Está en la página 1de 45

Andreína Martínez

Silvio Escalante
Ninoska Molina
Con la publicación del Curso de Lingüística General de Ferdinand de
Saussure en 1916, se comienza a hablar de un giro copernicano en el
estudio del lenguaje.

La propuesta saussureana abrió paso a numerosas


interpretaciones y reinterpretaciones acerca del lenguaje;
cuyo rápido desarrollo hizo posible la consolidación de la
lingüística como ciencia autónoma durante el siglo XX.
Estructuralismo
El estructuralismo lingüístico nace con la obra póstuma de Ferdinand de
Saussure, en la cual se encarga de establecer a la lengua como un sistema
de signos, cuyo método de estudio recae en un principio de inmanencia, es
decir, la lengua debe ser estudiada en sí misma y por sí misma.
Los miembros de esta escuela admiten la noción de los hechos del
lenguaje como un sistema conformado por unidades más pequeñas,
cuya relación de interdependencia y orden jerárquico establecido
permiten tratar a la lengua como una estructura describible, en la cual
se busca la correcta identificación de los elementos que la constituyen,
cómo se ordenan y cómo se articulan.
El auge del estructuralismo en los estudios lingüísticos permitió que se
ramificara en dos direcciones, ya que sus mayores asentamientos de
investigación pudieron ser observados en Estados Unidos y parte de
Europa.
Franz Boas (1858-1942)

Se dedicó al estudio de las lenguas y


culturas de las poblaciones indígenas
norteamericanas. La desconocida
historia, gran diversidad y tradición
oral de estas lenguas permitieron que
asumiera una perspectiva sincrónica,
lo cual instó a que realizara una
descripción de la estructura de las
mismas, en lugar de buscar lazos
filogenéticos, como en el caso de la
lingüística comparada.
Edward Sapir (1884-1939)

Discípulo de Boas, continuó con el


trabajo de su maestro al dedicarse
al estudio de las lenguas indígenas
de Norteamérica. El incesante
trato con las diversas estructuras
lingüísticas de estas comunidades
lo condujo a establecer lazos entre
particularidades lingüísticas y
particularidades culturales.
Benjamin Whorf (1897-1941)

La visión de Sapir pasó a su


discípulo, en cuyas manos se
transformó en la hipótesis Sapir-
Whorf, la cual establece que la
percepción que tiene un individuo
del mundo que lo rodea está
determinada por las estructuras
gramaticales que ofrece su lengua.
Leonard Bloomfield (1887-1949)
Fuertemente influenciado por la
visión mecánica del conductismo,
negó la existencia de la mente y, por
consiguiente, su relevancia en los
estudios lingüísticos.

Bloomfield centró su atención en el


análisis formal a partir de conceptos y
operaciones estrictamente
describibles. Así, su foco de estudio
consistió en dos unidades
fundamentales de descripción: el
fonema y el morfema.
Círculo Lingüístico de Praga

Constituido por un grupo de estudiosos europeos, su principal interés


fue la teoría fonológica. El trabajo más importante asociado con esta
escuela fue “Principios de Fonología” realizado por Nikolai Trubetzkoy
(1890-1938).

Roman Jakobson Nikolai Trubetzkoy Sergei Karcevsky Jan Mukarovsky


Círculo Lingüístico de Praga

Trubetzkoy y los fonólogos de Praga aplicaron la teoría saussureana a la


elaboración del concepto de fonema. Basándose en la dicotomía
lengua-habla propuesta por Ferdinand de Saussure, los miembros de
esta escuela establecieron que, mientras los sonidos del discurso
pertenecían al habla, el fonema era parte de la lengua.

Nikolai Trubetzkoy
Círculo Lingüístico de Praga

Después de situar la noción de fonema como una de las unidades


fundamentales en la teoría lingüística, los lingüistas de Praga también
dieron numerosos aportes al campo de la sintaxis; Vilém Mathesius
(1882-1945), por su parte, centró su atención en cómo el orden de las
palabras en una oración se ve afectado por el diálogo en el que ocurre.

Vilém Mathesius
Círculo Lingüístico de Copenhague
Fundado por Louis Hjelmslev (1899-1965) y Viggo Brøndal (1887–1942),
este círculo lingüístico giró en torno a la teoría del lenguaje
desarrollada por Hjelmslev, en colaboración con Hans Uldall (1907-
1957), a la cual llamaron glosemática, cuyo punto de interés fue,
primordialmente, el estudio de la lengua como un patrón de relaciones
mutuas.

Louis Hjelmslev Viggo Brøndal


Círculo Lingüístico de Copenhague

Hjelmslev quiso hacer de la glosemática un álgebra lingüístico capaz de


formalizar el análisis descriptivo de todas las lenguas y, además,
incorporó los postulados saussureanos a toda su teoría, al reafirmar la
necesidad de estudiar a la lengua como forma y no sustancia.
Círculo Lingüístico de Copenhague

En su propuesta, Hjelmslev se vale de lo que llamó “método inductivo”,


el cual consiste en buscar el sistema de una lengua a través de la
división sucesiva de los elementos de un texto hasta agotar el análisis,
para lograr así, su posterior descripción.
Generativismo
Con la publicación en 1957 de “Estructuras Sintácticas” por Noam
Chomsky (1928), se observa uno de los cambios de dirección más
radicales e importantes en los estudios lingüísticos, el cual abriría paso
a lo que se conocería en un principio como “gramática generativa
transformacional”.
Las investigaciones realizadas por Noam Chomsky en este ámbito
giraron en torno a las siguientes cuestiones:

 ¿Qué clase de capacidad es el conocimiento de una lengua?

 ¿De qué manera surge esta capacidad en el individuo?

 ¿Qué aspectos de ella son adquiridos por exposición a información


pertinente, y qué aspectos están presentes mucho antes de cualquier
experiencia?
Chomsky, como máximo exponente de esta
escuela, difiere del enfoque antimentalista
de Bloomfield. Su trabajo se enfoca en la
sintaxis como sistema natural, cuyas raíces
pueden ser encontradas en la psicología y la
biología.

Con esto, propone un modelo interesado en


los procesos de la mente que permiten a los
hablantes formar oraciones, a la vez que
proporciona una caracterización del
conocimiento tácito poseído por los
individuos, que determina el aspecto formal
de todo tipo de comportamiento
lingüístico.
Para Chomsky, en el acto lingüístico existen dos elementos que deben
ser tomados en cuenta: la competencia y la actuación.

Similar a la dicotomía lengua-habla


propuesta por Saussure, Chomsky
establecerá a la competencia como
aquel conocimiento que el individuo
tiene de su lengua, el cual le permite
formar enunciados y comprender
aquellos enviados por otros.

Por otro lado, la actuación es el uso que


el sujeto hablante hace de aquella
competencia en determinadas
situaciones.
La fuerza de los postulados chomskianos recae en la perspectiva del
lenguaje como parte biológica del organismo humano, la cual se
encuentra, a su vez, apoyada en un sistema de capacidad cognitiva, que
proporciona al individuo un conjunto de principios para formar
oraciones gramaticalmente correctas en su lengua.
Psicolingüística
La revolución lingüística causada por la propuesta de enfoque
cognitivista de Chomsky motivó el surgimiento de la psicolingüística,
campo cuyo propósito es el de lograr un mayor entendimiento acerca
de aquella facultad mental ligada a la habilidad lingüística de los
individuos, a partir de análisis de factores psicológicos y neurológicos.

Psicología Lenguaje

Psicolingüística
En esta visión, desafiante del enfoque conductista adquirido por otros
lingüistas; se plantea la inviabilidad de aceptar el lenguaje como un
hecho que puede ser explicado y comprendido a través de procesos tan
sencillos como la relación mecánica de un estímulo y una respuesta.

Hechos del Mente


lenguaje Humana

Surge entonces la necesidad de entender el lenguaje como un sistema


de reglas y principios que funcionan a nivel cognitivo, por lo tanto, la
lingüística como ciencia también debe tomar en cuenta la relación
mente-lenguaje.
El objetivo de la psicolingüística ha sido entender el carácter de las
representaciones mentales relacionadas con el uso corriente del habla,
la naturaleza de las operaciones que posibilitan el procesamiento de la
información que origina dichas representaciones, y los mecanismos a
través de los cuales los niños alcanzan la capacidad de los adultos para
interactuar comunicativamente en diversos ámbitos.
Pragmática
La necesidad de la pragmática
como nueva vía de investigación
dentro de la lingüística nace por la
existencia de problemas
determinados por el contexto que
la gramática en sí misma no puede
explicar, como la distancia entre lo
que se dice y lo que realmente se
quiere decir, el contraste entre
diversas variantes de una misma
estructura, y la asignación de
referentes determinada por la
situación.
Se trata de un campo de la lingüística, estrechamente relacionado con la
filosofía del lenguaje, cuyo objeto de estudio es el uso de la lengua en
función de la relación que existe entre los interlocutores, el enunciado, y el
contexto.
Sociolingüística
Después del afán cognitivista de los estudios lingüísticos de la época,
surge una nueva perspectiva en la que se establece la imposibilidad de
lograr un mayor entendimiento del lenguaje sin tomar en cuenta el
papel que éste cumple en sociedad.

En la visión de la
sociolingüística, el
lenguaje es concebido
como un sistema de
comunicación entre
individuos y, a su vez, un
fenómeno social.
Las lenguas sufren cambios constantes determinados por factores de
índole social, por lo tanto, el estudio de la relación entre las lenguas y el
contexto en que éstas son empleadas debe cobrar mayor importancia.

La sociolingüística observa el papel que juegan las lenguas en sociedad,


la función de identidad que tienen en las comunidades, y cómo las
actitudes sociales determinan el uso de las mismas.
William Labov (1927)
Uno de los mayores exponentes de esta rama
de la lingüística, realizó su trabajo tomando
en cuenta aspectos como:

 La variación de una lengua no es libre, sino


determinada por elección deliberada de los
hablantes.
 Los sistemas estructurales del presente y
cambios pasados en las lenguas pueden ser
estudiados simultáneamente al relacionarlos
entre sí.
 El cambio de una lengua puede ser observado
en progreso a partir de las variaciones
empleadas por los individuos en la
cotidianidad.
Lingüística Sistémica Funcional

Desarrollada por Michael Halliday (1925),


se refiere a una interpretación del lenguaje
en la cual es concebido como una red de
sistemas, o un conjunto de opciones
interrelacionadas que sirven de vía
principal para la creación de significados.
Lingüística Sistémica Funcional

Por otro lado, la noción de función en


esta teoría establece que el lenguaje
debe ser explicado a partir de cómo ha
evolucionado para servir en la vida del
hombre social; es decir, el lenguaje es
una herramienta comunicativa que
cumple una función en un sistema
social, por lo tanto, ése debe ser el eje
de su investigación.
Lingüística Sistémica Funcional

Mientras que otras teorías lingüísticas ven al lenguaje como un proceso


mental, la visión de Halliday se acerca un poco más a la sociología, y
gran parte de su estudio consiste en explorar cómo la lengua es usada
en contextos sociales determinados para alcanzar objetivos específicos.
Lingüística del Texto
Surgió a mediados de la década de 1970 en Alemania, y se extendió
posteriormente al resto de Europa. Este campo de la lingüística busca
describir cómo los textos son producidos y entendidos, al mismo
tiempo que estudia las propiedades que lo definen.

Se entiende al texto como tejido de significaciones que parte desde la


oración a los párrafos, capítulos, relaciones con otros textos, e incluso
la influencia de la cultura en que ese texto fue desarrollado.
Desde esta visión, el texto se convierte en la unidad de referencia
debido a las limitaciones que el estudio de oraciones significaba para el
ámbito lingüístico, por lo tanto, se buscó una unidad de estudio más
amplia.

Combinada con la necesidad de tomar en consideración las


circunstancias en las que un texto es producido, la perspectiva textual
fue desarrollada para poder explicar los fenómenos que no podían ser
estudiados desde la perspectiva oracional.
Las tendencias brevemente señaladas demuestran el auge de los
estudios lingüísticos durante el siglo XX, y cómo todas estas actividades
permitieron el fortalecimiento de la lingüística como ciencia
autónoma, con un objeto de estudio establecido y cuyo análisis sigue
un método científico.
Sin embargo, los hechos del lenguaje son excesivamente complejos y,
debido a esa misma complejidad, pueden ser estudiados desde tan
diversos puntos de vista que, inevitablemente, la lingüística debe
relacionarse con otras disciplinas para lograr una mejor explicación y
entendimiento de la realidad de su objeto de estudio, convirtiéndose de
esta manera en un campo interdisciplinario.
Tomado de Halliday, M.A.K. (1979). El lenguaje como semiótica social.
México: Fondo de Cultura Económica. Pág. 21
Altmann, G. (2001). The Language Machine: Psycholinguistics in review.
British Journal of Psychology, 92. 129-170. Recuperado de:
http://www.psycholinguistics.com/gerry_altmann/research/papers/files/B
PS_01.pdf
Arellano, F. (1977). Historia de la Lingüística (Vol. 2). Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello.
Bigot, M. (2010). Apuntes de Lingüística Antropológica. Recuperado de:
http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1367
Campbell, L. (2001). The History of Linguistics. The Handbook of Linguistics.
81-104. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
Carstens, W. (s.f). Text Linguistics: Relevant Linguistics? Recuperado de:
http://www.pala.ac.uk/uploads/2/5/1/0/25105678/carstens.pdf
Domínguez, C. & Agelvis, V. (2002). Lingüística: Una Introducción
Generalísima. Mérida: Universidad de Los Andes.
Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social: La interpretación social
del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.
Hickey, R. (s.f). Language and Society. Recuperado de: https://www.uni-
due.de/ELE/LanguageAndSociety.pdf
Hickey, R. (s.f). The Neat Summary of Linguistics. Recuperado de:
https://www.uni-due.de/ELE/NeatSummaryOfLinguistics.pdf
Lasnik, H. & Lohndal, T. (s.f). Brief Overview of the History of Generative
Syntax. Recuperado de:
http://web.mit.edu/cvanurk/www/lasniklohndal.pdf
Martínez, M. (s.f ). Aspectos Esenciales de la Gramática Sistémica Funcional.
Recuperado de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16231/1/LibroGSF2007UAlicante.
pdf
Matthews, P. (2001). A Short History of Structural Linguistics. Cambridge:
Cambridge University Press.
Parodi, G. (2008). ¿Qué significa ser lingüista del siglo XXI?: Reflexión teórica
y metateórica. Revista Signos, 41 (67). 135-154.
Robins, R. (1967). A Short History of Linguistics. Londres: Longman Group
Limited.
Sadighi, F. & Bavali, M. (2008). Chomky’s Universal Grammar and Halliday’s
Sistemic Functional Linguistics: An Appraisal and a Compromise. Journal
of Pan-Pacific Association of Applied Linguistics, 12 (1), 11-28. Recuperado
de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ920998.pdf
Silva, O. (2005). ¿Hacia dónde va la psicolingüística? Forma y Función, 18.
229-249. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a10.pdf
Shaozhong, L. (s.f). History of Pragmatics. Recuperado de:
http://faizal.staff.iainsalatiga.ac.id/wp-
content/uploads/sites/63/2014/10/HISTORY-OF-PRAGMATICS.pdf
Wardhaugh, R. (2006). An Introduction to Sociolinguistics. Oxford: Blackwell
Publishing Ltd.

También podría gustarte