La Gestión de la Calidad Total, abreviada como TQM, del inglés Total Quality
Management, es una estrategia de gestión, orientada a crear una conciencia de
Calidad, en todos los procesos que se realicen en cualquier tipo de organización.
Filosofía de TQM.
Liderazgo
Es la habilidad de alta gerencia para establecer, practicar y guiar con una
visión a largo plazo, conducida siempre por los cambios constantes en los
requerimientos del cliente, en oposición a un rol de control en la
administración interna.
Una de las principales causas del fracaso de los esfuerzos de TQM es la falta
de compromiso de la alta gerencia.
En muchas empresas modernas, para ser un líder, es necesario que la alta
gerencia mantenga un desarrollo y aprendizaje continuo. Es un requisito el
conocimiento profundo del negocio.
Reconocimiento y recompensa
Reconocimiento se define como la declaración pública del desempeño
extraordinario de actividades específicas.
Recompensa se define como beneficios, por ejemplo, incremento salarial, y
bonos y promociones, los cuales son otorgados generalmente por un
desempeño superior con respecto a las metas. El reconocimiento público es
una fuente importante de motivación humana.
Educación y entrenamiento
Los altos niveles necesitan un tipo de educación diferente al del personal de
operaciones, es importante que se le dé igual importancia, aunque los costos
que implican los programas de educación y capacitación son altos, se debe
hacer un esfuerzo por dar a todos los empleados de los conocimientos
necesarios para cumplir con sus tareas de forma correcta, para así realizar
los cambios pertinentes en los sistemas productivos y lograr una mejora en
la productividad de la empresa. La educación y la capacitación son parte
fundamental de la calidad, para que tenga éxito, es necesario que exista un
compromiso desde la alta dirección.
Hoshin Kanri: Método de planeación estratégica
El Hoshin Kanri se asienta sobre pilares básicos que le permiten organizar y dirigir
la totalidad de actividades de la empresa:
1.- Enfoque basado en el Ciclo Deming PHVA.
2.- Orientado a sistemas que deben ser mejorados para el logro de los objetivos
estratégicos. Integrar la Calidad Total en la Administración (TQM)
6.- Concentrarse en unos pocos objetivos críticos. Todos aquellos que no lo sean
tendrán categoría de rutina y no se considerarán.
10.- Establecer un sistema de indicadores que nos permita valorar tanto el nivel de
consecución de objetivos y medios como la efectividad de los mismos.
12.- Será responsabilidad del Ejecutivo de más alto nivel de la empresa revisar, una
vez al año, de manera total el proceso y sus resultados con la intención de generar
una matriz FODA, herramienta que servirá para la planeación estratégica posterior.
Se aprecia rápidamente que comienza con la visión sobre el lado izquierdo y luego
progresa a través de una serie de pasos lógicos a través hasta el punto en el
programa completo se ha establecido completamente.
Es el equipo de ejecución
Negocia con la dirección intermedia las medidas que llevarán a alcanzar las
metas.
Gestiona las acciones
Identificar los procesos del sistema: Determinar factores clave y críticos de éxito.
Antes del establecimiento de Hoshin para un año, se debe verificar el alcance del
Hoshin del año anterior. Los puntos buenos y las deficiencias en el desempeño
deben ser considerados y usados de referencia para las aspiraciones del año
siguiente.
El Hoshin del año clarifica la dirección y la velocidad que la compañía desea seguir.
Establece en términos concretos dos tipos de Hoshin.
Los obstáculos que se interpongan al logro de cada elemento del Hoshin deben ser
listados.
Las causas de los problemas se analizan desde dos puntos de vista: Fuerzas
promotoras de la solución del problema. La descripción de la causa del problema
se realiza expresando que “Tal aspecto no se tiene” o “Esta actividad se realiza con
poca intensidad”, manifestando que se carece de tal fuerza.
Los proyectos son los medios que seleccionamos para lograr el Hoshin. Énfasis se
debe dar a la facilidad y efectividad de los proyectos seleccionados.
Debemos considerar acciones tanto para obtener fuerzas promotoras de la solución
como para eliminar las fuerzas inhibidoras de la solución.
Control de la calidad en la línea y fuera de la línea (On line y off line): Los métodos
de Taguchi para el control de la calidad dentro y fuera de la línea representan una
propuesta original para reducir la variación del producto. Los métodos on line
comprenden diferentes técnicas para mantener los valores objetivo y la variación
con respecto al objetivo en una planta industrial. En estas técnicas se utilizan
cuadros de control estadístico. No obstante, han sido las técnicas del control de
calidad off line las que han distinguido los métodos de Taguchi. El control de calidad
of line involucra a la función de diseño o de ingeniería de calidad y consiste de tres
componentes: diseño del sistema, identificación de los parámetros y determinación
de las tolerancias.
Es la identificación de las variables clave del proceso que afectan la variación del
producto, y la definición de los niveles parámetro que producirán la menor cantidad
de variación en el funcionamiento del producto. Eso se logra mediante el uso de
diseños estadísticos experimentales. Los métodos Taguchi se diferencian del
diseño experimental clásico por el hecho de que Taguchi utiliza sólo una pequeña
parte de todas las combinaciones experimentales posibles, y selecciona las
condiciones adecuadas de una manera eficiente.
Determinación de la tolerancia
Estas tres funciones pueden ser consideradas como una definición de la calidad, de
la ingeniería del diseño de calidad y de la ingeniería del proceso de producción. El
enfoque tradicional ha sido diseñar un producto en forma más o menos
independiente de los procesos industriales, y luego intentar reducir la variabilidad
en dichos procesos a fin de mejorar la calidad del producto. Los métodos de Taguchi
procuran diseñar productos que sean estables frente a las variaciones en el proceso
de fabricación.
Eso hace necesario analizar dos variables que pueden afectar la performance del
producto o del proceso: los parámetros de diseño y la perturbación. Los parámetros
de diseño pueden ser seleccionados por el ingeniero. Tales parámetros conforman
una especificación de diseño. La perturbación consiste en todas esas variables que
hacen que el parámetro de diseño se desvíe de su valor objetivo. Poco importa que
esas causas de falla sean imputables. La perturbación que puede ser identificada
debería incluirse como un elemento en el experimento. Las perturbaciones externas
son causadas por factores como la variación en las condiciones operativas y los
errores humanos. Las perturbaciones internas se originan en factores como el
deterioro. Las fallas intermedias (o inherentes al producto) son consecuencias de
imperfecciones en el proceso de fabricación. Las fallas externas e internas se
pueden controlar a través de métodos off line, como la identificación de parámetros.
Las fallas inherentes al producto, mediante técnicas on line y off line.
Función de pérdida
Los 7 puntos:
Pero la realidad, según taguchi, es que mientras menor sea la variación con
respecto al valor objetivo, mejor será la calidad. La pérdida aumenta, como función
cuadrática, cuando uno se aleja más del valor objetivo. La siguiente gráfica ilustra
este concepto:
y = variable, valor real que tiene una unidad fabricada según su proceso actual.
El concepto de robustez
Factor de control:
Controlables
No controlables (o de ruido)
Por lo regular, los factores de estudio eran controlables. Sin embargo, en diseño
robusto es conveniente tener una clasificación más detallada del tipo de factores
controlables que pueden influenciar el proceso, en cuanto a su efecto sobre la media
y la variabilidad de la respuesta de interés. Se distinguen cuatro tipos de factores a
saber:
1. Afecta la media y la variabilidad
2. Afecta sólo la variabilidad
3. Afecta sólo la media
4. No afecta la media ni la variabilidad
Cuando en el diseño clásico se afirma que un factor tiene efecto sobre la respuesta,
por lo general se requiere decir que el factor tiene efecto sobre la media de la
característica de calidad.
El deterioro: Se refiere a efectos que aparecen poco a poco con el tiempo por la
degradación paulatina del proceso y sus componentes, que pueden causar la
aparición de fallas en el proceso/producto. Por ejemplo, piezas o herramientas que
se van gastando por el mismo uso.
FUENTES:
Navarro, F. (2016) La Gestión de la Calidad Total. Recuperado de
https://revistadigital.inesem.es