Está en la página 1de 85

Página |1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INFORME

EVALUACIÓN DE RIESGOS POR MOVIMIENTO EN MASA EN LA MICROCUENCA


DE HUAMANCHARPA – CACHONA - HUANCARO”

REALIZADO POR:

Barrientos Guzmán, Carlos Walter (Ing. Geólogo)


Barrientos Hanco, Patricia Katlen (Ing. Geólogo)
Gutiérrez Baca, Christiaan (Ing. Civil)
Quispe Ojeda, Diego Eduardo (Ing. Civil)
Roca Atalluz, Luis Ángel Jeffrey (Ing. Civil)

Asesor:

CUSCO – PERÚ
2019
Presentación

El termino movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa
de roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991). Algunos
movimientos en masa, como los deslizamientos y flujo de detritos, son rápidos a muy rápidos,
Página |2

y pueden desarrollar velocidades altas y pueden definirse con límites claros, determinados por
superficies de rotura (Crozier, 1999a, en Glade y Crozier, 2005).
Los Movimientos en masa son uno de los procesos Geológicos más destructivos que afectan a
las construcciones y seres humanos, se producen por una topografía abrupta, intensa
precipitación y actividad sísmica, causando desastres en las partes de deposición del flujo de
detritos, en donde hay presencia de viviendas; sin embargo, muy pocas autoridades son
conscientes de su importancia. Estos fenómenos Geodinámicos se pueden evitar si el problema
se identifica y se caracteriza con anterioridad y se toman medidas preventivas de control.

El deslizamiento de Huamancharpa se ubica a 3km al sur oeste de la ciudad de Cusco en el


distrito de Santiago, departamento del Cusco, el área de estudio se encuentra dentro de la
microcuenca de Huancaro conformado por las quebradas Jaquira, Choco y Cachona.
Precisamente en la quebrada Cachona se registran la mayor cantidad de movimientos en masa,
tales como deslizamientos traslacionales, rotacionales, flujo de detritos, etc. Además, posee una
actividad geodinámica, lo que condiciona la actividad humana de las partes bajas de la
microcuenca, muchas veces no se toma en consideración, incurriendo así en la creación de
asentamientos humanos en fajas marginales de la quebrada.
Los peligros geológicos, son procesos originados por la dinámica interna y externa de nuestro
planeta (Geodinámica). Este trabajo se enfatiza más en los procesos geodinámicos externos,
debido a la ubicación geográfica de la zona de interés. Se caracteriza por presentar peligros
geológicos, del tipo movimientos en masa, con relación a los factores climáticos.
Las intensas precipitaciones más recientes ya vienen causando algunos problemas en la
estabilidad de laderas, activando los deslizamientos preexistentes, sufriendo reactivaciones
importantes, provocando el temor de las personas ante el peligro que represe las aguas del rio
Cachona y se rompa convirtiéndose en un flujo de detritos. El presente trabajo tiene como fin,
determinar su origen, clasificación o tipo de evento geológico y determinar el grado de
peligrosidad a la cual está sometido la Microcuenca de Huancaro, por último, se darán algunas
recomendaciones para evitar futuros daño.
Página |3

INDICE
Presentación ............................................................................................................................... 1
1. Objetivo............................................................................................................................... 7
1.1. Objetivo general .......................................................................................................... 7
1.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 7
1.3. Justificación ................................................................................................................. 7
2. Situación general ................................................................................................................. 8
2.1. Ubicación geográfica ................................................................................................... 8
- Coordenadas UTM .......................................................................................................... 8
2.1.1. Ubicación Hidrográfica ........................................................................................ 8
2.2. Descripción física de la zona a evaluar ..................................................................... 10
2.3. Características generales del área geográfica a evaluar ............................................. 10
3. De la evaluación de riesgos............................................................................................... 31
3.1. Determinación del nivel de peligrosidad ................................................................... 31
3.1.1. Identificación de los peligros ............................................................................. 31
3.1.2. Caracterización de los peligros .......................................................................... 38
3.1.3. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros .................................... 47
3.1.4. Ponderación de los parámetros de evaluación .................................................... 48
3.1.5. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad ............................................. 50
3.1.6. Niveles de peligro............................................................................................... 57
3.1.7. Identificación de elementos expuestos ............................................................... 58
3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad ................................................. 58
........................................................................................................................................... 59
3.2. Análisis de vulnerabilidades ...................................................................................... 60
3.2.1. Análisis de la componente exposición ............................................................... 61
3.2.2. Ponderación de la componente exposición ........................................................ 65
3.2.3. Análisis de la componente fragilidad ................................................................. 67
3.2.4. Ponderación de los parámetros de fragilidad ..................................................... 72
3.2.5. Análisis de la componente resiliencia ................................................................ 74
3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia .................................................... 79
3.2.7. Nivel de vulnerabilidad ...................................................................................... 81
3.2.8. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad ............................................. 81
3.3. Calculo de riesgos ...................................................................................................... 83
3.3.1. Determinación de los peligros de riegos ............................................................ 83
3.3.2. Calculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa) ................................... 83
Página |4

3.3.3. Zonificación de riesgos ...................................................................................... 83


3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros) ...................... 83
3.3.5. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos existentes) ................. 84
3.4. De control de riesgos ................................................................................................. 85
3.4.1. De la evaluación de las medidas ........................................................................ 85

INDICE DE FIGURAS:

 Figura N° 01 10
 Figura N° 02 11
 Figura N° 03 13
 Figura N° 04 20
 Figura N° 05 31
 Figura N° 06 32
 Figura N° 07 33
 Figura N° 08 36
 Figura N° 09 37
 Figura N° 10 37
 Figura N° 11 38
 Figura N° 12 44
 Figura N° 13 45
 Figura N° 14 60
 Figura N° 15 61
 Figura N° 16 68
 Figura N° 17 74

INDICE DE FOTOGRAFÍAS:

 Fotografía N° 01 13
 Fotografía N° 02 39
 Fotografía N° 03 40
 Fotografía N° 04 40
 Fotografía N° 05 41
 Fotografía N° 06 42
 Fotografía N° 07 43
Página |5

 Fotografía N° 08 44
 Fotografía N° 09 47

INDICE DE TABLAS:

 Tabla N° 01 17
 Tabla N° 02 25
 Tabla N° 03 26
 Tabla N° 04 33
 Tabla N° 05 35
 Tabla N° 06 41
 Tabla N° 07 46
 Tabla N° 08 48
 Tabla N° 09 48
 Tabla N° 10 48
 Tabla N° 11 49
 Tabla N° 12 50
 Tabla N° 13 50
 Tabla N° 14 51
 Tabla N° 15 51
 Tabla N° 16 51
 Tabla N° 17 52
 Tabla N° 18 52
 Tabla N° 19 53
 Tabla N° 20 53
 Tabla N° 21 54
 Tabla N° 22 54
 Tabla N° 23 55
 Tabla N° 24 55
 Tabla N° 25 55
 Tabla N° 26 56
 Tabla N° 27 56
 Tabla N° 28 57
 Tabla N° 29 57
Página |6

 Tabla N° 30 61
 Tabla N° 31 62
 Tabla N° 32 62
 Tabla N° 33 63
 Tabla N° 34 64
 Tabla N° 35 65
 Tabla N° 36 66
 Tabla N° 37 67
 Tabla N° 38 68
 Tabla N° 39 69
 Tabla N° 40 70
 Tabla N° 41 71
 Tabla N° 42 71
 Tabla N° 43 72
 Tabla N° 44 73
 Tabla N° 45 74
 Tabla N° 46 75
 Tabla N° 47 75
 Tabla N° 48 76
 Tabla N° 49 77
 Tabla N° 50 78
 Tabla N° 51 78
 Tabla N° 52 79
 Tabla N° 53 80
 Tabla N° 54 81
 Tabla N° 55 81
Página |7

1. Objetivo

1.1. Objetivo general

 Determinar el nivel de riesgo originado por movimiento en masa en la comunidad de


Cachona, en la microcuenca del rio Huancaro, distrito de Santiago, provincia de
Cusco, departamento Cusco.

1.2. Objetivos específicos

 Describir cuales son los parámetros geodinámicos que generan lo distintos tipos de
deslizamiento y flujo de detritos en la zona denominada Huamancharpa.
 Determinar Cuáles son los niveles de peligrosidad en la microcuenca del rio
Huancaro.
 Establecer las medidas estructurales y no estructurales para hacer frente al riesgo
originado por movimiento en masa.

1.3. Justificación

La microcuenca del rio Huancaro es geodinámicamente es muy activa, especialmente


en los sectores de Huamancharpa y Cachona en donde se observan varios deslizamientos
activos e inactivos

Precisamente es en la quebrada Cachona se registran la mayor cantidad de movimientos


en masa, como son los deslizamientos, flujo de detritos, etc. Asimismo, tenemos una
fuerte actividad geodinámica, lo que condiciona la actividad humana de las partes bajas
de la microcuenca.

En la zona de estudio, el deslizamiento Huamancharpa fue traslacional, siguiendo los


planos de estratificación, se desarrolló en el flanco oriental del anticlinal de Puquín, con
estratos buzando a favor de la pendiente. En la zona de depositacion del material del
deslizamiento, se han formado deslizamientos rotacionales activos los cuales pueden
represar las aguas del rio Cachona, causando una mayor amenaza por movimientos en
masa, las cuales pueden producir daños y muertes a sus habitantes. Así como causar
grandes pérdidas económicas. Las precipitaciones pluviales es el principal factor
desencadenante, el cual vienen causando algunos problemas originando movimientos
en masas y reactivación de deslizamientos en la Microcuenca de Huancaro, provocando
el temor de las personas ante el peligro constante.
Página |8

2. Situación general

Se han realizado investigaciones a la zona de estudio.

 Evaluación del deslizamiento traslacional de Huamancharpa. Obedeció a la reactivación


de un deslizamiento existente, ocurrió el día viernes 22 de enero de 1982, a las 6 a.m. el
deslizamiento involucro un gran volumen de areniscas y lutitas causando el
represamiento con dos millones de metros cúbicos. (Víctor Carlotto- 2003).

 Evaluación del deslizamiento de Huamancharpa, (INGEMMET, 2011). El cual dentro


de sus aportes indica que el factor de desestabilización en el área de estudio es la acción
del agua, por un lado, la alta permeabilidad del suelo hace que gran parte de la lluvia se
infiltre hasta el basamento rocoso iniciando procesos de tubificación que terminan a la
larga por desestabilizar el talud.
 Proyecto de investigación FEDUP - Caracterización geológica del deslizamiento
Huamancharpa – Santiago – Cusco. (Barrientos, 2013). En el cual tenemos los
siguientes aportes: existe la presencia de grietas en la corona principal del deslizamiento,
las zonas de debilidad son los planos de lutitas y además que el deslizamiento puede
represar las aguas del rio Cachona, romperse y convertirse en un flujo de detritos, el cual
causaría gran destrucción aguas abajo.
2.1. Ubicación geográfica
- Coordenadas UTM

Este: 175 784.00 m


Norte: 8 498 448.00 m
Altura: 3402.00 msnm

- Coordenadas Geográficas.
Latitud: -13.547182
Longitud: -72.018236
2.1.1. Ubicación Hidrográfica

- Cuenca Vilcanota
- Micro cuenca Huancaro
- Quebrada Huamancharpa
Página |9
P á g i n a | 10

2.2. Descripción física de la zona a evaluar


2.3. Características generales del área geográfica a evaluar

Aspectos físicos

Clima

Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Cusco varía
considerablemente durante el año.

La temporada más lluviosa dura 4,4 meses, de 16 de noviembre a 30 de marzo, con una
probabilidad de más del 27 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día lluvioso es del 51 % el 15 de enero. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad
máxima del 51 % el 15 de enero.

Figura N° 01: Probabilidad diaria de precipitación

Fuente: SENAMHI

Lluvias

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,


mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días
centrado alrededor de cada día del año. Cusco tiene una variación extremada de lluvia
mensual por estación.
P á g i n a | 11

La temporada de lluvia dura 7,4 meses, del 17 de septiembre al 29 de abril


aproximadamente, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13
milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 21
de enero, con una acumulación total promedio de 107 milímetros, con unas
precipitaciones extraordinarias de 182 milímetros.

Figura N° 02: Precipitación de lluvia mensual promedio

Fuente: Senamhi

Unidades geológicas

Se tomó como base el mapa elaborado por el INGEMMET, cuadrángulo 28S-4, pero se
realizó un mapeo geológico a detalle, el cual se detalla a continuación:
Grupo san jerónimo (Córdova, 1986)

Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 m de espesor conocida
como Grupo San Jerónimo (Córdova, 1986), aflora ampliamente en la región de Cusco
y Sicuani. El Grupo San Jerónimo originalmente ha sido dividido en 3 formaciones
(Córdova, 1986): Kayra (3000 m), Soncco (1600 m) y Punacancha (1700 m).
Actualmente, se ha redefinido solo a las formaciones Kayra y Soncco como parte del
Grupo san Jerónimo (Carlotto et al., 1997; Carlotto, 1998-2002; Carlotto et al., 2005).
Sobreyace en discordancia erosional a las formaciones Quilque y Chilca. Las
formaciones Kayra y Soncco forman un conjunto que está principalmente constituido
por areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de
conglomerados, todos de origen fluvial y de edad eocena inferior-oligocena inferior
(Carlotto, 1998, 2002, 2008).
P á g i n a | 12

Formación kayra

Eoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto et al., 1998)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Kayra (Córdova, 1986) aflora


ampliamente al sur de la ciudad del Cusco donde hace parte del sinclinal de Anahuarqui
y anticlinal de Puquín, al oeste, el deslizamiento de Huamancharpa se encuentra en el
flanco del anticlinal de Puquín.

Litología y ambiente de sedimentación. Está esencialmente constituida por areniscas


feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas. Este conjunto se desarrolló en
un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación. La parte media-superior es más
gruesa y está compuesta por areniscas y microconglomerados con clastos volcánicos y
cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen
más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con facies areno-
pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las paleocorrientes indican una
procedencia de aportes del S y SO. El espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000
m.

Edad. Estudios anteriores habían considerado a las Capas Rojas del Grupo San
Jerónimo, de edad Cretácica superior-Terciaria (Marocco, 1978; Córdova, 1986).
Estudios recientes (Carlotto et al. 1995; Carlotto, 1998, 2002, 2008) han mostrado que
el Grupo San Jerónimo reposa sobre secuencias datadas, paleontológicamente como del
Paleoceno-Eoceno inferior? (Formación Chilca). Al suroeste de la ciudad de Cusco, en
el flanco SO del anticlinal Saylla-Lucre, tobas volcánicas dieron una edad K/Ar en
plagioclasas de 29.9 ± 1.4 Ma. (Carlotto et al, 1995b) y una edad Ar/Ar 30.84 ± 0.83
(Fornari et al., 2002). Nuevas edades FT en apatitos de la base de la Formación Kayra
indica una edad de 52.6 ± 8.7 Ma (Eoceno basal) hasta 43 a 42 Ma.
P á g i n a | 13

Fotografía N° 01: Afloramientos de la formación Kayra, fracturamiento e


intensidad de la meteorización, frente al deslizamiento.

Fuente: Propia

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Figura N° 03: Columna estratigráfica.

Fuente: SENAMHI
P á g i n a | 14

Columnas del Kayra y Soncco

Formación san Sebastián

Esta unidad aflora a lo largo de la quebrada Cachona, apareciendo con depósitos


arcillosos semi-consolidados, y en uno que otro sector presentando laminaciones y
algunas estructuras compresivas sin-sedimentarias

Litología: Esta unidad está caracterizada por formar dos secuencias

El primer grano decreciente, está constituida por secuencias de areniscas fluviales de


canales entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y
calcáreos caracterizan la parte superior. La segunda de tipo grano creciente, está
compuesta por conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-torrenciales, que
indican el cierre de la cuenca. Este cierre está mostrado por la presencia de estructuras
compresivas sin sedimentarias.

Sedimentología: Se trata de sedimentos esencialmente fluvio-lacustres que

Tienen un espesor de 70 m. Las facies proximales están ubicadas en la parte


noroccidental de la cuenca y se trata se secuencias torrenciales y ríos que evolucionan a
secuencias fluvio-lacustres en la parte superior y también lateralmente hacia el oriente
donde aparecen las facies lacustres y palustres.

Depósitos cuaternarios.

a) Depósitos coluviales (Q-co). Corresponde a los depósitos de pendiente, donde se


incluyen los deslizamientos de Huamancharpa y los deslizamientos que se encuentran
junto a este, los cuales son de menores tamaños.
b) Depósitos aluviales (Q-al). Dentro de estos depósitos, se considerada los conos tanto
aluviales como los de deyección. Estos conos están adosados principalmente a la
desembocadura de la quebrada Cachona, donde el régimen hídrico es bastante, que
unido al gran volumen de material suelto que se tiene es bastante fácil su formación y
se presenta en mayor cantidad al flanco izquierdo de la quebrada Cachona, donde
también se ubica el deslizamiento de Huamancharpa.
c) Depósitos fluviales (Q-fl)
Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo del valle del Rio Cachona y están
conformados por bancos de gravas y arenas, formando terrazas. Las terrazas bajas
constituyen zonas vulnerables, ya que, durante las avenidas máximas, son afectadas por
P á g i n a | 15

inundaciones y erosiones, por lo que no se deben construir viviendas.


P á g i n a | 16
P á g i n a | 17

Pendientes

Representa los diversos grados de inclinación del relieve terrestre, expresado en


gradiente (º) o pendientes (%). Para la determinación de la configuración topográfica
del área de estudio, se elaboró un resumen de pendientes, es la cual es la herramienta
principal para la determinación de unidades geomorfológicas locales. El resumen de
pendientes surge del análisis directo de la base. Para su clasificación se ha tomado los
criterios del profesional deacuerdo al tipo de movimiento en masa que tenemos en la
zona de estudio cuya escala de clasificación es la siguiente:

Tabla N° 01: Deslizamiento

Deslizamiento Flujo de detritos

0% - 8% Suave a ligeramente inclinado 0% - 5% Muy suave

Regular a moderadamente
8% -15% inclinado 5% - 10% Suave

15% - 10% -
25% Mediana a fuertemente inclinado 15% Media

25% - 15% -
50% Fuerte a moderadamente empinado 30% Moderada

> 50% Muy fuerte a empinado > 30% Fuerte

Fuente: SENAMHI

La zona de la cabeza del deslizamiento está comprendida por pendientes del rango de
25 – 50°, en la parte del cuerpo del deslizamiento tenemos la presencia de árboles con
carencia de inclinación. En ambos flancos tenemos pendientes muy abruptas mayores
del 50°, ocasionado por un deslizamiento previo. En la zona del pie del deslizamiento
tenemos una disminución de la pendiente entre 15-25°.

Todo el recorrido del flujo de detritos comprende dentro del rango de pendientes de 8 a
30°, el cual incrementaría la velocidad del flujo de detritos
P á g i n a | 18
P á g i n a | 19

Hidrogeología

Clasificación de las rocas desde el punto de vista hidrogeológico

Para poder entender el comportamiento de las aguas subterráneas con respecto a la roca
que la contiene, se debe tener en cuenta las condiciones geomorfológicas de la
microcuenca, la naturaleza de la roca y condiciones litológicas de las formaciones
geológicas.

Estos factores también determinan las características físicas y químicas de la roca


almacén, los factores tectónicos y estratigráficos determinan las dimensiones y
geometría de los acuíferos.

Desde el punto de vista de su comportamiento hidrogeológico, es clásica la clasificación


de las rocas en:

Acuíferos:

Formación geológica de propiedades hidráulicas que permite el almacenamiento de


agua subterránea y facilita el tránsito a través del espacio poroso en condiciones
naturales.

El agua Subterránea es el agua que se aloja y circula en el subsuelo, conformando los


acuíferos. La fuente de aporte principal es el agua de lluvia, mediante el proceso de
infiltración. Otras fuentes de alimentación localizada pueden ser los arroyos. El agua
subterránea se sitúa por debajo del nivel freático y está saturando completamente los
poros y/o fisuras del terreno y fluye a la superficie de forma natural a través de vertientes
o manantiales. Su movimiento en los acuíferos es desde zonas de recarga a zonas de
descarga, con velocidades que van desde metro/año a m.m./día, con tiempos de
residencia largos resultando grandes volúmenes de almacenamiento, aspectos
característicos del agua subterránea.

Los acuíferos son aquellas formaciones geológicas que son capaces de almacenar,
drenar y transmitir el agua en cantidades económicamente rentables. Ejm., arenas,
gravas, también una roca compacta con una fracturación importante.

Distribución vertical del agua subterránea

En un perfil de subsuelo, normalmente se presentan dos zonas con caracteres hidráulicos


diferentes, integradas por varias franjas o fajas. La zona más somera se denomina de
P á g i n a | 20

aireación o zona no saturada y la más profunda de saturación o zona saturada (Figura


1.3).

o Zona no saturada: Es la situada entre la superficie del terreno y la superficie freática


y sus poros y/o fisuras están ocupados por agua y aire.
o Zona saturada: Está situada debajo de la superficie freática y donde todos los poros
existentes en el terreno están llenos de agua.

Figura N° 04: Hidrogeología

Tipos de acuíferos libres

En los acuíferos libres el límite superior del acuífero constituye la Superficie Freática y

los puntos de la superficie freática se encuentran a presión atmosférica cero (P=0). Se


ha observado a lo largo de la zona de estudio la presencia de acuíferos detríticos y
fisurados, que afloran en las cotas medias de los flancos en sustratos de areniscas, lutitas
y en la zona de depositacion del deslizamiento donde se encuentran el mayor potencial
de aguas subterráneas. En sectores se observa napas freáticas importantes del tipo
acuífero no consolidado o libre, en suelos de origen lacustre, aluvial y coluvial-aluvial.

Acuíferos detríticos:

El acuífero detrítico de Huamancharpa está constituido por gravas, arenas gruesas a


medias y pequeños lentes de arcilla, que forman horizontes de espesores variables,
presentando variabilidad vertical debido a los distintos eventos depositacionales. la
característica fundamental es la porosidad primaria intergranular, las altas porosidades
de estos acuíferos tienen buena conductividad hidráulica, transmisividad y
P á g i n a | 21

almacenamiento después de una precipitación es por ello que el uso de estos acuíferos
es aprovechado por los asentamientos cercanos.

Acuíferos fisurados:

Presenta una porosidad secundaria (fisuras, fracturas y diaclasamientos), en su mayoría


ocurre en las partes altas donde el constante cambio de la cobertura de suelo por erosión
y los constantes esfuerzos tectónicos hacen las fracturas y fisuras sean óptimas para la
infiltración. La manifestación de estos acuíferos se produce en pequeños fuentes y
manantiales que originan los pequeños ríos permanentes de primer orden que en su
mayoría utilizan el agua en forma directa e indirecta de las fuentes para el consumo
potable.

Acuitardos:

Es la formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable, pero que el agua
circula a través de ella con dificultad o lentamente.

Los acuitardos son aquellas formaciones geológicas capaces de almacenar el agua en


cantidades importantes, pero la transmiten con dificultad, son denominados con
frecuencia como formaciones semipermeables. Transmisión lenta de los flujos
subterráneos, aunque almacenan el agua a escalas regionales. La dinámica de sus
movimientos es a través de sus poros intergranulares muy finos y en ocasiones en
fisuras. Ejm., Arenas arcillosas, areniscas, rocas compactas con alteración y/o
fracturación moderada.

Acuicludos:

Es la formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que no permite


que el agua circule a través de ella.

Los acuicludes son aquellas formaciones geológicas que pueden almacenar agua en
cantidades, pero no tienen la capacidad de transmitirla y se drenan con gran dificultad,
el agua se encuentra encerrada en los poros de la formación y no puede ser liberada.
Ejm., limos, arcillas.

Acuífugos:

Es la formación geológica que no contiene agua por qué no permite que circule a través
de ella.
P á g i n a | 22

Los acuífugos son aquellas formaciones geológicas incapaces de almacenar y de


transmitir el agua, están representados por las rocas compactas, como arenisca y lutitas
compactas; se muestran como impermeables salvo que existan fracturas que puedan
permitir el flujo de las aguas. Unidades de impermeabilización total donde la circulación
del agua subterránea es casi nula, en ciertos casos condicionan a otras unidades actuando
como controles de los reservorios acuíferos. En general lo conforman estratos de
formación micáceas, lutiticos, compactos y no fracturado.

Unidades Geohidricas de la microcuenca

Por su complejidad, tectónica, estructural, litológica y geomorfológica, presenta una


diversidad en la distribución del agua subterránea. Estas aguas subterráneas distribuidas
en la zona de estudio, se localizan en zonas de laderas, montañas y en el piso del valle y
se describen las características hidrogeológicas de los afloramientos en la microcuenca
de Huancaro.

Acuíferos

Los principales acuíferos lo constituyen el Grupo San Jerónimo, la Formación San


Sebastián y los depósitos aluviales.

 Acuífero San Jerónimo – Fm Kayra.

El Grupo San Jerónimo, (Peña et al, 2004); ostenta los mejores acuíferos del valle,
así como también de la Región, debido a que presentan las superficies de
afloramientos más grandes de la cuenca (~50%), y además por el gran espesor de
las capas que pasan los 5000 m., consta principalmente de areniscas con porosidad
secundaria importante debido a la esquistosidad asociada al plegamiento.

Los valores de la porosidad total 9 a 18 %, mientras que la permeabilidad total es


de 1 a 2.5 m/día, las aguas son blandas y de buena calidad, aptas para el consumo
humano.

 Acuífero San Sebastián

La Formación San Sebastián, constituye un acuífero poroso no consolidado, por


poseer alta porosidad y estar constituido por sedimentos cuaternarios de origen
lacustre.
P á g i n a | 23

Permite el paso de las aguas de escorrentía superficial hacia los acuíferos inferiores
cumpliendo así la labor de un acuífero, posee una permeabilidad promedio de 24
m/día, que es poco variable, por constituir terrenos semi-homogéneos (Cárdenas &
Pumayalli; 2004).

 Acuíferos Fluviales

Los depósitos fluviales se hallan formando el lecho y la base del río cachona, se
trata de gravas y arenas con buena porosidad primaria de hasta 30%, así como un
buen coeficiente de almacenamiento, hidrogeológicamente estos depósitos son
considerados como acuíferos porosos no consolidados, por tener bancos de arena y
gravas, y presentar una sedimentación reciente; el cual posee buena porosidad,
transmisividad y buen coeficiente de almacenamiento (Peña et al, 2004).

La permeabilidad de los terrenos varía principalmente en función al tipo de


material, granulometría, matriz y tamaño de grano, siendo los más permeables las
gravas de clastos pequeños con diámetro promedio de 2 cm., cuyas permeabilidades
varían entre 12 a 23 m/día y los mas impermeables o semi-permeables, los limos
arcillosos con permeabilidades de 2.88 a 17.28 m/día (Peña, F., 2001).

En algunos sectores presenta el nivel freático casi a superficie, por lo general en el


contacto entre la grava y el limo arcilloso; indicando la existencia de aguas
subterráneas, gran parte influenciadas por las aguas del río Huatanay o por el aporte
de los acuíferos ubicados en ambas márgenes de la cuenca (Cárdenas & Pumayalli,
2004).

 Acuíferos y Acuitardos Aluviales

Estos depósitos, que se presentan en forma de conos aluviales en la desembocadura


de las quebradas transversales; hidrogeológicamente tienen un comportamiento
muy variable, es decir se pueden comportar como un acuífero poroso no
consolidado e inclusive como un acuitardo, dependiendo de la naturaleza de los
materiales que lo conforma y del terreno.

De otro modo son importantes porque son el medio de descarga de los acuíferos
superiores hacia la parte baja donde en sus extremos (zonas distales) presentan gran
cantidad de manantiales (Cárdenas Y. & Pumayalli, B.; 2004).
P á g i n a | 24

Los valores de la permeabilidad en estos terrenos son muy distintos, en vista de que
la naturaleza de los materiales que lo conforman también es distinta, teniendo así
permeabilidades muy bajas en sectores donde se presenta abundante matriz
compuesto por materiales finos (limos y arcillas), mientras que en los sectores
donde la permeabilidad es muy elevada se presenta abundancia de clastos y
ausencia de matriz fina, especialmente en la parte alta de los conos zonas
proximales (Cárdenas & Pumayalli, 2004).

Parámetros Hidrogeológicos

Porosidad

La porosidad primaria es la relación entre el volumen de agua que se encuentra en


el subsuelo ocupando los espacios porosos y fracturas de las rocas (Ve) y el
volumen total (Vt), expresado en porcentaje.

Ve
𝑀𝑒 = ∗ 100
Vt

El valor de la porosidad para el acuífero poroso no consolidado del piso de la


microcuenca (Fm. San Sebastián) fue calculado por pruebas en el laboratorio.

Sin embargo, la porosidad primaria representa una pequeña porción de la porosidad


total (Mt), esta observación es importante ya que las reservas útiles de un material
acuífero están condicionadas por la porosidad total.

𝑀𝑡 = Me + Ms

Donde:

Vs
𝑀𝑠 = ∗ 100
Vt

Vt = Volumen total de la muestra del suelo

Ms = Capacidad de retención especifica

Vs = Volumen de agua retenida en la roca.


P á g i n a | 25

Según el análisis granulométrico realizado en el laboratorio. El material que


constituye el acuífero es un limo grueso de matriz arenosa.

Para la clasificación de Jhonson.

Fm san sebas = 20%

Permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad de Darcy o permeabilidad K, es el volumen de agua


libre que percola durante la unidad de tiempo a través de la unidad de superficie de
una sección total de la capa acuífera, bajo la carga producida por una gradiente
hidráulica unitaria y a la temperatura de 20º C (dimensión en m/días o cm/seg).

Para su clasificación existe una tabla convencional de permeabilidades.

Tabla N° 02: Permeabilidad

PERMEABILIDAD

Valores 10ˉ⁶ 10⁻⁵ 10⁻⁴ 10⁻³ 10¯² 10¯¹ 1 10 10²


(m/día) 10³ 10⁴

Poco Algo Muy


Calificación Impermeable Permeable
permeable permeable permeable

Acuífero Acuífero
Acuífero Acuicludo Acuitardo Acuífero
pobre medio a bueno

Limo Arena fina


arcilla arenoso Arena Arena limpia
Tipo de Grava
compacta Limo limosa grava y arena.
Materiales limpia
granito Arcilla caliza arena fina
limosa fracturada

Fuente: SENAMHI
P á g i n a | 26

Tabla N° 03: Material

MATERIAL K (cm/seg) K (m/día)

Grava limpia >1 > 1000

Arena gruesa limpia 1 a 10⁻² 1000 a 10

Mezcla de arena 10⁻² a 5*10¯³ 10 a 5

Arena fina 5*10¯³ a 10¯³ 5a1

Arena limosa 2*10⁻⁴ a 10⁻⁴ 2 a 0.1

Limo 5*10⁻⁴ a 10ˉ⁵ 0.5 a 0.001

Arcilla < 10¯⁶ < 0.001

Fuente: SENAMHI

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Altiplanicies

En esta unidad se le designa a la parte más alta de la microcuenca, para lo cual se


diferenciado

Estas áreas se caracterizan por presentarse con relieve moderado de topografía muy
suave, con pendiente que oscilan desde 10 a 25, cuyas altitudes varían entre los (3370 a
4380 msnm), suelos generalmente superficiales y afloramiento del substrato rocoso. Así
mismo, la energía de su relieve ha dado lugar en el pasado, al desarrollo de intensos
procesos erosivos, algunos de los cuales continúan con diversa intensidad.

Colinas

Presentan menor altitud que las montañas que sobresalen de la planicie, con pendientes
de 8% a 25% (laderas de medianamente inclinado a moderadamente empinado), cuyas
altitudes varían de (3370 a 3500 msnm). Se ubican en los alrededores de los poblados
de Cachona. Estas colinas son rocas sedimentarias de la formación Kayra.

 Colinas bajas
P á g i n a | 27

Son relieves de poca altura, están distribuidas aisladamente en el área y la


morfología se ubica en su mayoría en los depósitos coluviales (limoarcillitas y
areniscas caóticas con calizas). Estas colinas se ubican en la margen izquierda del
rio Cachona.

Esta unidad es utilizada en la agricultura, sin embargo, la tala indiscriminada de la


cobertura protectora de sus laderas, viene provocando procesos erosivos.

 Colinas altas
Son relieves de moderado a fuertemente empinado, y se encuentran distribuidas en
la margen izquierda del rio cachona. Esta unidad es utilizada para la forestación de
Eucalipto, su carácter morfológico difiere acuerdo a sus contactos litológicos.

Terrazas altas

Relieve de terrenos de topografía moderadamente accidentada con pendientes de


40% a 60%; están distribuidas en las laderas de las montañas, constituidos por
terrenos de rocas sedimentarias, predominando afloramientos rocosos de areniscas
con intercalaciones de limoarcillitas rojizas, poco resistentes a la acción erosiva, con
erosión actual severa.

Terrazas medias

Ubicados en las partes medias de las laderas en ambas márgenes del rio con pendiente
inclinada, caracterizadas por su geoforma, originados por la erosión del arrastre y
acumulación de material coluvial y aluvial adoptando las formas de conos, que se
ubican en la partes medias y bajas de las laderas de las montañas y colinas.

Terrazas bajas

Superficies planas que varían de llana a moderadamente inclinada entre 2% a 15%


de pendiente; designa a la parte más llana o baja de la microcuenca, para lo cual se
han diferenciado o clasificado en subunidades diferenciados geomorfológicamente y
litológicamente como:

 Cauce fluvial
P á g i n a | 28

Se ubica en los sectores del cauce de los ríos, constituidos por arcillas, a limo arcillo
arenosos a gravosos, formando una a varias terrazas, suave a ligeramente inclinadas
con pendientes de 2 a 4%, sin riesgo de erosión.

 Llanura aluvial
Se ubica en la franja de piso de la microcuenca, con topografía llana a ligeramente
inclinada; formado por acumulaciones de arrastre de materiales en época de lluvias,
acumulados desde fines del Pleistoceno hasta ahora, conformada por gravas, arena,
limo y arcillas. Con erosión ligera, en las riberas de los ríos en épocas de fuerte
precipitación, constituyendo niveles de terrazas fluviales de sedimentos, con
superficies de relieve suave, pendiente de 4% a 8% regular a moderadamente
inclinado.
P á g i n a | 29

aaa
P á g i n a | 30

Peligro Sísmico
Cusco se encuentra en una zona considerada de alta sismicidad, Zona II a nivel nacional y ha
registrado 2 terremotos devastadores en la historia republicana, siendo el mayor de ellos en el
siglo 15 que se estima fue del grado VII en la escala de Ritcher. En 1950 la ciudad fue afectada
por otro sismo que destruyó casi la totalidad de viviendas (que eran de adobe). En los últimos
años se registran sismos que producen daños menores en muchas edificaciones y daños
estructurales serios a un muy reducido porcentaje de edificaciones con una recurrencia de 1
cada 3 años aproximadamente (IGP).
La Región del Cusco tiene deformaciones Cuaternarias compresionales y
extensionales que dieron como resultado un sistema de fallas siendo las más cercanas a la
ciudad del Cuzco, la Falla de Tambomachay (25km de longitud); Qoricocha (10km. de
longitud), Zurite (25km de longitud) (INGEMMET - Silgado, 1974) y la probable falla Cusco
que pasaría por medio de la ciudad, generadoras del peligro sísmico, la ciudad ha sufrido
grandes sismos que han causado la destrucción y muerte de cientos de personas, miles de
heridos y damnificados por lo que se hace necesario realizar trabajos de investigación para
conocer a las fuentes generadoras de estos sismos (fallas sismogénicas), a fin de tomar medidas
de prevención en la calidad de las construcciones de las diferentes obras civiles. Por su
composición litología el valle del Cusco en un evento sísmico, generaría licuación de suelos,
deslizamiento de taludes, caída de rocas, aluviones, huaycos, etc.; estos eventos sísmicos tienen
su ocurrencia por la liberación abrupta de la energía acumulada entre las fallas tectónicas,
denominados sismos continentales o corticales, esta acumulación ocurre en un periodo de
tiempo determinado; la cuantificación de estos eventos sísmicos se denomina magnitud, es esta
magnitud la cual se tomara como referencia para el cálculo de aceleraciones en el suelo y en las
edificaciones, las edificaciones las que son más vulnerables en la ocurrencia de un evento
sísmico. La vulnerabilidad de un área urbana ante un sismo no depende de la intensidad que
este tenga, depende del tipo de suelo, de la calidad de las construcciones y de la morfología del
terreno. Para analizar los efectos de los sismos en las infraestructuras es necesario tomar en
cuenta los elementos expuestos de las obras civiles y la sismicidad del valle del Cusco. La
vulnerabilidad de las obras civiles se estima al conocer las características de las edificaciones y
la sismicidad es obtenida mediante un análisis de peligro sísmico. El peligro se suele representar
por medio de los valores máximos del movimiento del terreno, la intensidad del movimiento y
por la respuesta estructural.
El ultimo sismo que se produjo en la ciudad del Cusco el 11 de noviembre del 2018, al
promediar las 06:11 (UTC 11:11), y su epicentro se localizó a 9 kilómetros al noreste de la
P á g i n a | 31

ciudad de Cusco fue de magnitud 4.0 en la escala de Richter, con una profundidad de 18
kilómetros. Según la escala de Mercalli Modificada (MM), el temblor tuvo una intensidad de
nivel entre IV y V en la ciudad de Cusco (Barrientos C.), según el IGP fue de intensidad III,
lo que nos indica que hubo un amplificación sísmica debido a la calidad de los suelos, no se
han reportado daños personales ni materiales, pero fue perceptible por toda la ciudad del Cusco,
lo que amerita el presente estudio por las peculiaridades de la subcuenca del Cusco que difiere
por su información de acuerdo a los trabajos de las instituciones científicas que no tienen su
área de actividad en nuestra ciudad.
Figura N° 05: Sistema de fallas Cusco.

Fuente: IGP.

3. De la evaluación de riesgos

3.1. Determinación del nivel de peligrosidad

3.1.1. Identificación de los peligros

Metodología
P á g i n a | 32

Para determinar el nivel de peligrosidad por el fenómeno de inundación pluvial, se


utilizó la siguiente metodología descrita en el figura N° 06.

Figura N° 06: Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad

CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


PRIMARIA
ELABORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ZONA DE
ESTUDIO
SALIDA A CAMPO

FACTORES PRECIPITACIÓN
DESCENCADENANTES
SUCEPTIBILIDAD
GEOLOGIA
FACTORES
CONDICIONANTES PENDIENTES

HIDROGEOLOGIA

GEOMORFOLOGIA
P á g i n a | 33

Figura N° 07: Caracterización del Peligro.

Fuente: CENEPRED

Para identificar y caracterizar el peligro, no solo se ha considerado la información generada por


las entidades técnicas, si no también, por un reconocimiento in situ, análisis de la configuración
actual del ámbito de estudio de la zona denominada Huamancharpa.

Para la clasificación y definiciones nos basamos en el libro de “movimientos en masa en la


región Andina, una guía para la evaluación de amenazas”. Para cada tipo de movimiento en
masa se describe el rango de velocidades, parámetro importante ya que esta se relaciona con la
intensidad de aquellos y la amenaza que pueden significar. Se menciona la relación del intervalo
de velocidades típicas con la escala de velocidades propuesta por Cruden y Varnes (1996).

Tabla N° 04: Tipos de movimientos en masa, Cruden y Varnes (1996).

TIPO SUBTIPO
Caída Caída de Rocas
Volcamiento Volcamiento de roca.
Volcamiento flexural de roca o macizo
rocoso
P á g i n a | 34

Deslizamiento de roca o suelo Deslizamiento Rotacional, traslacional y en


cuña

Propagación lateral Propagación lateral lenta y


Propagación lateral por licuación (rápida)

flujo Flujo de detritos


Crecida de detritos
Flujo de lodo
Flujo de tierra
Flujo de turba
Avalancha de detritos
Avalancha de rocas

Reptación Reptación de suelos


Solifluxión, gelifluxion,etc.
P á g i n a | 35

Tabla N° 05: Escala de velocidades según Cruden y Varnes (1996).

El fuerte grado de inestabilidad que presenta la quebrada Cachona, implica realizar un


monitoreo permanente, en especial los deslizamientos de Huamancharpa que darían origen a
un flujo de detritos; ya que todos estos, tienen un factor propicio de generación (El buzamiento
de los estratos, la cual se encuentra a favor de la pendiente, esto, unido al fuerte grado de
fracturamiento que tienen las rocas y la intensa actividad de meteorización de la aguas
meteóricas, hacen que sea una de las quebradas más peligrosas en la provincia del Cusco),
además, de darse una activación del deslizamiento de Huamancharpa, provocaría un gran
represamiento que sumado a todo el material cuaternario presente en la zona (Particularmente
en las márgenes de la quebrada), provocaría una gran destrucción a su paso, afectando toda la
parte baja de la quebrada y gran parte del oeste de la ciudad del Cusco.

Precisamente en la quebrada Cachona en donde se registran la mayor cantidad de movimientos


en masa, tales como deslizamientos, flujo de detritos, etc. Además de presenciarse una fuerte
actividad geodinámica, lo que condiciona la actividad humana de las partes bajas de la
microcuenca, que vale decir, muchas veces no se toma en consideración, incurriendo así en la
creación de APVs en fajas marginales de las quebradas.
P á g i n a | 36

- El deslizamiento rotacional. - se mueve a lo largo de una superficie de falla curva y


cóncava. Los Movimientos en masa rotacionales muestran una morfología distintiva
caracterizada por un escarpe principal pronunciado y un contrapendiente de la superficie
de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe principal. La deformación interna de la
masa desplazada es usualmente muy poca. Debido a que el mecanismo rotacional es auto-
estabilizante, y éste ocurre en rocas poco competentes, la tasa de movimiento es con
frecuencia baja, pero pueden ocurrir de lenta a rápida, con velocidades menores a 1 m/seg.

Estan caracterizados por movimientos de rotaciòn que suceden alrededor de un punto,


externo al talud, arriba del baricentro de la masa en movimiento. La forma de las superficies
de ruptura es comunmente arqueada, con la concavidad rumbo arriba.
Figura N° 08: deslizamiento rotacional

Cabecera
Escarpa principal
Escarpas secundarias
Tope o
cima

Cabeza
Terrazas
Flancos
Dedo
superficie
de ruptura
Pie

Pie de la superficie
de ruptura

En el sistema de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie


de falla por la cual se desplaza el material, en traslacionales y rotacionales. Los deslizamientos
traslacionales a su vez pueden ser planares o en cuna. Sin embargo, las superficies de rotura de
movimientos en masa son generalmente más complejas que las de los dos tipos anteriores, pues
pueden consistir de varios segmentos planares y curvos.
P á g i n a | 37

Figura N° 09: Muestra los tipos de deslizamiento. a) Deslizamiento Rotacional b)


Deslizamiento traslacional.

Deslizamiento traslacional
Los deslizamientos traslacionales pueden generarse en suelos y rocas, la rotura se da a través
de una o varias superficies de falla (estratificación, contacto entre rocas, planos de debilidad)
que son planas y se orientan a favor del talud (ladera). Debido a las características de la
superficie de falla, en los deslizamientos traslacionales la masa se desliza más rápido que en
los deslizamientos rotacionales. (GEMMA, 2007).
Figura N° 10: Deslizamientos traslacionales en suelos y rocas

 Flujo de detritos (debris flow).- tipo de deslizamiento en que el material del


terreno esta suelto (debris), del cual 80% esta constituido de granos con diametro
menor a 2mm y el movimiento (flow) es tipico de un fluido” (Cruden & Varnes,
1996).
Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido cuando son saturados Se inician
como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en las cabeceras o por
inestabilidad de segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes. Los flujos de
detritos incorporan gran cantidad de material saturado en su trayectoria al descender
en el canal y finalmente los depositan en abanicos de detritos. Sus depósitos tienen
rasgos característicos como albardones o diques longitudinales, canales en forma de
P á g i n a | 38

u, trenes de bloques rocosos y grandes bloques individuales. Los flujos de detritos


desarrollan pulsos usualmente con acumulación de bloques en el frente de onda.

Figura N° 11: Esquema de flujos canalizados y no canalizados, segun Cruden y Varnes


(1996).

3.1.2. Caracterización de los peligros

Deslizamiento traslacional

El deslizamiento de Huamancharpa es traslacional donde el material se desplazó ladera


abajo siguiendo los planos de estratificación. El deslizamiento es de forma semicircular,
tiene una longitud aproximada de 600 metros y un desnivel de 300 m entre la cabecera
y la punta, con un ancho transversal de 400m; y la pendiente en la zona de alimentación
o escarpe principal es de unos 70° y en la zona de acumulación es de unos 45°.

El deslizamiento se activó el 22 de enero de 1982 a las 6 a.m. y obedeció a la


reactivación del deslizamiento, involucro un gran volumen de areniscas y lutitas que se
deslizaron rápidamente, causando el represamiento del rio Huancaro. El movimiento
duro alrededor de cien horas y el volumen de agua embalsado fue de aproximadamente
2 millones de metros cúbicos.
P á g i n a | 39

Fotografía N° 02: Vista frontal del deslizamiento Huamancharpa.

 Morfología caracterizada del deslizamiento Traslacional de Huamancharpa.

En este tipo de deslizamientos la masa se mueve a lo largo de una superficie de


deslizamiento plana. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales
que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de los
planos de estratificación, en las intercalaciones de Areniscas feldespáticas y lutitas,
se rompe en los planos de la lutita, la estratificación tiene una dirección
aproximadamente paralela a la de la cara del talud y buza hacia esta con un ángulo
mayor que el ángulo de fricción.

 Estado de la Actividad: Activo, con grietas retrogresivas que indican que el


deslizamiento es activo, se mueve de manera intermitente, en los periodos de alta
precipitación es activo y suspendido en epocas de estiaje.
P á g i n a | 40

Fotografía N° 03. Fractura miento en la corona del deslizamiento.

 Distribución de la Actividad: Retrogresivo, este parámetro nos describe el


crecimiento del deslizamiento en la dirección opuesta a su movimiento debido al
fracturamiento de la roca; el flanco Izquierdo se está ensanchando, debido a que en
ese sector hay chacras lo cual favorece el ensanchamiento.

Fotografía N° 04. Flanco izquierdo del deslizamiento ensanchándose.

 Estilo de la Actividad: Deslizamiento Compuesto, Caracterizado por la


combinaciòn de dos o mas tipologias, movimientos (Caidas, deslizamiento
traslacional y rotacional, etc.), simultaneamente en partes diversas de la masa
trasladada.
P á g i n a | 41

Fotografía N° 05: Vista del escarpe principal donde se produce caída de rocas

Pendiente 70°

Tabla N° 06: Velocidad del desplazamiento del Deslizamiento Huamancharpa

Clase Descripción Velocidad Velocidad


Típica mm/seg

7 Extremadamente 5m/seg. 5x103


rápido

Estructura Geológica

En el cuerpo del deslizamiento aflora la formación Kayra, son areniscas feldespáticas


con intercalaciones de lutitas siendo las capas de lutitas las superficies de deslizamiento
planar, producto de las deformaciones, rumbo de la estratificación a favor de la
pendiente y una topografía abrupta, aparecen superficies de deslizamiento planar el cual
es un factor determinante en el comportamiento del deslizamiento.
P á g i n a | 42

Fotografía N° 06. Vista del deslizamiento rotacional y traslacional de Huamancharpa

DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

En la parte baja del deslizamiento, se observa 02 deslizamientos rotacionales, los cuales


aumentan la probabilidad que nuevamente embalse las aguas del rio cachona (caudal
0.25 m3/seg. en estiaje y 45 m3/seg, en épocas de lluvias) y se convierta en un flujo de
detritos.

Esta zona está constituida por un grupo de deslizamientos activos, lo que hace que sea
la zona más crítica,. El material comprometido en el deslizamiento esta compuesto por
arenas, limos y gravas, las cuales presentan una distribución caótica. El deslizamiento
presenta grietas en la cabecera que permiten la infiltración de las aguas de lluvia;
llegando a aflorar estas por el cuerpo del deslizamiento, generando incremento de la
presión de poros, incremento de peso, saturando y modificando las propiedades y
resistencia de los materiales, provocando reactivaciones del deslizamiento. De la misma
manera un factor fundamental por el cual es activo el deslizamiento es el socavamiento
que producen las aguas del río Huancaro (Figura 12).
P á g i n a | 43

ubicado en la parte inferior-central del Deslizamiento Huamancharpa, sus dimensiones


tenemos 60 m de corona, un ancho promedio de 70 m y 103 m desde la cabecera hasta
el piso de valle. Este deslizamiento es del tipo rotacional - retrogresivo, que compromete
arenas, limos y gravas, las cuales tiene una distribución caótica. Este deslizamiento
presenta en la cabecera grietas de 60 m de longitud, entre 0.15 a 0.20 m de apertura y
0.25 m de desnivel. Sobre la masa desplazada se observan afloramientos de agua, siendo
este un condicionante importante para que se reactive el deslizamiento, además del
socavamiento causado por el río Huancaro que viene debilitando la base del talud
(Figura ).

Fotografía N° 07: Vista del deslizamiento rotacional y zona de represamiento


P á g i n a | 44

Fotografía N° 08: Cauce del rio Cachona

Figura N° 12: Calculo de area de la zona de captación

2 km2
P á g i n a | 45

Calculo de volumen de precipitación

HORAS: 5 HORAS

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN: 10 mm/h

5H* 10 mm/h * 2´000,000 m2 = 100,000 m3

Figura N° 13: Calculo de volumen de sedimentos


P á g i n a | 46

Tabla N° 07: Para un periodo de retorno de 30 años

DESLIZAMIENTO AREA VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN


DE LA DE TOTAL DE DE TOTAL
CUENCA LLUVIA ESCORRENTIA SEDIMENTOS
(m3) (m3)

HUAMANCHARPA 2´000,000 100,000 m3 20,000 m3 9,900 m3 29,900 m3


m2

 FLUJO DE DETRITOS (Debris flows).

En la parte baja del deslizamiento, hay la probabilidad que nuevamente embalse las
aguas del rio cachona (caudal 0.25 m3/seg. en estiaje y 4 m3/seg. En épocas de lluvias)
y se convierta en un flujo de detritos.

Sería un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos


(Índice de plasticidad menor al 5%), que transcurría principalmente confinado a lo largo
del cauce del rio Cachona con pendiente moderada. Se inician como uno o varios
deslizamientos superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de
segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes.

tipo de deslizamiento en que el material del terreno esta suelto (debris), del cual 80%
estaria constituido de granos con diametro menor a 2mm; y el movimiento (flow) es
tipico de un fluido” (Cruden & Varnes, 1996) con algunos bloques de Roca.

Estos flujos alcanzan velocidades en el rango de movimientos extremadamente rápido,


y por su naturaleza son capaces de producir muertes de personas.
P á g i n a | 47

Fotografía N° 09. Parte baja del deslizamiento, donde se represaría el rio Cachona.

Sería un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos


(Índice de plasticidad menor al 5%), que transcurría principalmente confinado a lo largo del
cauce del rio Cachona con pendiente moderada. Se inician como uno o varios deslizamientos
superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en
canales de pendientes fuertes.

tipo de deslizamiento en que el material del terreno esta suelto (debris), del cual 80% estaría
constituido de granos con diámetro menor a 2mm; y el movimiento (flow) es tipico de un
fluido” (Cruden & Varnes, 1996) con algunos bloques de Roca.

Estos flujos alcanzan velocidades en el rango de movimientos extremadamente rápido, y por


su naturaleza son capaces de producir muertes de personas.

3.1.3. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros

Susceptibilidad del Territorio

Para la evaluación de la suceptibilidad en al ámbito de estudio para los


movimientos en masa se consideraron los siguientes factores:
P á g i n a | 48

Tabla N° 08: Factor desencadenante

FACTOR FACTOR CONDICIONANTES


DESENCADENANTE

Precipitación Geología Pendiente Hidrogeología Geomorfología

Para el deslizamiento y el flujo de detritos se considera los mismos factores,


pero los descriptores reciben diferente ponderación.

3.1.4. Ponderación de los parámetros de evaluación

Tabla N° 09: Ponderación de los parámetros de evaluación

N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
DESCRIPTORES
MAYOR A 35, 000
D1
M3
DE 34,999M3-
D2
25,000M3
DE 24,999M3-
MAGNITUD D3 5
15,000M3
DE 14,999M3 A
D4
10,000M3
MENOR A 10,000
D5
M3

Tabla N° 10: Matriz de comparación de pares

MAYOR DE DE DE
DESCRIPTOR A 35, 000 34,999M3- 24,999M3- 14,999M3 A MENOR A
M3 25,000M3 15,000M3 10,000M3 10,000 M3
MAYOR A 35,
1.00 3.00 5.00 5.00 8.00
000 M3
DE 34,999M3-
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
25,000M3
P á g i n a | 49

DE 24,999M3-
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
15,000M3
DE 14,999M3
0.20 0.20 0.33 1.00 3.00
A 10,000M3
MENOR A
0.13 0.14 0.20 0.33 1.00
10,000 M3
SUMA 1.86 4.68 9.53 14.33 24.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.10 0.07 0.04

Tabla N° 11: Matriz de normalización

DE
MAYOR DE DE
14,999M3 MENOR A Vector de
DESCRIPTOR A 35, 000 34,999M3- 24,999M3-
A 10,000 M3 Priorización
M3 25,000M3 15,000M3
10,000M3
MAYOR A 35,
0.538 0.642 0.524 0.349 0.333 0.477
000 M3
DE 34,999M3-
0.179 0.214 0.315 0.349 0.292 0.270
25,000M3
DE 24,999M3-
0.108 0.071 0.105 0.209 0.208 0.140
15,000M3
DE 14,999M3
0.108 0.043 0.035 0.070 0.125 0.076
A 10,000M3
MENOR A
0.067 0.031 0.021 0.023 0.042 0.037
10,000 M3
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.0752
RC 0.06
P á g i n a | 50

3.1.5. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad


3.1.5.1. Factores desencadenantes

Tabla N° 12: Ponderación de Factores Desencadenantes

 PRECIPITACIÓN
N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
DESCRIPTORES
Extremadamente
D1
lluvioso
D2 Muy lluvioso
PRECIPITACION D3 5 Lluvioso
Moderadamente
D4
lluvioso
D5 Normal

Tabla N° 13: Matriz De Comparación De Pares


Muy
DESCRIPTOR Extremadame Lluvios Moderadame Norm
lluvios
ES nte lluvioso o nte lluvioso al
o
Extremadamen
1.00 2.00 3.00 4.00 8.00
te lluvioso
Muy lluvioso 0.50 1.00 2.00 3.00 6.00
Lluvioso 0.33 0.50 1.00 2.00 4.00
Moderadament
0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
e lluvioso
Normal 0.13 0.17 0.25 0.50 1.00
SUMA 2.21 4.00 6.75 10.50 21.00
1/SUMA 0.45 0.25 0.15 0.10 0.05
P á g i n a | 51

Tabla N° 14: Matriz De Normalización


Muy Vector
DESCRIPTOR Extremadame Lluvios Moderadamen Norm
lluvios Priorizaci
ES nte lluvioso o te lluvioso al
o ón
Extremadamen
0.453 0.500 0.444 0.381 0.381 0.432
te lluvioso
Muy lluvioso 0.226 0.250 0.296 0.286 0.286 0.269
Lluvioso 0.151 0.125 0.148 0.190 0.190 0.161
Moderadament
0.113 0.083 0.074 0.095 0.095 0.092
e lluvioso
Normal 0.057 0.042 0.037 0.048 0.048 0.046
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

IC 0.009
RC 0.008

Tabla N° 15: Parámetro Sismicidad

 SISMICIDAD

N° DE
PARAMETR DESCRIPTO
DESCRIPTORE DESCRIPTORES
O R
S
D1 Falla Cusco
D2 Falla Tambomachay
SISMICIDAD D3 5 Falla Pachatusan
D4 Falla Qoricocha
D5 Falla Chinceros

Tabla N° 16: Matriz De Comparación De Pares

Falla Falla Falla Falla Falla


DESCRIPTORES
Cusco Tambomachay Pachatusan Qoricocha Chinceros
Falla Cusco 1.00 2.00 3.00 4.00 6.00
P á g i n a | 52

Falla
0.50 1.00 2.00 3.00 6.00
Tambomachay
Falla Pachatusan 0.33 0.50 1.00 2.00 4.00
Falla Qoricocha 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
Falla Chinceros 0.17 0.17 0.25 0.50 1.00
SUMA 2.25 4.00 6.75 10.50 19.00
1/SUMA 0.44 0.25 0.15 0.10 0.05

Tabla N° 17: Matriz De Normalización

Falla Falla Falla Falla Falla Vector


DESCRIPTORES
Cusco Tambomachay Pachatusan Qoricocha Chinceros Priorizaci
Falla Cusco 0.444 0.500 0.444 0.381 0.316 0.417
Falla
0.222 0.250 0.296 0.286 0.316 0.274
Tambomachay
Falla Pachatusan 0.148 0.125 0.148 0.190 0.211 0.164
Falla Qoricocha 0.111 0.083 0.074 0.095 0.105 0.094
Falla Chinceros 0.074 0.042 0.037 0.048 0.053 0.051
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

IC 0.016
RC 0.015

3.1.5.2. Factores condicionantes

Tabla N° 18: Ponderación de Factores condicionantes

 GEOLOGIA

PARAMETR DESCRIPTO N° DE
DESCRIPTORES
O R DESCRIPTORES
P á g i n a | 53

D1 Depósitos coluviales
D2 Depósitos aluviales
GEOLOGIA D3 5 Depósitos fluviales
D4 San Sebastián
D5 Formación Kayra

Tabla N° 19: Matriz De Comparación De Pares


Depósitos Depositos Depositos San Formación
DESCRIPTOR
coluviales aluviales fluviales Sebastian Kayra
Depósitos
1.00 2.00 3.00 4.00 7.00
coluviales
Depósitos
0.50 1.00 2.00 4.00 5.00
aluviales
Depósitos
0.33 0.50 1.00 3.00 4.00
fluviales

San Sebastián 0.25 0.25 0.33 1.00 3.00


Formación
0.14 0.25 0.33 1.00
Kayra 0.20
SUMA 2.23 3.95 6.58 12.33 20.00

1/SUMA 0.45 0.25 0.15 0.08 0.05

Tabla N° 20: Matriz De Normalización

Depositos Depositos Depositos San Formación Vector


DESCRIPTOR
coluviales aluviales fluviales Sebastian Kayra Priorizacion
Depositos
0.449 0.506 0.456 0.324 0.350
coluviales 0.417
Depositos
0.225 0.253 0.304 0.324 0.250
aluviales 0.271
Depositos
0.150 0.127 0.152 0.243 0.200
fluviales 0.174
P á g i n a | 54

San Sebastian 0.112 0.063 0.051 0.081 0.150 0.091


Formación
0.064 0.051 0.038 0.027 0.050
Kayra 0.046
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.039
RC 0.035

Tabla N° 21: Parámetro Pendientes

 PENDIENTES

N° DE
PARAMETR DESCRIPTO
DESCRIPTORE DESCRIPTORES (°)
O R
S

D1 0-8

D2 8 -15

PENDIENTE D3 5 15 - 25

D4 25 - 50

D5 > 50

Tabla N° 22: Matriz De Comparación De Pares


DESCRIPTORES De 15 a De 25 a Mayor a
De 0 a 8 De 8 a 15
(°) 25 50 50
0-8 1.00 2.00 3.00 5.00 6.00
8 -15 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00
15 - 25 0.33 0.50 1.00 2.00 4.00
25 - 50 0.20 0.25 0.50 1.00 3.00
> 50 0.17 0.20 0.25 0.33 1.00
SUMA 2.20 3.95 6.75 12.33 19.00
1/SUMA 0.45 0.25 0.15 0.08 0.05
P á g i n a | 55

Tabla N° 23: Matriz De Normalización


DESCRIPTORES De 8 a De 15 De 25 Mayor Vector
De 0 a 8
(°) 15 a 25 a 50 a 50 Priorización
0-8 0.455 0.506 0.444 0.405 0.316 0.425
8 -15 0.227 0.253 0.296 0.324 0.263 0.273
15 - 25 0.152 0.127 0.148 0.162 0.211 0.160
25 - 50 0.091 0.063 0.074 0.081 0.158 0.093
> 50 0.076 0.051 0.037 0.027 0.053 0.049
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.032
RC 0.028

Tabla N° 24: Parámetro Hidrogeología

 HIDROGEOLOGIA

N° DE
DESCRIPTO
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
R
ES
D1 Acuífero fisurado
D2 Acuífero detrítico
HIDROGEOLOGI
D3 5 Acuicludo
A
D4 Acuitardo
D5 Acuitfugo

Tabla N° 25: Matriz de comparación de pares

Acuífero Acuífero
DESCRIPTORES Acuicludo Acuitardo Acuitfugo
fisurado detrítico
Acuífero fisurado 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
P á g i n a | 56

Acuífero detrítico 0.50 1.00 3.00 4.00 6.00


Acuicludo 0.33 0.33 1.00 3.00 5.00
Acuitardo 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00
Acuitfugo 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00
SUMA 2.18 3.75 7.53 13.33 22.00
1/SUMA 0.46 0.27 0.13 0.08 0.05

Tabla N° 26: Matriz de normalización

Acuífero Acuífero Vector


DESCRIPTORES Acuicludo Acuitardo Acuitfugo
fisurado detrítico Priorizacion
Acuífero fisurado 0.460 0.533 0.398 0.375 0.318 0.417
Acuífero detrítico 0.230 0.267 0.398 0.300 0.273 0.293
Acuicludo 0.153 0.089 0.133 0.225 0.227 0.165
Acuitardo 0.092 0.067 0.044 0.075 0.136 0.083
Acuitfugo 0.066 0.044 0.027 0.025 0.045 0.041
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.050
RC 0.044

Tabla N° 27: Parámetro Geomorfología

 GEOMORFOLOGIA

N° DE
DESCRIPTO
PARAMETRO DESCRIPTORE DESCRIPTORES
R
S
D1 Fondo del Valle
UNIDADES
D2 Terraza Media
GEOMORFOLOGIC 5
D3 Terraza Alta
AS
D4 Colinas
P á g i n a | 57

D5 Altiplanicie

Fondo del Terraza


DESCRIPTORES Terraza Alta Colinas Altiplanicie
Valle Media
Fondo del Valle 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
Terraza Media 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
Terraza Alta 0.33 0.50 1.00 3.00 6.00
Colinas 0.20 0.33 0.33 1.00 3.00
Altiplanicie 0.14 0.20 0.17 0.33 1.00
SUMA 2.18 4.03 6.50 12.33 22.00
1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.08 0.05

Tabla N° 28: Matriz de normalización


Fondo del Terraza Terraza Vector
DESCRIPTORES Colinas Altiplanicie
Valle Media Alta Priorizacion
Fondo del Valle 0.460 0.496 0.462 0.405 0.318 0.428
Terraza Media 0.230 0.248 0.308 0.243 0.227 0.251
Terraza Alta 0.153 0.124 0.154 0.243 0.273 0.189
Colinas 0.092 0.083 0.051 0.081 0.136 0.089
Altiplanicie 0.066 0.050 0.026 0.027 0.045 0.043
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

IC 0.069
RC 0.062

3.1.6. Niveles de peligro

Tabla N° 29: Niveles de vulnerabilidad

NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.258 ≤R≤ 0.479
ALTO 0.146 ≤R≤ 0.258
P á g i n a | 58

MEDIO 0.076 ≤R≤ 0.146


BAJO 0.042 ≤R≤ 0.076

3.1.7. Identificación de elementos expuestos

3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad


P á g i n a | 59
P á g i n a | 60

3.2. Análisis de vulnerabilidades

Vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, estructura física y actividades


socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro.

Factores de la Vulnerabilidad:

- Exposición: está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano
y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. Son procesos no
planificados de crecimiento demográfico; a mayor exposición mayor
vulnerabilidad.
- Fragilidad: Esta referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa
del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. Está centrada en las
condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno.
- Resiliencia: Esta referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación
del ser humano y sus medios de vida a la ocurrencia de un peligro.

El Grafico presenta el Flujograma general del análisis de la vulnerabilidad del área de


influencia en la micro cuenca huamancharpa – cachona – Santiago.

Figura N° 14: Flujograma


P á g i n a | 61

3.2.1. Análisis de la componente exposición


Figura N° 15: Componente Exposición

3.2.1.1. Exposición social

Los parámetros considerados para el análisis de la exposición social son:

- Localización: Población
- Grupo etario
- Infraestructura educativa expuesta

Ponderación de los descriptores para la Exposición Social

Tabla N° 30: Localización: Población

Localización : < a 50 Entre 51 m Entre 81 Entre 100 > a 121


Población metros - 80 m m - 100 - 120 m metros
m
< a 50 metros 1 4 7 8 9
Entre 51 m - 80 m 0.3 1 3 5 6
Entre 81 m - 100 m 0.1 0.3 1 3 4
Entre 100 - 120 m 0.1 0.2 0.3 1 3
> a 121 metros 0.1 0.2 0.3 0.3 1
Índice de consistencia 0.080
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.072

Localización : Población Peso ponderado:


< a 50 metros 0.555
P á g i n a | 62

Entre 51 m - 80 m 0.227
Entre 81 m - 100 m 0.116
Entre 100 - 120 m 0.066
> a 121 metros 0.036

Tabla N° 31: Grupo Etario

Grupo etario > a 65 Entre Entre Entre Entre


años 45 - 64 30 - 44 15-29 0 -14
años años años años
> a 65 años 1 3 4 6 7
Entre 45 - 64 años 0.3 1 3 5 6
Entre 30 - 44 años 0.3 0.3 1 3 5
Entre 15-29 años 0.2 0.2 0.3 1 2
Entre 0 -14 años 0.1 0.2 0.2 0.5 1
Índice de consistencia 0.059
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.053

Grupo Etareo Peso ponderado:


> a 65 años 0.471
Entre 45 - 64 años 0.270
Entre 30 - 44 años 0.150
Entre 15-29 años 0.066
Entre 0 -14 años 0.043

Tabla N° 32: Infraestructura Educativa Expuesta

Infraestructura Inicial Primaria Secundaria Institutos Universidades


Educativa
Expuesta
Inicial 1 4 5 6 7
Primaria 0.3 1 2 4 5
P á g i n a | 63

Secundaria 0.2 0.5 1 2 4


Institutos 0.2 0.3 0.5 1 2
Universidades 0.1 0.2 0.3 0.5 1

Índice de consistencia 0.045


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.040

Infraestructura Peso ponderado:


Educativa Expuesta
Inicial 0.525
Primaria 0.220
Secundaria 0.134
Institutos 0.075
Universidades 0.047

3.2.1.2. Exposición económica

Ponderación de los descriptores de la Exposición Económica

los parámetros para el análisis de la exposición económica se han considerado:


ubicación de las viviendas y acceso al agua y a los servicios básicos.

Tabla N° 33: Servicios básicos

servicios básicos todos 3 servicios 2 servicios 1 servicios ningún


los básicos básicos básicos servicio
servicios básico
todos los servicios 1 2 5 6 7
3 servicios 0.5 1 2 5 6
básicos
2 servicios 0.2 0.5 1 3 5
básicos
1 servicio básico 0.2 0.2 0.3 1 3
P á g i n a | 64

ningún servicio 0.1 0.2 0.2 0.3 1


básico

Localización Peso ponderado:


todos los servicios 0.462
3 servicios básicos 0.268
2 servicios básicos 0.154
1 servicio básico 0.075
ningún servicio 0.041
básico

Índice de consistencia 0.057


Relación de consistencia (rc <0.1) 0.051

Tabla N° 34: Actividad económica

Actividad económica comercio comercio transp. almac, construcción hoteles y


por menor por comunicaciones restauran
mayor tes
comercio por menor 1 2 3 5 7
comercio por mayor 0.5 1 2 3 6
transp. almac, 0.3 0.5 1 3 5
comunicaciones
construcción 0.2 0.3 0.3 1 2
hoteles y restaurantes 0.1 0.2 0.2 0.5 1

sin acceso al agua peso ponderado:


comercio por menor 0.430
comercio por mayor 0.262
transp. almac, comunicaciones 0.182
construcción 0.080
hoteles y restaurantes 0.045
P á g i n a | 65

indice de consistencia 0.023


relacion de consistencia (rc <0.1) 0.020

Tabla N° 35: Infraestructura

infraestructura viviendas vias de puentes parques alumbrado


acceso – losas publico
viviendas 1 2 4 5 9
vias de acceso 0.5 1 3 5 7
puentes 0.3 0.3 1 3 5
parques –losas 0.2 0.2 0.3 1 3
alumbrado publico 0.1 0.1 0.2 0.3 1

Infraestructura Peso ponderado:


viviendas 0.441
vias de acceso 0.299
puentes 0.148
parques losas 0.076
alumbrado publico 0.036

Índice de consistencia 0.045


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.040

3.2.2. Ponderación de la componente exposición

A continuación, se muestra el proceso de ponderación de los parámetros


considerados:

Ponderación de los parámetros de la Exposición Social

Se utiliza como referencia los valores numéricos de la tabla desarrollada por


Saaty (1980) que muestran valores que varían de 9 a 1/9 según la importancia
relativa de un parámetro con respecto a otro (Anexo 1). Estos valores se
P á g i n a | 66

introducen en la matriz de comparación de pares que en este caso es una matriz


de 3x3 (Anexo 2), el proceso dará como resultado el peso ponderado de cada
parámetro considerado en nuestro análisis. Según lo establecido por el método
de Saaty, para una matriz de 3x3 el resultado numérico de la relación de
consistencia debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios
utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. Los parámetros
ponderados para la fragilidad social se presentan en la matriz de comparación de
pares a continuación.

Tabla N° 36: Ponderación de los parámetros de la Exposición Social

Parámetros Localización : Grupo Etario Infraestructura


Población Educativa
Expuesta
Localización : 1 3 5
Población
Grupo Etario 0.333 1 3
Infraestructura 0.200 0.330 1
Educativa Expuesta

Índice de consistencia 0.019


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.037

Parámetros Peso ponderado


Localización : Población 0.633
Grupo etario 0.260
Infraestructura Educativa 0.106
Expuesta

Ponderación de los parámetros de la Exposición Económica

Los parámetros considerados para el análisis de la exposición económica son: la


ubicación de las viviendas, accesibilidad al agua y a los servicios básicos. Estos
parámetros son considerados en el análisis multicriterio.
P á g i n a | 67

Para la ponderación de los parámetros se utiliza una matriz de 3x3 el proceso


dará como resultado el peso ponderado de cada parámetro considerado en
nuestro análisis.

Tabla N° 37: Ponderación de los parámetros de la Exposición Económica

Parámetros servicios actividad infraestructura


básicos económica
servicios básicos 1 5 6
actividad económica 0.2 1 2
infraestructura 0.17 0.50 1

Según lo establecido por el método de Saaty, para una matriz de 3x3 (número de
parámetros utilizados) el resultado numérico de la relación de consistencia debe
ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para
la comparación de pares son los más adecuados. Los parámetros ponderados se
muestran en el cuadro.

Parámetros peso ponderado


servicios básicos 0.723
actividad económica 0.174
infraestructura 0.103

Índice de consistencia 0.015


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.028

3.2.3. Análisis de la componente fragilidad


P á g i n a | 68

Figura N° 16: Componente Fragilidad

3.2.3.1. Fragilidad social

Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad social son:

- Acceso a servicios de Agua


- Acceso a servicios de Alcantarillado
- Con red pública de alumbrado

Ponderación de los descriptores para la Fragilidad Social

Tabla N° 38: Acceso a servicios de Agua

Acceso a serv. Agua No tiene Río, acequia, Camión Pilón Con red
manantial o cisterna u de uso pública
similar otro público de agua
similar
No tiene 1 2 3 5 9
Río, acequia, manantial o 0.5 1 2 3 5
similar
Camión cisterna u otro 0.3 0.5 1 2 4
similar
Pilón de uso público 0.2 0.3 0.5 1 2
Con red pública de agua 0.1 0.2 0.3 0.5 1

Índice de consistencia 0.006


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.005
P á g i n a | 69

Parámetros Peso ponderado:


no tiene 0.454
río, acequia, manantial o 0.255
similar
camión cisterna u otro 0.158
similar
pilón de uso público 0.086
con red pública de agua 0.046

Tabla N° 39: Acceso a servicios de Alcantarillado

Acceso a serv. No Río, Pozo Unidad Con red pública


Alcantarillado tiene acequia, ciego/negro básica de de
manantial o saneamiento alcantarillado
similar
No tiene 1 2 3 4 9
Río, acequia, 0.5 1 2 3 5
manantial o similar
Pozo ciego/negro 0.3 0.5 1 2 3
Unidad básica de 0.3 0.3 0.5 1 2
saneamiento
Con red pública de 0.1 0.2 0.3 0.5 1
alcantarillado

Índice de consistencia 0.007


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.006

Parámetros Peso ponderado:


No tiene 0.444
Río, acequia, manantial o 0.261
similar
Pozo ciego/negro 0.153
P á g i n a | 70

Unidad básica de 0.093


saneamiento
Con red pública de 0.049
alcantarillado

Tabla N° 40: Con red pública de alumbrado

Con red pública de No Generador Panel Usa Con red


alumbrado tiene solar lámpara(petróleo, pública de
gas y/o vela) alumbrado
No tiene 1 2 3 5 8
Generador 0.5 1 2 3 5
Panel solar 0.3 0.5 1 2 3
Usa lámpara(petróleo, 0.2 0.3 0.5 1 2
gas y/o vela)
Con red pública de 0.1 0.2 0.3 0.5 1
alumbrado

Índice de consistencia 0.005


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.004

Parámetros Peso ponderado:


No tiene 0.451
Generador 0.259
Panel solar 0.151
Usa lámpara (petróleo, gas y/o 0.088
vela)
Con red pública de alumbrado 0.050

3.2.3.2. Fragilidad económica

Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad económica son:


material predominante de paredes, antigüedad de las viviendas y número de pisos
edificados. Estos parámetros son considerados en el análisis multicriterio.
P á g i n a | 71

Ponderación de los descriptores de la Fragilidad Económica

Tabla N° 41: Material de construcción

Material calamina drywall madera adobe ladrillo y


de construcción bloques
calamina 1 3 4 5 8
drywall 0.3 1 3 4 6
madera 0.3 0.3 1 2 4
adobe 0.2 0.3 0.5 1 3
ladrillo y 0.1 0.2 0.3 0.33 1
bloques

Parámetros Peso ponderado:


calamina 0.476
drywall 0.265
madera 0.132
adobe 0.086
ladrillo y bloques 0.040

Índice de consistencia 0.046


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.041

Tabla N° 42: Antigüedad

Antigüedad más de entre entre entre 5- menos


50 20-49 10-19 10 de 5

más de 50 1 3 4 6 8
entre 20-49 0.3 1 3 4 5
entre 10-19 0.3 0.3 1 3 5
entre 5-10 0.2 0.3 0.3 1 2
menos de 5 0.1 0.2 0.2 0.500 1
P á g i n a | 72

Parámetros Peso ponderado:

más de 50 0.485
entre 20-49 0.250
entre 10-19 0.153
entre 5-10 0.069
menos de 5 0.043

Índice de consistencia 0.053


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.048

Tabla N° 43: Número de pisos

Número de pisos de 5 a solo 4 solo 3 solo 2 solo 1


mas

de 5 a mas 1 2 3 5 7
solo 4 0.5 1 2 3 6
solo 3 0.3 0.5 1 2 5
solo 2 0.2 0.3 0.5 1 2
solo 1 0.1 0.2 0.2 0.5 1

Parámetros Peso ponderado:


de 5 a mas 0.435
solo 4 0.265
solo 3 0.168
solo 2 0.086
solo 1 0.046

Índice de consistencia 0.016


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.014

3.2.4. Ponderación de los parámetros de fragilidad


P á g i n a | 73

A continuación, se muestra el proceso de ponderación de los parámetros


considerados:

Ponderación de los parámetros de la Fragilidad Social

A continuación, la matriz de comparación de pares para establecer.

Tabla N° 44: Ponderación Asociada A Los Niveles De Fragilidad Social.

Parametro Acceso a Acceso a serv. Con red


serv. Agua Alcantarillado pública de
alumbrado
Acceso a serv. Agua 1 3 4
Acceso a serv. 0.33 1 3
Alcantarillado
Con red pública de 0.25 0.33 1
alumbrado

Índice de consistencia 0.037


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.071

Parámetro Peso ponderado:


Acceso a serv. Agua 0.608
Acceso a serv. 0.272
Alcantarillado
Con red pública de 0.120
alumbrado
Ponderación de los parámetros de la Fragilidad Económica

para la ponderación de los parámetros se utiliza una matriz de 3x3, el proceso


dará como resultado el peso ponderado de cada parámetro considerado en nuestro
análisis.
P á g i n a | 74

Tabla N° 45: Parámetros

Parámetro material de antigüedad número de


construcción pisos
material de 1 5 7
construcción
antigüedad 0.2 1 4
número de pisos 0.14 0.25 1

Según lo establecido por el método de saaty, para una matriz de 3x3 (número de
parámetros utilizados) el resultado numérico de la relación de consistencia debe
ser menor al 10% (rc < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la
comparación de pares son los más adecuados. los parámetros ponderados se
muestran en el cuadro.

Parámetro Peso ponderado


material de construcción 0.709
antigüedad 0.214
número de pisos 0.077

Índice de consistencia 0.063


Relación de consistencia (rc <0.1) 0.121

3.2.5. Análisis de la componente resiliencia

Figura N° 17: Componente Resiliencia.


P á g i n a | 75

3.2.5.1. Resiliencia social

Los parámetros considerados para el análisis de la resiliencia social son:

- Nivel de Educación
- Rutas de escape
- Capacitación en GRD

Ponderación de los parámetros de la Fragilidad Social

Tabla N° 46: Nivel de Educación

Nivel de
sin educación inicial/primaria secundaria universitario postgrado
educación
sin educación 1 3 4 6 7
inicial/primaria 0.3 1 3 4 6
secundaria 0.3 0.3 1 3 5
universitario 0.2 0.3 0.3 1 2
postgrado 0.1 0.2 0.2 0.5 1

Índice de consistencia 0.156


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.140

Parámetro Peso ponderado:


sin educación 0.475
inicial/primaria 0.260
secundaria 0.153
universitario 0.069
postgrado 0.043

Tabla N° 47: Rutas de escape

Rutas de escape sin Escaleras/ Sistema Punto Señalización


señalización puertas de de detallada
Alarma Reunión
sin señalización 1 3 4 5 7
P á g i n a | 76

Escaleras/ puertas 0.3 1 2 4 6


Sistema de Alarma 0.3 0.5 1 3 4
Punto de Reunión 0.2 0.3 0.3 1 2
Señalización detallada 0.1 0.2 0.3 0.5 1

Índice de consistencia 0.040


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.036

Parámetro Peso ponderado:


sin señalización 0.475
Escaleras/ puertas 0.247
Sistema de Alarma 0.157
Punto de Reunión 0.075
Señalización 0.046
detallada

Tabla N° 48: Capacitación en GRD

Capacitación en Sin bajo medio alto muy


GRD Capacitación alto
Sin Capacitación 1 4 5 6 8
bajo 0.3 1 3 4 6
medio 0.2 0.3 1 2 5
alto 0.2 0.3 0.5 1 2
muy alto 0.1 0.2 0.2 0.5 1

Índice de consistencia 0.060


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.054

Parámetro Peso ponderado:


Sin Capacitación 0.519
P á g i n a | 77

bajo 0.239
medio 0.130
alto 0.071
muy alto 0.041

3.2.5.2. Resiliencia económica

Ponderación de los parámetros y descriptores de la Fragilidad Económica

Tabla N° 49: Ocupación

Categoría sin ama de obrero profesor ingeniero


ocupacional ocupación casa

sin ocupación 1 2 4 6 8
ama de casa 0.5 1 3 5 6
obrero 0.3 0.3 1 4 5

profesor 0.2 0.2 0.3 1 2


ingeniero 0.1 0.2 0.2 0.5 1

Parámetro Peso ponderado:

sin ocupación 0.446


ama de casa 0.289
obrero 0.160
profesor 0.063
ingeniero 0.041

Índice de consistencia 0.159


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.143
P á g i n a | 78

Tabla N° 50: Ingreso promedio mensual

Ingreso menos de de 950 de 1200 de 1900 mas


promedio 930 a 1100 a 1800 a 2500 de
mensual 2500
menos de 930 1 2 4 7 8
de 950 a 1100 0.5 1 3 4 7
de 1200 a 0.3 0.3 1 3 5
1800
de 1900 a 0.1 0.3 0.3 1 3
2500
mas de 2500 0.1 0.1 0.2 0.3 1

Parámetro Peso ponderado::


menos de 930 0.458
de 950 a 1100 0.284
de 1200 a 1800 0.147
de 1900 a 2500 0.073
más de 2500 0.037

Índice de consistencia 0.046


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.041

Tabla N° 51: Actividad laboral

Rama de Agricultura, Hospedaje / Comercio Empresa Otros


actividad ganadería Restaurante al por de
laboral mayor y servicios
menor
Agricultura, 1 2 3 5 7
ganadería
P á g i n a | 79

Hospedaje / 0.5 1 2 4 5
Restaurante
Comercio al 0.3 0.5 1 3 3
por mayor y
menor
Empresa de 0.2 0.3 0.3 1 3
servicios
Otros Parámetro 0.1 0.2 Peso ponderado:
0.3 0.3 1
Agricultura, ganadería 0.432
Hospedaje / Restaurante 0.269
Comercio al por mayor y menor 0.163
Empresa de servicios 0.088
Otros 0.049

Índice de consistencia 0.038


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.034

3.2.6. Ponderación de los parámetros de resiliencia

A continuación, se muestra el proceso de ponderación de los parámetros


considerados:

Ponderación de los parámetros de la Resiliencia Social

A continuación, la matriz de comparación de pares para establecer.

Tabla N° 52: Ponderación Asociada A Los Niveles De Resiliencia Social.

Parámetro Nivel de Rutas de escape Capacitación en


Educación GRD
Nivel de Educación 1 2 4
Rutas de escape 0.5 1 3
Capacitación en 0.25 0.33 1
GRD
P á g i n a | 80

Nivel de SIN INICIAL SECUNDA UNIVERSIT POSTGRA


Índice de consistencia 0.009
Educación EDUCACI /PRIMA RIA ARIO DO
Relación de consistencia (RC <0.1) 0.017
ON RIA
SIN 1 3 4 6 7
EDUCACION
INICIAL/PRIM 0.3 1 3 4 6
ARIA
SECUNDARIA 0.3 0.3 1 3 5
UNIVERSITAR 0.2 0.3 0.3 1 2
IO
POSTGRADO 0.1 0.2 0.2 0.5 1

Ponderación de los parámetros de la Resiliencia Económica

Los parámetros considerados para el análisis de la resiliencia económica son:


ocupación, ingreso promedio y rama de actividad laboral. Estos parámetros se
han ponderado directamente de acuerdo a su grado de importancia para el análisis.

Tabla N° 53: Ponderación de los parámetros de la Resiliencia Económica

Parámetro ocupación ingreso rama


promedio actividad
mensual laboral
ocupación 1 4 7
ingreso promedio 0.25 4
mensual 1
rama actividad 0.14 0.25 1
laboral
P á g i n a | 81

Parámetro Vector de
priorización
ocupación 0.688
ingreso promedio mensual 0.234
rama actividad laboral 0.078

Índice de consistencia 0.039


Relación de consistencia (RC <0.1) 0.074

3.2.7. Nivel de vulnerabilidad

Tabla N° 54: Nivel de vulnerabilidad

NIVEL RANGO
MUY
≤R≤
ALTO 0.244 0.465
ALTO 0.138 ≤R≤ 0.244
MEDIO 0.072 ≤R≤ 0.138
BAJO 0.040 ≤R≤ 0.072

3.2.8. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad

Tabla N° 55: Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad

Parámetro Vector de
priorización
Nivel de Educación 0.557
Rutas de escape 0.320
Capacitación en 0.123
GRD
P á g i n a | 82
P á g i n a | 83

3.3. Calculo de riesgos

3.3.1. Determinación de los peligros de riegos


3.3.2. Calculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)
3.3.3. Zonificación de riesgos
3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros)

Con el fin de prevenir los riesgos futuros, se sugiere tomar en cuenta las
siguientes medidas.

3.3.4.1. De orden estructural

Se refiere a la construcción física para evitar los riesgos:

a. Obras de regulación:
- Eliminación de masa suelta en las laderas y en el fondo del rio Cachona.
- Zanjas de drenaje, en la cabecera de los deslizamientos

b. Obras de rectificación:
- Forestación en la ladera del sector donde se ubica el deslizamiento con el fin
de estabilizar y aminorar los posibles daños en la parte baja de la cuenca del
rio Huancaro.
- Se debe de limpiar el cauce de la quebrada, con el fin de evitar posibles
represamientos y su posterior ruptura que afectaría a las viviendas instaladas,
asentadas a lo largo del rio Huancaro.
- Variación en las prácticas agrícolas de riego
c. Obras de protección:
- Estructuras de diques.
- Gaviones de protección.

3.3.4.2. De orden no estructural

Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el


conocimiento.

a) Medidas permanentes:
P á g i n a | 84

Regulación del uso del suelo en las laderas y en el fondo del rio Cachona.

capacitaciones

Elaboración de estudios de gestión local ante el riesgo

Limitar y declarar intangible las laderas de los cerros y quebradas donde se


evidencian el constante deslizamiento, flujo de detritos, evitando el
asentamiento de viviendas por ser consideradas zonas de muy alto riesgo.

b) Medidas de monitoreo:

Sistemas de monitoreo anual de los deslizamientos

Instalación de Pluviómetros y sismógrafos. Gestionar y solicitar a SENAMHI


(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) y ANA (Autoridad Nacional
del Agua) instale estaciones de monitoreo. Así mismo la Municipalidad Distrital
de Santiago por su lado debe de instalar sistemas de alerta temprana las cuales
nos permitan tomar medidas efectivas de respuesta ante flujos de detritos en
dicha zona.

c) Medidas de Operación:

Pronósticos de ocurrencia de lluvias en la Microcuenca.

3.3.5. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos existentes)

3.3.5.1. De orden estructural

 Realizar trabajos de descolmatación del cauce del rio, actualmente es una zona de
botadero de desmonte.
 Reconstruir los dos puentes peatonales dotándoles de mayores dimensiones, con el
fin de que estos no actúen como diques en caso se produjera el flujo de detritos.
 Ampliar las dimensiones del puente Iscayrumichayoc debido a que el galibo del
puente mide aproximadamente 3.30 m
 Reubicar las viviendas que se encuentran a una distancia menor a 50 m del cauce del
rio Huancaro.
 Realizar el mantenimiento, de los gaviones existentes debido al intemperismo y el
mal manejo de los residuos deterioran las estructuras disipadoras de fuerza.

3.3.5.2. De orden no estructural


P á g i n a | 85

 La Municipalidad Distrital de Santiago debe de informar a la población mediante


campañas de sensibilización sobre los riesgos que corren las áreas donde están
asentadas sus viviendas, así mismo se tiene que entrenar a la población con el fin de
involucrar en la problemática para luego buscar de manera conjunta la solución y así
mitigar los riesgos.
 La municipalidad Distrital de Santiago debe emitir una ordenanza en la que se
disponga, limite y declare intangible las laderas donde se tenga actividad continua de
flujo de detritos y deslizamientos.
 Se debe de realizar simulacros ante riesgos por flujo de detritos principalmente de la
población que se acento en la zona de alto riesgo.
 Se debe de señalar e identificar las zonas seguras ante riesgos de flujo de detritos.
 La Municipalidad Distrital de Santiago debe declarar zona de muy alto riesgo ante
flujo de detritos el área de influencia de las quebradas y la zona de depositacion,
específicamente los que se encuentren a menos de 50 m del cauce del rio Huancaro.

3.4. De control de riesgos

3.4.1. De la evaluación de las medidas

3.4.1.1. Aceptabilidad/ tolerabilidad


3.4.1.2. Control de riesgos

También podría gustarte