Está en la página 1de 3

MICROPLÁSTICO EN EL AMBIENTE

Autor: Gian Bellido


Este ensayo trata acerca del daño que está dejando al ambiente el uso excesivo del plástico y
las consecuencias a futuro que podemos tener los humanos por el consumo de este en los
alimentos que ingerimos y la salud de los ecosistemas y nuestros en nuestros suelos.

El excesivo uso del plástico en nuestra sociedad es un hecho. Y como es un producto no


biodegradable y que no se suele reciclar correctamente acaba acumulándose en el mar. Como
dato curioso, se calcula que en los océanos se concentran aproximadamente 150 millones de
toneladas de plástico, y al ritmo que llevamos para el 2050 su peso será mayor que el de los
peces.

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico de hasta 5 mm de diámetro, que


provienen de desechos de plástico. Éste se encuentra en distintos materiales que
cotidianamente se utilizan; encontramos plástico en todo a nuestro alrededor: en las bolsas
del supermercado, en los juguetes para niños, en las botellas de agua y otros envases,
bolígrafos, y en una lista muy extensa de artículos de consumo. [1]

Los microplásticos ingresan en la cadena alimentaria por el zooplancton, que los ingiere a
la vez que sus alimentos naturales. Después los peces y moluscos cada vez mayores en
tamaño van incorporándolos. Y de ellos a las aves marinas y al resto del ecosistema. Se
estima que el 35% de los peces que pescamos tienen una media de una o dos piezas de plástico
en sus estómagos. [2]

¿Cómo entran los microplásticos en nuestra agua?


Una de las fuentes principales es nuestra ropa. Las fibras minúsculas de acrílico, nylon,
spandex y poliéster se desprenden cada vez que lavamos nuestra ropa y son llevadas a las
plantas de tratamiento de aguas residuales o directamente en el medio ambiente.
Según un estudio reciente citado por Water World, más de 700.000 fibras microscópicas de
plástico podrían liberarse al ambiente en cada ciclo de una lavadora. [3]

Efectos del microplástico en la salud


Los daños en la salud son causados por el polímero y sobre todo por los componentes tóxicos
que incorporan, como bisfenoles, ftalatos, antimicrobianos, retardantes de llama, colorantes
y otros agentes químicos.
Cuando los plásticos son ingeridos, estas sustancias pueden liberarse en el intestino o
interferir con la absorción de nutrientes o los procesos fisiológicos. Muchas se relacionan
con trastornos de los sistemas endocrino, nervioso e inmunitario, y con enfermedades
crónicas, degenerativas, neurológicas e, incluso, cáncer. [4]

La solución para reducir la contaminación por plásticos pasa por una reducción de su uso,
una mejora eficaz de su gestión, la sustitución por bioplásticos y una concienciación social
para evitar arrojar residuos al medio ambiente.
Fotos:

Cada año vertemos al mar unos


ocho millones de toneladas de
plástico.

Una playa en Bali llena de envases de plástico.

Gráficos:

2013: Producción mundial de materiales plásticos por regiones. (termoplásticos y Poliuretanos).

Tablas:

Resultado del cálculo de los mg de microplásticos consumido por año y persona en


función de las toneladas fabricadas de cada producto. [5]
Fuentes de Información

[1] http://epimexico.blogspot.com/2016/03/los-microplasticos-origen-y.html

[2] https://www.leonardo-gr.com/es/blog/por-qu-los-micropl-sticos-son-un-peligro-para-el-
medio-ambiente

[3] https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/reportajes/los-microplasticos-tambien-
estan-contaminando-nuestros-suelos

[4] https://www.cuerpomente.com/ecologia/medio-ambiente/microplasticos-contaminan-mar-
llegan-nuestros-alimentos_1604

[5] https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/grupos-de-trabajo-y-
seminarios/fuentesmicroplasticos_informecepyc_tcm30-169519.pdf

También podría gustarte