Está en la página 1de 2

CIERRE - ESCENARIO 4

A continuación, se presentan desarrolladas durante este escenario las ideas claves:

En el marco del desarrollo del pensamiento cientifico, el positivismo, asume un lugar central,
hacia mediados del siglo XIX.

El positivismo busca, que aquello que se estudia, pueda ser medible, objetivo y contrastable,
TOTALES
estableciendo relaciones del tipo causa – efecto. A partir de estos criterios, se formalizan
ciencias como la física, las matemáticas y la química.

Todo aquello que no se pueda explicar con estas caracteristicas, no es considerado ciencia.
Por esto, se dice que la ciencia se vuelve ciencia natural.

En el marco de estos criterios del positivismo, ¿que sucede en terminos cientificos con
disciplinas como la literatura, la historia o la sociologia? Los cientificos se enfrentaron a dos
escenarios:
Primer escenario: negar la posibilidad de incluir estas disciplinas o saberes en el marco
de la ciencia.

Segundo escenario: se les da el carácter de ciencia, negando su escencia subjetiva y se


aplican las propiedades caracteristicas del positivismo.

Este debate entre ciencias naturales y ciencias sociales, ocupa un lugar central en la
discusión epistemologica moderna. Para Zuleta (1999), la diferencia entre unas y otras,
radica en la distancia que existe entre el observador y el fenomeno que se observa. Esta
distancia, es mas facil de reconocer en las ciencias naturales que las ciencias sociales, por
lo cual, estas últimas, no pueden pretender el mismo carácter objetivo e universal y, en
consecuencia, los metodos que se utilizan deben ser distintos.

Dilthey, busca desarrollar una epistemologia propia de las ciencias del espiritu o ciencas
sociales. Para esto, el autor afirma que estas ciencias se pueden fundamentar en la historia.

Para Dilthey, el mundo no se puede reducir a los fenomenos naturales. Tambien debemos
reconocer los fenomenos o productos que son consecuencia de la creacion humana y si
seguimos la historia de estos, podemos rastrear el paso del humano por el mundo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
CIERRE - ESCENARIO 4

El recocimiento de este carácter historico de los fenomenos humanos, es lo que permite la


apertura de las ciencias del espiritu en el mundo de la ciencia.
Karl Popper desarrolla la teoria de los tres mundos de la investigacion cientifica, con el
proposito de explicar la realidad. Los tres mundos desarrollados son:
Primer mundo, mundo de la naturaleza o de las entidades fisicas: es el mundo
complemante objetivo, donde existe una distancia evidente entre quien lo estudio y los
TOTALES
fenomenos estudiados. Las ciencias naturales y exactas hacen parte de este mundo.
Sobre este mundo esta fundado el paradigma cientifico positivista. El conocimiento que
tenemos de este mundo, se da a partir de la aprehensión.

Segundo mundo, mundo de los estados mentales o de la intencionalidad humana: es el


mundo de los significados que otorgamos a los fenomenos naturales, orientado a partir
de valores, normas y creencias y, en consecuencia, tiene un carácter subjetivo. No
puede existir en este mundo una pretensión de universalidad. En este mundo
encontramos las llamadas ciencias del espíritu o ciencias sociales. El conocimiento que
tenemos de este mundo, se da mediante un proceso hermenéutico o de interpretación.

Tercer mundo, mundo de la subjetividad o de los productos de la mente: no solo


habitamos el mundo natural y social, como sujetos pasivos. Mas bien, construimos y
transformamos este mundo. Es el mundo en el cual reflexionamos alrededor de cómo
interpretamos el mundo, en una especie de metainterpretación.

Los tres mundos de Popper, son una forma teorica de dividir o clasificar la realidad; sin
embargo, la realidad por sí misma, se compone de estos tres mundos y no puede ser
separadad en la experiencia misma. Esta realidad, como objeto del conocimiento, es un
compejo entretejido de estos tres mundos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte