Está en la página 1de 63

INTOXICACIONES

TIPO CLINICA PARACLINICA DIE HP TRATAMIENT


TA O
Paracetam Sin Abs HP según Sonda
ol tratamiento, olu holliday segar: nasogástrica
en sobredosis ta 100cc/kg/día.
aguda existen Carbón
cuatro Fase I: 0-2hr: activado
estadios de Normal 1g/kg/dosis
toxicidad. Los por sonda
Dosis síntomas Fase II: 24-48hr: nasogástrica
tóxica iniciales son Hipertransaminase (indicado solo
aguda de inespecíficos. mia, quick alargado, en aquellos
paracetam Fase I: 0-2hr: hiperbilirrubinemia casos con
ol es El paciente leve elevación de menos de 4
superior a está creatinina.
horas de
200 mg/kg asintomático o
evolución)
en los presenta Fase III: 48-96hr:
niños náuseas y Picos analíticos de Sal de Epson
menores vómitos, alteración hepática 250mg/kg/do
de 12 malestar y renal; sis por sonda
años. general, característicamente
nasogástrica,
diaforesis o gran
20 min
anorexia a Hipertransaminase
partir de las 6 mia. posterior a
horas de la Fase IV: 4 días a 2 carbón
ingesta. sem. activado
Alteraciones
N-
Fase II: 24- progresivas o
acetilcisteina
48hr: normalización en
Desaparecen semanas. 150mg/kg/do
los síntomas sis en 200cc
previos y el Cuando se sospecha de SG al 5% a
paciente un consumo tóxico, pasar en 1
permanece debe medirse la hora V.E.V
asintomático o concentración STAT
refiere plasmática de
hipersensibilid paracetamol a partir N-
ad a la de las 4 horas de la acetilcisteina
palpación de ingestión. Las 50mg/kg/dosi
hipocondrio mediciones s en 500cc SG
derecho efectuadas antes de 5% a pasar en
las 4 horas pueden 4 horas V.E.V
Fase III: 48- ser útiles para STAT, al
96hr: determinar si se ha culminar
Anorexia, producido anterior
malestar, ingestión, pero no
náuseas y pueden emplearse N-
vómitos para determinar la acetilcisteina
progresivos; gravedad de una 100mg/kg/do
inicio franco sobredosis. sis en 1000cc
de síntomas de SG al 5% a
de Laboratorios: pasar en 16
insuficiencia Hematología horas OD
hepática y/o completa, glicemia,
renal: urea, creatinina, Control
coagulopatía, IONOGRAMA sodio, signos vitales
ictericia, potasio, calcio, cada 6 horas
alteraciones cloro, TP (tiempo de
del nivel de protrombina), AST, Control de
conciencia u ALT, bilirrubina total líquidos
oligoanuria y fraccionada, ingeridos y
niveles séricos de eliminados
Fase IV: 4 días paracetamol,
a 2 sem. niveles de
Evolución paracetamol en
hacia el coma orina. (todos
hepático y/o posterior a 4 horas
renal. Exitus o de evolución)°
autorresolució
n.
Salicilatos Los signos Abs HP según En ingestión
precoces de olu holliday segar: aguda:
Dosis salicilismo ta 100cc/kg/día.
tóxica agudo son
aguda de nauseas, Sonda
salicilatos vómitos, nasogástrica
>150 diaforesis y
Carbón
mg/kg, acufenos. La
activado
dosis toxicidad
>300mg/k moderada 1g/kg/dosis
g causan puede por sonda
toxicidad manifestarse nasogástrica
mayor, y como (indicado solo
dosis >500 taquipnea e en aquellos
mg/kg son hiperpnea, casos con
potencial taquicardia y menos de 4
mente alteración del horas de
letales. estado evolución)
mental. Los
signos de Sal de Epson
toxicidad 250mg/kg/do
grave por sis por sonda
salicilatos son nasogástrica,
hipertermia, 20 min
coma y posterior a
convulsiones carbón
activado

Fluidoterapia
enérgica y el
inicio
inmediato del
tratamiento
con
bicarbonato
sódico en el
paciente
sintomático.

Tratamiento
principal:
Alcalinización
urinaria

Ibuprofen Aparece en las acidosis metabólica Abs HP según Antieméticos


o y otros primeras 4-6 con una brecha olu holliday segar: y antiácidos
antiinflam horas tras la aniónica aumentada ta 100cc/kg/día según se
atorios no ingestión y se precise
esteroideo resuelven en
s 24 horas. Si el paciente
acude en las
En niños, La toxicidad se primeras 2
las dosis manifiesta horas
agudas como nauseas, después de
>200 vómitos y una ingestión
mg/kg rara dolor potencialmen
vez causan abdominal. te toxica:
toxicidad, Después de
pero las ingestiones Sonda
ingestione masivas, nasogástrica
s >400 pueden
mg/kg desarrollar Carbón
pueden una marcada activado
producir depresión del 1g/kg/dosis
efectos SNC, acidosis por sonda
graves metabólica nasogástrica
como con una (indicado solo
alteración brecha en aquellos
del estado aniónica casos con
mental y aumentada, menos de 4
acidosis insuficiencia
horas de
metabólic renal y raras
evolución)
a. veces,
depresión Sal de Epson
respiratoria 250mg/kg/do
sis por sonda
nasogástrica,
20 min
posterior a
carbón
activado

Bloqueado En las Abs HP según Tratamiento


res de los primeras 6 olu holliday segar: de soporte y
receptores horas tras la ta 100cc/kg/día la
β- ingestión; descontamin
adrenérgic intoxicación ación
os grave: gastrointestin
bradicardia e al solo si está
hipotensión; indicada
los agentes
lipofílicos Glucagón
como el (antídoto):
propanolol, 0,15 mg/kg,
pueden entrar seguidos de
al SNC y una infusión
causar de 0,05-0,15
alteraciones mg/kg/h IV.
del estado
mental, coma
y
convulsiones.
Antidiabét Hipoglicemia y Hipoglicemia Abs HP según Hipoglicemia
icos orales los síntomas olu holliday segar: sintomática:
asociados a la ta 100cc/kg/día glucosa
En un niño misma, como rápidamente.
pequeño, diaforesis,
la taquicardia, Síntomas
ingestión letargia, leves: glucosa
de un irritabilidad, VO.
único coma,
comprimid convulsiones e Síntomas
o de una incluso signos graves: bolos
sulfonilure de focalidad de glucosa
a puede neurológica. VEV.
provocar
una Ocreótido
toxicidad (antídoto)
important
e
Cáusticos El síntoma guía Para valorar tanto la Abs HP según Lavado con
es la dificultad gravedad y olu holliday segar: agua
o extensión de las ta 100cc/kg/día abundante de
imposibilidad lesiones como su has la piel afecta
para deglutir, pronóstico y actitud ta para impedir
dando lugar a terapéutica es la la la
sialorrea esofagoscopia real profundizació
intensa, babeo realizada en las izac n de las
continuo y primeras 12-24 ión heridas
llanto con la horas del accidente de provocadas
deglución. tóxico. la por el
eso cáustico. Si el
Otros Si la endoscopia no fag tóxico ha
síntomas es posible o su osc entrado en
dependen de información ha sido opi contacto con
las zonas limitada, es a. el ojo, la
afectadas, aconsejable realizar irrigación de
pudiendo un esofagograma éste durante
aparecer seriado con al menos 30
edema, contraste minutos debe
eritema y hidrosoluble. realizarse
dolor de urgentement
labios, lengua Lab: hemograma, e para evitar
y paladar; bioquímica, lesiones
estridor, coagulación y corneales.
disnea y dolor gasometría) junto
torácico y con pH del producto Según la
abdominal. (grave si pH < 2 o > gravedad:
Los cáusticos 12) y pH saliva (6-7)
pueden causar a todos los Antiulcerosos
mediastinitis, pacientes Analgésicos
al perforar el sintomáticos. potentes
esófago, o (morfina)
peritonitis si Radiografía de Corticoides
perforan el abdomen para (metilprednis
estómago. detectar pilas, así olona o
como íleo y dexametason
Exámen físico: neumoperitoneo a)
lesiones contraindicad
blanquecinas Radiografía de tórax os si se
en la mucosa para poner de sospecha
bucal, así manifiesto perforación o
como necrosis neumomediastino, sangrado
y sangrado en derrame pleural o Antibióticos
labios, lengua, mediastinitis (ampicilina o
mucosa de cefazolina) en
mejillas y debate
orofaringe. La
ausencia de Casos graves:
afectación UCIP,
orofaríngea no alimentación
excluye las parenteral e
lesiones incluso tto
esofágicas por quirúrgico
causticación.

Hidrocarb Hidrocarburos Metahemoglobinem Abs Hidratación Lavado del


uros halogenados ia, acidosis olu Parenteral: Sol paciente con
(anilina, metabólica. ta 0,45 + KCl (se agua y jabón,
benceno, calcula con el quitando las
tetracloruro Laboratorio: HC- peso del ropas
de carbono o Glicemia- Urea- paciente) contaminadas
cloruro de Creatinina- TP-TPT- .
metileno): en Fibrinógeno- TGO- Si se ingieren
disolventes de TGP-orina- heces grandes
pinturas, cantidades de
insecticidas y Rx de tórax tóxico (más
tintas de de 5 ml/kg),
imprenta. se debe
Provocan proteger la
toxicidad vía aérea
sistémica, mediante
sobre todo intubación, y
hepática, y realizar
depresión del lavado
SNC, gástrico
metahemoglo
binemia, con Tratar la
cianosis insuficiencia
resistente a la respiratoria,
oxigenoterapi si ésta se
a, taquipnea y produce, con
acidosis oxígeno,
metabólica. broncodilatad
ores o
Derivados del ventilación
petróleo: se mecánica en
utilizan como casos graves.
combustibles
(queroseno), Azul de
disolventes de Metileno
grasas (antídoto) (si
(aguarrás), existe
aceites de metahemoglo
motor o binemia) 1-2
pulimento de mg/kg,
muebles. Son repetir cada
de absorción 30-60 min
intestinal si es
pobre, pero su necesario;
volatilidad les tratar niveles
confiere una >30% IV.
importante
toxicidad Penicilina
respiratoria, cristalina
produciendo (200.000
neumonitis U(kg/día) VIV
aspirativa. Los c/4 h
más volátiles
y, por lo tanto, Dexametason
peligrosos son a
los disolventes (1mg/kg/dia)
y los
combustibles Aceite
mineral (solo
en < 2 años)

Gases Inicialmente, Abs HP según Administració


tóxicos con niveles de olu holliday segar: n de oxígeno
(Monóxid COHb de hasta ta 100cc/kg/día al 100% hasta
o de 25%, aparecen conseguir
Carbono) náuseas, cifras
vómitos y normales de
cefalea. COHb.

Con cifras de Coma:


25-50% se oxígeno en
añaden cámara
debilidad, hiperbárica.
astenia y
obnubilación monitorizar
A partir de las cifras de
50%. COHb cada
dos horas
Insuficiencia hasta su
cardiaca, normalización
convulsiones,
pérdida de
conciencia,
coma y
muerte. El CO
puede
producir
desmielinizaci
ón de la
sustancia gris,
provocando,
en días o
semanas, un
síndrome
neuropsiquiátr
ico con
sordera
transitoria,
alteraciones
visuales,
parkinsonismo
, deterioro
mental y
agresividad
Insecticida Clínica Laboratorio: HC- Abs Hidratación Retirar ropa,
s Muscarínica: Glicemia- Urea- olu Parenteral: Sol baño con
Inhibidore diaforesis, Creatinina- TP-TPT- ta 0,9 + KCl abundante
s de la emésis, Fibrinógeno- TGO- agua y jabón;
Colinester incontinencia TGP- Gasometría- Reposición ojos.
asa fecal y orina- heces hidroelectrolíti
urinaria, ca En caso de
Organofos lagrimeo, ingesta:
forados o sialorrea, lavado
carbamato broncorrea y gástrico y CA:
s broncoespasm
o, miosis, Sonda
hipotensión y nasogástrica
bradicardia.
Clínicas Carbón
Nicotínica: activado
debilidad 1g/kg/dosis
muscular, por sonda
fasciculaciones nasogástrica
, temblores, (indicado solo
hipoventilació en aquellos
n (parálisis del casos con
diafragma), menos de 4
hipertensión
horas de
arterial,
evolución)
taquicardia y
arritmias. Sal de Epson
250mg/kg/do
Los efectos sis por sonda
sobre el SNC nasogástrica,
consisten en 20 min
malestar posterior a
general, carbón
síndrome activado
confusional,
convulsiones y Intubación
coma. Los con
síntomas ventilación
tóxicos asistida si es
producidos necesario
por los
carbamatos
generalmente Antídotos:
son menos Atropina
graves que los (muscarínicos
originados por ) 0,05-0,1
los mg/kg,
organofosfora repetir cada
dos. Las 5-10 min si es
manifestacion necesario IV
es graves
consisten en Pralidoxima
coma, (como
convulsiones, coadyuvante
colapso, de la
arritmias e atropinizació
insuficiencia n, a dosis de
respiratoria. 25-50
mg/kg/dosis
IV,
intravenoso,
a pasar en 30
minutos)
(máx 200
mg/min);
puede
repetirse tras
1-2 h, y
después
cada 10-12 h
si es
necesario
(nicotínicos y
muscarínicos)

Ranitidina
(50mg/2cc) 2
mg/kd/día EV
c/12h

Raticidas Varios días Hematuria, Abs HP según Asintomático


cumarinic post-ingestión Prolongación TP y olu holliday segar: s:
os aparecen TTP. Respuesta ta 100cc/kg/día Descontamin
gingivorragias, positiva a Vitamina ación interna
epistaxis, K IV
petequias, Vitamina K: 1-
equimosis, Laboratorio: HC- 5 mg IM diario
hematomas, Glicemia- Urea- o interdiario
hemartrosis, Creatinina- TP-TPT- por 3-5 dosis.
hematemesis, Fibrinógeno- TGO-
hematoquecia TGP-orina- heces Vitamina C:
, melena, 25 mg VO
hematuria y MID-BID por
3-5 días.
hemorragia Monitoreo
cerebral. ambulatorio
TP y TTP (2º y
5º días)

Sintomáticos
(2ª
Generación)
Sangre/plasm
a fresco.

Vitamina K1
(menadiona):
Niños 0,6
mg/Kg peso
dosis IV día.

Lavado
gástrico (10-
15ml/kg
c/ciclo)

Carbón
activado 0,5-
1 g/kg (máx.
10-25g <1ª;
25-50g 1-
14ª); sucesivo
0,25-0,5 g/kg
c/2-6h. Diluir
200cc por
c/25g CA
(adsorbe 1g
de toxina por
c/10g CA)

Sulfato de
magnesio
(50%, vial 2 y
20ml) 250
mg/D STAT,
30min
después de
CA

CUERPO EXTRAÑO

CLINICA PARACLINICA DIE HP TRATAMIENTO


TA
En esófago: dolor Radiografía de Abs HP Laringoscopía:
retroesternal, cuello, tórax y olut según procedimiento de elección en
disfagia, odinofagia, abdomen a holliday los casos de las espinas y
regurgitación, (PA/AP y segar: cartílagos de pescado, ya que
sialorrea, vómitos, y Lateral): 100cc/k la mayoría se localizan en
rara vez debería ser g/día. zonas que están al alcance de
hematemesis. realizada toda la resolución por esta vía,
Perforación vez que haya como en las valéculas, el
esofágica: dolor, sospecha de paladar, la base de la lengua,
enfisema ingesta de un la epiglotis, los espacios
subcutáneo, fiebre y cuerpo extraño. amigdalinos y los senos
en ocasiones un Un 20% de los piriformes. La ausencia de
cuadro séptico. En objetos visualización del CE en la
niños pequeños ingeridos se orofaringe obliga a la
puede haber estridor localizan en el evaluación endoscópica más
y tos. esófago. Hay completa.
En estómago: pocos áreas que Resolución endoscópica:
síntomas. fisiológicamente
En duodeno puede predisponen a Inmediata: en aquellos
dar un cuadro su pacientes que presentan
oclusivo o estancamiento, compresión extrínseca de la
seudooclusivo. que son el vía aérea y el cuerpo extraño
cricofaríngeo se encuentra en el esófago.
En general: 3 etapas: (C6), torácico Diferida: cuando el paciente
superior (T1), no presenta un ayuno
Inicio: sensación de arco aórtico adecuado y carece de signos
atoramiento, (T4), bifurcación y síntomas que obligan a
paroxismos de tos, traqueal (T6), realizar un procedimiento de
inhabilidad para hiato esofágico urgencia. En este caso, el
hablar, náuseas y (T10-T11). Otros estudio se realizará cuando el
potencialmente sitios de paciente mantenga un ayuno
obstrucción retención son adecuado.
completa de la vía píloro, Conducta expectante: en
aérea. duodeno, niños y adultos con ingesta
válvula ileocecal de cuerpo extraño romos
Período y recto. pequeños y cuando el
asintomático o cuerpo extraño haya pasado
silente: Una vez los Siempre que el el píloro. Se controlará su
reflejos de defensa paciente progresión con radiografías
se fatigan y el cuerpo presente seriadas y su eliminación por
extraño se aloja, el síntomas o ante vía natural.
paciente la sospecha,
experimenta una conviene Cirugía: en imposibilidad de
mejoría transitoria. realizar una extracción endoscópica y la
videoendoscopí presencia de complicaciones,
Al final: síntomas de a como perforación
las potenciales evidenciada previa o
complicaciones, TAC y/o RMN: posterior al
pueden manifestarse solo ante procedimiento.También en
entre minutos a complicaciones casos de ubicaciones
meses después del (perforación, duodenales o fuera del
episodio de alcance endoscópico, si el
ingestión; estos flemón, cuerpo extraño permanece
incluyen tos, fiebre, absceso). en un mismo lugar por más
hemoptisis, de 4 días o aparecen
neumonía, abscesos, síntomas de oclusión o
atelectasias, perforación a dicho nivel, o
hemotórax, ante cuerpo extraño que
neumotórax, pasan al intestino delgado y
perforación, no avanzan luego de 7 días o
mediastinitis, fístula menos si los cuerpo extraño
broncocutánea e son filosos o puntiagudos
incluso muerte
Manejo ambulatorio en lactantes:
 Coloque al bebé boca abajo sobre su antebrazo, inclínelo. De 5 golpes en espalda, entre
omóplatos con palma de mano.
 Voltee al bebé boca arriba sobre antebrazo y aplique 5 compresiones en pecho con 2 dedos
en el centro de esternón.
 Mire la boca buscando el cuerpo extraño y no introduzca dedos. Si el tórax se eleva observar
si el bebé expulsa el objeto por sus propios medios.
Manejo ambulatorio en niños:
 Maniobra de Heimlich. Golpes en la espalda, niño en bipedestación, ligeramente inclinado
hacia delante, se darán 5 golpes a nivel interescapular.
 Se realizarán 5 compresiones abdominales. El reanimador se coloca de pie, detrás del niño,
pasando los brazos por debajo de las axilas y rodeando el tórax del niño, manteniendo los
codos separados de las costillas del niño para evitar fracturas costales.
Al mismo tiempo se colocará la mano en forma de puño con el pulgar flexionado hacia dentro,
apoyándola entre el esternón y el ombligo. Con la otra mano se agarrará el puño para realizar
un movimiento de presión dirigido al mismo tiempo hacia atrás y hacia arriba. Este movimiento
ha de realizarse con fuerza con el objetivo de aumentar bruscamente la presión y movilizar el
cuerpo extraño

Sociedad Española de Pediatría: MANEJO:

Localización (Rx de cuello, tórax y abdomen)

 Cuerpo extraño radioopaco


o Sintomático: endoscopia: extraer.
o Asintomático:
 Esófago: extraer.
 Estómago: extraer si punzante, pila o mayor a 2,5x5cm
 Intestino: observar. 1-2 semanas no expulsado en heces: Rx. 4 semanas
no expulsado: extracción.
 Cuerpo extraño radiolúcido
o Sintomático: Endoscopia: extraer.
o Asintomático:
 Esófago: extraer.
 Estómago, duodeno: extraer dado que no es posible el control por Rx.
BRONQUIOLITIS

CLINICA PARACLINICA DIETA HP TRATAMIENTO


Inicia con síntomas de PCR o Procalcitonina Dieta Hidrataci Aporte de oxigeno
vías respiratorias altas podría ser de utilidad
absoluta ón húmedo con
como rinorrea, en los que se en parentera mascarilla facial a
estornudos y tos, y a sospeche una cuadros l según razón de 5 l/min SOS
veces puede presentarse infección bacteriana de Holliday- SatO2 < 92%
fiebre no muy elevada. potencialmente dificultad Segar (si (moderada y grave)
Disnea de esfuerzo. grave. respirator dieta
Pruebas virológicas ia graves absoluta) Acetaminofén 15
Deterioro del estado para el VRS y otros (> 8 mg/kg/dosis (120/5ml)
general, ayuno virus puntos cada 6 horas SOS T
prolongado (Síndrome determin 38.5 º
viral) Radiografía de ado por Aerosolterapia (AST)
Tórax: Score solución salina NaCl
Tras 1 a 4 días, la tos se hiperinsuflación Wood- hipertónica al 3% cada
hace mucho más pulmonar, con signos Downes 20 min por 3 dosis
persistente, de atascamiento modificad (bronquiolitis
acompañándose con aéreo. o) moderada), luego
irritabilidad, rechazo de la cada 2 horas por 3
alimentación, taquipnea, En casos leves suele dosis, seguido de cada
disnea espiratoria, ser normal o mostrar 4 horas por 5 dosis,
auscultación con signos de posteriormente cada 6
sibilancias inspiratorias y atrapamiento aéreo, horas hasta el alta.
espiratorias, roncus, atelectasias
crepitantes bilaterales y laminares, Bromuro de ipratropio
dificultad respiratoria segmentarias e Berudual <30 kg
(tiraje intercostal y incluso lobares en las 250ug >30 kg 500ug
subcostal, aleteo nasal), formas más cada 20 min por tres
MV disminuido. evolucionadas dosis, diluir en 4cc de
La tos es el síntoma sol 0.9% NaCl (casos
predominante. Suele ser Únicamente estaría de bronquiolitis leve a
seca, a repetición, indicada en los niños moderada)
paroxística. con afectación
Hipoxia, cianosis y apnea grave, mala Lavado-aspiración
(en cuadros muy evolución o si nasales con solución
severos). existen dudas salina 0.9% cada 4
diagnósticas. horas o en caso de
La dificultad respiratoria ameritar
alcanza su máxima Rx de Tórax PA: Aspiración de gleras
intensidad en 24-48 .Hiperinsuflación cada 4 horas y SOS
horas. pulmonar
(horizontalización Posición en decúbito
La mayoría son formas arcos costales, supino con cabecera
leves y los síntomas cúpula de la cama a 30 º
desaparecen en menos diafragmática)
de una semana, aunque .Aumento del
la tos, que es el último diámetro antero Curva térmica cada 4
síntoma en desaparecer, posterior de tórax horas
puede persistir hasta 3-4 .Áreas de
semanas. consolidación
dispersas, Control de signos
Exámen físico: signos de atelectasias vitales con énfasis en
aumento del trabajo secundarias a la patrón respiratorio
respiratorio, taquipnea, obstrucción o
uso de los músculos inflamación. Monitoreo de Sat de
accesorios, aleteo, .Infiltrados O2
retracciones. intersticiales Control de líquidos
Auscultación: bilaterales y ingeridos y eliminados
hipoventilación con parahiliares.
estertores o crepitantes, .Engrosamiento
sibilancias espiratorias e peribronquial y a
inspiratorias y espiración veces atelectasias
alargada. laminares o
segmentarias

Lab: Hc, , PCR, gases


arteriales (en casos
graves)

Escala de Woods-Downes-Ferres

PUNTOS SIBILANCIAS TIRAJE ENTRADA CIANOSIS FR


DE AIRE
0 No No Buena, No <30
simétrica
1 Final Subcostal e Regular,
Sí 30-45
espiraciónintercostal simétrica
inferior
2 Toda la Más Muy 45-60
espiración supraclavicular disminuida
y aleteo
3 Inspiración Más Tórax silente >60
espiración supraesternal e
intercostal
superior
Leve: 1-3 puntos. Moderada: 4-7 puntos. Severa: 8-14 puntos.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE BRONQUIOLITIS DEL LACTANTE DE MCCONNOCHIE

 Edad < 24 meses.


 Primer episodio.
 Con o sin signos de distrés respiratorio agudo, neumonía o atopia.
 Disnea espiratoria de comienzo agudo.
 Signos de enfermedad respiratoria vírica: tos, coriza, fiebre, otitis media.

SINDROME NEFRÍTICO

CLINICA PARACLINICA DIETA HP TRATAMIENTO


Edema: es Análisis de orina: Dieta Restricción Furosemida
frecuente y se debe Hematuria y hiposodic hídrica 5mg/kg/dosis IV 6-8h
típicamente a proteinuria. En el a, 400ml/m2/ Dosis inicial: 1 mg/kg
retención sedimento de normopro día y de y intravenosa (máximo
hidrosalina. orina fresca hay teica, Na a 1-2 40 mg). Dosis diaria: 2-
presencia de normocal mEq/kg/ 4 mg/kg, en 2-3 dosis,
Hematuria: origen hematíes orica) día. VO o IV. durante 1-2
glomerular, puede dismórficos, días
ir desde piuria, cilindros
inicialmente hemáticos y Valorar uso de
microscópica granulosos. antihipertensivo P99 +
asintomática con 5DE Nifedipino 0.25-
función renal Bioquímica de 0.5mg/kg/día c/12-
normal hasta orina: proteinuria 24h
macroscópica con generalmente
insuficiencia renal moderada <1g En hiperkalemia:
aguda, mejora <40mg. restricción dietética y
conforme lo hace el Bioquímica resinas de intercambio
cuadro clínico. sanguínea: Datos iónico (resín calcio: 1
HTA: Por aumento de insuficiencia g/kg).
de gasto cardiaco y renal (aumento
resistencia de Cr y urea +/- Vigilar patrón
periférica. Riesgo hiperkalemia, respiratorio
de encefalopatía o acidosis
de insuficiencia metabólica e Vigilar estado de
cardíaca hiperfosforemia). conciencia
secundario a la Hemograma:
Control de signos
hipertensión o a la Anemia dilucional
hipervolemia. La por hipervolemia vitales énfasis en TA
encefalopatía o sobrecarga de cada 4 horas, curva de
hipertensiva debe líquidos, aumento TA
sospecharse en los de VSG. Proteína
Control estricto de
pacientes con sérica disminuida.
líquidos ingeridos y
visión borrosa, Estudio
eliminados
cefaleas intensas, inmunológico:
alteración del complemento Peso corporal toma
estado mental o sérico bajo diaria en ayuda
crisis comiciales de (GNAPE, lupus posterior a diuresis.
nueva aparición. eritematoso y GN
Oliguria: es de membranoprolife Antibioticoterapia
grado variable y rativa) y con focos activos (o
usualmente es complementemia valoración para
moderada. Es la normal erradicación de estado
eliminación de (nefropatía IgA, de portador penicilina
menos de 12 nefropatía de la
benzatinica < 27.5kg
mL/m2 SC/h, o púrpura de
600.000 U - > 27.5kg
menos de 300 Schönlein-
mL/m2 SC/día, o Henoch, 1200.000 U)
menos de 0,5 vasculitis,
mL/kg/h. Se glomerulonefritis
acompaña de segmentaria y
insuficiencia renal focal).
aguda solo en 5 a .Fracción C3 del
10% de los casos complemento y
de CH50 disminuidos
glomerulonefritis .IgA y C4 normal
endocapilar. .ANA negativos
.Factor
La fase aguda se reumatoide
resuelve en 6-8 negativo
semanas. Microbiológico:
Glomerulonefritis
La excreción de aguda post-
proteínas en orina estreptocócica:
y la hipertensión se ASLO aumentado.
suelen normalizar Ecografía renal:
en 4-6 semanas Riñones
tras el inicio del aumentados de
cuadro, es posible tamaño e
que la hematuria hiperecogénicos
microscópica Rx de tórax:
persista 1-2 año. signos de
hipervolemia,
cardiomegalia y
edema pulmonar

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS
TIPO CLINICA PARACLINICA DIE HP TRATAMIENT
TA O
Leucemia Inespecífica y Aspirado de Inducción a la
Linfoblásti relativamente Médula Ósea remisión
ca Aguda rápida. (diagnóstico por vincristina,
(LLA) excelencia), el prednisona y
Anorexia diagnostico se L-
Neoplasias Fatiga establece si se asparginasa.
malignas Irritabilidad, encuentran un
que que se suelen porcentaje >25% de consolidación
afectan los asociar con blastos linfoides, ya o
precursore febrícula que cifras inferiores postremisión
s intermitente. al 25% pueden Altas dosis de
(blastos) d Dolor óseo o encontrarse en metrotexato.
e articular, Linfomas.
los linfocit sobre todo en Mantenimien
os en las Hemograma: to
la médula extremidades elevaciones de LDH, 6-
ósea. inferiores. ácido úrico, mercaptopuri
La creatinina, calcio y na
consecuen Al progresar, fosfato con diariamente y
cia es una aparecen disminución del metrotexato
interrupci signos y nivel de semanalment
ón de la síntomas de inmunoglobulinas e, en
función insuficiencia circulantes. pastillas,
medular medular: junto con
normal y anemia Rayos X de tórax, vincristina IV
en último normocítica TAC y un
término normocrómica esteroide
insuficienc Trombocitope (prednisona o
ia medular nia y dexametason
hemorragia a). La
mucocutánea duración total
Neutropenia de la terapia
periférica. (inducción,
consolidación
Síndrome y
infiltrativo o mantenimien
tumoral to) para la
hepatomegalia mayoría de
, los planes de
esplenomegali tratamiento
ay es de 2 a 3
adenopatía. años.

Engrosamient
o escrotal que
puede ser
signo de
leucemia
testicular o
hidrocele
secundaria a
obstrucción
linfática.

Masa
mediastínica,
que se localiza
en el
mediastino
anterior como
resultado de
infiltración del
timo
Linfoma Adenopatía Biopsia de una Quimioterapi
de grande, no adenopatía a y la
Hodgkin dolorosa, en la completa facilitará radioterapia.
(LH) región el trabajo del
cervical, patólogo Quimioterapi
Neoplasia supraclavicula a combinada
del r o axilar, Rx de tórax para con o sin
sistema acompañada o detectar la radioterapia
linforretic no de afectación de la de campo a
ular. síntomas zona, también dosis baja.
sistémicos y ecografía o
Número de masa tomografía en caso
variable de mediastínica. de duda
células
gigantes La masa
multinucle mediastínica
adas está presente
típicas en el 75% de
(células de los casos, y en
Reed- el 30% es
Sternberg) “bulky”
o variantes (masiva); es
de células decir, que
mononucl ocupa más de
eares un tercio del
grandes diámetro
(células de torácico. En
Hodgkin) estos casos,
puede ir
acompañada
de: tos,
disnea,
estridor,
disfagia y
síndrome de
VCS.

Síntomas B:
fiebre,
sudoración
nocturna y
pérdida de
peso.

Síntomas
neurológicos
en fases
tardías.
Hipertensión
intracraneal o
compresión
medular.
Esplenomegali
a

Anemia,
generalmente
de tipo
hemolítica
autoinmune
con Coombs
positivo.
Alteraciones
inmunológicas
, disminución
de la
inmunidad
celular, que
condiciona
mayor
propensión a
tuberculosis,
infecciones
fúngicas,
herpes zóster
Linfoma Aumento Hemograma: En el momento Al diagnóstico
No rápido, Bajos recuentos de del diagnóstico y cuando
Hodgkin indoloro, del células sanguíneas. y cuando presentan
(LNH) tamaño de un presentan riesgo de SLT,
ganglio LDH en la sangre: riesgo de SLT, especialment
se originan linfático, tos, anormalmente alta especialmente e en los LB o
por síndrome de en linfomas de en los LB o LL
LL avanzados
desórdene vena cava crecimiento rápido. avanzados o
o
s clonales superior (VCS), voluminosos,
del disnea por la Biopsia incisional, requieren una voluminosos,
sistema afectación excisional, o hidratación requieren:
inmunológ torácica, masa biopsia/aspiración vigorosa. inhibidor de
ico que abdominal (de de la medula ósea la xantina
resultan gran tamaño y oxidasa
de la que aumenta Radiografía de (Alopurinol,
transform rápidamente tórax, pudiendo 10 mg/kg/día
ación de volumen), complementarse VO dividido
maligna de obstrucción con una tomografía en tres
las células intestinal, computarizada de tomas) o, con
progenitor síntomas que tórax para
más
as simulan determinar la
frecuencia,
linfáticas invaginación, extensión del
en un ascitis con tumor. una oxidasa
estado afectación recombinante
particular abdominal, Estudios del LCR de uratos
de su congestión para estudio (rasburicasa,
maduració nasal, otalgia, citológico de 0,2 mg/kg/día
n pérdida de infiltrado meníngeo VO una vez al
audición, día durante
aumento de 1-3 días.
tamaño de las
amígdalas con COPAD
participación (ciclofosfamid
del anillo de a, vincristina,
Waldeyer y prednisona y
dolor óseo doxorubicina)
localizado COMP
(primario o (ciclofosfamid
metastásico). a, vincristina,
metrotexate,
6-
mercaptopuri
na y
prednisona

Síndrome Náuseas, Hemograma Abs Hiperhidratació Furosemida(0


de lisis vómitos y completo, olu n 3000- .5-
tumoral diarrea, son electrolitos ta 6000cc/m2sc/dí 1mg/kg/dosis
comunes en la plasmáticos, a con dextrosa ) VEV SOS si
Conjunto hiperuricemia, calcemia y al 5% y NaHCO3 no hay
de la fosfatemia, (no administrar respuesta
alteracion hiperfosfatemi nitrógeno ureico, potasio ni
ante
es a y la creatinina, ácido calcio)
hiperhidrataci
metabólic hiperkalemia. úrico y orina
as que se completa. Mantener ón o manitol
producen La debilidad ritmo diurético (0.5
por la muscular, Si el calcio está bajo entre 80 y 100 mg/kg/dosis
destrucció hiporreflexia se debe solicitar ml/m2/hora (3 pasar en 15
n masiva osteotendinos calcio iónico y a 5 ml/kg/h) minutos),
de células a y parálisis albúmina. dopamina
neoplásica flácida son (5Ugr/kg/min
s con un debidas a Electrocardiograma ) y como
alto índice hiperkalemia y : esencial si hay última opción
de también hiperkalemia mayor por medio de
proliferaci temblor fino de 6 mEq/l,
la diálisis
ón y de los dedos, mostrará
liberación fibrilaciones ensanchamiento del Allopurinol
de su musculares e QRS y ondas T 10mg/kg/dia
contenido hiperexcitabili picudas, y se c 8h en tres
a la dad con tendrán en cuenta dosis o urato
circulación repuesta los criterios de
oxidasa
. exagerada a Cairo- Bishop:
recombinante
Se estímulos creatinina sérica 1,5
(0.15mg/kg/d
caracteriza leves, veces por encima
por: espasmo del valor basal, ía)
Hiperurice carpopedal, arritmia cardíaca, Gluconato de
mia, tetania y convulsión y muerte calcio 10%:
hiperpotas convulsiones súbita
gluconato de
emia, asociadas a
calcio 10%
hiperfosfo hipocalcemia.
remia, El edema, la (50 – 200
hipocalce hipertensión mg/kg/dosis)
mia, arterial y la SOS si
Insuficienc oliguria o la hiperkalemia
ia renal anuria son >a6o
aguda signos de sintomática
(IRA) insuficiencia con
renal aguda alteraciones
en ECC.

Bicarbonato
de sodio 1M:
1 – 2 mEq/kg
EV en 5 – 10
minutos (en
acidosis
metabólica)

Alcalinización
urinaria: Con
NaHCO3 a
razón de 40 –
80 mEq/L,
manteniendo
un pH
urinario entre
7.0 y 7.5

Vigilar estado
neurológico

EKG

Monitoreo
continuo de
signos vitales

CRITERIOS DE CAIRO-BISHOP, Laboratorio:


Ácido úrico ≥ 8 mg/dL o aumento del 25%
Potasio ≥ 6,0 mEq/L o aumento mayor del 25%
Fósforo ≥ 4,5 mg/dL o aumento del 25%
Calcio ≤ 7 mg/dL o descenso del 25%
Grado Laboratorio SLT Creatinina Arritmias cardiacas Convulsiones
I + Normal Asintomático Parcial sin pérdida de
conciencia
II + >1,5 – 3 Urgente intervención medica Convulsión generalizada
III + >3,6 Intervención médica Múltiples convulsiones
IV + >6 Compromiso hemodinámico Convulsiones generalizadas
múltiples

SEPSIS
CLINICA PARACLINICA DIET HP TRATAMIENTO
A
En neonatos con sepsis Leucocitosis (GB > absol Hidratación Oxigeno húmedo
precoz pueden encontrarse 12,000 μL–1) uta parenteral con mascarilla a
elementos de infección Holliday-segar razón de 5L/min
aguda incluso antes de Leucopenia (GB < 4000 (salvedad de
nacer o inmediatamente μL–1) restitución Antibioticoterapia
después: déficit si shock según JM de los
Signos de sufrimiento fetal, Recuento leucocitario séptico bolo ríos acorde a la
taquicardia fetal o normal con más de 10% 20ml/kg/15 edad (ampicilina-
puntuación baja de Apgar, de formas inmaduras. min cefotaxima)
letargo, piel pálida y
moteada, vómitos, rechazo Proteína C Reactiva repitiéndose Acetaminofén
al alimento. (PCR) más de dos por 3). 15mg/kg/dosis
desviaciones estándar (120mg/5ml) cada
Luego de unas horas, el por encima del valor Cristaloides o 6 horas
conjunto sintomático normal. coloides 20
puede coincidir con el cc/Kg en 5-10 Omeprazol
presentado por lactantes y Procalcitonina minutos, de 1mg/kg/dosis
niños: plasmática más de dos forma (40mg/10ml) OD
Bradicardia o taquicardia, desviaciones estándar repetida hasta VEV
polipnea o pausas de por encima del valor logro de
apnea, hipertermia o normal. objetivos o Si TAM <65 mmHg
hipotermia, mala perfusión aparición de y no respuesta a
periférica, quejido, crisis de Hipoxemia arterial signos de bolo expansión con
cianosis, aspecto letárgico, (Pao2/Fio2 < 300) sobrecarga de 0.9% NaCl, empleo
ictericia, erupción cutánea, volumen dobutamina 2-
hepatoesplenomegalia, Oliguria aguda (volumen (aparición de 15mcg/kg/min
petequias o púrpuras, urinario < 0.5 mL/kg/hr hepatomegalia
artralgias mialgias, durante al menos 2 hrs , crepitantes). Curva termina cada
trastornos digestivos, pese a la adecuada Para lograr la 4 horas.
alteraciones sensoriales, resucitación con fluidos. administración
Control signos
consecutivas a trastornos de líquidos
de perfusión. Aumento de la usar manguito vitales cada 4 horas
Creatinina > 0.5 mg/dL o de presión a Vigilar estado
44.2 μmol/L 300 mm de Hg neurológicos
Ante púrpura, Anormalidades de la o presión
posiblemente la sepsis es coagulación (RIN > 1.5 o manual Vigilar patrón
meningocócica y puede aPTT > 60 s) respiratorio
evolucionar rápido hacia el
choque y la muerte. Trombocitopenia Vigilar TA
(recuento de plaquetas
La fase precoz del choque Control líquidos
< 100,000 μL–1)
se caracteriza por ingeridos y
vasodilatación, que se eliminados
Hiperbilirrubinemia (Brr.
manifiesta clínicamente plasmática total > 4
por medio de alteraciones mg/dL o 70 μmol/L)
sensoriales, oliguria, así
como pulsos saltones, Hiperlactacidemia (> 1
llenado capilar mmol/L)
relampagueante, oliguria,
amplia diferencia entre la Laboratorio:
tensión arterial sistólica y hemocultivo x 2
diastólica y extremidades distintos lugares de
calientes. venopunción (si posee
catéter de vía central o
En la fase tardía, choque flebotomía el segundo
frío o hipodinámico cultivo debe de ser de
A medida que el líquido este punto)
vascular se escapa hacia el
intersticio, se produce Punción lumbar, cultivo,
hipovolemia y eleva la Gram, antibiograma
resistencia vascular
periférica.
0min: Reconocimiento de sepsis grave (alteración nivel de conciencia y perfusión)
0-5 min Establecer el ABC de la reanimación: si es necesario iniciar RCP, o apoyo respiratorio con
apertura de la vía aérea, ventilación o intubación, si es preciso. (Considerar: atropina, ketamina,
succinilcolina y midazolam)
 Administración de oxígeno alto flujo
 Monitorización de FC, FR, ECG continuo, pulsioximetría y PA no invasiva
 Canalización de 2 vías periféricas o en su defecto vía intraósea (valorar sedo analgesia).
5-15 min:
 Fluidoterapia: cristaloides o coloides 20 cc/Kg en 5-10 minutos, de forma repetida hasta
logro de objetivos o aparición de signos de sobrecarga de volumen (aparición de
hepatomegalia, crepitantes). Para lograr la administración de líquidos usar manguito de
presión a 300 mm de Hg o presión manual.
 Extracción de muestra para analítica: hemocultivo, hemograma, gasometría, iones,
calcio iónico, urea, creatinina, transaminasas, lactato, coagulación.
 Corregir hipocalcemia/hipoglucemia.
15-60 min shock refractario a fluidoterapia

 Acceso venoso central para registro de PVC, catéter para registro continuo de presión
arterial y sonda vesical. (considerar: atropina, ketamina, succinilcolina y midazolam)
 Valorar intubación (considerar: atropina, ketamina, succinilcolina y midazolam)
 Monitorización invasisa: TA, SvcsO2, PVC, sondaje vesical.
 Continuar optimización aportes líquidos
 Iniciar tratamiento inótropos.
En esta fase se mantienen objetivos clínicos:
 Normalizar la FC
 Disminuir el llenado capilar por debajo de 2 segundos
 PA normal con pulsos periféricos normales sin diferencia con los centrales
 Estado mental normal
Shock resistente a fluidoterapia:
DOPAMINA: Si solo acceso venoso periférico: Dopamina 5-9 mcg/kg/min, Dobutamina,
Adrenalina 0,05-0,1 mcg/kg/min. Si acceso venoso central: Noradrenalina, Adrenalina 0,05-0,3
mcg/kg/min, Dopamina y Dobutamina
 Si TA normal y clínica de RVS altas: se sugiere Dobutamina
 Si RVS bajas (PD < ½ PS): se sugiere Noradrenalina
Shock resistente a dopamina/dobutamina:

1. Shock frío: llenado capilar > 2 segundos, frialdad acra, presión diferencial estrecha,
pulsos débiles: ADRENALINA
2. Shock caliente: pulso saltón, presión diferencial amplia, llenado capilar en flash:
NORADRENALINA.
1-6 horas: shock resistente a catecolaminas: se valorará hidrocortisona en función del riesgo
de insuficiencia adrenal a dosis de stress: 50 – 100 mgr/m2
 Ingreso en UCIP
 Monitorización invasiva, si todavía no se ha realizado
 HIDROCORTISONA (si riesgo de insuficiencia adrenal)

1. Situación shock caliente con hipotensión (gasto cardiaco elevado, SvcsO2 ≥ 70, RVS bajas):
titular volumen y NORADRENALINA. Si la respuesta es inadecuada podría considerarse
TERLIPRESINA. Si SvcsO2 < 70% considerar dosis bajas de adrenalina.
2. Situación shock frío con hipotensión (bajo gasto cardiaco, SvcsO2<70%, RVS normal o alta):
titular volumen y ADRENALINA. Intentar mantener SvcsO2 ≥ 70% y Hb> 10 gr/dl. Si persiste
hipotensión valorar NORADRENALINA y si SvcsO2 < 70% valorar DOBUTAMINA, INHIBIDOR
DE LA FOSFODIESTERASA o LEVOSIMENDAN.
3. Situación shock frío con PA normal (SvcsO2 <70%, bajo gasto cardiaco, RVS altas): titular
volumen, ADRENALINA y VASODILATADORES. Intentar mantener SvcsO2 ≥ 70%, Hb> 10
gr/dl y Hto >30%. Si SvcsO2 <70% considerar añadir inhibidores de la fosfodiesterasa. Una
alternativa a lo anterior sería el empleo de levosimendan.
Shock persistente resistente a catecolaminas y se debe:
 Valorar derrame pericárdico, neumotórax, síndrome compartimental (presión
intraabdominal >12 mmHg)
 Monitorizar gasto cardíaco
 IC >3,3 < 6 l/min/m2
 Considerar ecocardiografía para guiar fluidos, inótropos, vasopresores, vasodilatadores
Durante todo el tratamiento se replanteará continuar con administración de líquidos hasta
conseguir objetivos (PVC: 8-12 mmHg) y mientras no aparezcan signos de sobrecarga de
volumen.
Se transfundirá concentrado de hematíes para mantener hematocrito >30%y/o Hb> 10 gr/dl si
SvcsO2 <70%.
Shock refractario ó fallo respiratorio
ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea)

INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS IPPB

TIPO SUBTIPOS CLINICA PARACLI DIE HP TRATAMIENT


NICA TA O
Impétigo Impétigo no Impétigo: No suele dar clínica Impétigo no
bulloso o sistémica. bulloso o
Infección de la costroso: costroso:
epidermis frecuente Impétigo no bulloso o costroso: antibiótico
70% que Lesiones vesiculo-pustulosas con tópico
Se asocia a precisa base eritematosa, que mupirocina y
pobre higiene solución de evolucionan a costras la
y continuidad). amarillentas (melicéricas), retapamulina
hacinamiento, especialmente en cara y
y se disemina La bacteria extremidades. Escarlatina/Pi
con facilidad, más el escaldada
por lo que el frecuenteme Impétigo bulloso: lesiones 1º: Oxacilina
lavado de nte ampollosas, muy frágiles, que al 100-
manos y otras implicada es romperse dejan una zona 150mg/kg/dia
medidas S. aureus, eritematosa. IV c/4-6h ó
preventivas aunque la Penicilina
son presentación Las lesiones cutáneas son bullas 100.000-
importantes clínica es de paredes finas (0,5-3 cm) con 250.000U/kg/
para evitar indistinguibl márgenes eritematosos que dia IV c/4-6h
brotes. e del recuerdan a una quemadura de 2º:
producido segundo grado Clindamicina
por S. 30mg/kg/dia
pyogenes. Localización más frecuente en la IV c/6h ó
cara, alrededor de los orificios Cefazolina 50-
Impétigo nasales y la boca, y en las 100mg/kg/dia
bulloso: extremidades. IV c/8h ó
ocurre más Cefalotina 75-
en niños
pequeños, Síndrome de la Piel Escaldada 150mg/kg/dia
no precisa Estafilocócica: IV c/4-6h
solución de Lesiones ampollosas dérmicas, de
continuidad. extensión variable, desde lesiones
Se asocian a localizadas hasta afectación de
S. aureus toda la superficie cutánea, inicia
fagotipo 71. como un exantema eritematoso
generalizado, en uno o dos días,
Síndrome de progresa a exantema
la Piel escarlatiniforme en tronco, zonas
Escaldada flexoras y periorificiales.
Estafilocócic Evoluciona en 1 a 3 días a la fase
a: exfoliativa con conjuntivitis,
Neonatos y edema facial y descamación,
niños de costras y aparición de ampollas en
hasta 5 años. tronco, axilas, cuello y zona
Es la forma inguinal, respetando mucosas. En
sistémica de esta etapa es positivo el signo de
impétigo Nikolsky, consistente en el
ampolloso desprendimiento de la piel y en la
generalizada formación de una ampolla al
producido frotar la superficie.
por la El cuadro además produce
diseminación malestar general, fiebre,
sistémica de irritabilidad e hiperestesia
las toxinas cutánea. En la fase de
exfoliativas A convalecencia se produce
y B de S. descamación en grandes hojas,
aureus. tipo guante o calcetín en las
zonas acrales. La epidermis se
restablece en 10-14 días sin dejar
cicatrices
ECTIMA Ectima: Ectima: La lesión inicial es una JM Ríos:
Compromete causado por vesícula rodeada por un halo rojo 1º:
la dermis, se Estreptococo que aumenta de tamaño hasta Clindamicina
observa con s grupo A llegar a los 3 o 4 cm, 30mg/kg/dia
cierta (pyogenes) posteriormente se forma una IV c/6h +
frecuencia en costra amarilla grisácea rodeada Ceftazidima
niños, Ectima periféricamente por un collarete 100-
especialmente gangrenoso de piel desprendida que al caer 150mg/kg/dia
en las más deja una úlcera de profundidad IV c/8-12h +
extremidades profunda variable con aspecto de Aminoglucósi
inferiores y que puede "sacabocado" cuyo borde es do ó
glúteos. alcanzar duro, de color rojo violáceo y su Clindamicina
planos base granulomatosa. Cura + Cefepime
musculares, habitualmente dejando cicatriz o 100-
ocurre en una zona hiperpigmentada. 150mg/kg/dia
sujetos IV c/8-12h +
inmunocomp Ectima gangrenoso: Las lesiones Aminoglucósi
rometidos comienzan como maculas de do
por color púrpura que experimentan 2º:
diseminación necrosis central para convertirse Clindamicina
hematógena en úlceras en sacabocados de 2 a +
de émbolos 3 cm de diámetro, profundas, Piperazina/Ta
sépticos exquisitamente dolorosas, de zobactam
hasta la piel fondo necrótico y bordes rojos y 200-
se debe elevados, pero que, a diferencia 300mg/kg/dia
clásicamente del no gangrenoso, involucra una IV c/6-8h +
a vasculitis bacteriana necrotizante Aminoglucósi
Pseudomona de las pequeñas venas de la piel do
s aeruginosa Clindamicina
ó
Clindamicina
+
Meropenem
60 mg/kg/día
IV c/8h +
Aminoglucósi
do
CELULITIS Celulitis: Máculas induradas, calientes y Lab: Die JM Ríos:
afecta a los Causada por eritematosas, de bordes Hematol ta Celulitis/Absc
tejidos S. aureus o indistintos que se expanden con ogia co eso no
subcutáneos y estreptococo rapidez. Las manifestaciones complet mpl perianal:
la dermis s del grupo A adicionales frecuentes a, PCR, eta 1º: Oxacilina
(pyogenes), comprenden fiebre, linfangitis y Hemocu aco 100-
aunque en linfadenitis regional. ltivomás 150mg/kg/dia
rde
ciertas antibiog IV c/4-6h
a la
circunstancia rama, 2º:
s Uroanali eda Clindamicina
neumococo, sis, d 30mg/kg/dia
Salmonella o Glicemia IV c/6h ó
Enterobacter , Cefazolina 50-
ias también Creatini 100mg/kg/dia
pueden na, IV c/8h ó
producirla. Urea(OF Cefalotina 75-
150mg/kg/dia
La celulitis Eco de IV c/4-6h
que se piel y Celulitis/Absc
origina en el partes eso perianal:
pie tras blandas 1º:
punción a Clindamicina
través del 30mg/kg/dia
zapato es Rx de IV c/6h +
típicamente Tórax cefotaxima
originada por PA 100-
P. 300mg/kg/dia
aeruginosa; Rx de IV c/6-8h ó
en caso de miembr Clindamicina
mordedura, o + ceftriaxona
Pasteurella y afectad 50-
anaerobios o AP y 75mg/kg/dia
lateral IV c/12-24h
con AP
compar 2º:
ativa Clindamicina
+
Aminoglucósi
do ó
Ampicilina/Su
lbactam 100-
200mg/kg/dia
IV c/6h +
Aminoglucósi
do

Acetaminofén
(15mg/kg/dos
is) cada 8
horas

Dipirona (10
mg/kg/dosis)
cada 8 horas
EV SOS >
38.5ºC

Inmovilizar y
Elevar
extremidad
afectada >
30º

Curva térmica
cada 4 horas

Control de
signos vitales.
ERISIPELA Erisipela: Lesión típica es una placa roja Die .
Afecta solo causada por brillosa, indurada con marcado ta JM Ríos:
dermis estreptococo compromiso de los vasos co 1º: Penicilina
s del grupo A linfáticos subyacentes. mpl 100.000-
(pyogenes), Relacionada con dolor quemante eta 250.000U/kg/
con notable intenso, edema (que al afectar el aco dia IV c/4-6h
afección folículo piloso le da a la piel el 2º: Oxacilina
rde
linfática aspecto de “piel de naranja”), 100-
a la
calor, rubor, rápida extensión e 150mg/kg/dia
incapacidad funcional. eda IV c/4-6h ó
El borde de la lesión es elevado d Cefazolina 50-
bien demarcado y sobre la placa 100mg/kg/dia
pueden visualizarse flictenas y IV c/8h ó
bullas, se localiza con mayor Cefalotina 75-
frecuencia en miembros 150mg/kg/dia
inferiores de forma unilateral, IV c/4-6h
otra localización menos frecuente
es la cara descrita como “en alas
de mariposa”. Casi siempre posee
el antecedente de ruptura de la
piel por traumatismos, picaduras,
onicomicosis; al no afectar tejidos
profundos, rara vez, origina
bacteremia aun cuando casi
invariablemente se asocia con
síntomas generales de fiebre y
postración.
FASCITIS Causas Comienza con afectación local de JM Ríos:
NECROSANTE frecuentes predomino a nivel de las 1º:
Es la forma se extremidades que cursa con: Clindamicina
más extensa encuentran edema difuso, eritema, calor y + Ceftazidima
de celulitis, y S. aureus y dolor (desproporcionado a los 100-
afecta a los estreptococo síntomas locales); progresa 150mg/kg/dia
tejidos s del grupo A rápidamente y en 48 horas la IV c/8-12h +
subcutáneos (pyogenes), zona adquiere una coloración Aminoglucósi
más solos o en azulada con formación de do ó
profundos y combinación ampollas amarillentas. Sin Clindamicina
los planos con tratamiento se desarrollan bullas, + Cefepime
fasciales. gérmenes necrosis muscular y el proceso se 100-
Puede anaerobios y extiende a lo largo de la fascia. 150mg/kg/dia
progresar a aerobios Por último, aparece necrosis IV c/8-12h +
mionecrosis (polimicrobi extensa del tejido celular Aminoglucósi
del músculo ana). subcutáneo con alteración del do
subyacente Los factores estado general, fiebre elevada, 2º:
de riesgo afectación multiorgánica y shock Clindamicina
incluyen séptico, crepitación debido a la +
inmunodefici formación de gas subcutáneo por Piperazina/Ta
encia anaerobios zobactam
subyacente, 200-
cirugía 300mg/kg/dia
reciente o IV c/6-8h +
traumatismo Aminoglucósi
e infección do
por varicela Clindamicina
ó
Clindamicina
+
Meropenem
60 mg/kg/día
IV c/8h +
Aminoglucósi
do.

Debe ser
precoz,
farmacológic
o y quirúrgico,
con un
adecuado
manejo de las
alteraciones
hemodinámic
as.
El
tratamiento
quirúrgico
debe ser
precoz y
agresivo, con
desbridamien
to amplio de
las zonas
necróticas y
revisiones
cada 12 o 24
horas
ABSCESO Más Nódulo firme, eritematoso y Incisión local
Colección de frecuenteme doloroso, que termina y drenaje más
pus localizada, nte implicada fluctuando, con poca clínica antibióticos.
secundaria a es S. aureus. sistémica.
necrosis de Otros JM Ríos:
tejido por una microorganis En abscesos cercanos a mucosas Celulitis/Absc
infección mos (perianales o periorales) eso no
previa, implicados considerar bacterias perianal:
normalmente son S. colonizadoras de esas mucosas, 1º: Oxacilina
adyacente pyogenes, mientras que, en zonas más 100-
anaerobios y alejadas, las bacterias de la piel 150mg/kg/dia
enterobacter serán aisladas con mayor IV c/4-6h
ias frecuencia. Las localizaciones más 2º:
frecuentes en niños son la mama, Clindamicina
la zona perirrectal, las glándulas 30mg/kg/dia
sudoríparas y el cuero cabelludo IV c/6h ó
Cefazolina 50-
100mg/kg/dia
IV c/8h ó
Cefalotina 75-
150mg/kg/dia
IV c/4-6h
Celulitis/Absc
eso perianal:
1º:
Clindamicina
30mg/kg/dia
IV c/6h +
cefotaxima
100-
300mg/kg/dia
IV c/6-8h ó
Clindamicina
+ ceftriaxona
50-
75mg/kg/dia
IV c/12-24h
2º:
Clindamicina
+
Aminoglucósi
do ó
Ampicilina/Su
lbactam 100-
200mg/kg/dia
IV c/6h +
Aminoglucósi
do

Acetaminofén
(15mg/kg/dos
is) cada 8
horas

Dipirona (10
mg/kg/dosis)
cada 8 horas
EV SOS >
38.5ºC

Inmovilizar y
Elevar
extremidad
afectada >
30º

Curva térmica
cada 4 horas

Control de
signos vitales.

EMPOZOÑAMIENTO ESCORPIONICO

TIPO CLINICA LABORATORIO TRATAMIENTO


-Dolor local -Hematología Completa - HP sol 0.9% o
-Dolor abdominal (Leucositosis) Ringer Lactato
LEVE -Sialorrea -Glicemia >120mg/dl a razón de
-Vómito -Amilasa >60mg/dl 20cc/kg/hora

- Ketoprofeno
(5mg/kg/dia)
c/8h
-Ondasetron
(0.18mg/kg/dia)
EV C/8-12 horas

-Suero
antiescorpiónico:
Antivenina
Escorpiónica (2
ampollas)
diluidos en 50cc
de sol 0.9% EV en
10 minutos
-Hematología Completa -HP sol 0.9% o
-Miosis o midriasis (Leucositosis) Ringer lactato a
MODERADO -Hipotensión Arterial -TP Y TPT razón de
-Palidez cutáneo mucosa -Glicemia >160mg/dl 20cc/kg/hora
-Amilasa>100mg/dl
-Ketoprofeno
Luego de 48-72 horas (5mg/kg/dia)
no se elevan mas las c/8h
enzimas pancreáticas
pero se usan para -Ondasetron
mantener el control de (0.18mg/kg/dia)
la enfermedad EV C/8-12 horas

-Suero
antiescorpiónico:
Antivenina
Escorpiónica (3
ampollas)
diluidos en 50cc
de sol 0.9% EV en
10 minutos
-Arritmias -Hematología completa -HP sol 0.9% o
-Hipotension/ (Leucositosis) Ringer lactato a
SEVERO Hipertension - Electrolitos (Ca+) razón de 20-
-Bradicardia/Taquicardia (Hipercalcemia) 30cc/kg en 15-20
-Rubicundez -Glicemia >180mg/dl minutos en caso
-Irritabilidad -Amilasa >140mg/dl de expansión por
-Convulsiones -TP Y TPT (prolongación shock.
-Shock Distributivo de los tiempos de
-Alteraciones coagulación) -Ketoprofeno
respiratorias (5mg/kg/dia)
-Hallazgos -Enzimas Cardiacas: c/8h
electrocardiográficos. CPK-MB, Troponina T
(elevadas) -Ondasetron
(0.18mg/kg/dia)
EV C/8-12 horas

-Captopril (1-
2mg/kg/dia EV)
c/6h SOS en caso
de HTA

-Suero
antiescorpiónico:
Antivenina
Escorpiónica (4
ampollas)
diluidos en 50cc
de sol 0.9% por
cada ampolla EV
en 10 minutos

SÍNDROME COQUELUCHOIDE

CLINICA PARACLINIC FARMACOS CON DIETA HP TRATAMIENTO


A DOSIS
Paciente <3 Hematologí Aerosolterapia: Absolut HP según Oxigenoterapi
meses: a completa: Budesonida a holliday a:
(0,25mg/kg/dosi segar: Oxigeno
-Fase Leucositosis s) gotas + 3 cc 100cc/kg/dí Húmedo con
Paroxística: (>20.000) solución 0.9% a. mascarilla a
Tos, gatillo puede ser NaCl c/12 horas. 5ltx’
inspiratorio indicativo
de gravedad Azitromicina Aspiracion de
-Catarral: 10mg/kg/dia OD gleras c/4h
Accesos de Cultivo en
Tos, Agar Lowe/ Existe evidencia Cabezera de la
rubicundez PCR para de mejoría con cama a 30°
facial, bordetella aplicación de
cianosis pertussis. esteroides en
peribucal aerosolterapia
Fase
Covalescenci Aerosolterapia
a: Tos que Metilprednisolon
puede a (4mg/kg/dosis)
perdurar + 5cc solución
hasta por 2 0.9% NaCl STAT
años.
Aerosolterapia
Coqueluche Metilprednisolon
grave: en a (2mg/kg/dosis)
niños + 2cc solución
menores de 1 0.9% NaCl cada 6
año con horas
vacunación
incompleta.
Insuficiencia
respiratoria
taquicardia
>190x’ wque
puede
evolucionar a
una
hipoxemia
persistente e
HT pulmonar.

PARASITOSIS

TIPO CLINICA TRATAMIENTO PARACLINICA


Giardia: Elección: Coproanalisis
Protozoos Dolor abdominal -Tinidazol: giardiasis:
Pujo tenesmo 50mg/kg/dia STAT Consistencia
Diarrea aguda o crónica Pero es muy difícil de heterogénea,
con heces profusas, que los niños cumplan acuosas, sin
acuosas, grasientas y el tratamiento por ser moco ni sangre,
malolientes, sin moco ni poco agradable al con presencia de
sangre ni leucocitos gusto quistes de
Perdida de peso, Giardia Lambia
malaabsorcion intestinal -Metronidazol
15mg/kg/dia 3 dosis
- Amebiasis: por 5 a 7 dias. Coproanálisis
Colitis amebiana: Dolor - Nitazoxanida: Amebiasis:
abdominal tipo colico, de <2 años: 7.5 Consistencia
5-6 aumento en numero mg/kg/dia heterogenea,
de deposiciones (6-8 por >2 años: 15mg/kg/dia acuosa,
dia), tenesmo. Formación maloliente, ph
de ulceras en forma de acido, con moco
matraz y sangre
Absceso hepático
amebiano: Diseminada,
poco frecuente en niños,
puede generar
atelectasias

Helmintos Ascaris: Aceite mineral 30 Hematologia


Afectacion Puede causar obstruccion minutos antes de completa:
digestiva y intestinal, enfermedad aplicación del Recuento de
pulmonar pulmonar, obstruccion antiparasitario eosinófilos
biliar.
Sintomas alérgicos, Piperacina
esputo con larvas, (75mg/kg/dia) STAT
vomitos, distención
abdominal, colestasis,
pancreatitis
SINDROME DIARREICO

Tipos de Diarrea CLINICA TRATAMIENTO


Inicio agudo <14 dias Coproanalisis:
Coleriforme Fiebre baja Inspeccion: Acuoso
Vomito frecuente Volumen: Aumentado
Perdida de apetito, o Azucares: 0 a ++++
irritable pH: 5-7.5
Sangre oculta (-)
PMN escasos
Fiebre elevada Coproanalisis:
Vomito infrecuente Inspeccion: con sangre o
Disenteriforme Mal estado general moco
Volumen: Aumentado o
normal
Azucares: Negativos
pH 6-7.5
Sangre oculta (+)
PMN Abundantes
ANEMIA

Anemia Las cifras de Hb son máximas (16,5-18,5


g/dl) en el recién nacido y en los primeros
días de vida, pueden descender hasta 9-10
g/dl entre los 2 y 6 meses, se mantienen en
cifras de 12-13,5 g/dl entre los 2 y 6 años de
edad y llegan a 14-14,5 g/dl en la pubertad.
Leve 10.0- 10.9 6m a 5 años
10.0- 11.4 5 a 11 años
Moderada 7.0-9.9 6m a 5 años
Igual en 5 a 11 años
Severa <7.0 6m a 5 añs
Igual a 5 a 11 años
ITU:

CLASIFICACIÓN CLINICA TRATAMIENTO PARACLINICA


En lactantes clínica <1m: ampicilina + Examen de
CISTITIS inespecífica, cefotaxima orina: >100.000
irritabilidad, llanto 2da opción: UFC o presencia
incontrolable, fiebre Ampicilina+ de bacterias
de mas de 2 dias de Aminoglucosido
duración sin foco
aparente 1m-3m: Ampicilina´+
cefotaxima o
<1m causantes: ampicilina+
Enterobacterias, ceftriaxona
enterococos
1m-3m: <3m: Ampicilina+
Enterobacterias, aminoglucosido
Enterococos (AMIKACINA O
>3m Enterobacterias GENTAMICINA)
>3m: Cefotaxima o
Dolor suprapúbico Ceftriaxone
Hematuria 2da opción:
Disuria Aminoglucosido.
Orina fetida
Oliguria, poliuria

<1m: ampicilina + Uroanalisis:


Pielonefritis Puño percusión cefotaxima
positiva 2da opción: Urocultivo: si
Fiebre Ampicilina+ no se ha
Dolor lumbar Aminoglucosido recibido
tratamiento
1m-3m: Ampicilina´+ previo
cefotaxima o
ampicilina+
ceftriaxona

<3m: Ampicilina+
aminoglucosido
>3m: Cefotaxima o
Ceftriaxone
2da opción:
Aminoglucosido.
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO:

TRASTORNO CLINICA TRATAMIENTO


Hipernatremia: <150meq/L HIPERNATREMIA:
NA+ Deshidratación: Vigilar descenso de Na+
Irritabilidad, llanto, letargia, progresivo
convulsiones y en casos Realizar expansión con liquidos isotónicos
extremos coma (sol 0.9%, o ringer lactacto)
Puede coexistir con clínica de Diabetes insípida: Administrar Desmopresina
hipovolemia (Hipertension, IC y IV
edema agudo de pulmon) En exceso de solutos: Administrar
furosemida 0.5-1mg/kg/dosis EV c/6-8h
Hiponatremia: <130meq/L
Nauseas, anorexia, cefalea, HIPONATREMIA:
letargia, confusión, edema Reposicion o expansión con sol 0.9% con
hipotermia suero salino hipertónico al 3% (3-5ml/kg)
máximo 100-200ml
Leve: 130-135 meq/L
Moderada : 125-129meq/L
Severa: <125meq/L
K+ Hiperkalemia: Hiperkalemia:
>5.5meq/L Administrar Gluconato de Ca+ 0.5-1ml/kg en
Mareos, nauseas. Parestesia, 5 minutos
debilidad muscular, paralisis Salbutamol IV/nebulizado 0.15mg/kg/dosis
flácida, ECG( ondas T picudas) por 12 horas
Furosemida 0.5-1mg/kg/dosis c/6-8h
Hipokalemia:
<3.5meq/L Hipokalemia:
Hiporreflexia, Hipotonia, -Administrar Sales de cloruro potásico
debilidad muscular (alcalosis) (0.5- 1meq/kg en solución salina a
ECG (QT largo, Onda T plana) concentración de 40-50meq/L)
-Bicarbonato acetato (Acidosis)
-EV: Concentraciones de K+ no superiores a
40meq/L
Ca+ Hipercalcemia: Hipercalcemia:
>13mg/dl Pamidronato o Etidronato VEV con suero
Obnubilación, coma salino en infusión 4-24h
>15mg/dl
HTA, IR, vómitos, debilidad Hipocalcemia:
Hipocalcemia: Gluconato de Ca+ VO 50mg/kg/dia
<8mg/dl Ca+ elemental: 1-3mg/kg/hora
Irritabilidad, mioclonias, apnea, Monitorear ECG
cianosis, taquicardia, taquipnea
Fosforo Hiperfosforemia: Hiperfosforemia:
>4.5meq/L Suero fisiológico 5ml/kg/h
Nauseas, anorexia, cefalea, Furosemida (1mg/kg/dosis)
letargia, confusión Manitol al 20% (0.5kg/dosis)
Puede evolucionar a convulsion
o parada respiratoria Hipofosforemia:
Hipofosforemia: Fosfato monosodico o dipotásico: 0.15-0.30
Gran debilidad, Hemolisis, mmol/kg/ c/6h vigilar hipotensión
alteración del SNC (convulsion,
coma)
Mg+ Hipermagnesemia: En las formas leves y asintomáticas, suele
>5mg/dL bastar con la restricción del aporte y forzar
debilidad, trastornos la diuresis. Tratar la hipocalcemia asociada
neuromusculares, con pérdida 10mg/kg/kg de calcio elemental en infusión
de reflejos osteotendinosos, lenta IV
depresión neurológica y
anomalías en el ritmo cardíaco, Hipomagnesemia:
bradicardia hipotensión Sulfato de magnesio 25-100mg/kg o 2.5 a
arritmias bloqueos auriculo- 10mg/kg de magnesio elemental IV por 4h
ventriculares luego entre 12-24mg/kg
Hipomagnesemia:
<1.6mg/dl
Semejantes a hipocalcemia
irritabilidad, perdida de reflejos
osteotendinosos.

ASMA

- Clínica

La dificultad respiratoria intermitente es uno de los principales síntomas, acompañado de tos


seca y sibilancias

Al examen físico, cabe destacar los cuatro métodos de exploración con hallazgos patológicos
frecuentes:

o Inspección: Taquipnea, aleteo nasal, tirajes intercostales, subclavios,


supraesternal
o Palpación: Taquicardia, disminución de la expansibilidad torácica
o Percusión: Hiperresonancia en casos muy crónicos y avanzados, descenso
diafragmático
o Auscultación: Prolongación de la fase espiratoria, sibilantes espiratorios en
principio, pudiendo encontrarse en inspiración, disminución de murmullo
vesicular, silencio auscultatorio

La alteración en la ventilación perfusión crea zonas con coeficientes V/Q aumentados y


disminuidos en sitios distintos, lo que crea hipoxemia

- Paraclínica
o Hemograma completo: la eosinofilia es un hallazgo habitual en los niños
alérgicos, aunque es un parámetro poco sensible y puede estar elevado en
otras patologías, como las parasitosis
o Inmunoglobulinas y subclases: se realizará principalmente para descartar
inmunodeficiencias, IgE total en suero e IgE específica contra alérgenos
inhalados
o Test del sudor: es de realización hospitalaria para descartar fibrosis quística

- Diagnóstico

Puede establecerse el diagnóstico en base a una sospecha clínica, anamnesis y exploración


física compatible con la patología. Ese será el punto de partida del médico

Se puede complementar con distintas pruebas como:

o Función pulmonar, para esto usamos la espirometría. Pero la valoración


espirométrica es dependiente de pacientes que puedan ejercer una maniobra
espiratoria forzada completa y reproducible, por lo que está reservada para
pacientes mayores de 6 años o que puedan seguir las instrucciones
adecuadamente, produciéndose frecuentemente una VEF1 y relación
VEF1/CVF disminuidos por debajo del 80%. Estos valores aislados no son
únicos del asma, por ende, se aplica pruebas de broncodilatación con B2
adrenérgicos, de haber un aumento del flujo del 12% o 200ml la prueba es
positiva
o Radiología, por medio de proyecciones posteroanterior y lateral suelen ser
normales, aunque pueden existir signos de aplanamiento diafragmático.
Principalmente la radiografía sirve como método para descartar otros posibles
diagnósticos diferenciales
o Prick test, por más que no funcione para diagnosticar el cuadro de asma,
permite evaluar una batería de alérgenos y reconocer o identificar la
participación de los mismos en la reacción de hipersensibilidad
o Se pueden utilizar distintos test para acercarnos al diagnóstico de asma
bronquial como: ATAC, ACQ, ACT

- Tratamiento

Los fármacos para tratar el asma se clasifican como de control o mantenimiento, y de alivio,
también llamados “de rescate”.
- Los medicamentos de control o mantenimiento, que deben administrarse a diario durante
periodos prolongados, incluyen glucocorticoides inhalados (ICS) o sistémicos, antagonistas de
los receptores de los leucotrienos (ARLT), agonistas b2-adrenérgicos de acción larga (LABA) y
anticuerpos monoclonales anti-IgE (omalizumab).
- Los medicamentos de alivio se utilizan a demanda para tratar o prevenir la broncoconstricción
de forma rápida y, entre ellos, se encuentran los agonistas b2-adrenérgicos de acción corta
(SABA) inhalados (de elección) y los anticolinérgicos inhalados (bromuro de ipatropio).

Intermitente B2 inhalados de acción corta o demanda


Persistente leve Corticoides inhalados a dosis bajas. Alternativas: Cromonas y
antileucotrienos
Persistente moderado Corticoides inhalados a dosis medias, considerar añadir B2 de
acción prolongada o antileucotrienos
Persistente grave Corticoides inhalados a dosis altas + B2 agonistas de acción
prolongada o antileucotrienos o corticoides orales. Debe ser
controlado por un especialista en asma pediátrico.

Tratamiento de crisis asmática

 Valorar gravedad inicial de la crisis (escala de Wood-Downes o GINA) con criterios


clínicos y FUNCIONALES (espirometría ó FEM, y si es posible pulsioximetría).
 Iniciar la administración de ß2 inhalados de acción corta, mediante nebulización o con
cámara espaciadora.
 En crisis consideradas moderadas o graves inicialmente, emprender enseguida la
administración de oxígeno y de corticoides sistémicos, preferentemente por vía oral si
el paciente está consciente y no vomita.
 En caso de riesgo inminente de parada cardiorespiratoria, derivar al hospital, pero
siempre habiendo iniciado el tratamiento (ß2 + oxígeno + corticoides sistémicos). Según
el estado del paciente, añadir adrenalina subcutánea, intubación endotraqueal, y/o
administración parenteral de ß2
 Revalorar estado y clasificar nuevamente la gravedad de la crisis tras administrar tres
tandas de ß2 inhalado, espaciadas 20 minutos.
 Si no hay respuesta claramente favorable, derivar al Hospital, manteniendo el
tratamiento (oxígeno + corticoides sistémicos + dosis adicionales de ß2 inhalados junto
a bromuro de ipratropio).

 Si hay respuesta, dar un plan escrito para continuar el tratamiento de la crisis en el


domicilio,
 El tratamiento en el domicilio consistirá en dosis pautadas (cada 4 a 8 horas) de ß2
inhalados de acción rápida (inhaladores de polvo seco o inhaladores presurizados con
cámara espaciadora), continuar con la administración oral de corticoides.

ORDENES MÉDICAS
Asma Moderada
1. Mantener en observación por un periodo de 6 horas
2. Dieta absoluta.
3. HP según Holliday – Segar.
4. Oxigeno húmedo por mascarilla facial a razón de 5 litros x’. SOS SatO2 <92%
5. AST: Salbutamol (0,15 mg/kg/dosis) diluir en 3cc de solución 0,9% cada 20 minutos por
3 dosis.
6. AST: Bromuro de ipatropio (0,25 mg/dosis) diluir en 3cc de solución 0,9% cada 20
minutos por 3 dosis.
7. Prednisona (1 - 2 mg/kg/día). VO. STAT
8. Laboratorio: HC, PCR, gases arteriales.
9. Valorar, si presenta mejoría alta médica, Salbutamol inhalad a demanda 5puff,
Prednisona vía oral 1 – 2 mg/kg/días en 2 dosis por 4 días, posterior esquema piramidal
por 4 días para suspender, para proseguir con corticoide inhalado a dosis bajas o la
requerida por el paciente
10. CI + Antileucotrieno (Montelukast) <5 años (4mg OD), >5 años (5mg OD)

Asma Grave

11. Hospitalizar en emergencia pediátrica.


12. Dieta absoluta.
13. HP según Holliday – Segar.
14. Oxigeno húmedo por mascarilla facial a razón de 5 litros x’.
15. AST: Salbutamol (0,15 mg/kg/dosis) diluir en 3cc de solución 0,9% cada 20 minutos por
3 dosis.
16. AST: Bromuro de ipatropio (0,25 mg/dosis) diluir en 3cc de solución 0,9% cada 20
minutos por 3 dosis.
17. Hidrocortisona (10 mg/kg/dosis). VEV. STAT
18. Hidrocortisona (5 mg/kg/dosis). VEV. Cada 6 horas.
19. Laboratorio: HC, PCR, gases arteriales.
20. Rx de torax PA y lateral
21. Cabecera 30°.
22. Vigilar patrón respiratorio.
23. Vigilar satO2
24. Control de líquidos ingeridos y eliminados
25. Controlar signos vitales.
26. Avisar eventualidad.

*Solumedrol:
Dosis de ataque: 4 mg/kg/dosis. VEV. STAT
Dosis de mantenimiento: 1 mg/kg/dosis. VEV. Cada 6 horas

MENINGITIS

- Clínica

Los 3 síntomas clásicos de meningitis (no en neonatos y lactantes) son: Fiebre, Cefalea y Signos
meníngeos. Mientras más joven sea el niño existe menos probabilidad de que presente síntomas
clásicos y específicos

1. Neonatos y lactantes menores: No son específicos e incluyen: Intolerancia a la vía oral, letargo,
irritabilidad, apnea, hipertermia o hipotermia, convulsiones, ictericia, fontanela abombada,
palidez, shock, hipotonía, hipoglicemia, llanto estridente, acidosis metabólica intratable.
En el periodo neonatal la meningitis se asocia a infecciones maternas o fiebre en el momento
del parto. Las presencias de estos signos no son condicionantes de la existencia del cuadro, un
niño tranquilo que este descansando que llore al moverlo puede presentar irritación meníngea.

2. Lactantes mayores en adelante: Rigidez de nuca, convulsiones, fontanela abombada,


opistótonos, fotofobia, cefalea, alteraciones del sensorio, irritabilidad, letargo, anorexia,
náuseas, vómito en proyectil, shock, fiebre generalmente presente, aunque niños severamente
enfermos pueden presentar hipotermia.

Al examen físico pueden encontrarse los signos de Kerning y Brudzinski, signo de Flatau, signo
de Marañon, signo de la raya meníngea (Trousseau); sin embargo, estos pueden estar ausentes
en niños muy jóvenes, débiles o desnutridos.

El aumento de la PIC se sospecha por la presencia de cefalea, vomito en proyectil, fontanela


prominente o diastasis de las suturas, anisocoria, ptosis, estrabismo, hipertensión con
bradicardia, apnea o hiperventilación, postura de decorticación o descerebración, estupor,
coma o signos de herniación.

- Paraclínica

Hematología Completa: en una meningitis bacteriana la cuenta blanca va a estar muy elevada,
mayor a 20.000 con predominio de segmentados. Si es una meningitis viral también puede estar
elevada pero no tanto, y el predominio es a linfocitos.

Hemocultivo: Detecta bacteriemia en un 50-60% de los casos no tratados previamente a su


extracción. Es positivo con más frecuencia en los casos de meningitis neumocócicas (56%) que
en las meningocócicas (40%)

Punción lumbar: Se puede observar una presión de salida del LCR elevada y un líquido turbio o
claramente purulento

LCR Normal:
 Presión: 8 a 20 mm de agua.
 Aspecto: claro, se describe semiológicamente como cristal de roca, transparente,
cristalino.
 Celularidad: menor de 5 por mm cúbico.
 Proteína: 15 -45 mg%.
 Glucosa: 65 a 80% de la glicemia.
Diagnóstico diferencial según características del LCR
Aspecto Células Proteínas Glucosa
(LCR/sangre)
Meningitis Turbio 1000-20000 100-1000 Muy baha
bacteriana PMN
Meningitis virica Claro <300 MN 40-100 Normal
Meningitis Opalescente 50-300 MN 60-700 Baja
tuberculosa
Meningitis Opalescente 50-500 MN 100-700 Baja
Fúngica

Citoquímico del LCR: el recuento de leucocitos suele ser > 1.000/μl, con claro predominio de
polimorfonucleares (PMN).

Hiperproteinorraquia: generalmente por encima de 100 mg/dl

Tinción de Gram: cocos grampositivos (sospechar neumococo o S. agalactiae), cocos


gramnegativos (sospechar meningococo) o bacilos gramnegativos (sospechar Hib). Es positivo
en el 75-90% de los casos sin antibioterapia previa.

- Diagnóstico

Se realiza en base a: Clínica, Paraclínica y el estudio citoquímico de LCR (diagnóstico certero)

- Tratamiento

o Meningitis bacteriana: antibioticoterapia según JMR


- Dexametasona: Disminuye el edema cerebral, la PIC, los niveles de lactato, la mortalidad y las
secuelas neurológicas a largo plazo. No debe administrarse en meningitis por meningococo,
meningitis por GRAM negativos y en neonatos. DOSIS: 0,4 mg/kg/dosis EV 15 a 20 minutos antes
de la primera dosis del antibiótico. En caso de meningitis por Hib o neumococo se recomienda
terapia a dosis de 0,6 mg/kg/día cada 6 horas o 0,8 mg/kg/día cada 12 horas.
- Fenitoina: Solo en casos donde existan antecedentes de convulsión, deterioro neurológico
grave o progresivo (Glasgow <12). DOSIS: impregnación a 15 mg/kg y posteriormente 5-7
mg/kg/día en 3 dosis.

o Tratamiento de meningitis viral: No necesita tratamiento específico, el


tratamiento es sintomático con antipiréticos y adecuada hidratación. En caso de
duda con meningoencefalitis herpética se debe iniciar tratamiento con Aciclovir
(10 mg/kg/8 horas iv. Durante 10 días) asociando Dexametasona si existe edema
cerebral importante.
o Tratamiento meningitis tuberculosa: Se deben emplear fármacos con buena
penetración en el SNC, el esquema incluye: isoniacida, rifampicina, pirazinamida
y etambutol, en una fase diaria de dos meses y una terapia triple con isoniacida,
rifampicina y pirazinamida 3 a 5 veces por semana en la fase de mantención que
se prolonga por 6 meses; no incluye Estreptomicina en la fase diaria y se agrega
pirazinamida e incrementa la frecuencia semanal en la fase de mantención. Los
corticoesteroides son de utilidad en meningitis tuberculosa en etapas
tempranas únicamente.
o Meningitis meningocócica: Convivientes del enfermo o que hayan dormido en
la habitación en los 10 días, personas que hayan mantenido contacto frecuente
con el niño, a todo el establecimiento escolar de niños menores de 2 años:
Elección: Rifampicina VO 2 días: Adultos 600 mg/dosis, Niños >1mes 10 mg/kg/dosis cada 12
horas), niños <1mes 5 mg/kg/dosis cada 12 horas.
Alternativa: Ceftriaxona IM STAT: Adultos y niños >12 años 250mg, niños <12años 125mg.
o Meningitis por H. influenzae: Contactos habituales del enfermo con edad
menor de 5 años.
Elección: Rifampicina VO 4 días: Adultos 600 mg/dosis OD, Niños >1mes 20 mg/kg/dosis OD,
niños <1mes 10 mg/kg/dosis OD.
Alternativa: Ceftriaxona IM STAT: Adultos 500 mg y niños 125 mg

Ordenes Médicas

1. Hospitalizar en emergencia pediátrica cuarto de aislamiento.


2. Dieta absoluta si no tolera, líquidos a tolerancia o dieta completa acorde a la edad.
3. Hidratación parenteral Holliday-segar o superficie corporal: si existe SIHA, con
restricción del 30%, es decir 70% de lo correspondiente según Holliday-segar o
superficie corporal.
4. Antibiótico según JM de los Ríos
5. Dexametasona (0.8 mg/kg/día) (4ml/2ml) c/12h por 48h 30 min antes de
antibioticoterapia
6. Diazepam(0.3mg/kg/dosis) (10mg/2ml) SOS convulsión.
7. Acetaminofén (15mg/kg/dosis) cada 6h SOS T°>38.5
8. Omeprazol (1 mg/kg/día) (400mg/10ml) VEV OD
9. Ondasetrón (0,18 mg/kg/dosis) (8mg/4ml) VEV c/12h SOS vómitos
10. Laboratorios: Hematología completa, glicemia, urea, creatinina, electrolitos (sodio,
potasio) (toma de muestra sanguínea realizar previo a PL), PCR, VSG, hemocultivo,
uroanálisis diario.
11. Punción lumbar más antibiograma, cultivo, citoquímico, gram, tinta china,
PHADEBACT, Adenosina deaminasa, ziehlneelsen, contra inmunoelectroforesis,
multiplex, frotis si parásito.
12. Cabecera 30 grados.
13. Medición del perímetro cefálico < de 18 meses.
14. Control de líquidos ingeridos y eliminados.
15. Control estricto de gasto urinario, DH y anotar.
16. Control de signos vitales.
17. Control neurológico cada 2 horas.
18. Curva térmica cada 4 horas.
19. Avisar eventualidad

DIARREAS

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS)


definen la diarrea aguda como tres o más evacuaciones intestinales líquidas o semilíquidas en
24 horas o de al menos una con presencia de elementos anormales (moco, sangre o pus),
durante un máximo de dos semanas.
TIPO DE AGENTE AGENTE PRINCIPALES MODOS DE
TRANSMISIÓN
Rotavirus Fecal-oral.
Virus Adenovirus
Astrovirus Agua, alimentos.
Calicivirus (Norwalk, Sapporo) ¿Respiratoria?
Parvovirus
Campylobacter Alimentos.
Salmonella spp Alimentos agua.
Shigellaspp, E. coli spp Fecal-oral.
Staphylococcus aureus, Alimentos.
Clostridium perfringes Bacillus cereus
Vibrio cholera Agua-alimentos.
Bacterias Vibrio parahemolitico Alimentos marinos
Clostridium difficile Nosocomial
Clostridium botulinum Alimentos conservados
Yersinia enterocolítica Agua, alimentos, animales.
Aeromonas spp Agua
Giardia intestinalis, Cryptosporidium Agua
Protozoos Entamoeba histolytica
Blastocystis spp Agua y alimentos
Helmintos Ascaris lumbricoides Fecal-oral

Clasificación:
1. Según su duración:
- Diarrea aguda: menor de 14 días.
- Diarrea persistente: 14 días y más.
- Diarrea crónica: más de 30 días.
2. Según Etiología:
- Etiología no infecciosa: Entre las causas no infecciosas están los cambios de
osmolaridad o alteraciones de la flora intestinal del paciente, ocasionadas por
dieta y/o medicaciones.
- Etiología Infecciosa.
3. Según síndromes clínicos:
- Síndrome diarreico coleriforme (diarrea líquida aguda): Diarrea que empieza de
manera aguda y tiene una duración de menos de 14 días (la mayoría se resuelve
en menos de 7 días). Se manifiesta por 3 o más evacuaciones, líquidas o
semilíquidas, sin sangre visible, que puede acompañarse de vómito, fiebre,
disminución del apetito e irritabilidad.
- Síndrome diarreico disenteriforme: Se caracteriza por la presencia de sangre
visible en las heces. Sus efectos incluyen: anorexia, pérdida de peso y daño de
la mucosa intestinal causado por agentes invasores.
4. Según fisiopatogenia:
- Osmótica
- Secretora
- Alteración de motilidad
- Invasiva
- Diagnóstico

o Coproanalisis
o Serología para rotavirus: Debido a que las características clínicas de la
enfermedad diarreica por Rotavirus pueden ser indistinguibles de la
causada por otros patógenos
o Contaje de leucocitos fecales: La presencia de 5 o más leucocitos
fecales sugiere un proceso invasivo
o Coprultivo: En síndrome disentérico o diarrea acuosa secretora es
necesario para la determinación de enteropatógenos bacterianos que
invaden la mucosa intestinal y pueden llevar a diarrea con sangre
o Medición de electrolitos: se realizarán en todos los casos de
deshidratación grave, en aquellos casos cuya historia clínica o examen
físico no coincide con un episodio habitual de diarrea y en todos los
casos en que se va a administrar rehidratación intravenosa

- Tratamiento

El principal objetivo en el manejo terapéutico de la enfermedad diarreica es la corrección


de la deshidratación y, una vez realizada ésta, la recuperación nutricional10.
El tratamiento del síndrome diarreico agudo se basa en tres directrices10:
1. Tratamiento de rehidratación oral (TRO): es el pilar del tratamiento inicial
independientemente de la etiología, puesto que la deshidratación representa la principal
complicación. La hidratación parenteral está indicada en caso de deshidratación grave,
inestabilidad hemodinámica o insuficiencia del TRO10.
2. Dieta/Realimentación precoz: Se ha observado que la instauración de la alimentación
completa habitual del niño tras 4 horas de rehidratación oral conduce a una mayor ganancia
de peso evitando una mayor duración de la diarrea y previniendo que se instale el círculo
vicioso: diarrea-desnutrición-infección, la alimentación precoz disminuye los cambios en la
permeabilidad intestinal, contribuye al restablecimiento de los enterocitos y favorece la
actividad de disacaridasas10.
Tratamiento farmacológico: dependerá del tipo de diarrea, y de su etiología (viral, bacteriana,
inflamatoria o infecciosa). Un 70% de las diarreas son de origen viral, y por lo tanto el 70% de
esas diarreas no hay que tratarlas con antibioticoterapia.

Las diarreas bacterianas, por el contrario, dependerán del patógeno involucrado, y, por lo
tanto, su tratamiento se divide, en una terapia empírica inicial que se utiliza en casos
concretos y una terapia especifica una vez identificado el germen. En el caso de parásitos, se
utilizarán también dependiendo del parásito involucrado, y en la mayoría de los casos, existe
una terapia complementaria para disminuir la gravedad del cuadro

Etiología probable: Tratamiento:


Shigella spp, Cefalosporinas de 3ra
Adquirida en la Salmonella spp, generación de
comunidad Campylobacter jejuni, elección +
Escherichia coli, aminoglucosidos si se
Tratamiento aeromonas trata de E. coli
empírico
Tratamiento:
Asociados al cuidado Etiología probable:
Metronidazol o
de salud Clostridium difficile
Vancomicina11.

Tratamiento específico en diarreas según el agente infeccioso:

 Diarrea bacteriana:
AGENTE INFECCIOSO TTO DE ELECCION TTO ALTERNATIVO
Shigella spp: - Ceftibuten :9 mg/Kg/día - Azitromicina:10 mg/Kg/día
- Inmunocomprometidos OD VO .3-5 días OD VO. 3 días
tratar por 7 – 10 días
- Cefixima : 8 mg/Kg/día
BID o OD VO 3-5 días.
Salmonella spp: - Ceftibuten :9 mg/Kg/día - Ciprofloxacina:30mg/Kg/día
- Tratar en casos severos OD VO .5-7 días BID VO .5 - 7 días.
y por S. Typhi Tiene metabolismo hepático, y, por
- Inmunocomprometidos - Cefixima :8 mg/Kg/día BID lo tanto, destruye la Salmonella
por 14 días. o OD VO 5-7 días alojada en el hígado.
La enteritis por Salmonella no se - Azitromizina 10 mg/Kg/día
debe tratar.
Campylobater spp. - Azitromicina:10mg/Kg/día
OD VO .5 días
- Claritromicina: 15
mg/Kg/día BID VO .5 -
7días
Escherichia coli spp. - Ceftibuten: 9 mg/Kg/día - Aminoglucósidos VIV en
- Tto con cefalosporinas OD VO .10 días caso de gérmenes
de 3era generación - Cefixima :8 mg/Kg/día BID nosocomiales
o OD VO
Yersinia Enterocolítica - Ceftibuten :9 mg/Kg/día
OD.VO .3 -5 días
Clostridium difficile: - Metronidazol:30
- Bacteria asociada a mg/Kg/día TID VO por 7-
diarrea nosocomial, es 10 días
frecuente en paciente
con tratamiento de - Vancomicina: 10 - 50
antibióticos por un mg/Kg/día QID VO 7-10
tiempo prolongado días
- Ceftibuten :9 mg/Kg/día - Ciprofloxacina: 30
Vibrio Cholerae OD VO.5 días mg/Kg/día BID VO10.
- Tratamiento con
macrólidos. - Cefixima :8 mg/Kg/día BID
o OD VO por 5 días

 Diarrea viral
En casos de diarrea aguda viral, no suele ser necesario el uso de tratamiento antiviral,
este será necesario en pacientes inmunocomprometidos (VIH/SIDA) y postransplantados de
médula ósea, en quienes se demuestre colitis por citomegalovirus, asociada a enfermedad
grave, se indica Ganciclovir vía endovenosa.

 Diarrea parasitaria:
AGENTE TTO DE ELECCION TTO ALTERNATIVO
INFECCIOSO
Entamoeba - Metronidazol (Fase - Tinidazol: 30-50mg/Kg/día
hystolitica: trofozoítica) en 1 dosis por 3 días
30-50 mg/Kg/día en 3 dosis por 7-10 - Secnidazol :30 mg/Kg/día.
días Dosis única

- Albendazol:400 mg VO dosis - Mebendazol:100mg BID por


Áscaris única. de elección (repetir 3 días o 500 mg dosis única
lumbricoides igual a los 15 días) - Ivermectina: 15-200 μg/Kg
- Piperazina: Dosis única
50-150 mg/kg/día.
Cada 24 h por 1-5 días
Blastocystis - Metronidazol: 15 - Trimetopim/Sulfametoxazol:
hominis mg/kg/día. Cada 8 h por 10 5-10 mg/Kg/día
Se trata sólo si días
hay > de 5xc. - Nitazoxanida:
- Albendazol: 400 mg VO 1-3años: 100 mg BID por 3días
dosis única 4-11años:200 mg BID por 3 días
(repetir igual a los 15 días)
Giardia lamblia - Nitazoxanida. de elección Paramomicina
1-3a: 100 mg BID por 3días 25-35 mg/Kg/día en 3 dosis por 7
4-11a:200 mg BID por 3 días días

- Metronidazol: 15 mg/kg/día
cada 8 h por 5 días, 2do Tto
de elección.

- Tinidazol: 50 mg/kg/día
dosis única (máx. 2 gr.)

- Albendazol: 400mg dosis


única diaria por 5-7 días
Strongyloides - Ivermectina: 200 μg/Kg/día - Albendazol 400 mg BID por
stercolaris BID por 2 días 5-7 días
(inmunocomprometidos) - Tiabendazol: 50 mg/Kg/día
BID por 3 días
Trichuris - Mebendazol:100 mg BID - Ivermectina:200 μg/Kg día
trichiura por 3 días o 500 mg dosis por 3 días10.
única
- Albendazol :400 mg por 3
días en ayunas.

- Clínica diarrea bacteriana: dependiendo de bacteria puede haber presencia de sangre o


moco (tipo disenteriforme), sobre todo si es una bacteria invasora, el otro tipo de diarrea
a presentarse seria de tipo osmótica, en el caso del cólera o toxinas, es acuosa, Osm
normal, alto contenido de Na y K.

Paraclínica: Coproanalisis que reporta PMN 20, HC: cuenta blanca elevada, a predominio de
neutrófilos por encima de 65%, dependiendo del grado de deshidratación se afectan electrolitos,
de ser bacteriana se pide coprocultivo.
- Clínica diarrea viral: Principalmente es osmótica, si es por rotavirus (+común) más de 10
deposiciones por día, se asocian a vómito y malestar general, más común en niños de 18
meses.
Paraclínica: Coproanalisis con pH acido, sin PMN ni parasitos, HC: cuenta blanca elevada, a
predominio de linfocitos por encima de 35%, dependiendo del grado de deshidratación se
afectan electrolitos.
- Clínica diarrea parasitaria: Generalmente asintomáticas, si tienen manifestaciones agudas
se caracterizan por dolor epigástrico, distensión abdominal, heces blandas y pastosas,
sintomatología especifica de cada parasito: (giardia hay esteatorrea; oxiuros hay prurito
anal, trichuris hay tenesmo y prolapsos con anemia, entamoeba puede haber perforación
si la clinica es fulminante).
Paraclinica: coproanalisis patológico que reporta quiste, si no reporta nada se le puede solicitar
coproanalisis seriado, y examen parasitológico, HC: cuenta blanca elevada a predomino de
eosinofilos, valores bajos de hemoglobina, dependiendo del grado de deshidratación se
afectan electrolitos
PLANES DE HIDRATACIÓN

Se denomina deshidratación a la expresión clínica de un


balance negativo de agua y solutos en el organismo. Se
trata de un proceso agudo en el que se equiparan las
pérdidas de agua a pérdida brusca de peso.

En el caso de pérdida proporcionada de agua y electrolitos,


se habla de deshidratación isotónica o normonatremica;
cuando se pierde en mayor proporción agua que electrolitos, la deshidratación es hipertónica o
hipernatremica y cuando, por el contrario, la perdida de electrolitos es proporcionalmente
mayor que la de agua, se habla de deshidratación hipotónica o hiponatremica. El sodio (Na+), al
ser el principal electrolito del líquido extracelular, va a definir a la DA desde el punto de vista
cualitativo.

Clasificación: La Deshidratación Aguda se puede clasificar en función de:


La pérdida de agua (o disminución del peso):
- Si la pérdida de agua o disminución del peso es menor del 5% hablamos de una
deshidratación leve, si está entre el 5-10% moderada, y si es mayor del 10% grave.

Con pérdidas superiores al 15% puede desencadenarse una situación de shock hipovolémico.
Para niños mayores se aplica la siguiente escala: menor del 3%, leve; entre 4- 6%, moderada y
más del 7%, grave

Terapia de rehidratación oral: La rehidratación oral es el tratamiento de elección en las DA


leves y moderadas.
Sales de Rehidratación Oral (SRO):
 Las SRO estándar (SRO-S) de la UNICEF/OMS, utilizan la glucosa como sustrato en
proporción 1:1 con el sodio, contiene potasio para reemplazar las pérdidas y citrato
trisódico, a fin de corregir la acidosis metabólica.
Actualmente se recomienda la solución de rehidratación oral de osmolaridad reducida (SRO-OR)
cuya concentración de sodio es de 75 mEq/L, glucosa 75 mmol/L y osmolaridad total de 245
mOsm/L con una relación sodio/glucosa de 1:1 que es fundamental para el eficiente
cotransporte del sodio con una carga osmolar más baja para el lumen intestinal.
En niños deshidratados por diarrea y con desnutrición severa (marasmática o Kwashiorkor) se
demostró la ventaja de las SRO hipoosmolares, ya que se observó disminución del gasto fecal y
disminución del tiempo de diarrea, reducción de terapia de mantenimiento y de la posibilidad
de desarrollar hipernatremia. Las SRO hipoosmolares tienen una osmolaridad menor (224
mmos/L) que las de osmolaridad reducida (245 mmos/L) recomendadas por la OMS. La SRO
denominada ReSoMal®, utilizada en desnutridos severos, tiene una formulación especial para
este tipo de pacientes.

Rehidratación intravenosa: En el tratamiento de las DA moderada y grave deberemos restituir


rápidamente la volemia para impedir o tratar la situación de shock, reponer el déficit de agua y
de electrolitos, teniendo en cuenta las pérdidas continuadas que puedan seguir produciéndose
y aportar las necesidades diarias de agua y electrolitos hasta que se pueda volver a la
administración de líquidos por vía oral. El cálculo del agua y de los electrolitos basales se hará
según la estimación de Holliday.

PLANES DE HIDRATACIÓN:
Como ya se mencionó, la diarrea aguda es la principal causa de deshidratación en nuestro país.
Para esta causa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda un plan
a seguir con base en los datos clínicos que presente el niño. El plan A en pacientes sin
deshidratación o deshidratación leve, el plan B en casos con deshidratación moderada y el plan

C en enfermos con choque.

PLAN A
Consiste en adiestrar a los familiares para que apliquen el ABC del tratamiento: Alimentación
constante, Bebidas abundantes y Consulta oportuna. La primera regla es mantener la nutrición,
la segunda prevenir la deshidratación y la tercera evitar o tratar en forma oportuna
complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.
- Alimentación continúa
- Bebidas abundantes
o Menor de 2 años: 50 – 100 ml de SRO luego de cada deposición liquida.
o 2 años – 10 años: 100 – 200 ml de SRO luego de cada deposición liquida.
o Mayor de 10 años: tanto como desee.
- Consulta oportuna
*Vaso o cucharita, no tetero.
* Preparación de las SRO: Existen dos tipos de presentaciones en sobres de las SRO-S: uno
grande para ser diluido en un litro de agua y uno pequeño para diluir en 250 mL de agua potable
o hervida. No debe mezclarse con ningún otro tipo de líquido, ni agregarle azúcar o sales. Para
su preparación y administración en el hogar, se debe capacitar a la madre o al cuidador del niño.

PLAN B

Para tratar la deshidratación moderada. Este plan de hidratación debe cumplirse en un servicio
de salud, bajo la supervisión del médico y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado
del paciente.

Dosis de SRO-OR: La SRO-OR se administra a dosis de 100 ml/kg en 4 horas (25ml/kg/hora). La


dosis total calculada, se fracciona en tomas cada 30 minutos (8 tomas) y se ofrece lentamente,
con taza y cucharilla para no sobrepasar la capacidad gástrica y así disminuir la posibilidad de
vómitos.

Tiempo de hidratación: puede variar de 4 a 8 horas, según la intensidad de la deshidratación,


las pérdidas por heces, vómitos, fiebre y la aceptación de la solución oral por el paciente. Si a las
cuatro horas persiste deshidratado, se repite el plan B reponiendo las pérdidas ocurridas en el
período anterior; cuando la evolución clínica del paciente es satisfactoria, se indica el plan A para
ser cumplido en el hogar. No está contraindicada la alimentación durante el cumplimiento del
plan B.

Problemas durante la hidratación: La persistencia de la deshidratación posterior a las ocho


horas de la aplicación correcta del plan B, la administración de atol de arroz (en niños mayores
de 6 meses) constituye otra alternativa para disminuir el gasto fecal y permitir la rehidratación
por vía oral. Si empeora la deshidratación o no se corrige, debe considerarse el uso de
rehidratación intravenosa o plan C.

Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad abundante más de cuatro/hora, se


suspende la vía oral por diez minutos y luego se reinicia la solución oral en pequeños volúmenes;
se espera 20 minutos y si no presenta vómitos, se aumenta la cantidad de SOR-OR, hasta
alcanzar la dosis inicial. Si persisten los vómitos, rechaza la solución oral o presenta gasto fecal
elevado, indicar TRO por sonda nasogástrica (gastroclisis), con una dosis inicial entre 5 a 10
gotas/kg/min y se aumenta progresivamente cada 15 min, hasta un máximo de 40
gotas/kg/min, hasta tolerar la vía oral.

En pacientes que reciban TRO por gastroclisis se debe medir el perímetro abdominal inicial y si
ocurre un aumento mayor de 3 cm en una hora, acompañado de vómitos, dolor abdominal,
edema de pared, resistencia abdominal y disminución de la peristalsis debe realizarse una
radiografía de abdomen y exámenes de laboratorio, principalmente electrolitos séricos, para
descartar patología médica o quirúrgica y de ésta manera, decidir mantener la rehidratación oral
o indicar terapia endovenosa.

Contraindicaciones de la Rehidratación Oral


 Vómitos incoercibles (>4 vómitos/hora)
 Gasto fecal elevado. (>3 evacuaciones líquidas abundantes/ hora o >10ml/Kg/hora)
 Alteraciones del estado de conciencia o presencia de convulsiones.
 Distensión abdominal con Ileo.
 Sospecha de abdomen agudo quirúrgico.
 Lesiones en mucosa bucal.
 Diarrea con patología asociada.
 Shock hipovolémico.

PLAN C
- Primera fase: De emergencia o de estabilización.
El principio básico de esta fase, es prevenir o combatir el shock, expandiendo
rápidamente la volemia. Si la pérdida de líquidos y electrolitos es continua y supera los
factores de compensación fisiológicos, conlleva a que disminuya la tensión arterial por
agotamiento ocasionando un deterioro rápido que desencadena una cascada de eventos
llevando a falla multiorgánica y muerte (shock descompensado). Por lo tanto, en un paciente
pediátrico con signos de deshidratación asociados a hipoperfusión, aún en presencia de una
tensión arterial normal (shock compensado), debe procederse a una rápida reposición del
volumen intravascular.

El volumen a utilizar es similar para cualquier tipo de deshidratación y corresponde al


25% de la volemia (expansiones de 20ml/kg). Este volumen puede repetirse cada 15 a 20
minutos hasta restablecer la perfusión sanguínea, lo cual se manifiesta con mejoría del
estado de conciencia, presencia de diuresis y normalización de las variables hemodinámicas
del paciente. El volumen máximo total a administrar en la fase de expansión es de 60 a
80ml/kg en una hora; si no se observa mejoría, deben considerarse otros diagnósticos
asociados, se debe monitorizar el estado hemodinámico del paciente y administrar
tratamientos para estado de shock refractario resistente a resucitación hídrica a base de
inotrópicos, vasodilatadores o vasopresores en infusión continúa.

Se recomiendan Ringer Lactato o solución salina fisiológica como soluciones de elección.


En recién nacidos y pacientes con insuficiencia hepática, sólo debe emplearse solución
al 0.9%, en algunas ocasiones, el tratamiento descrito no consigue invertir el shock y es
preciso administrar sangre y otros expansores plasmáticos más efectivos y duraderos, en lo
posible, con coloides sintéticos o albúmina al 5% en solución fisiológica, dada su mayor
permanencia en el medio intravascular (12-14 horas) en comparación con las soluciones
cristaloides (45 minutos).

En caso de pacientes que no están en estado de shock hipovolémico, pero se encuentran


en estado de deshidratación grave (>10% de deshidratación) se administran 50 cc/Kg en la
primera hora, de no haber respuesta; se administran 25 cc/Kg en la segunda hora; y si
aún se mantiene el estado se administran otros 25 cc/Kg en la tercera hora. Si el
paciente no responde a este tratamiento, se considera estado de shock refractario
resistente a resucitación hídrica y se trata como tal.
Una vez restituida la volemia y superada la insuficiencia circulatoria, debe reevaluarse
el estado de deshidratación del paciente y manejarse en base al grado de deshidrata
Segunda fase: De reposición del déficit y aporte de líquidos y electrolitos de mantenimiento
y pérdidas concurrentes
Para establecer los esquemas de hidratación, se deben calcular el déficit hídrico
y las necesidades basales de mantenimiento de líquidos y electrolitos para el paciente.
Las soluciones de cloruro de sodio en dextrosa al 5% (0.30%, 0.45%), por lo general,
cumplen con las cantidades adecuadas para suplir las necesidades de mantenimiento de
agua y electrolitos,tanto en las deshidratación isonatrémica como hiponatrémica.
En caso de deshidratación hipernatrémica, la solución de mantenimiento que mejor se
adapta al requerimiento es la solución de cloruro de sodio al 0.22% en dextrosa al 5%.
Para el mantenimiento, en pacientes con diarrea se siguen recomendando las soluciones
hipotónicas de cloruro de sodio (0.30% - 0.45%) con monitoreo periódico de los valores
plasmáticos de sodio.
Método de Holliday-Segar: Es el método más
usado para mantenimiento, con estimaciones de
gasto de calorías en categorías de peso fijo, el cual
asume que por cada 100 calorías metabolizadas son
necesarios 100 ml de H2O.

Ejemplo:

- Un niño de 8 Kg de peso: 8 Kg x 100 mL/kg = 800 mL.

- Un niño de 15 Kg de peso: Por los primeros 10 Kg son 100 mL por

cada kg = 10 kg x 100 ml/Kg/día =

1000 mL. Por los siguientes 11 – 20 Kg se requieren 50 mL por cada kg extra = 5kg x
50 mL/Kg/día =

250 mL. La suma total nos daría 1250 mL de líquido en 24 hora

ORDENES MÉDICAS

DIARREA AGUDA (PLAN B)

1. Observación pediátrica
2. Dieta si tolera apropiada para la edad
3. Hidratación 100cc/kg/4 horas tolera vía oral a pasar con vaso o cuchara en 8 tomas
cada 30 min
a. -Si hay intolerancia: Se reduce a 0.5cc/kg/5min aumentando progresivamente
hasta dosis inicial, si sigue intolerancia SNG 5gotas/min aumentando
progresivamente hasta dosis inicial cada 15 min hasta 40gotas/min. (todo con
Soluciones de Rehidratación oral)  si no mejora estado en 8 horas pasar a
plan C.
4. Cefotaxime (50-150mg/kg/días) (500mg-1g) c/6h – Ceftriaxona (50-100mg/kg/días)
(500mg-1g) – Metronidazol (30-50mg/kg/días) (500mg/100ml-1000g/100ml)
5. Acetaminofén (15mg/kg/dosis) (120mg/5ml-160mg-5ml)
6. Zinc < 6 meses 10mg OD / >6 meses 20mg OD
7. Laboratorios hematología completa, coprocultivo, coproanálisis con azucares
reductores y guayacol, urea, creatinina, glicemia.
8. Control líquidos ingeridos y eliminados.
9. Control de gasto fecal diarios mediante peso del pañal.
10. Control de gasto urinario.
11. Control de signos vitales.
12. Avisar eventualidad.
DIARREA AGUDA (PLAN C)

1. Observación emergencia pediátrica


2. Dieta absoluta
3. Hidratación (100cc/kg/3 horas) V.E.V, a pasar 1 hora (50cc/kg/1h), 2da hora
(25cc/kg/1hora), 3era hora (25cc/kg/1hora). (valorar necesidad de bolo 20ml/kg/15
min)
4. Cefotaxime (50-150mg/kg/día) (500mg-1g) c/6h – Ceftriaxona (50-100mg/kg/día)
(500mg-1g) c/12h – Metronidazol (30-50mg/kg/día) (500mg/100ml-1000mg/100ml)
c/8h
5. Acetaminofén (15mg/kg/dosis) (120mg/5ml-160mg-5ml)
6. Zinc < 6 meses 10mg OD / >6 meses 20mg ODg5’
7. Laboratorios Hc, coprocultivo, coproanalisis con azucares reductores y guayacol, urea,
creatinina, glicemia.
8. Control líquidos ingeridos y eliminados.
9. Control de gasto fecal diarios mediante peso del pañal.
10. Control de gasto urinario.
11. Control de signos vitales.
12. Avisar eventualidad.

DIARREA DISENTERFORME (DIARREA BACTERIANA)

1. Hospitalizar en observación de emergencia pediátrica


2. Dieta completa acorde para la edad
3. Plan de rehidratación A
SRO (1000ml/día) dar 200ml después de cada deposición líquida
4. Ceftriaxona: (75mg/kg/día) (1500mg/día) 750mg cada 12 horas IV
5. Acetaminofen: (15mg/kg/peso) (120mg/5ml) IV cada 6h SOS Temperatura >38.5°
6. Dipirona: (10mg/kg/dosis) (200mg/dosis)(1g/2ml) 4cc IV c/8h SOS temperatura corporal
>38º
7. Ondasetron (0,18mg/kg/dosis)(4mg/dosis)(4mg/2ml) 2cc IV c/6h SOS vómitos
8. Laboratorio: HC, urea, creatinina, glicemia,coproanálisis, electrolitos, PCR.
9. Coprocultivo (OF)
10. Seriado de heces (OF)
11. Control de líquidos ingeridos y eliminados cada 4h
12. Control de signos vitales cada 4h
13. Control de peso corporal cada 4h
14. Control de pérdidas por material fecal (control de gasto fecal por peso del pañal)
15. Curva térmica c/4h
16. Avisar eventualidad

DIARREA MIXTA CON DESHIDRATACIÓN SEVERA E INSUFICIENCIA RENAL

1. Hospitalizar en EP
2. Dieta Absoluta
3. Sol Ringer Lactato (20cc/kg/dosis) STAT
4. Rehidratación Plan C : (100cc/kg/3h) VEV a pasar:
-1 hora: (50cc/kg/1h)
-2da hora: (25cc/kg/1h)
-3era hora: (25cc/kg/1h)
5. Ceftriaxone (75mg/kg/dosis) VEV c/12h
6. Metronidazol (15mg/kg/dosis) VEV c/8h
7. Acetaminofén (15mg/kg/dosis) (amp 10mg/1ml) VEV c/6h SOS T°>38.5
8. Omeprazol (1mg/kg/dosis) (amp 10mg/1ml) VEV OD.
9. Lab: Hc,glicemia,urea,creatinina,coproanálisis,coprocultivo,proteinuria 24h, calcio, ácido
úrico, uroanálisis, electrolitos, reacción de vidal, depuración de creatinina
10. Interconsulta con nefrología pediátrica
11. Control estricto de LI y LE
12. Control de diuresis horaria, gastourinario y anotar
13. Curva térmica cada 4 horas
14. Control de signos vitales
15. Avisar Eventualidad.
DESNUTRICIÓN

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN

1. Clasificación etiológica:
- Primaria: Es el resultado de una oferta de alimentos en una forma insuficiente,
inadecuada, desequilibrada o incompleta en nutrientes, por ejemplo, en zonas
marginadas los niños presentaran carencias físicas de alimentos que afectará
directamente el estado nutricional
- Secundaria: Aquí se incluye situaciones en las que existe un adecuado suministro de
alimentos en el organismo no lo utiliza de manera efectiva o se interrumpe el proceso
digestivo o absortivo de los nutrimientos, ejemplo de esto se encuentran las
infecciones del tracto digestivo que lesionan las vellosidades del íleon y limitan la
absorción
- Mixta o terciaria: Situación en la que ambas situaciones coexisten, y condicionan la
desnutrición, ejemplo de esta sería un niño con leucemia en fase de quimioterapia de
inducción a la remisión presentará en el proceso eventos de neutropenia y fiebre
asociados a infecciones que condicionen catabolia y poca ingesta de alimentos, por lo
tanto la causa es la suma de las dos.
2. Clasificación por severidad o intensidad:
a. Desnutrición de primer grado o leve: el peso corporal corresponde de 76 al
90% del esperado para la edad y la talla, así como la velocidad de crecimiento,
el desarrollo psicomotriz y la pubertad, son normales o tienen un retraso leve.
Se asume que en estas condiciones se consumen las reservas nutricionales,
pero se mantiene la función celular.
b. Desnutrición de segundo grado o moderada: el peso corporal corresponde de
61 al 75% del esperado para la edad y la talla, o la velocidad de crecimiento, el
desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se retrasan de manera moderada a
severa. Se han agotado las reservas nutricionales naturales y se utilizan
elementos plásticos para obtener energía, por lo que la función celular se
lesiona, pero se mantiene la termogénesis.
c. Desnutrición de tercer grado o severa: el peso corporal es menor al 60% del
esperado para la edad y la talla, la velocidad de crecimiento, el desarrollo
psicomotriz y/o la pubertad se detienen, o bien existe edema nutricional
(Kwashiorkor). No sólo se ven afectadas las funciones celulares sino la
termogénesis por lo que se está en peligro inminente de morir.
3. Clasificación de acuerdo a su instalación: Esta clasificación depende de los
indicadores antropométricos peso y talla y su combinación que da como
resultado tres parámetros para clasificar y cuantificar el estado nutricional:

a) Desnutrición Aguda: se presenta una desnutrición de manera rápida tanto en su aparición


como en su evolución. Se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiesta por
la pérdida de peso y quizá detención del crecimiento. Cuando el niño es atendido
adecuadamente y oportunamente, este se recupera, repone sus pérdidas y vuelve a crecer
normal. Aquí se altera el peso en la relación P/E y P/T.

b) Desnutrición Subaguda: se instala con menor rapidez que la anterior y aunque en la mayoría
de los casos las alteraciones que ocasiona son reversibles, en el niño se observa desaceleración
del crecimiento.

c) Desnutrición Crónica: es de instalación y progresión lenta. Cuando la privación de alimentos


se prolonga, la pérdida de peso se acentúa como consecuencia el organismo para sobrevivir
disminuye requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una estatura baja para su edad.
La recuperación es más difícil o con mayor frecuencia los daños pueden ser irreversibles. Aquí
hay retraso estatural en la relación T/E.

4. Clasificación clínica:

- Diagnostico

La mejor herramienta diagnóstica de esta enfermedad es la clínica. La desnutrición presenta


los siguientes signos:

o Signos Universales: Al menos uno de ellos está presente en todos los pacientes
con esta enfermedad y son tres:
 Dilución bioquímica: Principalmente se observa en la desnutrición
energéticoproteica por la hipoproteinemia sérica (aunque no excluye a
las otras entidades clínicas). Estos casos cursan con osmolaridad sérica
disminuida, alteraciones electrolíticas como hiponatremia,
hipokalemia e hipomagnesemia
 Hipofunción: De manera general, los sistemas del organismo
manifiestan déficit en las funciones
 Hipotrofia: La disminución en el aporte calórico ocasiona que las
reservas se consuman y se traduzcan con afectación directa en la masa
muscular, el panículo adiposo, la osificación y repercutan sobre la talla
y el peso
o Signos circunstanciales: No se presentan en todos los pacientes: al ser
encontrados durante la exploración esto puede manifestar que la intensidad
de la desnutrición es de moderada a severa. Lo más frecuentemente
encontrados: alteraciones dermatológicas y mucosas: por ejemplo, en pelagra
por déficit de niacina, en piel y faneras uñas frágiles y quebradizas: cabello
delgado, quebradizo, con pérdida del brillo y decoloración (por déficit de zinc):
edema, temblores o rigidez muscular, manifestaciones clínicas por déficit de
vitaminas específicas como raquitismo por déficit de vitamina D, entre otras.
o Signos agregados: No son ocasionados directamente por la desnutrición, sino
por las enfermedades que acompañan al paciente y que se agravan por la
patología de base; por ejemplo, un paciente con síndrome de intestino corto
presentará deficiencias vitamínicas importantes debido a la limitación de su
absorción.
- Indicadores antropométricos

Estos indicadores nos permiten situar a la enfermedad en severidad (P/E), tiempo de evolución
(T/E) y pronóstico (P/T)4.

- Peso para la edad (P/E): Valora el porcentaje del peso esperado para una edad
determinada. El déficit de peso evalúa los efectos combinados de los niveles
nutricionales a corto y largo plazo. Se calcula:

P/E: (Peso Actual/ Peso Ideal).100 = % peso

- Peso para la talla (P/T): El peso para la talla P/T evalúa desnutrición aguda o presente.
Se calcula:

P/T: (Peso actual/Peso ideal para talla actual). 100 = % peso

- Talla para la edad (T/E): La T/E cuando se encuentra disminuida es evidencia de una
desnutrición crónica o pasada. Se calcula:

T/E: (Talla actual / Talla ideal). 100 = % de talla

- Indicadores Bioquímicos
o Hematológicos: Hb, Hto, cuenta blanca. Hierro sérico, ferritina. VSG, PCR.
o Química sanguínea: Glicemia, urea, creatinina, colesterol total y triglicéridos.
Transaminasas y bilirrubina. Proteínas totales y fraccionadas y fosfatasas
alcalinas
o Inmunológicos: VDRL, VIH (niños y padres)
o Electrolitos: Sodio, Potasio, Cloro, Calcio, Fósforo
o Examen de Heces: Coproparasitológico, azúcares reductores en heces. pH
fecal, sangre oculta, sudan III
o Radiológicos: Rx Tórax, Rx de mano izquierda en > 2 años (edad ósea)
- TRATAMIENTO
o Desnutrición leve o moderada: La recuperación nutricional es rápida. Las
necesidades iniciales se establecen en un rango intermedio entre las que le
corresponderían por su peso actual y las calculadas para su peso ideal. En
forma progresiva se deberá aproximar a las necesidades de un niño normal
o Desnutrición grave o severa: el tratamiento es prolongado y requiere de
internación. En un primer momento se busca la estabilización del paciente

CRITERIOS PARA EL MANEJO INTRAHOSPITALARIO

1.- Niños y niñas de 6 a 59 meses

Alguno de los siguientes signos de desnutrición aguda moderada o severa:

- Edema bilateral, (+), (++), (+++).


- PB <11.5cm
- Puntaje Z de P/T <-2DE

Que se acompañen con alguno de los siguientes signos de peligro:

- Prueba de apetito negativa o no puede beber o tomar el pecho.


- Vomita todo.
- Convulsiona.
- Está letárgico o inconsciente.

Y con alguno de los signos que aumentan el riesgo de muerte:

- Hipotermia: temperatura axilar <35


- Fiebre: temperatura axilar >38
- Hemoglobina: <4g/dl. Hemoglobina <6g/dl con signos de dificultad respiratoria. Piel
con lesiones ulcerativas o extensas. Riesgo de deshidratación: diarrea, vómito
persistente y rechazo de la vía oral. Aumento de la frecuencia respiratoria para la edad

2.- Niños o niñas mayores de 6 meses con peso inferior a 4kg  Este se comporta como
criterio único de
hospitalización.

FASES DEL MANEJO


INTRAHOSPITALARIO
1.- Prevenir y tratar la hipoglicemia:

Si el niño o niña tiene hipoglicemia y está consciente, administre:

- Un bolo de 50ml de solución de glucosa al 10% por vía oral o SNG y continúe con leche
materna y fórmula terapéutica F-75 cada 30 minutos durante 2 horas.

Si el niño o niña tiene hipoglicemia y está inconsciente, letárgico o tiene convulsiones,


administre:

- Bolo de 5ml/kg de dextrosa al 10% por vía intravenosa en 5 minutos.


- Repita la glucometría y si persiste la hipoglicemia, nuevo bolo de 5ml/kg.
- Si no es posible canalizar, administre dextrosa al 10% por SNG en 5 minutos
- Después administre 3ml/kg/toma de formula terapéutica F-75 por SNG cada 30
minutos durante 2 horas, haciendo mediciones de glicemia cada hora.
- Si persiste la hipoglicemia, se presenta hipotermia o el nivel de consciencia se
deteriora, continúe con el manejo individualizado del caso.

2.- Prevenir y tratar la hipotermia:

Se asocia con hipoglicemia o infección. Más frecuente en marasmo o en Kwashiorkor con


lesiones extensas de piel y en menores de 2 meses. Se previene manteniendo a la niña o niños
vestido, seco y cerca de una fuente de calor. Instaurar medidas preventivas en la madrugada,
momento de mayor riesgo.

3.- Prevenir y tratar la deshidratación:

Los signos de sobrehidratación son: aumento de la frecuencia cardiaca, aparición de ronquido


respiratorio, hepatomegalia e ingurgitación venosa.

3.- Prevenir y tratar la deshidratación.


ORDENES MÉDICAS

Desnutricion Grave:

1. Administrar oxígeno
2. Administrar glucosa estéril al 10% (5 ml/kg) i.v.
3. Administrar sueroterapia i.v. a 15 ml/kg durante 1 h:
• Ringer lactato con glucosa al 5% o
• Suero salino hipotónico con glucosa al 5% o
• Solución Darrow a mitad de concentración con glucosa al 5%
• Si no se dispone de ninguno de los previos, Ringer lactato
4. Medir y registrar el pulso y la frecuencia respiratoria al inicio y cada 10 min
 Si existen signos de mejoría (disminución de las frecuencias cardíaca y respiratoria)
repetir 15 ml/kg i.v. durante 1 h más. Después cambiar a rehidratación oral o
nasogástrica con ReSoMal, 5-10 ml/kg a horas alternas (v. tabla 46-8, paso 3)
 Si no existen signos de mejoría, asumir shock séptico y:
5. Administrar sueroterapia de mantenimiento i.v. (4 ml/kg/h) mientras se espera la
sangre
6. Solicitar 10 ml/kg de sangre total y transfundir lentamente a lo largo de 3 h. Si aparecen
signos de insuficiencia cardiaca, administrar 5-7 ml/kg de concentrado de hematíes en
lugar de sangre total
7. Administrar furosemida 1 ml/kg i.v. al inicio de la transfusión

ABDOMEN AGUDO MEDICO

Parasitosis
AMEBIASIS GIARDIASIS ASCARIS TRICOCEFALOS:
LUMBRICOIDES
Entamoeba Giardia lambia. Trichuris trichiuria.
histolitica. Clínica: tos seca
Clínica: epigastralgia nocturna, anorexia, Clínica: Diarrea
Clínica: Diarrea o duodenalgia. bronquitis, neumonía crónica, distención
aguda o sx DxCoproanalisis, atípica, nauseas, abdominal,
disentérico. gastrocopia + vómitos, cuadro de flatulencias,
DX:Coproanalisis biopsia. T pseudobstrucción, tenesmo, prolapso
Tto: Metronidazol Tto: Metronidazol convulsiones. rectal.
35-40mg/kg/día c8h (15mg (kg/día) c8h Dx: Coproanalisis. Dx:Coproanalisis,
por 10 días. por 7días o Tinidazol Tto: Albendazol (200- rectoscopia.
DU 400mg) o Tto: Mebendazol vo
Mebendazol (100mg), BID 3días
Pamoato de Pirantel (100mg/dosis) o
(1/2-1 cucharada), Pamoato de pirante
Piperacina DU (11mg/kg/día),
(150mg/kg/dosis) Albendazol (200-
400mg)

NECATORIASIS OXIURIASIS ESTRONGILOIDIASIS TENIASIS

Clínica: Dermatitis Clínica: Prurito Strongyloides Taenia solium y


basal, intenso, fisura anal, Stercolaris. saginata,
laringotraqueitis, dolor abdominal, Hymenolepsis nana.
faringitis, Sx de dispepsia, Clínica: Anorexia,
Loefler, neumonías, apendicitis, dolor abdominal, Clínica: Prurito anal.
q, hipoproteinemia. duodenitis. diarreas, prurito anal, Dx: Coproanalisis
Dx: Coproanalisis. Dx: Técnica de malabsorción, Sx de Tto: Praziquantel
Tto: Albendazol por Graham. Loefler, anemia, DU (5-
2días (400mg), Tto: Pamoato de prurito, eritema. 10mg/kg/dosis), o
Mebendazol BID x pirantel DU Dx: Coproanalisis. Nitosoxanida BID
3días (100mg), (11mg/kg/día), Tto: Tiabendazol BID x (15mg/kg/día)
Pamoato de pirantel Mebendazol BID x 3días (50mg/kg/día) o
(11mg/kg) 3días (100mg), Ivermectina
Albendazol DU (0,2mg/kg/día)
(400mg), Piperacina.

Pancreatitis Aguda

 Fases
 Edematosa (> frecuente)  Curso leve y autolimitado.
 Necrótica (adultos)  Grave > mortalidad.
 Causas  Desconocida (25%) Traumatismos (20%) Enfermedades sistémicas infecciosas
(35%) Hereditario  Dolor abdominal inexplicable de 1-3 días.  Mal funcionamiento de
tripsinogeno catiónico.
 Clínica Dolor abdominal, progresivo en epigastrio, empeora con ingesta alimentaria. Se
irradia a espalda. Nauseas, vómitos. Dependiendo de la intensidad del dolor  Tranquilo,
irritable, fascie algica y con postura antalgica.
 Auscultación: Ruidos hidroaereos disminuidos.
 Palpación: Dolor difuso. Signo de bloomberg +
 Cuadro severo  Afectación del estado general, colapso circulatorio (hipotensión,
taquicardia, taquipnea, ascitis, derrame pleural, oliguria, anuria).
 Diagnostico
 Aumento de amilasa sérica (3 veces el valor normal = 150UI/L)  Aumento precoz
(1ras 2-12 hrs)
 Aumento simultaneo Lipasa sérica (3 veces el valor normal  200UI/L)
 Eco renal Tamaño del páncreas, ecogenicidad con procesos inflamatorios.
Diagnosticar complicaciones, pseudoquistes o lesiones tumorales.
 Tac de abdomen  Complicaciones
 Paraclínica  Hemoconcentración, Leucocitosis, hiperglicemia, hipocalcemia,
hiperbilirrubinemia, Aumento de fostasa alcalina.
 Gravedad  Dism. Hto.+ hiperglucemia + hipocalcemia + hipoxemia + hipoproteinemia +
aument. Urea + leucocitosis + PCR elevado.
 Tratamiento  Soporte y analgesia.

HEPATITIS

Inflamación del hígado que puede ser causada por sustancias tóxicas, medicamentos,
autoinmunidad o por agentes infecciosos.
 Etiología *No infecciosa: Medicamentosa o toxica, autoinmunitaria, metabólica, por
neoplasias, idiopáticas, etc. *Infecciosa: Bacterias (salmonella, leptospira, etc), parásitos
(amebas), virus (virus hepatotroficos como VHA, VHB, VHC, VHD y otros virus como el
citomegalovirus, enterovirus, virus de Epstein Barr, fiebre amarilla, entre otros).
 Clínica  Asintomática  anorexia, astenia, febrícula. Raramente  acoli-acoluria e
ictericia.
Más frecuente infección por hepatitis A.
 Fases:
 preictérica: Dura 1 semana  cefalea, anorexia, malestar general, molestias
abdominales, náuseas y vómitos y suele preceder al comienzo de la enfermedad
clínicamente detectable. En la hepatitis B suele haber artritis, angioedema, urticaria,
hematuria y proteinuria.
 ictérica: ictericia y hepatomegalia dolorosa. Caen los síntomas prodrómicos, las
enzimas hepáticas pueden aumentar 15 a 20 veces; la resolución de la
hiperbilirrubinemia y la normalización de las transaminasas pueden tardar 6 a 8
semanas.
 convalescencia: Los hallazgos físicos desaparecen, se resuelve la ictericia, las
aminotransferasas se normalizan. Dura 6 a 12 semanas.
 Laboratorio  Hepatitis A  IgM contra el virus de la hepatitis A comienza a
producirse desde el inicio hasta las 4 a 8 semanas, desaparece en 6 meses. A los 7 –
10 días aparecen anticuerpos IgG anti - VHA, 6ta semana postinfección.
 La presencia de anticuerpos IgM específicos contra el VHA, con anticuerpos IgG bajos o
ausentes contra el VHA, proporciona una prueba presuntiva de hepatitis A. No existe estado
de portador crónico de VHA.
Tratamiento  Hepatitis A  Sintomático.

ORDENES MÉDICAS

PANCREATITIS:

1. Hospitalizar en UCEP.
2. Dieta absoluta.
3. Hidratación parenteral 10ml/kg/hora Ringer Lactato.
4. Meperidina 2mg/kg/dosis (100mg/2ml): 1ml cada 4 horas. V.E.V.
5. Dipirona 15mg/kg/dosis (2000mg/5ml): 1ml cada 6 horas SOS fiebre V.E.V.
6. Oxigenoterapia con cánula nasal a 5 l/min.
7. Lab: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Urea, Creatinina, Glicemia, AST, fosfatasa
alcalina, deshidrogenasa láctica, bilirrubina total y fraccionada, proteína C reactiva,
gases arteriales. OF
8. Hematología completa 6 horas posterior al comienzo de la hidratación parenteral OF
9. Radiografía de abdomen simple OF
10. Eco abdominal con énfasis en páncreas OF
11. Tomografía computarizada abdominal en 72 horas con contraste hidrosoluble
endovenoso si función renal lo permite OF
12. Sonda vesical.
13. Sonda nasogástrica.
14. Monitorizar signos vitales.
15. Control TA horario.
16. Control gasto urinario horario.
17. Control glicémico cada 6 horas, glicemia capilar si glicemia capilar >250mg/dl insulina
cristalina.
18. Control signos vitales.
19. Control de líquidos ingeridos y eliminados.
20. Interconsulta con gastroenterología pediátrica.
21. Interconsulta con cirugía pediátrica.
22. Interconsulta con trabajo social.
23. Avisar eventualidad.
HEPATITIS A

1. Hospitalizar en pediatría medica aislamientos


2. Dieta completa para la edad de protección gastrohepatica
3. Hidratación parenteral Solución 0.45% NaCl con dextrosa al 5% 485 cc + KCl al 7.5% 15
cc = 500 cc cada 8 horas, a razón de 63 cc hora = 21 gotas por min.
4. Inmunoglobulina anti hepatitis A (400mg/kg/dosis) 9800mg OD por tres días.
5. Omeprazol (1mg/kg/dia) (40mg/10ml) 6cc V.E.V OD
6. Ondasetron (0.18mg/kg/dia) (8mg/4ml) 2.2 cc + 4cc de sol 0.9%NaCl V.E.V cada 8 horas
SOS vómito
7. Vitamina K (0.5mg/kg/dosis) (10mg/1ml) 1cc V.EV cada 8 horas
8. Acetaminofén (15mg/kg/dosis) (120mg/5ml) 15cc V.O cada 8 horas SOS temp> 38°C
9. Laboratorio: Hematología completa (en 48 horas), TGP y TGO (en 24 horas), TP, TPT,
Glicemia, Urea, Creatinina, Uroanálisis.
10. Asilamiento enteral estricto
11. Control líquidos ingeridos y eliminados
12. Valoración por residente de guardia 2 BID
13. Control de signos vitales TID
14. Curva térmica cada 4 horas
15. Avisar eventualidad.
16. Interconsulta con epidemiologia.
17. Interconsulta con gastroenterología pediátrica

También podría gustarte