Está en la página 1de 8

Actividad 2 - Selección del Residuo Peligroso a trabajar, Planteamiento

de Hipótesis

Presentado por:
Paola Andrea Collazos Delgado
1077870564
Pablo Emilio López Ruiz
Cód. 1108998039
Daniel Ordoñez Palacio
Cod.1104709340

Grupo: 9

Presentado a:
Carlos Andrés Fajardo

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia


Biotratamiento de Residuos Peligrosos
Septiembre 25 de 2019
Definición y descripción

Los desechos de aceites industriales usados son residuos peligrosos, de


acuerdo con la normativa vigente. Estos se generan periódicamente en
las actividades de mantenimiento: talleres de reparación de automóviles,
todo tipo de industrias, puertos pesqueros y deportivos, mantenimiento
de maquinaria agrícola, etc. Es todo aceite industrial que se haya vuelto
inadecuado para el uso al que se le hubiera asignado inicialmente. Se
incluyen en esta definición, en particular, los aceites minerales usados de
los motores de combustión y de los sistemas de transmisión, los aceites
minerales usados de los lubricantes, los de turbinas y los de sistemas
hidráulicos, así como las mezclas y emulsiones que los contengan.
Los aceites lubricantes son una mezcla de moléculas insolubles de
hidrocarburos (HC) alifáticos, aromáticos, policíclicos, halogenados y
metales pesados que cuando contamina el suelo afecta negativamente su
estructura, impide el intercambio gaseoso con la atmosfera, e inhibe la
actividad de las poblaciones microbianas nativas, reduce su fertilidad y la
cobertura vegetal (Benavides et al. 2006, Delgadillo-López et al. 2011)
Los aceites lubricantes están compuestos por una mezcla de una base
mineral o sintética con aditivos (1-20%). Durante su uso se contaminan
con diversas sustancias como:
 Partículas metálicas ocasionadas por el desgaste de las piezas en
movimiento y fricción.
 Compuestos con plomo procedente de las naftas (oscila del 1 al 1,5
% en peso)
 Ácidos orgánico o inorgánicos originados por oxidación o de azufre
de los combustibles.
 Compuestos de azufre.
Justificación de la elección

Seleccionamos los aceites lubricantes usados ya que estos representan


más del 60% de los aceites consumidos. Esto hace que los aceites usados
sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se generan
actualmente, alcanzando la cifra de 24 millones de tonelada métrica año.
La disposición final de residuos sólidos peligrosos aceites lubricantes
usados, es un problema de carácter local nacional y mundial, viene
prácticamente asumiendo dimensiones críticas para los municipios y en
este caso para las personas que comprenden el verdadero sentido de los
efectos que estos causan en el entorno natural desde su segregación
directa e indirecta al ambiente.
Inicialmente se debe indicar que la actividad que genera la sustancia
tóxica escogida son los talleres de mecánica en la prestación del servicio
a vehículos, la zona geográfica es el municipio de Ibagué en el
departamento del Tolima. En esta zona como en la mayoría de municipios
en Colombia, hay varios talleres de mecánica los cuales generan grandes
cantidades de residuos peligrosos como los son aceites usados y otros
derivados de los hidrocarburos, además de los elementos, recipientes y
otros que los contienen o se encuentran impregnados de estos; los cuales
por inadecuados manejos al momento de realizar las reparaciones y
mantenimientos de los vehículos, al almacenarlos, transportarlos y
disponerlos, se vierten indiscriminadamente al suelo y/o al agua,
contaminando y destruyendo los ecosistemas allí presentes.
Puesto que no se puede evitar el progreso, los avances tecnológicos y por
ende el aumento del parque automotor, a estos residuos o desechos
inicialmente se debe controlar en la fuente generadora para lo cual su
manipulación, almacenamiento y disposición final deben ser adecuados
para evitar cualquier tipo de vertimiento. Luego se deben intervenir las
zonas ya contaminadas que para el caso en estudio se encuentran en el
taller, tratando de remover la mayor cantidad posible de la sustancia y
recuperar el recurso contaminado (suelo y/o agua).
Hipótesis

La contaminación de suelos por compuestos derivados de aceites


lubricantes usados se puede mitigar mediante la adecuada integración de
la biorremediación por bioestimulación o la atenuación natural del suelo.

La acción del hombre va deteriorando los recursos hídricos cada día más
y más, se deterioran principalmente por las aguas residuales industriales
no tratadas, estas al ponerse en contacto con otras sustancias como las
grasas y aceites son descargadas en cuerpos hídricos, inclusive el suelo
afectando la calidad del mismo. Las grasas y aceites son muy difíciles de
tratar en aguas residuales, al ser inmiscibles en el agua no se mezclan,
creando una capa oleosa que va a reducir el oxígeno del agua destruyendo
los ecosistemas acuáticos, aumentando la eutrofización, etc.
Según Vázquez, Gurrero y Quintero (2010), citan: “Está claro que el
inadecuado uso, almacenamiento y disposición final de los aceites
lubricantes usados (compuestos por hidrocarburos totales de petróleo –
TPH, bifelinos policlorados – PCB, aromáticos policíclicos – HAP, metales
y otros compuestos contaminantes), causan un deterioro en el medio
ambiente y la salud humana por sus efectos cancerígenos, tóxicos y
venenosos, son considerados como residuos peligrosos y de difícil
biodegradación. (Arroyo et al., 2008).
Sin embargo, en la actualidad se han implementado diferentes técnicas
biológicas para descontaminar los recursos naturales como el agua, suelo
y aire, por ejemplo, la biorremediación, que son procesos donde se
utilizan las habilidades de los organismos vivos para degradar y/o
transferir contaminantes ambientales tanto en ecosistemas terrestres
como acuáticos, in-situ o ex-situ, hasta niveles permisibles que no
representen un riesgo para el medio ambiente o para la salud humana.
La atenuación natural y bioestimulación son técnicas de biorremediación
de tipo in-situ y pueden ser de gran ayuda para realizar la biorremediación
de los suelos contaminados por aceites lubricantes usado, en los talleres
de mecánica del Municipio de Ibagué (Tolima). Las acciones correctivas a
seguir son un conjunto de aspectos y elementos que se deben cumplir,
como primera medida se deben mejorar el uso, almacenamiento y
disposición final de los aceites usados en los talleres de mecánica esto
implica controles administrativos por parte de las autoridades
competentes y también la generación de conciencia por parte de los
dueños de los talleres acerca de la contaminación que han venido
realizando durante años, de la misma forma se implementarían las
técnicas de atenuación y bioestimulación para la biorremediación del
suelo; esta sería la forma de intervenir la problemática de raíz.
La contaminación de suelos por compuestos derivados de los aceites
lubricantes usados se pueden mitigar mediante la adecuada integración
de la biorremediación por bioestimulación o la atenuación natural del suelo
Ahora bien, se debe tener en cuenta que, si el suelo fue contaminado
durante periodos largos de tiempo, las aguas subterráneas y superficiales
también se contaminaron, pues el aceite lubricante usado se filtró a través
del suelo, en el caso de las aguas subterráneas la atenuación natural
también aplica en aquellos casos en los que exista contaminación para
realizar la biorremediación.
Infografía
Referencias bibliográficas

Fajardo,C. (2018). OVI_Selección del residuo peligroso [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23022.

J. Selva Andina Biosph. v.2 n.1 La Paz (2014) Biorrestauración de suelo


contaminado con aceite residual automotriz por bioestimulación_
Recuperado Pag. Web_
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230
8-38592014000100003

Ministerio de Ambiente y Desarrollo. (2015). Decreto 1076 de 2015 Por


medio el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Titulo 6. Residuos
peligrosos. Recuperado
de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/conten
t/article/81-normativa/2093-plantilla-areas-planeacion-y-
seguimiento-30#decreto-único-hipervinculos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. (2005). Decreto 4741 de


2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral. Recuperado
de: http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto
+4741+2005+PREVENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGRO
SOS+GENERADOS+EN+GESTION+INTEGRAL.pdf/491df435-061e-
4d27-b40f-c8b3afe25705Vásquez, M.; Guerrero Figueroa, J.

María Cristina Vásquez, Jennifer Thibisay Guerrero Figueroa, Andrea del


Pilar Quintero. (de 2010). Revista Colombiana de Biotecnología_
Biorremediación de lodos contaminados con aceites lubricantes
usados: Recuperado página web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/
15579/38076
Quintero, A. (2010). Biorremediación de lodos contaminados con aceites
lubricantes usados. Revista Colombiana de Biotecnología. Vol. 12.
Num. 1. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/
15579/38076

Vásquez, M.; Guerrero Figueroa, J. & Quintero, A.


(2010). Biorremediación de lodos contaminados con aceites
lubricantes usados. Revista Colombiana de Biotecnología. Vol. 12.
Num. 1. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/
15579/38076

También podría gustarte