Está en la página 1de 31

ING.

CIVIL
GEOMATICA

“APLICACIONES CON SISTEMA DE SIG”

DOCENTE: Arq. Miguel Ángel Valderrabano


ALUMNO: Martinez De León Abel
MATRICULA: 1701150071
GRUPO: 7 A

NOVIEMBRE DE 2019
Contenido
“APLICACIONES CON SISTEMA DE SIG” ........................................................... 1
INTRODUCCION .................................................................................................... 4
GRASS ................................................................................................................... 5
gvSIG Desktop ....................................................................................................... 7
Funcionalidades gvSIG Desktop ...................................................................... 7
Kosmo Desktop ..................................................................................................... 9
OpenJUMP ........................................................................................................... 10
QGIS ..................................................................................................................... 11
SAGA .................................................................................................................... 12
TerraView ............................................................................................................. 13
Landsat Acquisition Tool.................................................................................... 14
Plugin SRTM ........................................................................................................ 17
IUCN Red List Toolbox ....................................................................................... 19
Plugin QGIS ......................................................................................................... 20
Plugin SCP ........................................................................................................... 21
Google Earth ........................................................................................................ 22
QuickMapServices .............................................................................................. 23
Cómo elaborar infografías de mapas 3D ........................................................... 24
AppEEARS ........................................................................................................... 25
ArcGIS Earth ........................................................................................................ 26
ISS ........................................................................................................................ 27
Sen2Cor................................................................................................................ 28
GEOBIA ................................................................................................................ 29
Conclusión ........................................................................................................... 31
Referencias .......................................................................................................... 31

2
Indice de ilustraciones
Ilustración 1 GRASS............................................................................................................................................. 6
Ilustración 2 gvSIG .............................................................................................................................................. 8
Ilustración 3: Kosmo ........................................................................................................................................... 9
Ilustración 4: OpenJUMP .................................................................................................................................. 10
Ilustración 5:QGIS ............................................................................................................................................. 11
Ilustración 6: SAGA ........................................................................................................................................... 12
Ilustración 7: TerraView.................................................................................................................................... 13
Ilustración 8: Landsat ....................................................................................................................................... 14
Ilustración 9: Acquisition Calendar ................................................................................................................... 15
Ilustración 10: Convert Path/Row .................................................................................................................. 15
Ilustración 11: Pending Acquisitions and Archive ............................................................................................. 16
Ilustración 12: Qgis ........................................................................................................................................... 17
Ilustración 13: STRM Downloader .................................................................................................................... 18
Ilustración 14 IUCN ........................................................................................................................................... 19
Ilustración 15: Plugin QGIS .............................................................................................................................. 20
Ilustración 16: QGIS .......................................................................................................................................... 20
Ilustración 17: Plugin SCP ................................................................................................................................. 21
Ilustración 18: SCP ............................................................................................................................................ 21
Ilustración 19: Google Earth Studio .................................................................................................................. 22
Ilustración 20: Quick maps services .................................................................................................................. 23
Ilustración 21: 3D map generator..................................................................................................................... 24
Ilustración 22: App EEARS ................................................................................................................................. 25
Ilustración 23: ArcGIS Earth .............................................................................................................................. 26
Ilustración 24: ISS ............................................................................................................................................. 27
Ilustración 25: Sen2Cor ..................................................................................................................................... 28
Ilustración 26: GEOBIA...................................................................................................................................... 29

3
INTRODUCCION
En este reporte se vera la información de distintas aplicaciones que utilizan GIS, así
como también se describirá a esta distintas aplicaciones y las funciones que tiene,
cabe mencionar que durante el curso de la materia de geomática se estuvo
trabajando y utilizando algunas aplicaciones por lo cual será un poco fácil
comprender las funciones de las mismas.
Las nuevas tecnologías han provocado que los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) se conviertan en herramientas indispensables para el estudio y
planteamiento de soluciones a numerosas problemáticas de índole espacial.
La generalización de su empleo por parte de muchas ramas profesionales ha
provocado el surgimiento de software de código libre como QGIS o gvSIG, y el auge
de software privativo como es el caso, fundamentalmente, de ArcGIS.

4
GRASS
Fue inicialmente desarrollado como herramienta militar en los laboratorios de
investigación del Cuerpo de Ingenieros del ejército americano. A partir de estos
orígenes GRASS ha evolucionado como una herramienta de gran potencia cuyo
rango de aplicaciones abarca diversas ramas de la investigación científica. Se utiliza
en el contextos académico, comercial y administrativo. Entre las organizaciones que
lo utilizan destacan NASA, NOAA, USDA, el servicio americano de parques
nacionales, la oficina americana de censos o el USGS.
GRASS es el programa ideal para usar en aplicaciones ingenieriles y de
planificación territorial. Al igual que otros paquetes de SIG, puede visualizar y
manipular datos vectoriales, como carreteras, ríos, límites, etc. Puede también
utilizase para la actualización de mapas utilizando sus herramientas de
digitalización. Dispone también de capacidad para manejar datos raster y para
realizar transformaciones entre los formatos ráster y vectorial. La potencia de
GRASS reside en diversos campos:
Capacidad para leer y escribir mapas y tablas de datos en los formatos
propietario más generalizados (incluyendo ARC/Info e Idris).
La gran potencia de sus herramientas para el manejo de datos raster, da a
GRASS la capacidad para funcionar como un entorno de modelización
espacial. Contiene más de 100 comandos para la gestión y análisis de datos
raster.
Procesos superficiales como la transformación lluvia-escorrentía,
construcción de líneas de flujo, análisis de estabilidad de taludes y análisis
espacial son algunas de las posibles aplicaciones para ingeniería y
planificación territorial. Puesto que muchas de las herramientas son
multifuncionales los usuarios pueden crear sus propios mapas a partir del
análisis de datos en GRASS. Además de la perspectiva convencional en 2
dimensiones, GRASS permite la incorporación de la tercera dimensión. Los
mapas raster vectoriales y puntuales pueden utilizarse para la visualización.
Las herramientas de GRASS permiten al usuario realizar animaciones con
los datos espaciales disponibles, cambiando sobre la marcha las capas
visualizadas. Los datos utilizados en visualizaciones 3D pueden también
almacenarse como ficheros gráficos o como animaciones en formato mpeg
para posterior visualización.
GRASS contiene un amplio conjunto de herramientas para el análisis y
modelización hidrológica, análisis de cuencas, obtención de número de
curva, análisis de avenidas, características de los cauces y redes de drenaje,
etc.
Otros programas en GRASS pueden generar gráficos y estadísticas GRASS
puede utilizar datos de campo como entrada de modelos o simular
parámetros a partir de datos numéricos.

5
Existe sin embargo una Interfaz Gráfica de Usuario basada en Tcl-Tk. Existe
también una versión experimental de GRASS para Windows NT/2000 running
Cygwin. La ventaja del trabajo en línea de comando es que los diferentes módulos
de GRASS pueden integrarse en scripts utilizando la shell, lo que permite a usuarios
y programadores crear nuevas aplicaciones y enlazar GRASS con otros paquetes
de software. Como se observa en (Ilustración 1 GRASS)

Ilustración 1 GRASS

6
gvSIG Desktop
gvSIG es conocido por su interfaz de usuario amigable, así como por ser capaz de
acceder a los formatos vectorial y raster más utilizados actualmente. La sigla gvSIG
abrevia la denominación Generalitat Valenciana Sistema de Información
Geográfica.
Está desarrollado en lenguaje de programación Java, funcionando con los sistemas
operativos Microsoft Windows, Linux y Mac OS X, y utiliza bibliotecas estándar
de GIS reconocidas, como Geotools o Java Topology Suite (JTS). Asimismo,
gvSIG posee un lenguaje de scripting basado en Jython y también se pueden crear
extensiones en Java utilizando las clases de gvSIG.Como se muestra en
(Ilustración 2 gvSIG)
Iniciado en el año 2004, es un proyecto de desarrollo informático impulsado
inicialmente por la Conselleria de Infraestructuras y Transportes de la Generalidad
Valenciana y la Unión Europea mediante el Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER). Actualmente está impulsado por un conjunto de entidades
englobadas bajo la Asociación gvSIG.

Funcionalidades gvSIG Desktop


Navegación: zooms, desplazamiento, gestión de encuadres, localizador.
Consulta: información, medir distancias, medir áreas,
hiperenlace.Selección: por punto, por rectángulo, por polígono, por capa, por
atributos, invertir selección, borrar selección.
Búsqueda: por atributo, por coordenadas.
Geoprocesos: área de influencia, recortar, disolver, juntar, envolvente
convexa, intersección, diferencia, unión, enlace espacial, translación 2D,
reproyección (sólo vectorial), geoprocesos Sextante.
Edición gráfica: añadir capa de eventos, snapping, rejilla, flatness, pila de
comandos, deshacer/rehacer, copiar, simetría, rotar, escalar, desplazar,
editar vértice, polígono interno, matriz, explotar, unir, partir, autocompletar
polígono, insertar punto, multipunto, línea, arco, polilínea, polígono,
rectángulo, cuadrado, círculo, elipse.
Edición alfanumérica: modificar estructura tabla, editar registros,
calculadora de campos.
Servicio de catálogo y nomenclátor.
Representación vectorial: símbolo único, cantidades (densidad de puntos,
intervalos, símbolos graduados, símbolos proporcionales), categorías
(expresiones, valores únicos), múltiples atributos, guardar/recuperar leyenda,
editor de símbolos, niveles de simbología, bibliotecas de símbolos.
Representación raster: brillo, contraste, realce, transparencia por píxel,
opacidad, tablas de color, gradientes.
Etiquetado: etiquetado estático, etiquetado avanzado, etiquetado individual.

7
Tablas: estadísticas, filtros, orden ascendente/descendente, enlazar, unir,
mover selección, exportar, importar campos, codificación, normalización.
Constructor de mapas: composición de página, inserción de elementos
cartográficos (Vista, leyenda, escala, símbolo de norte, cajetín, imagen, texto,
gráfico), herramientas de maquetación (alinear, agrupar/desagrupar,
ordenar, enmarcar, tamaño y posición), rejilla (grid), plantillas.
Impresión: impresión, exportación a PDF, a Postscript, a formato de imagen.
Redes: topología de red, gestor de paradas, costes de giro, camino mínimo,
conectividad, árbol de recubrimiento mínimo, matriz orígenes-destinos,
evento más cercano, área de servicio.
Raster y teledetección: estadísticas, filtrado, histograma, rango de escalas,
realce, salvar a raster, vectorización, regiones de interés, componentes
generales, georreferenciación, geolocalización, clasificación supervisada,
cálculo de bandas, perfiles de imagen, árboles dedecisión, componentes
principales, tasselep cap, fusión de imágenes, diagramas de dispersión,
mosaicos.
Publicación: WMS, WFS, WCS de MapServer, WFS de GeoServer.
3D y animación: Vista 3D plana y esférica, capas 3D, simbología 3D,
extrusión, edición de objetos 3D, encuadres 3D, animación 2D y 3D,
visualización estéreo (anaglifo, horizontal split).
Topología: construcción topológica, edición topológica, generalizar, suavizar,
invertir sentido de líneas, convertir capa de líneas/polígonos a puntos,
convertir capa de polígonos a líneas, triangulación de Delaunay/Poligonación
de Thiessen, construir, limpiar, correcciones topológicas en modo Batch.
Otros: gestión de Sistemas de Referencia Coordenados,
exportar/importar WMC, scripting, gestión de traducciones.

Ilustración 2 gvSIG

8
Kosmo Desktop
Es una aplicación SIG de escritorio amigable que permite explorar, editar y analizar
datos espaciales desde una variedad de bases de datos, formatos vectoriales y
formatos ráster. Kosmo cumple los estándares OGC y proporciona una excelente
integridad topológica. Como se muestra en (Ilustración 3: Kosmo)
Características clave:
Interfaz gráfica de usuario amigable, centrada en una fácil curva de
aprendizaje.
Disponible en 12 idiomas (inglés, español, italiano, alemán, croata, checo,
ruso, eslovaco, catalán, euskera, portugués brasileño y finlandés)
Módulo de impresión avanzado basado en la suite de ofimática OpenOffice
(mediante el uso de extensión)
Reglas de coherencia topologica: antes/durante/después de la edición
Validación de topología y herramientas de limpieza
(intersecar/eliminar/limpiar)
Asistente para operaciones de geoprocesamiento:
búfer/disolver/juntar/recortar/intersección espacial/diferencia.
Herramienta de georeferenciación raster (mediante el uso de extensión)

Ilustración 3: Kosmo

9
OpenJUMP
OpenJUMP es un SIG de escritorio poderoso y fácil de usar que permite a los
usuarios editar, analizar, combinar, guardar y visualizar datos geográficos como se
muestra en (Ilustración 4: OpenJUMP). También es una excelente plataforma
para realizar pruebas rápidas de desarrollos SIG personalizados.
Principales Características:
Oracle o ArcSDE, impresión, reproject vectos, etc.
Compatible con estándares como WMS, WFS y SLD
Entorno de programación GIS extensible para aplicacioes propias de los SIG.
Compatible con múltiples idiomas.
Independiente de plataforma (compatible
con Windows, Linux, Unix, Macintosh)
Lee y escribe ESRI Shapefile, y archivos GML, DXF y PostGIS.
Lee tanto archivos de mapa de bits (BMP), como TIFF, JPEG, PNG y ECW .
Guarda vistas georreferenciadas, rasterizadas en formatos JPEG y PNG
Edición completa de la geometría y atributos.
Compatible con OpenGIS SFS.
Algoritmos de geometría basados en Java Topology Suite (JTS)
Existe numerosos plugins de terceros (por ejemplo, para conexión a PostGIS,
base de datos
Sin cargo para descarga o uso (gratuito)
Licencia de código abierto (Open Source): GPL

Ilustración 4: OpenJUMP

10
QGIS
Incluye una potente funcionalidad de análisis mediante la integración con GRASS.
Soporta numerosas funcionalidades y formatos vector, raster y bases de
datos. Hasta no hace demasiado, era el único editor de PostGIS para Windows y
se destaca por su sencillez y velocidad. Se presenta además como un interfaz
para trabajar con bases de datos GRASS. Como se muestra en (Ilustración
5:QGIS)
Algunas de sus características son:
Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL, PostGIS.
Manejo de archivos vectoriales Shapefile, ArcInfo coverages, MapInfo,
GRASS GIS, DXF, DWG, etc.
Soporte para un importante número de tipos de archivos raster (GRASS GIS,
GeoTIFF, TIFF, JPG, etc.)
Una de sus mayores ventajas es la posibilidad de usar Quantum GIS como GUI del
SIG GRASS, utilizando toda la potencia de análisis de este último en un entorno de
trabajo más amigable. QGIS está desarrollado en C++, usando la biblioteca Qt para
su Interfaz gráfica de usuario.

Ilustración 5:QGIS

11
SAGA
System for Automated Geoscientific Analyses) es un SIG usado para editar y
analizar datos geográficos. Incluye un gran número de módulos para el análisis
vectorial (puntos, líneas y polígonos), trabajar con tablas y datos raster. Como se
muestra en (Ilustración 6: SAGA)
El primer objetivo de SAGA es dar una plataforma eficaz y fácil para la puesta en
práctica de métodos geo científicos mediante su interfaz de programación (API). El
segundo es hacer estos métodos accesibles de una manera fácil. Esto se consigue
principalmente mediante su interfaz gráfica de usuario (GUI). Juntos, API Y GUI son
el verdadero potencial de SAGA: un sistema cada vez mayor y rápido de métodos
geo científicos.

Ilustración 6: SAGA

12
TerraView
TerraView es una aplicación basada en la biblioteca de geo
procesamiento TerraLib. TerraView maneja datos vectoriales (puntos, líneas y
polígonos) y raster (redes e imágenes), ambos almacenados en los SGBD
relacionales o de mercado geo-relacional, incluyendo Access, PostgreSQL, MySQL,
Oracle, SQLServer y Firebird. Como se muestra en (Ilustración 7: TerraView)
El kernel TerraLib está desarrollado por el INPE, Instituto Nacional de Brasil para la
Investigación Espacial, que ha desarrollado sistemas SIG y software de
procesamiento de imágenes durante más de 20 años. El equipo del INPE ha
desarrollado SPRING, un SIG open source.
La característica principal de TerraView es la manipulación de datos vectoriales y
matriciales. Todos los datos se almacenan en una base de datos relacional o
georrelacional, como MySQL o PostGreSQL.
TerraView permite la creación de mapas temáticos con diferentes tipos de
subtítulos, y es compatible con datos en formatos MID / MIF, Shapefile y Tab / Geo.

Ilustración 7: TerraView

13
Landsat Acquisition Tool
Puedes gestionar la adquisición de imágenes provenientes de Landsat a través de
la aplicación online Landsat Acquisition Tool. Una sencilla herramienta online que
te permitirá identificar las huellas de mapeo de Landsat e identificar el calendario de
momentos pasados y momentos futuros en los que Landsat hará su barrido para la
descarga de imágenes.
Permite gestionar la adquisición de las imágenes de manera temporal o espacial.
Desde un punto de vista espacial, Landsat genera tiles territoriales de manera
periódica para la misma zona. Cada uno de estos tiles está identificado por una
cuadrícula codificada a través de un valor Path y un valor Row (algo así como un
código de fila y columna). Para identificar el código de cuadrícula Landsat puedes
acceder a la malla de ascensos y descensos del satélite cargándolas directamente
en tu SIG de escritorio. Como se muestra en (Ilustración 8: Landsat)

Ilustración 8: Landsat

La versión online de Landsat Acquisition Tool también te permitirá identificar la


cuadrícula de su malla con un sencillo visor online. Tan solo tendrás que acceder a
la pestaña Convert Path/Row – Lat/Long y optar por alguna de las opciones
disponibles. Pinchando sobre tu zona de interés en el visor identificarás rápidamente
el código de cuadrícula. O si quieres identificar la zona territorial del tile de una
imagen bastará con incorporar los valores de longitud y latitud o Path y Row de la
zona. Si dispones de datos dispersos por el territorio, puedes emplear archivos CSV
con los códigos de Path y Row o longitud y latitud para localizar la zona geográfica
correspondiente. Como se muestra en (Ilustración 10: Convert Path/Row)

14
Ilustración 10: Convert Path/Row

La pestaña Acquisition Calendar te ayudará a seleccionar un día del calendario para


conocer el barrido realizado por el satélite en ese momento e identificar todas las
cuadrículas en las que existe información para descargar su cartografía, por
ejemplo, de manera directa desde los servidores de Amazon. Como se muestra en
(Ilustración 9: Acquisition Calendar)

Ilustración 9: Acquisition Calendar

15
Si se va a planificar en el tiempo los lugares y horas en las que Landsat hará su
trabajo sobre una zona concreta, para poder realizar una previsión de los momentos
temporales futuros en los que Landsat hará un barrido sobre una zona territorial, se
pude recurrir a la opción Pending Acquisition and Archive. El footprint del futuro
barrido de Landsat se mostrará en el visor y podrás exportar el listado del momento
temporal y hora exacta en la que Landsat hará entrada dentro de la cuadrícula con
un sencillo archivo TXT. Como se muestra en (Ilustración 11: Pending
Acquisitions and Archive)

Ilustración 11: Pending Acquisitions and Archive

16
Plugin SRTM
Modelos Digitales de Elevación, el plugin SRTM puede servirte para descargar
archivos DEM de manera directa desde la vista de trabajo de QGIS. Otro de los
plugins limpios y directos de QGIS con el que descargar el repertorio de archivos
SRTM sin necesidad de recurrir a las descargas individuales de las plataformas de
la NASA.

Ilustración 12: Qgis

Para poder descargar archivos SRTM desde el plugin de QGIS deberás acceder a
la zona de complementos del menú superior de QGIS y buscar el plugin SRTM. Una
vez instalado tan solo tendrás que fijar la vista en la zona territorial en la que deseas
disponer de tus archivos DEM. El plugin SRTM reconocerá las coordenadas
máximas y mínimas de tu zona de trabajo para comenzar a descargar masivamente
los fragmentos territoriales disponibles en el servidor de la NASA.
Seleccionando la opción Set canvas extent, el plugin SRTM reconocerá los límites
espaciales de la zona de trabajo. Recuerda asignar una ruta donde guardar los tiles
de cada fragmento del DEM y, activando la opción Load Images to QGIS podrás ir
visualizando cada fragmento en tu vista a medida que los archivos van siendo
descargados. Como se muestra en (Ilustración 13: STRM Downloader)

17
Ilustración 13: STRM Downloader

Ten en cuenta que la sistemática de descarga del plugin se realiza a partir de tiles
individuales y originales del servidor de la NASA. Tus archivos se encontrarán en
formato HGT que serán reconocidos por QGIS, pero si quieres disponer de un
mosaico único deberás combinar cada uno de los fragmentos para obtener un único
archivo territorial de la zona de trabajo. Si vas a trabajar con temas hidrológicos,
tampoco olvides el llenado de sumideros para la corrección de píxel defectuosos que
paralicen los análisis en tus cuencas y redes hidrológicas.

18
IUCN Red List Toolbox
IUCN Red List Toolbox para ArcGIS es una minimalita herramienta de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que podrás emplear
en el entorno de ArcMap para trabajar la cartografía de distribución de tus
especies. Si eres una persona con escasos conocimientos de GIS, el toolbox IUCN
Red List te ayudará a crear mapas de especies desde cero, exportar datos masivos
de crear campos taxonómicos básicos para documentar la cartografía de tus
inventarios de biodiversidad.

Ilustración 14 IUCN

La herramienta IUCN Red List Toolbox para ArcMap se centra en un escueto grupo
de herramientas básicas que permiten crear y documentar capas de biodiversidad
para gestionar la distribución de especies de manera ordenada para personas con
escasas capacidades en GIS. Incorporación de campos taxonómicos, creación de
capas vírgenes, acotación de distribuciones en base a batimetrías y altitudes,
exportación masiva de distribuciones o acceso a las herramientas básicas de
geoprocesamiento se encuentran entre las herramientas contenidas en el toolbox.
Entre las herramientas que encontrarás se encuentran:
Crear capas de distribución en base a coordenadas
Añadir campos de atributos taxonómicos
Añadir campos de atributos de polígono
Crea capas masivas mediante listados.
Relleno de campos por nomenclatura de capa
Chequeo documental de campos
Exportación masiva de capas por nombre de especie
Rellene el campo de leyenda
Conteo de riqueza de especies
Gestión de niveles de altitud
Gestión de niveles batimétricos

19
Plugin QGIS
Conservación y estudio de la distribución de especies, el plugin del GBIF sirve para
descargar cartografía mundial de tus especies sin necesidad acceder a portales,
gestionar incomodas tablas de coordenadas o relacionar cudriculas utm de
distribución. Un plugin limpio, directo, completo y tan fácil de usar que optarás por
no volver a utilizar otro recurso para obtener cartografía de distribución de especies.
Como se muestra en (Ilustración 16: QGIS)

Ilustración 15: Plugin QGIS

Ilustración 16: QGIS

20
Plugin SCP
QGIS, es la herramienta SCP con la que descargar tus imágenes satélites en QGIS
de manera directa. Un sencillo plugin que, entre otras cosas, te permitirá
previsualizar las imágenes de Sentinel, Landsat, ASTER y MODIS en la vista de
QGIS para posteriormente comenzar la descarga, sin necesidad de acceder a los
portales habituales, y pudiendo descargar todas las bandas originales del satélite y
a máxima resolución. Como se muestra en (Ilustración 18: SCP)

Ilustración 17: Plugin SCP

Ilustración 18: SCP

21
Google Earth
Google Earth Studio para generar animaciones 3D a partir de las imágenes aéreas
de Google con un sinfín de combinaciones de movimientos y perspectivas
espaciales. A escasos días del lanzamiento de la aplicación, Google ya está
asignando las licencias gratuitas para aquellos usuarios interesados en el diseño de
escenarios 3D y viajes virtuales sobre el territorio con ayuda de imágenes aéreas y
modelos digitales de elevación. Como se muestra en (Ilustración 19: Google Earth
Studio)

Ilustración 19: Google Earth Studio

22
QuickMapServices
QuickMapServices es el plugin por excelencia de QGIS con el que puedes
visualizar infinidad de mapas base sin necesidad de descargar cartografía ráster o
vectorial. Mapas de Bing, Google, Carto, ESRI, OSM estarán disponibles como
callejeros o imágenes satélite para utilizarlas como base en mapas o como soporte
de fotointerpretación de manera directa en tu vista de QGIS. Como se muestra en
(Ilustración 20: Quick maps services)

Ilustración 20: Quick maps services

23
Cómo elaborar infografías de mapas 3D
Elaborar infografías de mapas 3D a través de secciones transversales territoriales
y en 3D no es sólo cosa de los SIG. Si trabajas con Photoshop y dispones de tus
imágenes aéreas puedes construir infografías de mapas y hacer representaciones
del territorio en 3D a través de la herramienta 3d mapa generator. Tan solo necesitas
un poco de creatividad junto a una imagen aérea y su modelo digital de elevaciones.
Como se muestra en (Ilustración 21: 3D map generator)
3D Map Generator es una de las herramientas que puedes incorporar en el entorno
de Photoshop para trabajar y reconocer imágenes aéreas y MDT, proyectarlas
tridimensionalmente y empezar a elaborar mapas 3D para ilustrar infografías de
mapas transversales, aunque apenas sepas de Sistemas de Información
Geográfica.

Ilustración 21: 3D map generator

24
AppEEARS
AppEEARS es la nueva herramienta de la USGS para analizar series masivas de
datos multitemporales, tanto desde un punto de vista analítico como un punto de
vista gráfico mediante las imágenes disponibles disponibles por la NASA. Una app
online desde donde podrás seleccionar zonas territoriales para componer series
temporales de imágenes y generar gráficas analíticas pudiendo identificar cómo
varían los datos ambientales a lo largo del tiempo. Como se muestra en (Ilustración
22: App EEARS)

Ilustración 22: App EEARS

25
ArcGIS Earth
Permite gestionar la vista de trabajo en un entorno 3D incorporando la posibilidad
de reconocer la posición geográfica (y en altura) en la que nos encontramos, y que
la vista de trabajo se visualice simultáneamente a la nuestra vista al caminar por el
territorio. Los acelerómetros del dispositivo móvil reconocerán tus movimientos y
podrás observar en la pantalla las mismas zonas territoriales que visualizan tus ojos
acompañadas de la superposición de imágenes y la cartografía 3D que tengas
cargada en ese momento. Como se muestra en (Ilustración 23: ArcGIS Earth)

Ilustración 23: ArcGIS Earth

26
ISS
La aplicación te permitirá visualizar, en modo dual, la trayectoria que sigue la
Estación Espacial Internacional ISS a la vez que puedes acceder, desde el menú
superior izquierdo, a una de las cámaras de visualización. Para ello dispones de dos
modalidades de cámara:

Cámara HD: que te permitirá observar la Tierra en directo desde el espacio.


Cámara SD: te mostrará, en baja resolución, algunos escenarios de la ISS.

Adicionalmente puedes acceder al canal de televisión de la NASA desde la


opción NASA TV o acceder a imágenes tomadas por los astronautas desde la
opción Spacewalk. Otras opciones disponibles las encontrarás en los videos de la
opción Timelapse desde donde observar, a cámara rápida, secuencias completas
de la ISS alrededor de la Tierra contemplando auroras boreales, tormentas o las
luces de las ciudades en la noche. Como se muestra en (Ilustración 24: ISS)

Ilustración 24: ISS

27
Sen2Cor
Desde Sen2Cor podemos desempeñar las correcciones atmosféricas de imágenes
Sentinel 2 y conseguir pasar de un nivel de producto 1C a 2A. Sen2Cor realizará
la corrección atmosférica en el entorno de SNAP replicando la estructura de archivo
de bandas y permitiendo realizar un nuevo redimensionado de píxels a 10, 20 y 60
metros de resolución espacial. Como se muestra en (Ilustración 25: Sen2Cor)

Ilustración 25: Sen2Cor

28
GEOBIA
GEOBIA puede ser una de las herramientas a emplear para la corrección
atmosférica de imágenes satélite provenientes de Landsat 8. GEOBIA, además de
ayudarnos a corregir atmosféricamente nuestras imágenes, también nos permite
trabajar a través del refinado o técnica pansharpening aumentando la resolución
espacial de las bandas, realizar recortes mediante AOI o desempeñar funciones de
reclasificación de usos del suelo. Como se muestra en (Ilustración 26: GEOBIA)

Ilustración 26: GEOBIA

29
La herramienta GEOBIA, como la gran mayoría de aplicaciones de corrección,
requerirá de los metadatos anexos a las bandas Landsat a corregir y desde el que
disponer de los parámetros de radiancia y reflectancia. Por tanto, junto a las bandas
de trabajo a corregir atmosféricamente, requeriremos del archivo TXT de metadatos
asociado. Los resultados de GEOBIA nos devolverán un repertorio de bandas
generadas en cascada que serán corregidas a nivel de radiancia y reflectancia.
GEOBIA se encuentra disponible para ArcGIS pudiendo incorporar la herramienta
directamente en ArcGIS a través de la sección de herramientas de ArcToolBox.

30
Conclusión
El SIG es importante porque permite, entre otras cosas: recopilar, almacenar,
procesar y visualizar información geográfica por medio de elementos tan simples
como lo son: puntos, líneas y polígonos que en conjunto representan entidades
geográficas y variables espaciales mesurables y georreferenciados.

En la medida en que podamos conocer y entender mejor el medio físico y natural


donde nos desenvolvemos por medio del SIG, así también se podrá planear y
planificar nuestras acciones y por consiguiente optimizar la toma de decisiones.

Referencias
(s.f.). Obtenido de Osgeo:
https://live.osgeo.org/archive/10.5/es/overview/kosmo_overview.html
(11 de Enero de 2012). Obtenido de OpenJUMP: https://www.ecured.cu/OpenJUMP
(2016). Obtenido de Gis&Beers: http://www.gisandbeers.com/geobia-correccion-
atmosferica-landsat-8/
(2016). Obtenido de Gis&Beers: http://www.gisandbeers.com/landsat-acquisition-
tool-el-calendario-de-landsat/
(2017). Obtenido de Gis&Beers: http://www.gisandbeers.com/iucn-red-list-toolbox-
para-gestionar-especies/
(18 de Septiembre de 2019). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/SAGA_GIS
(30 de Septiembre de 2019). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/QGIS
(2019). Obtenido de GvSIG: https://es.wikipedia.org/wiki/GvSIG
Geograf. (s.f.). Obtenido de https://www.um.es/geograf/sigmur/yerba/intro.html
MappingGIS SLU . (2019). Obtenido de https://mappinggis.com/2016/05/puedo-
grass-gis-7/

31

También podría gustarte