Está en la página 1de 9

SIMULACRO – PARTE A

7. Al ampliar la historia del paciente con diagnóstico de


1. ¿Cuál de las siguientes características es más útil para insuficiencia cardiaca, encuentra que presenta una severa
establecer la diferencia entre la rubéola y el exantema limitación en su actividad física, pero que mejora
súbito? rápidamente con el reposo. La actividad física menor que
A. Edad de presentación la habitual le provoca disnea, fatiga e inclusive dolor
B. Tipo de exantema anginoso. ¿Cuál será el grado funcional de la insuficiencia
C. Respuesta al tratamiento cardíaca de su paciente?
D. Adenopatía A. Clase III NYHA
E. Hemograma B. Clase 0 NYHA
C. Clase I NYHA
2. En el programa de control de malaria, la actividad de D. Clase II NYHA
prevención secundaria más factible de cumplir por los E. Clase IV NYHA
agentes comunitarios es:
A. Eliminación de criadero de vectores 8. Durante el período embrionario, el desarrollo humano
B. Verificación de cumplimiento de tratamientos se divide en tres fases esenciales que se relacionan con
C. Notificación de casos febriles cierto grado. ¿Cuál es la primera fase?
D. Colaboración con el entomólogo A. Diferenciación
E. Tomar gota gruesa B. Formación de tejidos y órganos
C. Morfogénesis
3. En la orquitis por parotiditis, que hormona se eleva: D. Replicación celular
A. Testosterona E. Maduración de procesos fisiológicos
B. FSH
C. Activina 9. El chalazión es:
D. Androstenediona A. Inflamación del párpado
E. Estrógenos B. Inflamación de la conjuntiva
C. Inflamación de conducto lacrimal
4. En relación con el manejo del niño febril de ALTO D. Compromiso de las glándulas de Meibomio (sebáceas)
RIESGO, menor de 5 años, se debe considerar todo lo E. Inflamación de alguna glándula de Zeiss o de glándula
siguiente, excepto: de Moll
A. Iniciar antibiótico parenteral si < 3 mes y leucocitos <
5 o > 15 x 109/L 10. El esófago de Barret asociado a esofagitis se encuentra
B. Iniciar antibiótico parenteral si < 1 mes en:
C. Considerar Rx tórax en todos A. 5% de pacientes
D. Considerar artritis séptica si el niño no soporta su B. 2% de pacientes
propio peso. C. 10-15% de pacientes
E. Taquipnea: FR > 50, 6-12 meses D. 20% de pacientes
E. 50% de pacientes
5. ¿Cuál de las siguientes entidades debe orientar la
sospecha diagnóstica en una mola hidatiforme? 11. En una gestante del tercer trimestre, nulípara, sin
A. Quiste de la teca luteínica > 6 cm antecedentes, con PA 160/100 mmHg y proteinuria de 3
B. Quistes foliculares g/24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
C. Quistes de inclusión A. Hipertensión transitoria
D. Quiste del cuerpo lúteo B. Preeclampsia severa
E. Cistoadenoma seroso C. Eclampsia
D. Hipertensión crónica
6. ¿Cuál es el fármaco utilizado en el manejo de E. Preeclampsia leve
eclampsia y cuál es su antídoto (en ese orden)?
A. Enalaprilato y sulfato de magnesio 12. Gestante de 13 semanas, con dolor pélvico y sangrado
B. Gluconato de calcio y sulfato de magnesio vaginal muy escaso. Al examen físico presenta orificios
C. Calcio antagonista y gluconato de calcio cervicales cerrados y escaso sangrado por orificio
D. Nitroprusiato y gluconato de calcio externo. La conducta más adecuada es:
E. Sulfato de magnesio y gluconato de calcio A. Pruebas de bienestar fetal y hemograma
B. Exámenes de laboratorio y legrado uterino
C. Reposo absoluto y ecografía pélvica
GRUPO QX MEDIC
SIMULACRO – PARTE A

D. Maduración pulmonar fetal y examen de orina C. Rotura uterina


E. Reposo relativo y examen clínico seriado D. Rotura del seno marginal
E. Desprendimiento prematuro de placenta
13. Gestante de 32 semanas que inicia enfermedad hace
3 horas con fiebre, malestar general y dolor en flanco 18. Interprete el marcador serológico: HBsAg (+), IgG -
derecho. Al examen clínico: Tº 38.9ºC, PPL (+) y rebote HBcore (+) , anticuerpo HBs (-):
negativo. Laboratorio: Hb 13g/dl, leucocitos: 16000, A. Infección aguda HVB
abastonados: 8%, segmentados: 62%. Examen de orina: B. Inmunidad post vacunación contra HVB
leucocitos 80 a 100 / campo. C. Recuperación inmune después de infección por HVBº
¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. Infección crónica HVB
A. Leiomioma infartado E. Todas las alternativas son correctas
B. Corioamnionitis
C. Apendicitis aguda 19. La contraindicación absoluta para la inducción del
D. Pielonefritis aguda trabajo de parto es:
E. Quiste de ovario a pedículo torcido A. Talla corta
B. Embarazo prolongado
14. Gestante de 35 semanas con T°:38.7, FC:110 X min con C. Gran multiparidad
irritabilidad uterina ¿Cuál es el diagnostico más probable? D. Sobre distensión uterina
A. Embarazo ectópico E. Desproporción cefalopélvica.
B. Corioamnionitis
C. Endometritis 20. La hemorragia uterina posparto se da cuando la
D. Sepsis pérdida de sangre es aproximadamente superior a:
E. Pielonefritis A. 700 mL
B. 750 mL
15. Gestante de 36 semanas, por amenorrea, ingresa por C. 600 mL
emergencia con dolor abdominal, sangrado vaginal D. 500 mL
oscuro de aproximadamente 100 mL, PA 90/60 mmHg, E. 800 mL
Pulso 120 por minuto. FR 24 por minuto, afebril.
Examen respiratorio y cardiovascular sin alteraciones. AU 21. Paciente con pancreatitis aguda posterior a su
37 cm, contracciones uterinas cada 2 minutos, de 50 resolución presenta tumoración de 2x3cm al estudio
segundos de duración, intensidad (+++), LCF 100-120 por ecográfico en cuerpo de páncreas esto corresponde a
minuto. Examen vaginal con espéculo confirma sangrado A. Necrosis infectada
oscuro a través del cérvix, el cual está cerrado y presenta B. Necrosis estéril
una longitud de 3,5 cm. C. Pseudoquiste pancreático
¿Cuál es el diagnóstico más probable? D. Absceso
A. Rotura del seno marginal E. Flemón
B. Placenta previa
C. Vasa previa 22. Paciente de 20 años, hospitalizada con gestación de 36
D. Desprendimiento prematuro de placenta semanas y PA 160/100 mmHg. Exámenes de laboratorio:
E. Cáncer de cérvix frotis sanguíneo: esquistocitos. Bilirrubina indirecta 2
mg/dL, TGO 90 UI, LDH 1.200 UI y plaquetas 70.000/mm3.
16. Gestante de 38 semanas con VIH confirmado, sin labor ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
de parto. ¿Cuál es la conducta más apropiada? A. Síndrome HELLP
A. Parto inducido B. Eclampsia
B. Parto vaginal C. Coagulopatía
C. Cesárea de urgencia D. Hepatitis
D. Parto instrumentado E. Preeclampsia leve
E. Cesárea programada
23. Señale cuál es la causa de disfunción de la contracción
17. Gestante en el tercer trimestre presenta miocárdica:
contracciones uterinas, hipertonía uterina, y sangrado A. Taquicardia
rojo oscuro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? B. Hipertrofia ventricular
A. Colecistitis aguda C. Isquemia miocárdica
B. Placenta previa D. Pericarditis
GRUPO QX MEDIC
SIMULACRO – PARTE A

E. Estenosis aórtica A. Dos o más lesiones periféricas


B. Traumatismo craneoencefálico y lesión visceral
24. Todos los tipos de shock en su fase final tienen en C. Lesiones viscerales y periféricas
común: D. Lesiones traumáticas múltiples que ponen en riesgo la
A. Resistencia periférica elevada vida del paciente.
B. Falla de bomba cardíaca E. Lesiones traumáticas múltiples
C. Respuesta inflamatoria sistémica
D. Mala oxigenación celular en tejidos vitales 29. ¿Cuál de las siguientes entidades no es indicación de
E. Disminución de la presión venosa central colecistectomía?
A. Pancreatitis crónica
25. Un paciente con cardiopatía hipertensiva e isquémica B. Portadores sanos de Salmonella typhi / con litiasis
acude a Emergencia por angina moderada. El examen vesicular
muestra un paciente pálido y diaforético. Su FC es de 150 C. Pólipo adenomatoso en vesícula biliar mayor de 1 cm
por minuto y su PA 95/50 mmHg. El electrocardiograma D. Microlitiasis sintomática
muestra complejos QRS de 0,14" e intervalos R-R iguales. E. Colecistitis crónica litiásica sintomática
Las ondas P se observan en forma inconstante, sin
guardar relación con los complejos QRS. El manejo de 30. ¿Cuál de las siguientes hernias sigue el camino del
primera línea en este paciente debe ser: cordón espermático con el músculo cremáster?
A. Cardioversión eléctrica A. Hernia inguinal directa.
B. Infusión de amiodarona B. Hernia femoral
C. Verapamilo EV C. Hernia inguinal indirecta
D. Maniobras vagales D. Hernia de Spiegel
E. Monitoreo y observación E. Hernia intersticial

26. Varón de 17 años, en consulta externa, con tiempo de 31. ¿Cuál es el grado de riesgo quirúrgico, según la
enfermedad de 5 días, presenta ictericia de piel y American Society of Anesthesiologist (ASA), en un
mucosas. Refiere que hace una semana está sometido a paciente masculino de 40 años, hipertenso controlado?
estrés. Al examen físico no se encuentran hallazgos A. III
patológicos, a excepción de la ictericia. Laboratorio: B. IV
bilirrubina total: 4 mg/dl, bilirrubina indirecta 3.5 mg/dl, C. I
resto de perfil hepático dentro de límites normales. ¿Cuál D. II
de las siguientes opciones sería el diagnóstico más E. V
probable?
A. Hepatitis 32. ¿Cuál es el riesgo que afrontan a mediano plazo los
B. Síndrome de Cliger-Najar pacientes con fracturas expuestas no asistidas en forma
C. Síndrome de Gilbert inmediata?
D. Síndrome de Rotor A. Osteomielitis
E. Síndrome de Dubin Jonhson B. Hemorragia
C. Necrosis de tejidos
27. Varón de 34 años ingresa por emergencia con dolor D. Rigidez articular
abdominal en epigastrio de inicio súbito hace 6 horas, E. Artrosis
que lo despierta y que se irradia al hombro derecho y
después se localiza en la FID. Al examen FC: 110X, 33. ¿Cuál es el tumor de esófago más frecuente localizado
abdomen: rebote generalizado, abolición de la matidez a 10 cm de arcada dentaria?
hepática, con resistencia en hipocondrio derecho. ¿Cuál A. Papiloma
es el diagnóstico más probable? B. Carcinoma escamoso
A. Colecistitis aguda enfisematosa C. Adenocarcinoma
B. Apendicitis aguda complicada D. Schwanoma
C. Úlcera péptica perforada E. Leiomioma
D. Pancreatitis aguda grave
E. Infarto de mesenterio 34. ¿Cuál es la causa de la hernia inguinal indirecta en el
niño?
28. ¿Cuál de las afirmaciones define el concepto de A. Presión intraabdominal alta
politraumatismo? B. Persistencia del conducto peritoneo-vaginal
GRUPO QX MEDIC
SIMULACRO – PARTE A

C. Debilidad de la pared abdominal A. Colecistitis aguda


D. Anillo inguinal externo dilatado B. Apendicitis aguda
E. Bipedestación temprana C. Quiste hidatídico hepático complicado
D. Perforación de víscera hueca
35. ¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis E. Cáncer de páncreas
aguda?
A. Obstrucción intestinal 41. Anciana postcolecistectomizada hace 1 día, presenta
B. Tromboflebitis portal dolor y distensión abdominal, además náuseas y vómitos.
C. Flemón peri apendicular con plastrón ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
D. Peritonitis generalizada A. Íleo biliar
E. Sepsis abdominal B. Intususcepción
C. Suboclusión intestinal
36. ¿Cuál es la localización más común de los divertículos D. Íleo metabólico
del colon? E. Íleo paralitico
A. Transverso
B. Ciego 42. Complicación más frecuente de la fractura desplazada
C. Sigmoides de pelvis:
D. Colon descendente A. Síndrome nefrítico
E. Colon ascendente B. Ruptura de uretra
C. Lesión vascular
37. ¿Cuántos días después de suturar una herida en la D. Pseudo - abdomen agudo
planta del pie se indica retirar los puntos? E. Obstrucción intestinal
A. 5
B. 20 43. Conducta inicial en el manejo de la atricción severa de
C. 3 mano:
D. 15 A. Ligadura de vasos
E. 10 B. Osteosíntesis
C. Sutura de tendones
38. ¿En cuál de los siguientes casos está indicada la D. Reparación de nervios
profilaxis antibiótica? E. Limpieza quirúrgica
A. Apendicitis aguda no complicada
B. Apendicitis aguda con profilaxis localizada 44. De los siguientes anestésicos, ¿cuál es un anestésico
C. Apendicitis aguda con peritonitis generalizada local tipo amida de duración prolongada?
D. Plastrón apendicular A. Bupivacaína
E. Absceso apendicular B. Lidocaína
C. Prilocaína
39. ¿Qué nervio se afecta en una fractura que D. Procaína
compromete el canal de torsión del húmero? E. Cocaína
A. Radial
B. Cubital 45. El acto médico más importante en el tratamiento
C. Mediano inicial de una fractura de tibia es:
D. Musculocutáneo A. Tranquilizar al paciente
E. Circunflejo B. Evitar el shock hipovolémico
C. Administrar antibióticos
40. Al poco de llegar a la Emergencia el paciente hace D. Inmovilización del miembro afectado.
parada cardíaca, es rápidamente reanimado y pasa a la E. Evitar el síndrome compartimental
UCI, para ventilación mecánica de la que sale en sólo 24
horas, recuperando rápidamente la lucidez. La placa de 46. El dolor abdominal agudo se caracteriza por lo
tórax es normal, en el hemograma presenta gran siguiente, excepto:
eosinofilia y en la ecografía de abdomen se encuentra una A. Siempre es quirúrgico
lesión hepática periférica, irregular y otra imagen que B. Inicio reciente
describen como quística, próxima a la anterior además de C. Inicio brusco
líquido libre en la cavidad, en forma difusa. ¿Cuál será D. Asociado a signos gastrointestinales
ahora su mejor opción diagnóstica? E. Progresivo
GRUPO QX MEDIC
SIMULACRO – PARTE A

47. El examen auxiliar para realizar el diagnóstico precoz 54. El tumor gástrico benigno más frecuente es:
de la osteomielitis es: A. Pólipo hiperplásico
A. Gammagrafía (cintigrama óseo) B. Tumor estromal
B. Proteína C reactiva C. Pólipo adenomatoso
C. Radiografía simple D. Linfoma gástrico primario
D. Tomografía axial E. Hemangioma
E. Velocidad de sedimentación
55. En la actualidad, ¿cuál es la técnica quirúrgica más
48. El mecanismo etiopatogénico de la colecistitis aguda recomendada para reparar hernias inguinales directas?
calculosa es: A. Mac Vay
A. Inflamación de la vía biliar B. Halsted
B. Infección de bilis vesicular C. Bassini
C. Obstrucción intraluminal D. Liechtenstein
D. Presencia de cálculos mixtos E. Potensky
E. Reacción a cuerpo extraño (cálculo)
56. En la colecistitis aguda, ¿Cuál es el tratamiento
49. El músculo oponente del pulgar está inervado por el quirúrgico de elección?
nervio: A. Colecistectomía convencional
A. Mediano B. Colecistectomía
B. Cutáneo C. Colecistectomía laparoscópica
C. Radial D. Colecistectomía diferida
D. Cubital E. Coledocoduodenoanastomosis
E. Humeral
57. En la coledocolitiasis residual, el método diagnóstico
50. El signo de la doble burbuja se presenta en: más preciso es:
A. Atresia colónica A. Ecografía
B. Atresia duodenal B. Tomografía axial computarizada
C. Atresia anal C. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
D. Atresia yeyunal D. Radiografía de abdomen simple
E. Atresia esofágica E. Gammagrafía

51. El signo de la "tecla de piano" se presenta en: 58. En un paciente con antecedente familiar de cáncer de
A. Fractura de acromion colon, ¿a partir de qué edad se debería realizar la primera
B. Fractura de tercio externo de clavícula colonoscopia?
C. Luxación acromioclavicular A. 55
D. Luxación de hombro B. 50
E. Luxación esterno-clavicular C. 40
D. 45
52. El sistema de clasificación que utiliza la American E. 60
Society of Anesthesiologists (ASA) permite estimar:
A. Riesgo quirúrgico en todo paciente. 59. Es característica principal de la fístula intestinal baja.
B. Severidad de la enfermedad. A. Debe cerrarse quirúrgicamente
C. Riesgo neumológico B. Cuanto mayor es el gasto fistuloso el pronóstico es
D. Riesgo cardiológico mejor.
E. Necesidad de administrar antibióticos C. Causada por TBC intestinal
D. Alteración congénita
53. El tercer grado de hemorroides internas, se caracteriza E. Más del 80% de ellas cierran espontáneamente.
por:
A. Prolapso con reducción espontánea 60. Incisión en trauma por arma de fuego:
B. Prolapso que requiere reducción digital A. Mediana
C. Hemorroides sin prolapso B. Inguinal
D. Prolapso que no se puede reducir C. Subcostal
E. Prolapso y estrangulamiento D. Paramedia
GRUPO QX MEDIC
SIMULACRO – PARTE A

E. Suprapúbica D. Vasos sanguíneos


E. Cartílago
61. Ingresa a emergencia, anciana quien sufrió caída.
Presenta miembro inferior derecho con acortamiento y 68. Lactante que presenta dolor abdominal tipo cólico,
rotación externa. La primera posibilidad diagnóstica es: intermitente, fiebre, vómitos y deposiciones de color rosa
A. Fractura de diáfisis de fémur grosella. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
B. Luxación posterior de cadera A. Síndrome urémico hemolítico
C. Luxación obturatriz B. Divertículo de Meckel sangrante
D. Fractura de trocánter mayor C. Invaginación intestinal
E. Fractura de cuello de fémur D. Prolapso rectal
E. Púrpura de Henoch Schönlein
62. Joven que conduce su auto a velocidad y sufre un
accidente, después de la evaluación se diagnostica 69. Localización más frecuente de fisura anal:
fractura de la epitróclea humeral con lesión nerviosa. A. Línea lateral izquierda
¿Qué músculo podría haber quedado paralizado? B. Línea media anterior
A. Abductor del pulgar C. Línea lateral derecha
B. Oponente del pulgar D. Línea media posterior
C. Extensor largo del pulgar E. Línea transversa
D. Flexor radial del carpo
E. Abductor corto del pulgar. 70. Mientras sube por una escalera, un niño es cogido de
la mano derecha y tirado hacia arriba por su padre;
63. La causa más frecuente de apendicitis aguda es: inmediatamente se pone a llorar y desde entonces sólo
A. Estenosis de la luz apendicular utiliza el miembro superior izquierdo. ¿Cuál es el
B. Hernias incarceradas diagnóstico más probable?
C. Hiperplasia de folículos linfoides A. Luxación de hombro
D. Cuerpo extraño B. Fractura cubital
E. Parasitosis C. Subluxación de la cabeza del radio.
D. Desgarro muscular
64. La definición de íleo biliar es: E. Fractura de Colles
A. Fístula biliar secundaria a tuberculosis
B. Íleo postoperatorio luego de cirugía biliar 71. Mujer de 25 años, con quemadura con agua hirviendo
C. Íleo metabólico secundario a peritonitis biliar en la totalidad del miembro superior derecho, y cara
D. Obstrucción extrínseca del intestino anterior del miembro inferior del mismo lado. Según la
E. Obstrucción entero luminal por cálculo regla de los 9 de Pulaski y Tennison. ¿Cuál es el porcentaje
del área afectada?
65. La hernia más común en mujeres puérperas es: A. 45
A. Inguinal indirecta B. 9
B. Femoral C. 27
C. Inguinal directa D. 36
D. Obturatriz E. 18
E. Umbilical
72. Mujer de 40 años con dolor en hipocondrio derecho
66. La indicación más frecuente de amputación del Murphy (+) ecografía: Paredes vesiculares aumentadas de
miembro inferior es: tamaño. La causa de esta patología es la siguiente
A. Malformación grosera. A. Obstrucción del cístico por un cálculo.
B. Traumatismo B. Obstrucción del colédoco por un cálculo.
C. Tumor C. Obstrucción de la válvula ileocecal por un cálculo
D. Infección crónica D. Lesión de vía biliar principal
E. Enfermedad isquémica vascular E. Tumoración periampular

67. La lesión conocida como ganglión es dependiente de: 73. Mujer de 50 años, con dolor cólico en hipocondrio
A. Vaina sinovial derecho, fiebre y náuseas. El diagnóstico más probable es:
B. Vasos linfáticos A. Colecistitis crónica
C. Células gigantes B. Colecistitis aguda
GRUPO QX MEDIC
SIMULACRO – PARTE A

C. Coledocolitiasis residual Señale la secuencia del manejo correcto:


D. Colangitis aguda A. Hidratación - radiografía simple de abdomen -
E. Colecistitis enfisematosa laparotomía
B. Hidratación - radiografía simple de abdomen -
74. Mujer de 72 años, con 7 días de dolor en el cuadrante antibioticoterapia
superior derecho, ictericia progresiva y temperatura de C. Radiografía simple de abdomen - laparotomía
39º C. Recibió tratamiento con cefalexina vía oral, sin D. Tomografía de abdomen - hidratación - laparotomía
mejoría. Ingresa a emergencia hipotensa, con E. Hidratación - ecografía - laparotomía
compromiso del sensorio. Leucocitos: 19.000 x mm3,
bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalina elevadas, 79. Paciente de 40 años mujer, con diagnóstico de
concentración de amilasa sérica normal. ¿Cuál es su colelitiasis. En el procedimiento quirúrgico, además de la
diagnóstico? colecistectomía se indica colangiografía intraoperaria en
A. Enfermedad de Wilson los siguientes casos: excepto:
B. Hepatitis A. Confirmar anatomía ductal
C. Colelitiasis B. Historia de ictericia
D. Colangitis supurativa aguda C. Coledocolitiasis conocida
E. Colecistitis aguda alitiásica D. Antecedentes de pancreatitis
E. Cálculos pequeños
75. Niño con dolor abdominal de 6 horas de evolución,
fiebre y deposiciones sanguinolentas. En el examen físico 80. Paciente de 72 años, que tropieza al caminar, siente
se palpa masa abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más dolor en la cadera derecha y cae. Al examen físico:
probable? impotencia funcional marcada, cadera derecha dolorosa,
A. Divertículo de Meckel acortamiento del miembro con aducción y rotación
B. Enterocolitis necrotizante externa. El diagnóstico probable es:
C. Intususcepción A. Fractura del cuello del fémur
D. Vólvulo B. Luxación posterior de cadera
E. Aganglionosis C. Fractura diafisiaria del fémur
D. Esguince de cadera
76. Paciente con dolor y hemorragia al defecar. Al E. Luxo fractura de cabeza femoral
examen: tumoración violácea dura, dolorosa, que se
encuentra por encima de línea dentada. ¿Cuál es el 81. Paciente en su quinto día posoperatorio, debido a
diagnóstico más probable? perforación traumática de colon y peritonitis
A. Hemorroides grado IV generalizada. La herida operatoria presenta vesículas
B. Hemorroides grado II hemorrágicas en la piel, con aponeurosis edematizada de
C. Hemorroides grado III color gris y tejido celular subcutáneo esfacelado. ¿Cuál es
D. Hemorroides trombosadas el diagnóstico más probable?
E. Absceso perianal A. Absceso por grampositivos
B. Flemón
77. Paciente con epigastralgia, dispepsia posprandial y C. Fasceitis necrotizante
baja de peso. En el examen físico se encuentra D. Gangrena gaseosa
adenomegalia supra clavicular. ¿Cuál es el diagnóstico E. Celulitis postestreptocócica
más probable?
A. Cáncer de páncreas 82. Paciente mujer de 25 años acude a emergencia por
B. Pancreatitis crónica dolor abdominal de 12 horas que inicia en epigastrio y se
C. Pancreatitis aguda localiza en fosa iliaca derecha. Además, refiere anorexia y
D. Gastritis crónica sensación de alza térmica. Al examen Mc Burney positivo.
E. Cáncer gástrico ¿Diagnóstico probable?
A. ITU
78. Paciente de 40 años, con antecedente de intervención B. Adenitis mesentérica
quirúrgica por apendicitis aguda complicada hace 2 años. C. Diverticulitis
Ingresa a Emergencia por presentar náuseas, vómitos, D. Apendicitis aguda
dolor moderado y distensión abdominal. Al examen: E. Gastroenteritis
taquicardia, mucosas orales secas y ojos hundidos,
timpanismo abdominal y signos de lucha.
GRUPO QX MEDIC
SIMULACRO – PARTE A

83. Paciente politraumatizado acude a emergencia por izquierdo y fiebre. Al examen físico presenta una masa
diagnóstico de fracturas múltiples. Después de 4 días de palpable de aproximadamente 3 cm de diámetro.
hospitalización presenta distrés respiratorio severo y se ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?
hace el diagnóstico de contusión pulmonar. El A. Dolicocolon
tratamiento inicial es: B. Cáncer de colon
A. Intubación más ventilación mecánica C. Enfermedad diverticular complicada
B. Manejo del dolor con bloqueo intercostal D. Megacolon
C. Punción torácica E. Megacolon adquirido
D. Toracotomía de urgencia
E. Fijación de las fracturas costales 89. Respecto a las hemorroides, es CIERTO: 1. Todas
requieren tratamiento quirúrgico; 2. Se pueden asociar al
84. Paciente que se cae de manos, no puede realizar embarazo; 3. El manejo de la dieta es útil; 4. En
oposición del pulgar. ¿Qué hueso está comprometido? hemorroides grado I se indica cirugía.
A. Ganchoso A. 1,2
B. Escafoides B. 2, 3
C. Piramidal C. 3, 4
D. Semilunar D. 2, 4
E. Trapecio E. 1,4

85. Paciente varón de 30 años con fractura de peroné que 90. Segmento paramedial derecho del hígado:
no puede realizar la flexión dorsal del pie. ¿Qué nervio se A. III
encuentra afectado? B. V
A. Tibial posterior C. IV
B. Tronco ciático común D. I
C. Ciático poplíteo externo E. II
D. Peroneo lateral largo
E. Sural 91. Señora que sufre caída con miembro inferior en
flexión, aducción y rotación interna. ¿Cuál es el
86. Paciente varón de 50 años, con tiempo de enfermedad diagnóstico más probable?
de 12 horas, caracterizado por dolor abdominal tipo A. Luxación posterior de la cadera
cólico, náuseas, distensión abdominal, sin antecedentes B. Luxación anterior de la cadera
quirúrgicos, es diagnosticado de obstrucción intestinal. La C. Luxación congénita de cadera
causa más probable es: D. Luxación obturatriz de cadera
A. Hernia inguinal incarcerada E. Luxo fractura de cadera
B. Adherencias
C. Eventración 92. Transeúnte de 35 años, sufre un traumatismo
D. Fibrosis quística abdominal cerrado por accidente de tránsito. Presenta
E. Divertículo de Meckel dolor que se incrementa progresivamente, palidez
moderada. Al examen: diaforético, pulso 100 por minuto.
87. Paciente varón de 50 años, diabético mal controlado, PA: 100/60 mmHg; rebote positivo y desaparición de la
con antecedente de litiasis vesicular. Cursa desde hace 24 matidez hepática. ¿Cuál es el examen o procedimiento
horas con dolor cólico en hipocondrio derecho, asociado inicial más adecuado para el diagnóstico?
a náuseas y fiebre. Murphy (+), Hemograma con A. Tomografía axial computarizada
leucocitosis. Ecografía, paredes vesiculares engrosadas y B. Paracentesis evacuatoria
cálculos en su interior. C. Hematocrito
Tratamiento de elección indicado: D. Lavado peritoneal diagnóstico
A. Drenaje percutáneo E. Radiografía simple de abdomen
B. Analgésicos
C. Colecistostomía 93. Una herida punzocortante, es atendida 7 horas
D. Colecistectomía después de ocurrida, colocándosele pasta dental y se le
E. Observación envuelve con trapo sucio. El tipo de herida es:
A. Limpia contaminada
88. Paciente varón de 74 años que acude a emergencia B. Contaminada
por presentar dolor abdominal en cuadrante inferior C. Infectada
GRUPO QX MEDIC
SIMULACRO – PARTE A

D. Sucia A. Ecografía abdominal


E. Limpia B. TAC abdominal
C. Radiografía de abdomen simple
94. Una hernia inguinal directa es aquella que emerge por D. Resonancia magnética
el: E. Tránsito intestinal
A. Anillo crural
B. Triángulo de Calot 99. Varón de 60 años, con 36 horas de enfermedad
C. Anillo inguinal profundo caracterizada por dolor abdominal generalizado,
D. Anillo inguinal superficial estreñimiento, tensión e hipersensibilidad a la palpación.
E. Triángulo de Hesselbach La radiografía de abdomen muestra imágenes de asa "en
omega". ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
95. Varón de 19 años acude por dolor abdominal en A. Diverticulitis complicada
mesogastrio que luego se localiza en FID, náuseas y B. Vólvulo de ciego
vómitos en 2 oportunidades e hiporexia. A la palpación C. Vólvulo de colon a nivel del ángulo esplénico
dolor en FID, este signo se denomina: D. Apendicitis aguda complicada
A. McBurney E. Vólvulo de sigmoides
B. Dunphy
C. Blumberg 100. Varón de 60 años, con dos meses de enfermedad,
D. Rovsing caracterizado por ictericia progresiva e indolora, pérdida
E. Rebote de peso de más o menos 10 Kg, coluria, acolia. Al examen
físico presenta signo de Courvoisier Terrier. ¿Cuál es el
96. Varón de 25 años, acude a EMG por presentar dolor y diagnóstico más probable?
fractura de tibia por accidente de tránsito como peatón, A. Cáncer de duodeno
hemodinámicamente estable, deformación en pierna B. Cáncer de cabeza de páncreas
derecha, luego de la evaluación primaria y de haber C. Tumor de Klatskin
tomado las precauciones de resucitación adecuadas. D. Ampuloma
¿Cuál es la primera medida que tomará respecto al E. Cáncer de colédoco proximal
tratamiento de la fractura?
A. Estabilización de la fractura
B. Desbridamiento y lavado
C. Cierre diferido
D. Injerto temprano de hueso
E. Prevenir síndrome compartimental

97. Varón de 30 años sufre accidente de tránsito. Al


examen: herida contuso cortante en región parietal
derecha, escoriaciones en tórax y abdomen, equimosis en
flanco derecho, fractura de clavícula derecha y fémur
izquierdo. Flexión patológica del cuello, apertura ocular al
provocarle dolor y no emite sonidos, murmullo vesicular
no pasa en HTD, matidez a la percusión; abdomen:
distendido, RHA presentes. ¿Cuál es la conducta para
seguir?
A. Lavado peritoneal diagnóstico
B. Dos vías endovenosas gruesas y cortas
C. Colocar tubo de drenaje torácico
D. Colocación de tubo endotraqueal
E. Tomografía cerebral

98. Varón de 35 años en el día 15 postoperatorio por


apendicitis complicada con peritonitis. Acude por vómitos
y no puede eliminar flatos. Al examen: abdomen
distendido, RHA disminuidos. ¿Cuál es el estudio de
mayor utilidad para el diagnóstico?
GRUPO QX MEDIC

También podría gustarte