Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Profesor: N/A
DESARROLLO
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONTRATO
¿Quién lo firma? Puede ser firmado por un Debe otorgarse por varios
solo patrón. patrones
La voluntad de la convención
El acto jurídico nace desde no es suficiente para que
que se produce el acuerdo nazca; se precisa, además,
Dónde surge el acto entre las partes. de una declaración de
jurídico autoridad, a cargo del
presidente de la república o
gobernador que
corresponda.
CONTRATO-Ley de la Industria Textil del Ramo de Listones, Elásticos, Encajes, Cintas y Etiquetas Tejidas en
Telares de Tablas Jacquard o Agujas de la República Mexicana 2003-2005.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
CONTRATO-LEY DE LA INDUSTRIA TEXTIL DEL RAMO DE LISTONES, ELASTICOS, ENCAJES, CINTAS Y
ETIQUETAS TEJIDAS EN TELARES DE TABLAS JACQUARD O AGUJAS DE LA REPUBLICA MEXICANA 2003-2005.
PASAMANERIA
Los Sindicatos de Trabajadores y Empresarios de la Industria Textil del Ramo de Listones, Elásticos,
Encajes, Cintas y Etiquetas Tejidas en Telares de Tablas Jacquard o Agujas, convienen en sujetarse en
sus relaciones jurídicas, a las siguientes normas:
CAPITULO I DEL CONTRATO COLECTIVO
CLAUSULA 1a.- Este Contrato es el único que regirá las relaciones entre patrones y sindicatos de
trabajadores, sin distinción alguna, de la Industria Textil del Ramo de Listones, Elásticos, Encajes, Cintas y
Etiquetas Tejidas en Telares de Tablas Jacquard o Agujas de la República Mexicana, en los términos del
preámbulo anterior, y por lo tanto es y será aplicable en cualquier fábrica o taller en donde sean ejecutadas
labores de esta rama de la Industria, así se trate de trabajo de maquila o realizado por sociedades
cooperativas de producción, regidas por la Ley respectiva y a quienes en virtud de situaciones de hecho y
de derecho resulten patrones finales y obliga a las Empresas y Sindicatos de Trabajadores que lo suscriben,
miembros de dichas Agrupaciones, así como a los patrones y obreros a quienes de acuerdo con su texto
les resulte aplicable.
Los patrones reconocen como administrador de este Contrato-Ley al sindicato que controle la mayoría
de los trabajadores en aquellas fábricas donde exista más de un Sindicato; asimismo, declaran que
reconocen como administrador del Contrato al Sindicato que dentro de una fábrica o taller haya agremiado
a sus trabajadores, antes o después de la firma de este Contrato, aun cuando se encuentren en minoría
frente a la mayoría de obreros libres. Por lo tanto, en ambos casos se obligan a tratar por conducto de sus
representantes legales, todos los conflictos de carácter individual o colectivo, derivado de la prestación de
servicios y con motivo de la aplicación o del cumplimiento de este Contrato-Ley.
CLAUSULA 2a.- Es domicilio legal para el cumplimiento y demás efectos de este Contrato, el lugar en
que se encuentran ubicadas las fábricas respectivas.
CLAUSULA 3a.- Los Sindicatos y los patrones convienen en que corresponde la aplicación, ejecución
y responsabilidad inherentes a este Contrato, a los Patrones, a los Sindicatos y a los Trabajadores y para
los efectos de la aplicación, interpretación, cumplimiento y en general para normar el comportamiento de
las partes sujetas a este Contrato-Ley en sus relaciones, las mismas adoptan los siguientes:
PRINCIPIOS LABORALES
• Principio de trabajo en equipo: Cada empresa está constituida en un gran equipo de trabajo que
se apoya en la colaboración mutua, constante, continua y recíproca de todos y cada uno de los
trabajadores, empleados y directivos, independientemente de su nivel o jerarquía. Todos
colaboran con todos para obtener los mejores resultados.
• Principio de calidad total: Todos y cada uno de los trabajadores, empleados y directivos de la
empresa se encuentran comprometidos en un proceso permanente de mejoramiento, cuya meta
final es la calidad total y todo a tiempo, entendiendo por la primera, la necesidad de hacer las
cosas bien a la primera intención y subsecuentemente; entendiendo por la segunda, la necesidad
de evitar toda clase de desperdicios tanto en tiempo, dinero y esfuerzos, a fin de incorporar la idea
de que todas las cosas deben estar en su lugar y los servicios realizarse en forma oportuna y
efectiva.
• Principio de seguridad: Todos los trabajadores, empleados y directivos de la empresa están
comprometidos en la búsqueda de la máxima seguridad de las personas en el trabajo a fin de
evitar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Todo trabajador, empleado y directivo
estará permanentemente alerta para prevenir riesgos del trabajo.
• Principio de multifuncionalidad: Todos los trabajadores están en disposición de realizar actividades
múltiples relacionadas con un mejor servicio a la clientela en forma útil y oportuna,
independientemente de los puestos regulares que ocupen, y sin perjuicio de su dignidad y del
salario regular u ordinario que vengan percibiendo.
• Principio de honestidad: Todos los trabajadores, empleados y directivos de la empresa tienen el
deber de demostrar la total y absoluta honestidad de quienes prestan servicios en ella y se
comprometen en todo y con todo, para lograrlo todos los días y en todos los órdenes.
• Principio de flexibilidad: En consideración a la necesidad de prestar los servicios a los clientes de
la empresa en tiempo y lugar oportunos, se podrán acordar toda clase de medidas, disposiciones
o soluciones para aprovechar los tiempos y los recursos con el propósito de lograr la mayor eficacia
posible.
• Principio de efectividad: La administración debe ser efectiva. Para lograrlo, se hace indispensable
el aprovechamiento de todos los días del año, de todos los recursos materiales, de energéticos sin
desperdiciarlos y de las condiciones del mercado, sin perjuicio de respetar los derechos mínimos
que consagra la ley y el presente Contrato-Ley en favor de los trabajadores. Los descansos legales
deberán ser respetados pero podrán ser conmutados por otros a fin de que el trabajador disfrute
en forma efectiva de los descansos mínimos legales que establece la normatividad laboral y este
Contrato-Ley.
• Principio de eficiencia: Todos y cada uno de los trabajadores sindicalizados, empleados y
directivos de la empresa, conscientes de los principios anteriores, asumen la obligación tanto
jurídica como moral, de ser, en el desempeño del trabajo lo más eficientes posible, con el propósito
de lograr la máxima productividad derivada de la mano de obra. El sindicato, los trabajadores, los
empleados y los directivos consideran que es necesario para la empresa acreditar todos los días
la máxima eficiencia posible.
• Principio de rendimiento: Cuando se adopten sistemas de remuneración por rendimiento con un
equipo determinado, las empresas deberán dar estricto cumplimiento a las cláusulas 39a. y 40a.
del presente Contrato-Ley, a fin de propiciar las condiciones necesarias para el mejor rendimiento
de la mano de obra y la mejoría en su nivel de ingreso.
CAPITULO I
G E N E R AL I D A D E S
Cláusula 1.- El presente Contrato tiene por objeto establecer las condiciones bajo las cuales los
trabajadores deben prestar sus servicios a la Empresa, estableciendo los derechos y obligaciones
de la Empresa y sus trabajadores, el cual regirá en todas las dependencias y fuentes de trabajo,
actuales y futuras de la Empresa dentro del territorio nacional, exceptuando de su aplicación a
los empleados de confianza definidos por los Artículos 9 y 11 de la Ley Federal del Trabajo, en
términos del Artículo 184 del mismo ordenamiento. Empresa y Sindicato acuerdan que el
personal sindicalizado deberá desarrollar sus labores, de acuerdo a su perfil de puesto, en las
instalaciones que estén al servicio de Teléfonos de México, S.A. de C.V., y otras empresas
telefónicas y de telecomunicaciones, de acuerdo a los contratos que para tal fin la Empresa
celebre al respecto, debiéndose mantener la competitividad de servicio que se preste, de
acuerdo al mercado de limpieza. Para los efectos del presente Contrato Colectivo de Trabajo, en
el cuerpo del mismo a la Empresa de Limpieza Mexicana, S.A. de C.V., se le denominará
"Empresa", al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana "Sindicato", a la Ley Federal
del Trabajo "Ley" y al Contrato Colectivo de Trabajo "Contrato".
Cláusula 2.- Las partes se reconocen mutuamente la personalidad con que contratan, con las
consecuencias legales inherentes a dicho reconocimiento. La Empresa acepta que el Sindicato
es el único y exclusivo titular del Contrato y que representa el interés profesional de todos los
trabajadores a su servicio, con la única excepción de los empleados de confianza. Por lo tanto,
la misma se obliga a tratar con los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y Nacional de
Vigilancia, así como con el Comité de la Sección 171 y los Delegados que nombre el propio
Sindicato, todos los asuntos que se deriven de la interpretación y cumplimiento de este
Contrato, en relación con la prestación de los servicios de los trabajadores, con excepción de las
órdenes que dicte la Empresa para la ejecución de las labores correspondientes a cada
trabajador, por lo que se considerará nulo todo convenio o pacto que al respecto llegara a
celebrarse con los trabajadores sin conocimiento o intervención de la Representación Sindical.
Cuando el asunto o controversia no se resolviere en la localidad, intervendrán los
representantes de nivel superior de las partes. Corresponderá al Comité Ejecutivo Nacional
acreditar ante la Empresa a los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional. La Empresa y el
Sindicato, se reconocen recíprocamente amplios derechos para hacerse asesorar por las
personas que así lo estimen conveniente.
CONCLUSIÓN
Como podemos apreciar, ambos contratos tienen de semejanza la concurrencia
de uno o varios sindicatos o de uno o varios patrones para su otorgamiento; pero
el contrato ley se distingue fundamentalmente en cuanto a que en su elaboración
se requiere la concurrencia de las dos terceras partes de los patrones y
trabajadores sindicalizados; que éstos y aquéllos pertenezcan a cierta rama
industrial y existan en determinada región; por tal motivo, si son distintas no
pueden tener en sus efectos la misma fecha de aplicabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
Contrato Colectivo de Trabajo, LIMSA. http://www.strm.org.mx/docs/CCT_LIMSA.pdf
Cuarta Sala, Semanario Judicial de la Federación
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/374/374446.pdf