIMAX. IMS permite controlar de forma centralizada
y deslocalizada el diálogo con los terminales de los
clientes para la prestación de cualquiera de los
servicios (voz, dato, vídeo) que estos requieran.
Protocolos en NGN
Protocolos de Servicios:
PARLEY/OSA

Protocolos de Control:
H.248 – MGCP – MEGACO

Protocolos de Señalización:
SIP, SIP-T, SIP-I, SIGTRAN

Protocolos de Transporte:
RTP/UDP, IP, MPLS
Evolución de la PSTN a NGN
• La Red de Siguiente Generación o Red de Próxima
Generación - Next Generation Networking o NGN es
un amplio término que se refiere a la evolución de la
tradicional infraestructura de redes de
telecomunicación y acceso telefónico con el objetivo
de lograr la convergencia de los nuevos servicios
multimedia (voz, datos, video) en los próximos años.
• La esencia o idea principal que se enfatiza bajo este
enfoque de redes, es el transporte de paquetes
encapsulados de información a través de Internet.
Estas nuevas redes estan construidas a partir del
protocolo Internet Protocol (IP). siendo el término “all-
IP” comúnmente utilizado para describir dicha
evolución.
Objetivos, beneficios y retos
de las NGN
El modelo de referencia NGN puede referenciarse a
través de las siguientes características:
• Arquitectura de red horizontal basada en una división
diáfana de los planos de transporte, control y
aplicación
• El plano de transporte estará basado en tecnología de
conmutación de paquetes IP/MPLS
• Interfaces abiertos y protocolos estándares
• Migración de las redes actuales a NGN
• Definición, provisión y acceso a los servicios
independiente de la tecnología de la red (Decoupling
Access and Services)
• Soporte de servicios de diferente naturaleza: real time
/ non real time, streaming, servicios multimedia (voz,
video, texto)
• Calidad de servicios garantizada extremo a extremo
• Seguridad
• Las funciones de control están separadas de las
capacidades de portador, llamada/sesión, y
aplicación/servicio
• Desacoplamiento de la provisión del servicio del
transporte, y se proveen interfaces abiertas
• Soporte de una amplia gama de servicios,
aplicaciones y mecanismos basados en construcción
de servicios por bloques (incluidos servicios en tiempo
real/de flujo continuo en tiempo no real y multimedia).
• Tendrá capacidades de banda ancha con calidad de
servicio (QoS) extremo a extremo
• Tendrá interfuncionamiento con redes tradicionales a
través de interfaces abiertas
• Movilidad generalizada
• Acceso sin restricciones de los usuarios a diferentes
proveedores de servicios
• Diferentes esquemas de identificación
• Características unificadas para el mismo servicio, como
es percibida por el usuario
• Convergencia entre servicios fijos y móviles
• Independencia de las funciones relativas al servicio con
respecto a las tecnologías subyacentes de transporte
La visión original a las redes RPG (NGN) está motivada en
gran medida por la convergencia de redes de circuitos y
redes de paquetes en una única red NGN multiservicios.
Se considera que una red NGN aportará una atractiva
serie de beneficios para los proveedores de servicios,
entre los que se pueden mencionar:
• Invirtiendo en tecnología NGN “evolucionable”, pueden
congelarse todas las inversiones ya existentes en
tecnología.
• Puede utilizarse NGN para sustituir tecnologías
anteriores
• Las instalaciones de voz basadas en paquetes son más
económicas que las instalaciones basadas en otras
tecnologías, debido a las ventajas de costo propias del
protocolo IP.
• NGN ofrece considerables ahorros operaciones y de
explotación, ya que pueden integrarse múltiples redes
en una única red de multiservicios. Además, las redes
de paquetes son más escalables y fáciles de
provisionar.
• NGN ofrece nuevas oportunidades de ingresos
gracias a la flexibilidad que ofrecen a la hora de
desarrollar e implantar nuevos servicios.
Texto formateado
¿Preguntas?
BIBLIOGRAFIA
Plan Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú
https://www.mtc.gob.pe/portal/proyecto_banda_ancha/index.html

UIT. (2017). THE STATE OF BROADBAND 2017: BROADBAND


CATALYZING SUSTAINABLE DEVELOPMENT
ISBN: 978-92-61-25401-8 (paper version)

UIT. (2003). Nacimiento de la banda ancha. Ginebra: PressInfo.


Retrieved from
http://www.itu.int/osg/spu/publications/birthofbroadband/_page.print

Informes de la UIT consagrados a la banda ancha, que pueden


consultarse gratuitamente en línea en:
http://www.itu.int/broadband
http://www.itu.int/osg/spu/publications/

También podría gustarte