Está en la página 1de 13

Invertir haciendo doble clic

El desarrollo de Internet está provocando una revolución en el mundo de las finanzas personales.
Ahora, cualquier persona puede invertir desde su casa de la misma manera que lo hace un profesional
con residencia en Nueva York. Esto recién empieza ya que los alcances de la tecnología son
inimaginables

Mario es un comerciante de cuarenta años que reside en Comodoro Rivadavia. Todos los martes se conecta a
Internet entre las 22 y la medianoche y analiza las mejores alternativas para sus ahorros. Es un inversor de
largo plazo fanático de las nuevas empresas que salen al mercado por primera vez.

Entre sus sitios favoritos suele visitar The IPO Expert (www.ipohome.com), donde se entera de las nuevas
colocaciones de empresas en las Bolsas de los Estados Unidos. Cuando detecta la que más le gusta, las
compra a través del sitio de su broker onlineAmeritrade (www.ameritrade.com).

Algo similar ocurre con María José, una diseñadora de 32 años que vive en la ciudad de Córdoba e invierte el
30% de su portafolio en préstamos a personas individuales y a pequeñas empresas.

Para esto compra fideicomisos financieros y cheques de pago diferidos por medio de su operador en Internet
Portfolio Personal (www.portfolio.com.ar). El resto de sus ahorros los coloca en fondos comunes de inversión
de bonos internacionales y de acciones de países emergentes que le ofrece el sitio de su banco, Santander
Río (www.santanderrio.com.ar).

Estos no son más que ejemplos de personas que sin conocimientos específicos de inversiones y gracias al
desarrollo de Internet, acceden a las mismas herramientas para colocar su dinero que un gran fondo europeo
que administra miles de millones de euros.

Hace cinco años, esto hubiera sido una historia de ciencia ficción y las personas hubieran tenido que
conformarse con operar en unas pocas opciones en el mercado local. Sin embargo, en la actualidad, las
alternativas son innumerables, ya que existen instrumentos para todos los gustos y necesidades y están a tan
sólo un clic de distancia.

Internet cada vez más cerca

La penetración de Internet en los hogares ha provocado una revolución en la forma de hacer negocios y
trabajar. Cada vez son más las personas que deciden mudar sus oficinas a sus casas y las que utilizan el
comercio online para hacer las mismas compras que antes realizaban en los locales a la calle.

En la actualidad, más de 2,98 millones de argentinos cuentan con acceso residencial a la red, según la última
encuesta realizada por el INDEC en marzo de 2008, lo que implica un crecimiento del 14,6% frente al mismo
mes del año anterior.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 1


A esto hay que sumarle que en el país hay más de 16 millones de personas que navegan por Internet, según
los datos suministrados por el sitio Internetworldstats.com, lo que implica una penetración en la población del
39,7%, lo que la sitúa segunda a escala latinoamericana, detrás de Chile (43,2%).

De cualquier forma, el promedio de la región está bastante por debajo de ese nivel ya que se sitúa en el
24,1%, lejos del 73,6% de América del Norte, el 59,5% de Oceanía y el 48,1% de Europa.

Penetración de Internet por región y por país

Fuente: www.internetworldstats.com

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 2


Este incremento en la cantidad de personas con conexión a Internet ha permitido que comenzaran a
desarrollarse distintos tipos de servicios a través de la web. Dentro de este sector, los más conocidos son el
comercio y la banca electrónica que les ofrecen a los usuarios la posibilidad de adquirir productos, operar sus
cuentas bancarias y pagar servicios, respectivamente, desde cualquier computadora en la que se encuentren.
Sin embargo, hay otra modalidad que también ha experimentado un importante crecimiento en los últimos
tiempos: el trading online. Esta alternativa les brinda la posibilidad de invertir a través de la red sin tener que
moverse de sus casas u oficinas, incluso cuando están en la playa disfrutando de las vacaciones.

Internet y las finanzas

Hace algunos años, quienes invertían en la Bolsa en el país compraban acciones de empresas argentinas a
través de un intermediario, las Sociedades de Bolsa. Para pasar las órdenes de compra o venta, usualmente,
se acercaban a las oficinas o las transmitían por teléfono.

Cuando su broker la recibía, se comunicaba con su operador que estaba en el recinto de la Bolsa de
Comercio para ejecutarla. Este comenzaba a gritar la oferta que tenía a viva voz.

“Vendo 100 acciones del Banco de Galicia a $3,05”, decía y esperaba que algún operador interesado le
respondiera. Cuando se ponían de acuerdo y quedaba sellado el negocio, se completaba una minuta, un
papel, donde informaban a la Bolsa y a su agente sobre los términos alcanzados. Al final del día o 24 horas
más tarde, las personas podían conocer el resultado de la transacción.

Sin embargo, hace ya bastante tiempo que este método dejó de utilizarse para dejar paso a la tecnología. Hoy
en día, la situación es bastante diferente, ya que el antiguo recinto donde los operadores compraban y
vendían a viva voz quedó en los recuerdos, al igual que resulta muy raro que un inversor vaya a la oficina de
su broker o lo llame por teléfono.

En la actualidad, Internet ha pasado a ocupar un lugar cada vez más importante en la transmisión e
implementación de las transacciones y ha reemplazado muchas de estas etapas. Por eso, la mayoría de las
Sociedades de Bolsa tradicionales ofrece una plataforma online, con la que se pueden pasar sus órdenes de
compra y de venta de acciones, bonos, fondos o cualquier instrumento financiero.

Así, en forma simple, estas llegan a su agente en forma instantánea y él mismo las pasa en forma digital. De
esta manera, la operación queda confirmada en unos pocos minutos, por lo que se ahorra tiempo y seguridad.

Si bien en la Argentina esta modalidad viene creciendo a pasos agigantados, todavía se encuentra bastante
lejos de la penetración que tiene en otros partes de la región como Brasil o en los países desarrollados.

“El mercado transacciones online en la Bolsa creció un 70% en 2007. En la Argentina, el 13% de las
transacciones de acciones y opciones que se ejecutan en el Merval son realizadas de esta forma - afirma
Facundo Garretón, CEO de InvertirOnline.com, una de las compañías pioneras en el sector -. Si bien es un
crecimiento significativo, estamos muy por debajo de Brasil que canaliza más del 28%. Ni qué hablar de
países desarrollados como los Estados Unidos que tienen el 65% de las operaciones online o Corea donde
llegan al 95%”.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 3


Este incremento se ha materializado tanto en la cantidad de agentes de Bolsa como de clientes que han
comenzado a utilizar estos servicios. En la actualidad, la mayoría de las Sociedades de Bolsa grandes del
país ofrece esta alternativa.

“El crecimiento tanto en apertura de cuentas como en patrimonio administrado ha crecido a tasas
exponenciales en los últimos tres años”, afirma Paula Premrou, directora de Portfolio Personal.

Algo similar le ocurrió a Rava Sociedad de Bolsa. “A lo largo de los años, podemos decir que la mitad de
nuestras operaciones es vía Internet”, afirma Juan Carlos Rava, su presidente.

En tanto, Garretón destaca que el 60% de los nuevos clientes de su empresa que realizan sus
transacciones online “nunca antes había operado en la Bolsa y el restante 40% ya lo hacía con otro broker”.

Si bien cada vez son más los que se atreven a incursionar en esta modalidad a través de Internet, aún la
mayor cantidad de usuarios se sitúa en la franja que va desde los 25 a los 40 años.

“Nuestro público está compuesto por individuos de más de 25 años que tienen capacidad de ahorro e interés
en mejorar el rendimiento de sus inversiones buscando otras alternativas a las más tradicionales”, señala
Premrou.

En tanto, Garretón remarca que sus principales clientes “generalmente son personas de menos de cuarenta
años y con poca experiencia en Internet”. En tanto, Rava afirma que en su empresa “se encuentra operando
gente de toda edad y ubicación geográfica”.

Tan sólo haciendo clic

Operar a través de Internet es mucho más simple de lo que la mayoría se imagina. Sin embargo, no es para
cualquiera. Es recomendable que el usuario tenga conocimientos de cómo navegar en la web y que entienda
de qué se trata el mundo de las inversiones financieras ya que lo que está en juego, en estos casos, es su
dinero.

Más allá de eso, antes de lanzarse a operar es necesario contar con una cuenta en unabroker local o
extranjero que le permita realizar esta clase de transacciones. Sin embargo, esto no debe resultar un
problema ya que abrirla es extremadamente simple.

En el caso de que decida hacerlo en la Argentina, sólo deberá averiguar cuáles son los requisitos que le piden
ya que cada agente tiene su modalidad particular. De cualquier forma, la mayoría ofrece dos opciones:
comenzar el trámite por Internet y terminarlo en las oficinas de la empresa o hacerlo en persona directamente
(ver recuadro).

Lo que suelen exigirle es que complete un formulario y lo acompañe con un fotocopia del documento de los
titulares, la certificación de las firmas en un banco o escribano, un servicio o resumen de cuenta bancaria a su
nombre, un certificado de CUIT, CUIL o CDI, y un certificado que justifique el origen de los fondos cuando se
trata de montos mayores a los 200 mil pesos.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 4


De esta forma, todas las operaciones que se realizan quedarán asentadas ante la AFIP y estarán regidas por
la legislación argentina, tanto para las compras de activos nacionales como extranjeros ya que su dinero se
encuentra guardado en el país.

Por otra parte, la cantidad de dinero que se necesita para operar también varía según la casa de Bolsa.
InvertirOnline no tiene mínimos aunque aconseja contar con 3000 pesos para tener beneficios a la hora de
comprar y vender.

En tanto, Portfolio Personal exige depositar 1000 pesos aunque sugiere que los montos se encuentran entre
los 2500 y los 3000 por las comisiones que se cobran por las transacciones. Finalmente, Rava solicita un piso
de 5000 pesos, en un comienzo.

Una vez que completó todos estos pasos deberá enviarle el dinero a su broker para que se lo acredite en su
cuenta y, así, poder realizar todas las transacciones que desee. Esto se puede hacer tanto mediante un
depósito o un cheque, como a través de una transferencia bancaria tradicional.

Paso a paso

Abrir una cuenta: Lo primero que hay que hacer antes de empezar a operar online es abrir una cuenta en un
agente de Bolsa.
Enviar el dinero: Una vez abierta hay que depositar el dinero en la cuenta de su broker o realizarle una
transferencia bancaria. Así, podrá comenzar a operar.
Operar online: Su agente de Bolsa le dará un nombre de usuario y una contraseña (que luego podrá
modificar) con la que tendrá acceso a la plataforma de operación. Para eso, tendrá que ingresar previamente
en la página de Internet de su broker.
Compra y venta: Para realizar una operación, primero, tiene que elegir el tipo de activo que desea adquirir
(bonos, acciones, fondos de inversión, cheques de pago diferido). Luego, ingresar el ticker de la empresa que
desea comprar (la mayoría cuenta con un índice para buscarlo) y la cantidad de papeles que quiere adquirir.
Confirmación: Una vez que cargó estos datos el sistema le dará al valor total de la operación (precio de
compra + comisión del agente + comisión del mercado) y le pedirá que confirme la transacción. Una vez que
realice esto ya no podrá volver atrás.
Cobro del dinero: Una vez que se concrete la operación su broker retirará de su cuenta el dinero
correspondiente para poder pagar todos los gastos ocasionados. Esto constará en el balance al que podrá
acceder también por Internet.
Retiro de fondos: Todo el dinero que generen las operaciones quedará acreditado en la cuenta que tenga en
su agente de Bolsa. Para poder acceder a él, tendrá que pedirle albroker que se lo transfiera a su cuenta
bancaria.

Un mundo de posibilidades

Los productos a los que se puede acceder a través de la operatoria online con los brokerslocales son tan
amplios como los que se ofrecen en las transacciones tradicionales realizadas por teléfono o personalmente.
Lo que hay que tener en cuenta es que esta alternativa brinda mayores posibilidades para quienes buscan
focalizarse más en el mercado argentino aunque con posibilidades de hacerlo también en el exterior.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 5


De esta forma, se pueden invertir en bonos, acciones, opciones, cauciones, fondos, fideicomisos financieros,
carteras administradas por las propias casas de Bolsa y cheques de pago diferido, entre otros, todo en el
mercado local.

A su vez, se pueden comprar todo tipo de papeles y ADR que cotizan en la New York Stock Exchange
(NYSE), el Nasdaq o la New York Mercantile Exchange (NYMEX), con lo que se amplía mucho más el
panorama. En este caso, la Sociedad de Bolsa los compra a nombre del inversor y los mantiene en custodia
en los Estados Unidos.

Cabe resaltar que los valores depositados en la cuenta se rigen bajo la legislación de la Argentina, pero lo que
ocurra con las acciones adquiridas está bajo la normativa de Washington.

Para los que desean operar en Europa también existe una opción aunque es poco conocida por la mayoría de
los inversores minoristas locales: comprar acciones directamente en la Bolsa de Comercio de Madrid.

Esta alternativa nació luego de que el Latibex español firmó un convenio con el Merval, para que todas las
casas de Bolsa que quisieran, pudieran ofrecerles a sus clientes la alternativa de comprar papeles de
empresas latinoamericanas que cotizan en Madrid.

El único agente que se sumó a esta propuesta fue Allaria Ledesma Sociedad de Bolsa. En la actualidad,
brinda la posibilidad de adquirir estas acciones en euros a nombre del inversor y mantenerlas en custodia.

Para esto, es necesario abrir una cuenta de inversión en pesos con este operador y tener, al menos, diez mil
pesos depositados. Cabe destacar que por la normativa de la Comisión Nacional de Valores, los agentes sólo
se pueden operar en moneda nacional. De cualquier forma, en los resúmenes que recibe mensualmente las
cotizaciones figuran en la divisa europea.

La liquidez dependerá de la acción que uno adquiera, al igual que el rendimiento que se puede llegar a
obtener. Cada compra tiene un costo del 1% del monto de la operación, pero carece de gastos de custodia,
aunque tiene un cargo de mantenimiento de ocho pesos mensuales. En este caso, la cuenta se rige bajo la
legislación argentina pero las acciones adquiridas están bajo la normativa española.

Para poder operar cualquiera de estas alternativas, sólo hay que ingresar en la página del agente de Bolsa,
escribir el nombre de usuario y contraseña y realizar la transacción deseada. La mayoría de estos sitios
cuenta con una demostración para ayudar a los novatos a aprender a operar con todos los tipos de
herramientas financieras que tienen disponibles (ver recuadro).

Los costos varían según la empresa. Algunas prefieren cobrar un porcentaje de la operación que varía entre
un 0,5% y un 1% del total y otras una tarifa que ronda en los 20 pesos, más el IVA. A esto, hay que sumarle
siempre los derechos de mercado que rondan el 0,02% del total.

Tanto a la hora de comprar como de vender un activo o recibir el pago de un dividendo o un cupón de un
bono, el dinero se acredita en la cuenta que uno tiene en el agente de Bolsa. Esta suma siempre se encuentra
disponible para poder retirarla por lo que la liquidez es inmediata.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 6


Una cuestión de seguridad

Uno de los puntos que más preocupan a los usuarios es la seguridad de las operaciones realizadas a través
de Internet frente a la posibilidad de que un hacker pueda interceptar sus datos y robarle todo el dinero.

Para esto, todas las casas de Bolsa nacionales y extranjeras cuentan con sistemas diseñados para este tipo
de transacciones para evitar estos problemas y otros vinculados con los servidores que almacenan la
información.

No hay “ningún riesgo, ya que las entradas y salidas de dinero no se realizan por la web, sino que sólo pasan
las órdenes de compra-venta a través de nuestro sitio seguro a través de la clave de acceso. La web que
soporta las operaciones tiene resguardo en dos servidores paralelos por eventuales problemas de sistema,
que nunca existieron”, afirma Rava.

Por su parte, Premrou destaca que “Portfolio Personal es seguro” desde el mismo instante en que los usuarios
se identifican. “A partir de allí, sus credenciales y todos los datos que figuran se encuentran encriptados. Eso
significa integridad de la información porque los datos no pueden ser modificados en el camino sin que alguna
de las partes lo detecte. Todo esto es posible gracias a que posee un certificado digital, renovado anualmente,
emitido por una de las entidades certificantes globales más importantes”.

Finalmente, Garretón concuerda en la importancia de estos sistemas. “Hemos tomado todas las medidas a
nuestro alcance tecnológico y económico a fin de asegurar la privacidad. Dentro de esas limitaciones,
extremamos las precauciones en la transmisión de la información desde su computadora hacia
nuestros servers, donde la información se encuentra encriptada en 128 bits (la mayor del mercado)”.

Invirtiendo desde el exterior

Hoy en día, uno puede tener una cuenta en un broker estadounidense sin necesidad de residir o viajar país
del Norte. Por otro lado, ninguna reglamentación argentina prohíbe hacer negocios de esta manera.

Si bien la alternativa de invertir desde el extranjero existe desde hace muchos años, con la posibilidad de
hacerlo a través de Internet ha tornado mucho más fácil su operatividad tanto para completar los
formularios online, como para comprar y vender los activos en forma instantánea.

Los requisitos para tener una cuenta en uno de estos brokers en los Estados Unidos como no residente
suelen ser los mismos que los que piden los bancos tradicionales, aunque en algunos puntos varían según la
empresa que uno decida utilizar.

La mayoría pide que se complete un formulario (que puede bajarse de la página) con todos los datos
personales y luego lo envíen por correo, junto con una copia firmada del W8, que es el certificado que acredita
que la personas reside fuera de los Estados Unidos.

A esto hay que adjuntarle también una fotocopia del pasaporte (algunos piden que sea legalizada ante
escribano, embajada o policía), el original de un servicio público y estado de cuenta bancaria en el país,

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 7


aunque algunos solicitan que también se incluya una carta de referencia del entidad con el que opera
localmente.

Finalmente, para quienes deseen operar con fondos offshore (fuera de los Estados Unidos), deben incluir una
nota firmada solicitando que se les habilite esta posibilidad, que está disponible sólo para residentes en el
extranjero.

Otro de los requisitos importantes es el mínimo de efectivo que debe ser depositado para la apertura de la
cuenta. Es ese caso, los montos varían según la empresa. En el caso de Charles Schwab, se precisa tener al
menos 25.000 dólares, en Fidelity 2500 y en E*trade y Ameritrade 2000.

La operatoria

Una vez abierta la cuenta lo primero que hay que hacer es transferir el dinero para poder comenzar a operar.
Aquí se presenta un par de problemas. Por un lado, la mayoría de los brokers exigen que el envío del dinero
provenga de una cuenta tanto en el país como en el exterior que esté a nombre del mismo titular que el que la
abrió en los Estados Unidos. De esta forma, queda descartada la opción de mandar el efectivo a través de
una casa de cambio o desde la cuenta de un tercero.

Otra de las trabas es la que impuso el Banco Central de la República Argentina. Mediante la comunicación
A4786 del 14 de marzo de 2008, estableció que “las entidades autorizadas a operar en cambios sólo pueden
dar curso a operaciones de cambio por ventas de divisas a residentes para la constitución de inversiones de
portafolio en el exterior, en la medida que la transferencia de las divisas tenga como destino una cuenta a
nombre del cliente que realiza la operación, abierta en un banco del exterior o en una institución financiera
considerada banco de inversión constituida en países de la OECD, cuya deuda soberana cuente con una
calificación internacional no inferior a ‘BBB’ a bancos del exterior constituidos en países de la OECD, cuya
deuda soberana cuente con una calificación internacional no inferior a ‘BBB’”

“Otra opción consiste en que consoliden balance en el país con una entidad bancaria local, o en bancos del
exterior del país de residencia permanente de personas físicas que cuentan con autorización para su
permanencia en el país como ‘residentes temporarios’ en los términos establecidos en el artículo 23 de la Ley
de Migraciones N° 25.871, o en instituciones financieras que realicen habitualmente actividades de banca de
inversión y que estén constituidas en países de la OECD cuya deuda soberana cuente con una calificación
internacional no inferior a ‘BBB’”, establece el BCRA.

De esta forma, a la mayoría de los inversores individuales se les hace casi imposible sacar su dinero del país
en forma legal, ya que muy pocos logran cumplir con estos requisitos de manera individual.

Más allá de esto, antes de escoger un broker hay que tener en cuenta el tema de los costos. Por un lado, se
encuentran las comisiones que cobran para poder comprar y vender acciones. Este es un punto importante ya
que influye directamente en la rentabilidad de la inversión.

El precio varía tanto según el agente de Bolsa como por la cantidad de operaciones que uno piensa hacer por
año. En el caso de Ameritrade, esto no importa ya que carga con 9,99 dólares cualquiera sea el número de los
movimientos que lleve a cabo.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 8


Por su parte, Charles Schwab cobra 12,95 dólares a quien realice menos de 120 operaciones o cuente con
menos de 500.000 dólares en su cuenta y 8,95 para quien haga más de esa cantidad o cuente con un monto
mayor depositado.

En el caso de Fidelity, le carga 19,95 dólares cada vez si hace menos de 36 transacciones, 10,95 entre 36 y
120, y 8 para los que llevan a cabo más de 120 compras o ventas de acciones.

Finalmente, E*trade, le descuenta 12,99 dólares por vez a quienes hacen menos de 29 operaciones o tienen
en su cuenta menos de 50.000 dólares, 9,99 a quienes realizan entre 30 y 149 o tienen más de esa suma de
dinero; 7,99 entre 150 y 1499; y 6,99 para los que superen las 1500.

Otro punto que hay que considerar es el de los gastos de custodia. Tanto Fidelity como Charles Schwab no
cobran este arancel, mientras que Ameritrade recarga 150 dólares al año e E*trade 160.

La operatoria es simple. Una vez que está abierta la cuenta, tiene su nombre de usuario y contraseña, y el
dinero está depositado se pueden comprar todos los instrumentos disponibles en los Estados Unidos con sólo
cargar la orden en el sitio de su broker.

Locales vs. Internacionales

Si bien podrían resultar obvias existen muchas diferencias entre las posibilidades que ofrecen el operar con
un broker local y con uno extranjero. Lo primero que hay que tener en cuenta son los universos que abarca
cada una.

Si uno se decide por una Sociedad de Bolsa argentina, tendrá un abanico de alternativas más volcado en el
país aunque, como ya se mencionó, con diversa alternativas de operar con productos extranjeros, que los
agentes estadounidense nunca podrán ofrecerles: títulos de deuda emitidos en forma local, buena parte de las
acciones que cotizan en la BCBA, y otros productos como fideicomisos financieros, opciones, cauciones,
cheques de pago diferido, entre otros.

En cambio, si opta por una cuenta en el extranjero tendrá todo el mercado y los instrumentos que coticen en
las Bolsas estadounidenses (bonos locales y extranjeros de empresas y del estado, fondos de inversión,
acciones, ADR, ETF, ETN, entre otros) a los que, en su mayoría no podrá acceder desde Buenos Aires.

Uno de los aspectos más importantes para analizar es el tema de las comisiones tanto para optar entre un
operador local y uno offshore como para compararlos entre si. Estos costos son los que cobran los
intermediarios, es decir las sociedades de Bolsa, para la compra o venta de acciones.

Las diferencias son realmente muy grandes y esto se debe principalmente a la metodología que utilizan. Las
locales suelen cobrar una comisión de la operación (entre un 0,73% y un 1,33% mientras que las extranjeras
se le agrega una tarifa fija sin importar el monto negociado (entre 9,95 y 20 dólares).

Por ejemplo, en el caso de un inversor que realice compre o venda de acciones por un monto de 10.000
dólares se le descontarán un máximo de 145 dólares si operar con unbroker en la Argentina y de 19,90 si lo

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 9


hace con uno estadounidense. Esto significa una diferencia de cerca de 125 dólares por operación, algo que
resulta realmente importante para quien busca buenas rentabilidades o tiene poco capital disponible.

Comparación de costos por operaciones de compra y venta de acciones


Argentina* Estados Unidos
Porfolio Personal 0,73% Ameritrade U$S 9,99
InvertirOnline 0,85% Charles Schwab Entre U$S 8,95 y U$S 12,95
Puentenet 0,85% Fidelity Entre U$S 8 y U$S 19,95
Ravaonline 1,33% E*trade Entre U$S 6,99 y U$S 12,99
* Incluye comisión, derechos de mercado e IVA

Otro punto importante es la seguridad jurídica. Todas las cuentas abiertas en la Argentina se rigen por la
legislación del país, sin importar de dónde sean los productos que uno adquirió. De esta forma, si el Gobierno
decide tomar alguna medida de congelamiento de fondos o impositiva, el capital se verá afectado por esas
normativas.

En cambio, si está situada en el extranjero, las seguridades son amplias ya que el respeto por las reglas del
mercado es mayor. A esto hay que sumarle que al tener cuenta abierta en un broker estadounidense el
inversor accede al seguro de 500.000 dólares ofrecido por las autoridades locales.

Si desea invertir en el exterior, los agentes de Bolsa estadounidenses correrán con una ventaja ya que las
operaciones se realizan en forma instantánea y automática. Es decir, desde el momento en que se carga la
orden hasta que se materializa pasan muy pocos segundos. En cambio, a la hora de hacerlo con una
sociedad de Bolsa local, estos plazos se pueden extender, minutos o tal vez horas.

Otro aspecto importante es el idioma. Los brokers online estadounidenses tienen todas sus herramientas y
recursos en inglés. Por lo tanto, para aquellas personas que no conozcan el idioma se van a encontrar con un
problema por delante. Si bien el nivel que se necesita es muy básico, es un escollo que no van a tener si
operan con un agente basado en la Argentina.

Finalmente, el factor tiempo es otro punto que muchas veces se deja de lado. El horizonte de inversión es
importante porque está vinculado a los costos de transferencia de la Argentina hacia al exterior y viceversa.

Dado que éste oscila entre el 1% para salir del país y del 1% para ingresar nuevamente el dinero, si son
inversiones para unos pocos meses no tendrá sentido hacerlo en el extranjero a no ser que las ganancias
obtenidas sean demasiado grandes como para que este monto pase inadvertido. En cambio, si son de más
largo plazo es conveniente operar afuera.

La Web 2.0 en las finanzas

Esta modalidad de Internet no sólo se está desarrollando en forma asombrosa generando nuevos e

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 10


impensados cambios en el mundo, sino también en las finanzas personales. Así, este rubro está entrando en
un proceso de democratización total. Cada vez hay más información independiente e imparcial.

Si hay una Web 2.0, necesariamente existe una versión 1.0 de donde evolucionó la primera. Ésta es la
Internet tradicional y se caracteriza porque el contenido e información de un sitio es producido por un editor
para ser consumido por los visitantes.

Este término se utilizó por primera vez en 2004 cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media lo introdujo en una
conferencia en la que hablaba del renacimiento y evolución de la red de redes.

En esta modalidad, los consumidores de noticias se han convertido en productores de la información que ellos
mismos buscan. De esta forma, ha generado una ampliación de los contenidos hacia la demanda de noticias
de nicho y ha originado una mayor inversión de publicidad segmentada en Internet.

En la actualidad, se está produciendo un increíble boom con las redes sociales a nivel mundial. Las empresas
que publican redes sociales y tienen éxito logran atraer a millones de personas a sus sitios y comienzan a
tener ingresos millonarios gracias a la publicidad.

Estas empresas están consiguiendo valuaciones astronómicas, como son los casos de Facebook y My Space
en los Estados Unidos o Sonico en Latinoamerica. MySpace tiene 110 millones de usuarios activos en el
mundo, Hi5 70 millones, Orkut, 67 millones, Facebook 60 millones y Friendster 53 millones.

MySpace fue comprada en 2005 por News Corp. en 580 millones de dólares. A mediados de 2007, le tocó el
turno a Facebook cuando Microsoft pagó 240 millones de dólares por el 1,6% de esa red social, lo que le dio
un valor de mercado teórico que ronda los 15.000 millones.
Según un estudio de la firma eMarketer divulgado en diciembre, se estima una inversión mundial en redes
sociales de 1200 millones de dólares, monto que crecería a 4100 millones en 2011.

La Web 2.0 pone a disposición de millones de personas herramientas y plataformas de fácil uso para la
publicación de información en la red. Hoy en día, cualquiera tiene la capacidad de crear un blog y publicar sus
artículos de opinión, fotos, videos, archivos de audio y compartirlos con otros portales e internautas.

A su vez, ha originado la democratización de los medios haciendo que cualquiera tenga las mismas
posibilidades de escribir noticias que un periódico tradicional. Grupos de personas crean blogs que al día de
hoy reciben más visitas que las versiones online de muchos periódicos.

A su vez, ha reducido los costos de difusión de la información ya que al aumentar la producción se incrementó
su segmentación. Esto equivale a que los usuarios puedan acceder a contenidos que, tradicionalmente, no se
publican en los medios convencionales.

Así, la lista se ha ampliado. El hecho de que cada usuario pueda acceder a lo que le interese es
revolucionario. Antes a las grandes empresas de comunicación no les era rentable producir determinados
temas que solo leían unas pocas personas. Ahora, gracias a la nueva web esto es ilimitado.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 11


Esto está provocando cambios profundos en la forma en que se manejan las inversiones y finanzas
personales. Algunos de ellos ya han comenzando a producirse y en los próximos años serán más profundos
aún.

Todos son managers

MarketGuru (www.marketguru.com) se autodenomina “la primera comunidad financiera donde los miembros
son ranqueados por sus compañeros. La novedad de este sitio radica en que cada miembro puede cargar su
cartera de inversiones. Allí, es seguida en forma automática y vista en forma parcial por el resto de los
miembros.

Los portafolios con mejores resultados se convierten en gurúes, esto significa que el resto de los usuarios
puede pagar 30 dólares por mes para seguir su modelo. Una parte de lo que abona el usuario se lo queda el
sitio, pero la otra el creador. Esto deja contentas a todas las partes, al usuario experto en inversiones que ve
cómo el resto de los miembros lo siguen en sus inversiones y recibe dinero por esto.

Pero MarketGuru no está solo, el sitio Convestor (www.covestor.com) tiene el mismo modelo de negocios,
pero con base en los Estados Unidos y sucursal en Londres. La empresa fue fundada por un grupo de
emprendedores que creen que los administradores de carteras profesionales no tienen el monopolio del
talento en el manejo de las inversiones y por lo tanto no deberían ser los únicos en recibir las recompensas
por manejar bien los portafolios.

La compañía se apoyó en la filosofía que hay que creer más en una comunidad independiente de inversores
que en un broker. Se propone democratizar la industria del manejo de las inversiones, logrando que las
personas calificadas y exitosas compitan con las instituciones más grandes a nivel mundial. Los fondos de
Venture Capital creen en el desarrollo de este emprendimiento y a principios del año capitalizaron la empresa
en 6,5 millones de dólares.

Las administradoras de inversiones pueden sufrir una fuerte competencia si este sistema se populariza,
puesto que los usuarios, en vez de elegir un fondo, podrán seguir la cartera de su inversor individual favorito,
que puede ser un joven de 20 años o un abogado o un comerciante.

Redes financieras en español

España no se queda atrás en la innovación financiera. Dos sitios se están posicionando como los líderes en el
nuevo segmento de redes sociales financieras. Más caóticos y no tan enfocados en la comparación de
inversiones, Infoo (www.infoo.com) brinda innumerables alternativas para acceder a contenidos generados por
los usuarios.

Blogs, foros, chats, carteras, perfiles, opiniones y demás herramientas para que las personas intercambien
información y elijan las mejores alternativas e inversiones. Las galerías de gráficos y los cursos gratuitos son
dos de las herramientas que más se destacan, además de los grupos donde pueden compartir información y
experiencias en forma virtual.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 12


Actibva (www.actibva.com) es un buen ejemplo de que los grandes grupos financieros no quieren quedarse
fuera de esta tendencia. Impulsado por el banco español BBVA. Lo más destacado de este sitio que también
ofrece blogs, conversaciones y foros, son los artículos votados por los lectores que es una muy buena guía de
qué es lo que vale la pena leer.

Por otro lado, la sección “La comunidad invierte” es un intento de copiar los modelos ingleses y
estadounidenses de redes sociales. Éstas son propuestas más sofisticadas para darles un lugar a los
inversores más expertos.

Manejando mejor el dinero

Las finanzas personales también tienen un lugar fuerte en la Web 2.0. El sitio
españolwww.dineroexperto.com ayuda a las personas a tomar decisiones financieras, pero no sólo con las
inversiones, sino también comparando créditos hipotecarios, tarjetas de créditos y demás productos y
servicios financieros. La opinión de los usuarios tiene un rol fundamental. Blogs, consejos y tips completan la
oferta de este sitio.

Finalmente, existen páginas que ayudan a controlar los gastos y a llevar un completopresupuesto de los
egresos e ingresos. En inglés, un ejemplo de esto es Expensr (www.expensr.com), que tiene varias perlitas
como un sistema que calcula automáticamente el dinero gastado por día, o tips financieros que se dan en
función a la conducta del usuario, además de un blog y demás herramientas para compartir experiencias y
contenidos.

Una versión similar tiene Money Trackin (www.moneytrackin.com) que permite compartir presupuestos con
otras personas. Además, cuenta con una diagramación y una interfaz gráfica muy atractiva. Otro punto que
llama la atención es que uno de los inversores que permitió que esta página sea una realidad es el famoso
emprendedor argentino Martín Varsavsky.

En Latinoamérica, el desarrollo de Internet y de la Web 2.0 ya es una realidad. Las finanzas, sin prisa pero sin
pausa, entraron en la etapa 1.0 y gradualmente están avanzando hacia la siguiente. No es descabellado
pensar que en algunos meses surjan varias redes sociales financieras en nuestra región que comiencen a
cambiar aún más la forma en que uno maneja su dinero. Esta tendencia llegó para quedarse, y como
inversores, hay que saber cómo aprovecharla.

Informe Especial 1 – Programa Inicial & Curso los 7 pasos Página 13

También podría gustarte