Está en la página 1de 28

Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Unidad 3: Fase 4 - Identificación y reflexión

Presentado por:

Biviana Giraldo Cód. 24.332.022

Mónica Alejandra Echeverri Cód. 1’020.405.504

Lina Marcela Henao Cód. 1´093.217.371

Sandra Marcela Holguín Cód. 30.330.923

Diana Maryuri Ospina Cód. 1’088.251.690

Grupo 403029A_614

Alexandra Osorio, Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa Psicología

Noviembre de 2019

1
Introducción

Con el siguiente trabajo se busca que el estudiante comprenda que el papel del Psicólogo
contribuye de manera efectiva en el cambio social, mediante el análisis de dinámicas del
contexto y los modelos de desarrollo, es por esto que se busca profundizar sobre los elementos
del sistema sociocultural, los escenarios de participación y los modelos de desarrollo que
destacan las lecturas de la Unidad III: Recursos Psico-Socio-Políticos para el desarrollo humano,
comprendiendo la responsabilidad del Psicólogo ante la elección de estrategias Psicosociales
centradas en el potencial como el mayor recurso para el cambio social.

Así pues, de manera individual, el estudiante realiza la matriz de análisis, exponiendo los
elementos del sistema socio- cultural, los escenarios de participación y los modelos de
empoderamiento, identificando y explicando los principios de la Psicología comunitaria, así
mismo estableciendo cuál es el papel (responsabilidad) del Psicólogo en la elección de
estrategias de acción en comunidad que sean efectivas para lograr cambios en el problema.

Posteriormente y de manera grupal, se integran los análisis grupales, comprendiendo las


dinámicas en el marco de los objetivos y estrategias que señala la política de salud mental en
Colombia que se presenta en la lectura Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J.,
Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un
estado del arte, se establecen puntos de encuentro-relaciones y diferencias- de la Política
Nacional con relación a acciones- estrategias que se consultaron (en la política) a nivel regional y
local, en relación a los temas abordados en las fases anteriores y por último se establecen cinco
puntos concretos que destaquen la influencia de la acción Psicosocial en el desarrollo humano,
todo esto en la matriz propuesta.

2
Matrices individuales

Matriz individual: Diana Maryuri Ospina Galvis

Tabla 1.

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Participación de la población

identidad étnica y cultural

Escenarios de participación Modelos de Principios de la psicología comunitaria


empoderamiento

Construcción de políticas *Modelos *Justicia social y la


públicas, locales, regionales y de competición y conflicto
solidaridad e incluye el compromiso y la
nacionales.
*Modelos de cooperación responsabilidad

Social, la diversidad, el desarrollo humano.

*El empoderamiento, la participación y


organización.

* Balance entre lo teórico y lo practico

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial
énfasis en este rol en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):

La responsabilidad del psicólogo ante esta acción es realizar todos los procedimientos de elección de estrategias o
metodologías idóneas o adecuadas a la situación a trabajar para implementar políticas que mejoren dicha situación
comunitaria o social, por medio de implementar una metodología que permita la identificaciones, análisis y posibilite la
el desarrollo de una intervención teórica y práctica.

3
Matriz individual: Mónica Alejandra Echeverri

Tabla 2.

Política Pública: Salud Mental

Elementos del sistema Sociocultural:

Los elementos del sistema sociocultural que se deben tener en cuenta, al momento de intervenir una
comunidad son:

-Reconocimiento del contexto

-Problemáticas o necesidades

-Recolección de datos útiles, a través del proceso de observación, entrevistas, aplicación de encuestas,
revisión del estado de arte (investigaciones anteriores)

-Trabajo participativo y toma de decisiones por parte de la comunidad, como un derecho fundamental

-Respeto por la cultura, creencias y valores propios de la comunidad

-Derecho a recibir una adecuada orientación por parte del profesional, con el propósito de mejorar la calidad
de vida de los sujetos, en donde, además, se brinde informe de los resultados obtenidos

-El contenido de las Políticas Públicas de Salud Mental, varía en función de las características poblacionales
y socio económicas de cada país y de cada cultura a intervenir.

Con el propósito de que los sujetos tomen el control sobre sus vidas, tengan un adecuado desarrollo humano
y mejoren su calidad de vida.

Escenarios de Modelos de Principios de la Psicología Comunitaria


participación empoderamiento

Local, regional y Modelo de competición y Garantizar la equidad relacional en los


nacional conflicto. intercambios con los actores sociales.

Modelos constructivos de Auto gestión de los sujetos, todo cambio que se de


empoderamiento. en la comunidad, será con el trabajo de todos y cada
uno de los involucrados.
Modelo de recursos, que
incluya la creación de poder. Lograr una unión entre la teoría y la práctica, para
poder comprender la situación de la comunidad y
Modelo de cooperación y
tener una explicación integradora.
desarrollo humano.

4
Medio ambiente: Practicarse de una manera ética, promover valores,
Espacio histórico, dentro de los cuales sobresalen; La autonomía
político, compartida, el auto cuidado, desarrollo humano,
socioeconómico y empoderamiento y la justicia social
cultural

Contexto social Aumentar la justicia social, la solidaridad o


multi estructurado, multi reciprocidad de las comunidades
determinado y de
múltiples niveles

Mejorar la calidad de vida, el bienestar y el


desarrollo humano.

Responsabilidad del Psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo


especial énfasis en este rol en el marco del diseño e implementación de Políticas Públicas):

El Psicólogo debe actuar en todos en todo caso, cumpliendo el código deontológico y de ética, pues al
momento de elegir metodologías e intervención en las comunidades, estas deben ser acordes a las necesidades
y/o problemáticas que estas tengan y puedan dar soluciones objetivas que no vayan en contra de su identidad
cultural.

El Psicólogo debe promover valores y además tener esos valores en sus actitudes, relaciones y actuación
profesional; Lo valores éticos, iluminan en resumen los análisis y guían la conducta del practicante comunitario
al identificar las características de la sociedad en la que se quiere vivir y de las personas con las que merece la
pena convivir.

Según el texto “Nuevos valores en la Practica Psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto
cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social”, el papel del practicante comunitario debe ir
enfocado a:

Realizar su trabajo de acuerdo a los principios sustantivos y relacionales apuntados, garantizando la equidad
relacional en los intercambios con los actores sociales.

 Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la sociedad conscientes de las situaciones y


casos de injusticia que conoce a través del trabajo y la investigación.

 Asegurar que todas las personas y grupos tienen acceso a los viene Psicosociales que “administra” el
practicante comunitario con independencia de la situación social y la capacidad económica de cada persona o
grupo. Esta igualdad de oportunidades o de acceso de todos a los bienes Psicosociales descansa sobre una doble

5
obligación: La de profesión (Aportar servicios para todos los que no pueden pagarlos en el mercado) y la de la
sociedad (De conocer la necesidad de estos bienes y servicios y remunerar su realización profesional).

La responsabilidad del Psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas, está enfocada a
respetar las creencias culturales del contexto que vaya a intervenir, generar un ambiente de respeto, llevar a cabo
actividades que incluyan a todo el colectivo social y que contribuyan al desarrollo humano, el empoderamiento y
la justicia social, para que de esta manera mejore la calidad de vida de los sujetos.

“El investigador comunitario debe conocer los procesos políticos macro, tener en cuenta los distintos actores
interesados, primar el papel de aprendiz y colaborador frente al de experto científico, difundir información
práctica en forma asequible a los actores comunitarios y escuchar a los practicantes y actores implicados en el
cambio y a los datos cualitativos que aportan”.

“Y es la acción en ese contexto —que valida o invalida las percepciones y expectativas iniciales— la que
plantea más problemas a una acción psicosocial que no pasa de ser una pieza o actor más con unos medios
limitados en procesos sociopolíticos amplios y multifacéticos: creación de políticas que respondan a los grandes
problemas sociales, formación de la opinión pública y articulación de la voluntad colectiva, ejecución y
evaluación de los programas sociales, políticos y económicos, etc”.

Matriz individual: Sandra Marcela Holguín

Tabla 3.

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Como una de las premisas claves dentro del sistema socio-cultural y como bandera de lectura de nuestra profesión
se hace necesario entender el sentido y significado otorgado a la justicia social como aquel valor finalista junto
al desarrollo humano, que se encuentra compuesto por un mínimo vital humano de índole universal el cual apela a la
distribución equitativa de los bienes y recursos materiales y psicosociales producidos por la sociedad, y la relación
igualitaria con los demás.

Así mismo, en la práctica podemos concebir los valores morales como cualidades deseables de las personas
(autonomía, veracidad) o la sociedad y sus instituciones (justicia social, solidaridad, reciprocidad) cuyo conjunto
limitado forma el ideal concreto de persona, comunidad o sociedad, el ‘perfil moral’ personal que desearíamos para
nosotros mismos (o nuestros hijos), o social, deseable para la comunidad en que querríamos vivir.

6
El sistema socio-comunitario de valores y principios propuesto gira en torno a la justicia social y la solidaridad e
incluye el compromiso y la responsabilidad social, la diversidad, el desarrollo humano, el empoderamiento, la
participación y organización social, y la eficacia.

Escenarios de Modelos de empoderamiento Principios de la psicología comunitaria


participación

Los diferentes espacios El empoderamiento, un valor Considero que desde la PC plantea su acción
y escenarios de instrumental fruto de la conciencia desde el carácter continúo de su aplicación. Se
participación se inscriben subjetiva, la comunicación y la acción caracteriza por su sentido heurístico,
dentro de un contexto social social eficaz. Proceso de adquisición contextualizado, participativo, activo del método
y político de índole de poder y su resultado sustantivo, el que permitan dar trámite desde la acción
nacional, regional y local en poder efectivamente conseguido. Es comunitaria y participativa en la intervención de
donde son las acciones un valor instrumental para los fines de políticas de Salud Mental.
concretas que determinan la desarrollo humano (que exige libertad
Los valores éticos iluminan, en resumen, los
partición al interior de sus de elección y poder de realización) y
análisis, y guían la conducta del practicante
comunidades. justicia social que involucra la equidad
comunitario al identificar las características de la
en la distribución de poder y recursos
La autonomía sociedad en que queremos vivir y de personas con
sociales y psicológicos a partir de un
compartida que permita las que merece la pena convivir.
mínimo vital básico.
gestar al interior de la
Es un valor procedimental clave para Pretende identificar qué valores y en qué
interacción con los otros
la justicia social al fortalecer las medida son relevantes para los sujetos en la
espacios de auto-dirección a
capacidades intrínsecas de las situación abordada. Niega que un valor
la comunidad que permita
personas y comunidades para el determinado tenga siempre y en cualquier lugar, un
dar sentido
desarrollo humano. mérito moral fijo e invariable, independiente de las
circunstancias personales y el contexto social.
Modos y modelos de
El auto-cuidado (auto- empoderamiento: Modelos - Desarrollo Humano: Puede entenderse de
beneficio legítimo) que constructivos de forma individual o colectiva, es el despliegue
garantice la integridad empoderamiento: Contemplan un armónico de las capacidades potenciales
psicológica y moral de la solo momento de esas dinámicas: el de (personales o comunitarias) en interacción
persona y la sostenibilidad la modificación —conflictiva o dinámica con el entorno material y psicosocial
del trabajo comunitario cooperativa— de los equilibrios de bajo la dirección del sujeto.
como ejercicio político y de poder existentes. Para entender No solo implica auto-dirección personal o
participación subjetiva. cabalmente esos ciclos debemos colectiva (autonomía), sino también, vinculación
añadir ˜ el momento o fase de social, equilibrio e integración de esos aspectos en
Un acto de participación
generación y distribución inicial del un proceso unitario gobernado por el sujeto.
es reconocer la reciprocidad
poder que creó el equilibrio que se
e interdependencia personal

7
y ser compatible con el quiere modificar para favorecer el Empoderamiento: Proceso de adquisición de
ejercicio de una solidaridad desarrollo de personas y comunidades poder y su resultado sustantivo, el poder
que permita recrear la efectivamente conseguido. Es un valor
Modelos de conflicto: Se asume
comunidad y realizar instrumental para los fines de desarrollo humano
que se extiende a dos componentes
proyectos colectivos (que exige libertad de elección y poder de
dinámicos: la consciencia y la relación
compartidos. realización) y justicia social que involucra la
son contemplados en su visión
equidad en la distribución de poder y recursos
Desarrollo humano = negativa, ignorando parte de su
sociales y psicológicos a partir de un mínimo vital
‘suma’ de auto-dirección potencial positivo potenciador.
básico.
decisoria o vital, relación
Modelo de recursos: La visión Es un valor procedimental clave para la justicia
interpersonal y cooperación
positiva del empoderamiento esbozada social al fortalecer las capacidades intrínsecas de
social, igualdad
quedaría coja sin un modelo que las personas y comunidades para el desarrollo
de acceso a, y la muestre las dinámicas constructivas humano.
distribución de, medios del poder como recurso ilimitado:
- Justicia Social: Acceso a los bienes
socio-políticos y jurídicos cómo generarlo y usarlo para alentar
materiales y psicosociales precisos para llevar una
(participación política, el desarrollo personal y comunitario.
vida digna y valiosa, obteniendo un trato
seguridad e igualdad
Modelos de cooperación: Se igualitario (pero que respete la singularidad
jurídica, igualdad de
asume que el poder es un recurso psicológica y la legítima diferencia socio-cultural)
oportunidades sociales…)
abundante e ilimitado como fuente de y promoviendo la distribución equitativa de los
fortaleza humana, capaces de crear, bienes y recursos sociales valiosos en función de la
compartir y ceder el poder de nuestros necesidad humana y la contribución personal y
recursos. Así pues, propone estrategias colectiva a la producción de esos bienes y
cooperativas de vinculación personal recursos.
en el poder creado.

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial
énfasis en este rol en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):

El psicólogo, tiene el deber de advertir a la comunidad (y a la sociedad) los medios con que cuenta y los resultados
sobre los que fundamenta su acción social. Evitará así incurrir en el populismo supremo e irresponsable que hoy
impregna la política evitando generar, sentimientos de fracaso e impotencia.

Debemos, en ese sentido y como señala Perkins, escuchar atentamente a los practicantes y trabajadores de base,
reconociendo y estudiando, no solo los éxitos y logros, sino, también, los fracasos, dificultades y dilemas planteados
por una acción psicosocial, mucho más compleja y multifactorial de lo que ciertas ideas simples y modelos parciales
pueden indicar.

La acción del poder soporta, la exaltación de una responsabilidad moral (personal o social) proporcional al grado
en que ese poder es ejecutado: el practicante tiene (solo o como parte de un equipo o coalición) una considerable

8
responsabilidad por el uso (para qué y para quién) que hace del poder que posee. ¿Ante quién? Ante la comunidad en
general y, más especialmente, ante los más débiles o excluidos que serán destinatarios preferentes de la acción
empoderadora.

En este orden de ideas se hace necesario que como Psicólogos comunitarios y en la práctica podemos concebir los
valores morales como cualidades deseables de las personas (autonomía, veracidad) o la sociedad y sus instituciones
(justicia social, solidaridad, reciprocidad) cuyo conjunto limitado forma el ideal concreto de persona, comunidad o
sociedad, el ‘perfil moral’ personal que desearíamos para nosotros mismos (o nuestros hijos), o social, deseable para
la comunidad en que querríamos vivir. Así pues, es posible que podamos tener incidencia en este capo de políticas
públicas en la medida en que:

• Podemos realizar nuestro trabajo de acuerdo a los principios sustantivos y relacionales apuntados, garantizando
la equidad relacional en los intercambios con los actores sociales.

• Estamos llamados a Denunciar las desigualdades haciendo a la comunidad o la sociedad conscientes de las
situaciones y casos de injusticia que conoce a través del trabajo y la investigación.

• Debemos entonces Asegurar que todas las personas y grupos tienen acceso a los bienes psicosociales que
‘administra’ el practicante comunitario con independencia de la situación social y la capacidad económica de cada
persona o grupo.

Matriz individual: Lina Marcela Henao

Tabla 4.

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Medios de comunicación en Risaralda (Telecafé, CNC noticias, Periódico el Diario, revistas locales, radio FM y
Am) , dinámicas familiares, economía y cultura, religión (Catolicismo, Cristianismo principalmente) y prácticas
culturales y deportivas (Equipos locales, Deportivo Pereira en Fútbol, Baloncesto, natación etc) , normas y leyes locales
y departamentales.

Escenarios de Modelos de Principios de la psicología comunitaria


participación empoderamiento

Familia Modelo cooperativo Fortalecer la comunicación e interacción entre los


actores con el fin de fijar mejores y más fuertes lazos de
empatía que permitan a colaboración y por consecuencia la

9
consecución de metas en grupo para de esta manera mejorar
las condiciones de vida.

Colegio/Universidades Modelo constructivo Construir métodos a nivel comunitario que permitan el


acceso a la educación a todas las personas sin
discriminación de edad o etnia, promoviendo la formación
académica implementada a través de acciones
psicosociales planeadas desde las necesidades
educativas de las comunidades

Trabajo Modelo Participativo Permitir a los actores sociales hacer parte de las
dinámicas económicas y políticas de su entorno, generando
oportunidad equitativas de participación dentro del meso
sistema laboral de los actores

Talleres locales Modelo por conflictos Promover la justicia social movilizando actores de las
colectivos comunidades en pro de participar en actividades colectivas
que discutan, divulguen, dialoguen acerca de las
necesidades que tienen y las formas eficaces de atacarlas
creando políticas públicas con un diseño incluyente y
responsable socialmente.

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial
énfasis en este rol en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):

El psicólogo con su participación a la hora de elegir metodologías lleva consigo la consigna de mejorar la calidad
de vida de las comunidades, su papel profesional y académico tiene bases en la investigación para llevar a cabo
conclusiones responsables que puedan conducir a la generación de estrategias que describan claramente las
problemáticas presentadas dentro de la comunidad. El papel de los entes que regulan a los psicólogos es también
importante, porque el profesional de psicología se rige bajo estos criterios que invitan a ser críticos y éticos al momento
de analizar una comunidad y sus problemáticas, por tanto los profesionales representan a una comunidad científica que
tiene la capacidad de transformar y aportar positivamente frente a la creación de nuevas políticas públicas y que por el
hecho de intervenir, observar y generar estrategias llevan consigo la responsabilidad de una investigación enfocada en el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a las cuales se quiere llegar.

10
Matriz individual: Biviana Giraldo

Tabla 5.

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema sociocultural: Entendiendo que el sistema sociocultural contempla una dimensión social y cultural,
que facilita entender la realidad social de un medio o cultura determinada, se encuentra integrado por elementos
fundamentales de la sociedad y la cultura la cual tiene una relación entre ambas
Además debe haber suficiente cooperación entre los miembros de una sociedad humana, y las diversas partes deben funcionar
con la suficiente suavidad como para que las necesidades básicas del sistema puedan satisfacerse. Entendido que este sistema
define la permeabilidad, negación, intercambio de un grupo humano sobre sus estructura social organizativa y cultural
(Cabrera, R. 2008).

1. Población: Miembros que la conforman


2. Cultura: Prácticas, rituales, ciclo festivo, lo mágico-religioso, cosmovisión, etnicidad y etnocentrismo
3. Productos Materiales: Resultado de la aplicación práctica para satisfacer necesidades y expresarla, tecnologías
4. Organización Social: Estructura organizacional, lazos de parentesco, relaciones sociales, jerarquías, roles y status
5. Instituciones Sociales: Creadas para mantener la interacción y contacto entre los miembros, regula conductas,
establece leyes y normas morales

Escenarios de participación Modelos de empoderamiento Principios de la psicología comunitaria

Locales, regionales y nacionales. En un intento más por 1. Auto gestión de los sujetos o
contribuir al avance del saber comunidades que constituyen su área de
en Psicología Comunitaria, estudio, lo que significa que toda
Rappaport (1987) desarrolla el trasformación se realizara con y sobre
concepto de “empowerment” todos los individuos involucrados en la
con la intención de ampliar el relación.
campo de actuación de la
intervención comunitaria y su 2. El centro de poder o empoderamiento
desarrollo teórico (Hombrados- recaerá sobre la comunidad, liberándose de
Mendieta y Gómez-Jacinto, cualquier forma de personalismo,
2001), en el que se refleje el autoritarismo e intervencionismo
interés por proporcionar
protagonismo en la vida social, 3. La unión entre teoría y práctica para
tanto de los individuos como lograr una explicación integradora y una
de las organizaciones y las comprensión verdadera de la situación de
comunidades (Musitu y la comunidad
Buelga, 2004).
4. as necesidades individuales y los
El modelo de empowerment intereses sociales son general y
refleja los valores sobre los que básicamente compatibles, aunque en
se sustenta la intervención ocasiones pueden entrar en conflicto. La
comunitaria y además es una Psicología comunitaria mantiene que,
teoría que proporciona aunque intereses individuales, grupales y
conceptos y principios que sociales puedan entrar en conflicto,
sirven para organizar el siempre existen vías de negociación que
conocimiento sobre el objeto permiten restablecer el equilibrio. La
de la disciplina (Musitu y participación, el consenso, el pensamiento
Buelga, 2004). El crítico, el respeto a la diversidad, la

11
planteamiento de este modo de tolerancia, etc., son algunos de los
intervención genera una nueva mecanismos que se proponen para
forma de participación social, restaurar los desequilibrios que puedan
asimilación de la diversidad producirse en los entornos sociales
cultural y la consideración del
individuo y la comunidad
como generadores de
transformaciones y cambios
sociales, a través de un trabajo
colaborativo y no directivo que
lleven a la acción concreta.
Rappaport (1977, citado en
Buelga, 2007), en la creación
de este modelo, pone el énfasis
en tres componentes básicos
del empowerment: la ciencia
social, la acción política y el
desarrollo de recurso.
Rappaport (1977, citado en
Buelga, 2007), en la creación
de este modelo, pone el énfasis
en tres componentes básicos
del empowerment: la ciencia
social, la acción política y el
desarrollo de recurso.

La ciencia social es lo que


garantiza un adecuado
conocimiento de la realidad
social. La intervención social,
se encamina a la resolución de
los problemas sociales
originados, la mayoría, por una
distribución desigual de los
recursos materiales y
psicológicos (Zimmerman,
2000 citado en Buelga, 2007).
La ciencia social necesita para
este fin de la acción política,
que crea las condiciones
sociales que permiten actuar
sobre el entorno social que
necesita un desarrollo de
recursos (Rappaport, 1981,
2005 citado en Buelga, 2007).

El interés del empowerment se


dirige a la influencia que se
produce entre la persona y los
sistemas ambientales en los
que se desenvuelve. La
intervención no pretende
eliminar los déficits o las
debilidades de los individuos
buscando una solución a los
problemas presentes sino que

12
desde una acción preventiva se
busca promover y movilizar los
recursos y potencialidades que
posibiliten que las personas,
los grupos o las comunidades
adquieran dominio y control
sobre sus vidas (Musitu y
Buelga, 2004).

El enfoque del empowerment


no es sólo una potenciación de
los recursos sino que también
el derecho de las personas a ser
diferentes, por lo que la
diversidad es otro de los
principios asumidos por el
empowerment abogando a la
relatividad cultural. Lo que
implica comprender cómo las
personas construyen su
realidad, cómo organizan e
interpretan el mundo en el que
viven. Comprender y respetar
la intersubjetivamente de los
miembros de una comunidad,
ser partícipe de la diversidad y
la relatividad cultural
promoviendo una distribución
más equitativa de los recursos
(Musitu y Buelga, 2004).

Este modelo define el rol del


profesional desde la
perspectiva de colaborador y
nunca como un interventor
experto que utiliza su autoridad
desde una posición unilateral
para realizar un diagnóstico,
rechazando, además, una ayuda
paternalista. Por lo que se
defiende un modelo de
colaboración basado en el
diálogo horizontal con la
comunidad (Cantera, 2004;
Montero, 2005 citado en
Buelga 2007). Desde esta
perspectiva se genera una
modificación en el lenguaje,
dejando de lado la naturaleza
unidireccional de relación
experto- cliente, sustituyendo
términos como cliente y
experto por participante y
colaborador (Musitu y Buelga,
2004).

13
Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial énfasis
en este rol en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):
La intervención psicosocial ha adquirido fuerza y sensibilidad en Colombia a raíz de los múltiples problemas sociales que
reclaman la participación de profesionales de diversas áreas, como de esfuerzos de intervención más integrales y
articulados a manera de procesos; que aporten a la comprensión y transformación de situaciones problemáticas cada vez
más urgentes de comprender e intervenir como son el conflicto armado, los procesos de paz, la reinserción, el
desplazamiento, las diversas violencias, entre otros. Nuestra realidad local y nacional, con problemáticas psicosociales tan
arraigadas desde el contexto histórico, que afectan los procesos de interacción social y la salud mental de buena parte de la
población; evidencian la necesidad de personal humano idóneo, que cuente con competencias necesarias para hacer un
acercamiento proactivo de las situaciones y problemáticas psicosociales, capaces de adelantar intervenciones integrales,
sistémicas y de amplio impacto, con una visión inter y transdisciplinaria (Max - Neef, Manfred. 2003), con miras a poder
reconocer las distintas implicaciones que tienen dichas problemáticas en los individuos, así como en los colectivos y la
sociedad en general; de modo que se genere a manera de proceso una dinámica más beneficiosa entre las comunidades, en
pro del colectivo y de las personas como seres individuales. Las metodologías de la intervención psicosocial remiten al
trabajo comunitario o grupal que reconoce a esa comunidad o a ese grupo como sujetos de derecho, que tienen para aportar
y que hacen parte activa de dicha intervención, es decir que son reconocidos como actores sociales que participan y
construyen entre todos y todas.
Lo psicosocial ha permitido analizar y cuestionar las consecuencias generadas por las guerras y las iniquidades sociales,
poniendo al ser humano en su entorno social, en el centro de su debate o discusión. Lo psicosocial desde esta mirada se
relaciona a su vez de forma íntima con las perspectivas teórico – prácticas de Desarrollo Humano y de Derecho. Estas tres
perspectivas tratan de un ser humano contemporáneo, partícipe de un contexto histórico, político y socio cultural,
construido desde los valores del respeto, la justicia y la Dignidad, por el mismo hecho de ser humano. Lo psicosocial
entonces es en la actualidad, el referente más relacionado al momento de intervenir los efectos en lo humano que dejan los
conflictos sociales, políticos o militares.
Cuando en intervención psicosocial se utiliza la denominación gestor social, dinamizador, posibilitador, facilitador de
procesos, interventor psicosocial; se hace alusión directa a la formación profesional, a su posición y/o perfil y a su ética,
como factores que condicionan su quehacer, es decir, hace referencia a los lugares desde donde un profesional se ubica
para acercarse, observar, comprender, interpretar e intervenir una comunidad y/o una situación problema, según los
lineamientos propuestos por el trabajo psicosocial. De la apropiación o no de su quehacer, depende que sea posibilitador de
procesos o incluso obstaculizador. De su formación se pueden inferir en gran medida, la selección de la población, la
utilización de técnicas, la dirección hacia la que oriente los procesos grupales y la calidad de la información y la difusión
que genere para evaluar y sistematizar la intervención psicosocial:

 Como profesional de las ciencias sociales y humanas, puede hacer lectura de los elementos culturales, discursivos
y subjetivos que emergen en los grupos frente a las temáticas y problemáticas tratadas.
 Nuestros contextos requieren de un profesional analítico, que pueda orientar las metodologías y las técnicas como
instrumentos o estrategias para lograr que los y las participantes puedan usar el espacio para construir respuestas,
antes que para darles fórmulas.
 También se espera que pueda hacer lectura de contexto y logre integrar en el proceso de formación elementos que
ayuden a la comunidad a fortalecer sus procesos de participación en relación con sus derechos, esto es, que
gestione, vincule y articule recursos diversos comunitarios o institucionales, según el caso, a favor del desarrollo
humano de la comunidad.
 Que pueda crear una atmósfera agradable de trabajo con su actitud de respeto y apertura en la que se transmita el
espíritu de los principios pedagógicos y las características metodológicas de la intervención psicosocial.
 Que pueda crear una atmósfera agradable de trabajo con su actitud de respeto y apertura en la que se transmita el
espíritu de los principios pedagógicos y las características metodológicas de la intervención psicosocial.
 No desconocer la continua necesidad de fundamentarse en un análisis desde la epistemología crítica, de las
situaciones y actuaciones de las personas dentro de su comunidad, así como el interés en la generación de
conocimientos a partir de su quehacer profesional.
 Hoy se necesitan organizaciones y profesionales comprometidos con serios procesos de aprendizaje a partir de la
acción misma. No es suficiente decir que se hizo, a partir de un recuento espontáneo o anecdótico del trabajo, se
requieren diálogos más fructíferos de reconocimiento del porqué y el cómo de las experiencias, para tener una
mejor comprensión de los fenómenos, los procesos y los resultados (EERN 2006). Estas pautas permiten
reconocer el lugar de posibilitador, dinamizador o gestor como profesional que asume las acciones educativas en
el área social y de la salud mental y apropiarse de su función de coordinar y posibilitar el trabajo de promoción de

14
la convivencia, la cotidianidad, el decir y el hacer en las relaciones, para encontrar allí los aciertos, ganancias y
los desaciertos, los obstáculos, los errores que generan malestar en las comunidades.

Nuevos conocimientos por cada estudiante

Tabla 6.

Estudiante Nuevos conocimientos adquiridos

Lina Marcela Henao Modelos de empoderamiento: Por medio de la


actividad reconocí los modelos de empoderamiento
que sirven como herramientas para uso dentro del
marco de las políticas públicas y su importancia al
momento de generar estrategias apropiadas según el
tipo de problemáticas o problemática que se está
intentando mejorar.

Mónica Alejandra Echeverri Con el desarrollo de esta nueva actividad, amplié


mis conocimientos referentes a los Modelos de
empoderamiento, aplicados en la Psicología
comunitaria, los cuales aportarían a la creación de
Políticas Públicas que conlleven al desarrollo
humano y mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades.

Diana Maryuri Ospina

Biviana Giraldo El curso nos ha proporcionado herramientas


necesarias, conocimiento, confianza y seguridad para
poder ser parte de este proceso de creación de
políticas públicas. Por medio del desarrollo de la
actividad pude comprender algunas dudas que tenía a

15
cerca de la relación existente en las políticas
públicas, el desarrollo humano y la psicología,
identificando a fondo la estrecha relación que estas
tienen, donde si faltaría el aporte de alguno de ellos
sería imposible implementar satisfactoriamente los
programas establecidos en las políticas públicas para
solución de muchos flagelos presentados en nuestra
sociedad, de igual forma por medio de las lecturas
sugeridas pude identificar algunos objetivos,
estrategias y quehacer del psicólogo para intervenir la
problemática trabajada en este caso el consumo de
sustancias psicoactivas desde lo individual, social y
familiar.

Sandra Marcela Holguín

Coevaluaciones

Diana Maryuri Ospina

Tabla 7.

Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente


desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro.

CRITERIOS DE EVALUACION Mónica Lina Sandra Diana Ospina


Echeverri Henao Holguín

16
Estuvo pendiente del proceso 5 5 5 5
de las actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente
siguiendo ideas y compartiendo
opiniones

Demostró responsabilidad y 5 5 5 5
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose
por el enriquecimiento y mejora de
la tarea

Se comunicaba en forma clara, 5 5 5 5


concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de
opinión y estableciendo sus propios
puntos de vista

Sus aportes contribuyeron 5 5 5 5


significativamente al cumplimiento
de la tarea y fueron realizados con
la debida anticipación

El rol asignado fue asumido 5 5 5 5


con alta responsabilidad y
compromiso, evidenciando su
seguimiento al desarrollo del
trabajo en el foro

Biviana Giraldo

Tabla 8.

17
Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente
desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro.

CRITERIOS DE Lina Sandra Holguín Diana


EVALUACION Mónica Henao Ospina
Echeverri

Estuvo pendiente del proceso


de las actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente
siguiendo ideas y compartiendo
opiniones

Demostró responsabilidad y
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose
por el enriquecimiento y mejora
de la tarea

Se comunicaba en forma clara,


concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de
opinión y estableciendo sus
propios puntos de vista

Sus aportes contribuyeron


significativamente al
cumplimiento de la tarea y fueron
realizados con la debida
anticipación

El rol asignado fue asumido


con alta responsabilidad y
compromiso, evidenciando su
seguimiento al desarrollo del
trabajo en el foro

18
Sandra Milena Holguín

Tabla 9.

Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente


desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro.

CRITERIOS DE EVALUACION Mónica Lina Sandra Diana


Echeverri Henao Holguín Ospina

BEstuvo pendiente del proceso


de las actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente
siguiendo ideas y compartiendo
opiniones

Demostró responsabilidad y
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose
por el enriquecimiento y mejora de
la tarea

Se comunicaba en forma clara,


concisa y cordial con el grupo,

19
aceptando las diferencias de
opinión y estableciendo sus propios
puntos de vista

Sus aportes contribuyeron


significativamente al cumplimiento
de la tarea y fueron realizados con
la debida anticipación

El rol asignado fue asumido


con alta responsabilidad y
compromiso, evidenciando su
seguimiento al desarrollo del
trabajo en el foro

Lina Marcela Henao Ríos

Tabla 10.

Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente


desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro.

CRITERIOS DE EVALUACION Mónica Lina Sandra Diana


A. Henao Holguín Ospina
Echeverri

Estuvo pendiente del proceso 5 5 5 5


de las actividades del grupo,
comunicándose oportunamente y
participando activamente
siguiendo ideas y compartiendo
opiniones

Demostró responsabilidad y 5 5 5 5
liderazgo en el desempeño del
grupo, colocando sus avances
oportunamente y preocupándose

20
por el enriquecimiento y mejora de
la tarea

Se comunicaba en forma clara, 5 5 5 5


concisa y cordial con el grupo,
aceptando las diferencias de
opinión y estableciendo sus propios
puntos de vista

Sus aportes contribuyeron 5 5 5 5


significativamente al cumplimiento
de la tarea y fueron realizados con
la debida anticipación

El rol asignado fue asumido 5 5 5 5


con alta responsabilidad y
compromiso, evidenciando su
seguimiento al desarrollo del
trabajo en el foro

Mónica Alejandra Echeverri

21
Tabla 11.

Coevaluación
Aciertos El grupo ha estado en constante comunicación
para llevar a cabo el trabajo colaborativo, todas
las integrantes del grupo somos comprometidas e
interactuamos vía WhatsApp, acerca del avance y
dudas que nos surgían a medida que avanzamos
en el trabajo propuesto.
Es muy gratificante trabajar con personas
comprometidas y disciplinadas, pues el desarrollo
de las actividades se hace de manera más
dinámica y en los tiempos establecidos.
Oportunidades de mejora Mejorar los tiempos de las entregas individuales,
aunque cabe resaltar que para este trabajo, ese
tiempo se respetó más.

Matriz grupal

Tabla 12.

22
Política pública salud Objetivos Estrategias
mental. (Nacional)

Documento Henao 1.Promover la Salud mental en el país y 1- Fortalecer la promoción de la


prevenir la aparición de la enfermedad mental Salud Mental
Únicamente lo
identificado a nivel de 2.Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la 2- Prevenir y detectar
Colombia atención en la salud mental en todas sus fases precozmente los trastornos en todos
los entes territoriales
3. Mejorar la calidad de, el impacto y los
resultados de las intervenciones realizadas en el 3- La reorientación en la
ámbito de la prevención familiar prestación de servicios de salud
mental
4. Estimular la participación de la
implicación de las familias en el desarrollo de los 4- Establecer la calidad y
programas de prevención del consumo de equidad como principio fundamental
sustancias psicoactivas y los problemas de la atención
asociados
5- Coordinación de la gestión
5. Promover y mejorar la aplicación de intra e intersectorial
programas específicos de prevención del
6- Prevención del uso de
consumo de sustancias psicoactivas y los
sustancias psicoactivas
problemas asociados, para las familias en
situación de riesgo 7- Establecer mecanismos de
seguimiento, control y evaluación
6. Proteger, promover y mantener el bienestar
emocional y social, así como crear las 8- Diseñar programas
condiciones individuales, sociales y ambientales preventivos donde asistan las
que permitan el desarrollo integral de las personas afectadas y sus familiares
personas
9- Activar rutas de atención
7. Promoción de la salud mental y prevención integral para la restauración de los
primaria de los trastornos Psiquiátricos derechos humanos con el fin de
generar solución a la problemática.
8.Control de los trastornos Psiquiátricos

9.Aspectos Psicosociales de salud y


desarrollo humano

10.Vigilancia epidemiológica.

23
Relaciones Diferencias

Política pública Salud Las políticas sobre salud mental en cuanto a Como premisa central están los
mental. (Regional) nivel nacional se dan con el propósito facilitar la derechos de las personas que,
implementación de políticas públicas en cuanto a independientemente de la categoría
salud mental de los colombianos, que permita la del municipio donde resida o acuda a
formulación y desarrollo de una Política recibir los servicios, son iguales. Así
Nacional con la participación activa y mismo, ha tenido en cuenta la
comprometida de los diferentes actores sociales. gradualidad, especialmente en los
estándares de Talento Humano -
Cohesión y participación social en las
considerando la oferta en la
implementación y creación de políticas públicas
formación- y de Infraestructura -
que promuevan y fortalezcan la salud mental
cuyos criterios se ajustan partiendo
para el mejoramiento de la calidad de vida y el
de los principios de diseño universal
bienestar social
y ajustes razonables-, sin perder el
“Los gobiernos están en el deber de formular propósito de que deben corresponder
e implementar políticas públicas en materia de al Modelo de atención integral y
salud mental” centrada en la persona.

A nivel regional, un 50% de los entes Según la Política que tiene


territoriales de salud a nivel departamental Colombia, se plantea que el 100% de
tendrían una dependencia en salud mental, lo los afiliados al sistema de seguridad
cual hace que las Políticas Públicas en salud social en salud tendrán acceso a la
mental varíen según las administraciones. atención en salud mental, que un 50%
de los entes territoriales de salud a
nivel departamental tendrían una
dependencia en salud mental, que el
10% del presupuesto total en salud a
nivel nacional y territorial, será
destinado al desarrollo de actividades
de Salud Mental, y se realizará una
evaluación de la Política Nacional de
Salud Mental; Lo cual en el
departamento de Caldas se ha visto
afectado, pues los temas de
Promoción y Prevención en salud
mental son precarios, un ejemplo
claro sería, que es uno de los

24
principales departamentos a nivel
país que lidera los índices de suicidio.

Política pública Salud Promover la Salud Mental en el país y En la implementación de


mental (Local) prevenir la aparición de la enfermedad mental, políticas de Salud Mental confluyen
mejorar el acceso, cobertura y calidad de la distintos sectores, actores sociales,
atención en salud mental en todas sus fases [s organizaciones a nivel local, por tal
gobiernos están en el deber de formular e motivo, aquí se integran la
implementar políticas públicas en materia de sectorialidad y la transectorialidad a
salud mental” la comunidad, haciendo posible su
territorialización, con un trabajo de
La atención en salud mental en la ciudad de
gestión y acción para generar alianzas
Manizales, se volvió un requisito indispensable,
que ayuden al desarrollo local de
se tenga o no afiliación a un sistema de salud,
estrategias de apoyo.
pues el alto índice de suicidios, conllevó a la
administración local a implementar estrategias Según se indica, el 10% del
de atención en las diferentes clínicas y presupuesto total en salud a nivel
hospitales, garantizando así el derecho a la salud nacional y territorial, será destinado
de los pobladores. al desarrollo de actividades de Salud
Mental, se podría decir que en la
ciudad de Manizales se está haciendo
una inversión superior en temas de
Promoción y Prevención de la salud
mental, debido a los factores de
riesgo (suicidio), por los que se
encuentra pasando en los últimos 3
años.

5 puntos de la influencia de la acción psicosocial en el desarrollo humano:

 Entorno laboral: Mejorar el acceso y capacitación para el trabajo en las comunidades. Ejemplo: Crear
programas de capacitación dentro de las políticas públicas que permitan a los miembros de la comunidad adquirir
nuevos conocimientos y mejorar su calidad de vida en el entorno laboral
 Aspecto Emocional: Mejorar la calidad de vida de las comunidades para disminuir el malestar social y
subjetivo de los individuos que puede conducir a condiciones como la depresión y otras enfermedades.

25
 Entorno social: Fortalecer la convivencia pacífica por medio de acciones psicosociales de desarrollo y
cooperación puede disminuir el malestar social y bajar significativamente los índices de violencia dentro de las
comunidades.
 Entorno Educativo: Promover la educación como herramienta fundamental para el desarrollo humano
puede mejorar altamente la calidad de vida de las comunidades, permitiendo a las generaciones educarse y forjarse
un futuro con calidad de vida.
 Entorno de salud: Promoviendo acciones psicosociales que mejoren la calidad de vida los miembros de las
comunidades podrían acceder a mejor alimentación, una vida más activa y oportunidades de recreación en espacios
de creatividad e innovación.

Conclusiones

26
 Gracias al trabajo realizado los estudiantes lograron identificar los principales aspectos
que se ven influenciados por la promoción de acciones psicosociales dentro de las comunidades,
así cuando ejerzan como profesionales tendrán en cuenta la importancia de estos aspectos y
porque son tan relevantes.

 Por medio de la actividad realizada los integrantes del grupo lograron reconocer los
escenarios de participación que llevan a acceder a la información, de esta manera se pueden
enfocar las acciones psicosociales en dichos entornos con el fin de llegar a las comunidades
objetivo.

 El trabajo realizado por el grupo permitió que los estudiantes reconocieran los aspectos
más relevantes de los diferentes modelos de empoderamiento determinando sus características
principales y como pueden y deben ser usados al momento de implementar acciones
psicosociales dentro del marco de las políticas públicas.

Referencias

27
Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas
públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía


compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial


Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si
pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas
públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

28

También podría gustarte