Está en la página 1de 30

TITULOS VALORES

GUÍA DE TRABAJO No. 1

TEMA: CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO VALOR.

1. Verifique la bibliografía existente en la Biblioteca de la Universidad,


elaborando un listado de textos de Derecho Comercial - Títulos
Valores - a través de fichas bibliográficas.

Nombre: Manual de títulos-valores teórico - práctico


Autor: Ruíz Rueda, Jaime.
Edición: 1a ed.
ISBN: 9586762092; 9789586762090.
Materia(s): Cheques | Derecho comercial -- Colombia -- Manuales | Documentos
negociables -- Legislación | Letras de cambio | Pagarés | Titularización -- Aspectos
jurídicos -- Colombia | Títulos valores -- Legislación -- Colombia | Títulos valores --
Colombia -- Manuales
Nombre: Derecho comercial aplicado
Autor: Leal Pérez, Hildebrando
Edición: 2a ed.
ISBN: 9586351254 (o.c.); 9586351262 (V.1); 9586351270 (V.2).
Materia(s): Contratos comerciales -- Colombia | Cuentas corrientes -- Colombia|
Derecho comercial -- Colombia | Derecho mercantil -- Colombia | Documentos
negociables -- Jurisprudencia -- Colombia | Sociedades comerciales -- Colombia|
Títulos valores -- Jurisprudencia -- Colombia

Nombre: Derecho comercial de los títulos-valores incluye aplicación de las leyes 791
de 2002 y 794 de 2003
Autor(es): Becerra León, Henry Alberto
Edición: cuarta edición.
ISBN: 9586763609; 9789586763608.
Materia(s): Derecho comercial -- Colombia | Títulos valores -- Legislación -- Colombia
| Documentos negociables -- Legislación – Colombia

Nombre: Derecho de los títulos valores Corte Suprema de Justicia, 1972-2003


Autor(es): Valencia Copete, César Julio; Garcés Díaz, Luis Ramón
Edición: 1a ed.
ISBN: 9586167593; 9789586167598.
Materia(s): Títulos valores -- Legislación -- Colombia | Documentos negociables --
Legislación – Colombia

Nombre: Jurisprudencias y doctrinas sobre títulos valores creación de títulos valores


atípicos.
Autor(es): Cámara de Comercio de Bogotá; Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario Facultad de Jurisprudencia Bogotá).
Edición: 1a ed.
ISBN: 958911332X.
Materia(s): Documentos negociables -- Jurisprudencia -- Colombia | Jurisprudencias |
Títulos valores -- Legislación – Colombia

Nombre: Manual de derecho comercial casuística de derecho mercantil y títulos


valores. Concordada con legislación, doctrina y jurisprudencia
Autor(es): Salcedo Salazar, Elicerio
Edición: 1a ed.
ISBN: 9586903729.
Materia(s): Derecho comercial -- Colombia -- Manuales | Títulos valores –

Nombre: Manual de títulos-valores teórico – práctico


Autor(es): Ruíz Rueda, Jaime.
Edición: 1a ed.
ISBN: 9586762092; 9789586762090.
Materia(s): Cheques | Derecho comercial -- Colombia -- Manuales | Documentos
negociables -- Legislación | Letras de cambio | Pagarés | Titularización -- Aspectos
jurídicos -- Colombia | Títulos valores -- Legislación -- Colombia | Títulos valores --
Colombia – Manuales.

Nombre: Derechos de los títulos - valor


Autor (es): Canaris, Claus-Wilhem; Hueck, Alfred.
Edición: 1a ed.
ISBN: 8434415380.
Materia(s): Derecho cambiario -- Alemania | Documentos negociables -- Alemania |
Títulos valores -- Legislación – Alemania

Nombre: Notas sobre títulos valores en el nuevo código de comercio


Autor(es): Posse Arboleda, León.
Edición: 3a ed.
Descripción: 358 p. 23 cm.
Materia(s): Derecho comercial | Valores bancarios

2. Características del título valor.


La autonomía: “Todo suscriptor de un título-valor se obligará autónomamente. Las
circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no
afectarán las obligaciones de los demás”.
La finalidad de esta característica es el de lograr la rápida circulación cambiaria, por una
parte, y el de la seguridad para el tenedor legítimo de obtener el derecho incorporado en
el título, porque cada signatario contrae una obligación independiente, constituyéndose
cada uno en garantía de pago, lo que evidencia la mayor seguridad para el acreedor.
La incorporación: Establecida en la parte final del artículo 619, nos define
concretamente que es lo que se puede incorporar en el título al establecer que solo hay
títulos valores de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o
representativos de mercancías. Esto nos indica que cada tipo de título valor debe
incorporar lo que corresponde a su categoría, de tal manera que un cheque o una letra de
cambio, por ejemplo, no puede incorporar mercancías sino solamente dinero.
La legitimación: “Para que el tenedor de un título a la orden pueda legitimarse la
cadena de endosos deberá ser ininterrumpida”.
Está vinculado este principio a que el poseedor del título valor, debe ser de tal
naturaleza que lo acredite, cierta y seguramente, como al verdadero acreedor, vale decir,
como la persona que tiene derecho de exigir el cumplimiento de la obligación.
Circulación: “El tenedor de un título-valor no podrá cambiar su forma de circulación
sin consentimiento del creador del título”.
La incondicionalidad: “La aceptación deberá ser incondicional, pero podrá limitarse a
cantidad menor de la expresada en la letra”.
Este requisito es fundamental, ya que si los títulos valores pudieran estar sometidos a
condiciones desaparecería la seguridad y la certeza de las operaciones cambiarias.
La literalidad: “El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del
mismo, a menos que firme con salvedades compatibles con su esencia2.
Tiene por objeto este principio el de darle certeza al derecho contenido en el título valor.
De acuerdo a este principio solo se puede exigir en los términos que textualmente
exprese el documento. De esta forma se determina en forma precisa los elementos
fundamentales del título tales como clase de título valor, cuantía, lugar del pago, plazo y
firmas de las personas obligadas.
La presunción de autenticidad: Proceso o incidente, tacha de falsedad. Se presume
autentico el documento en el que exista certeza sobre su origen y sobre la persona que lo
ha firmado y elaborado.
La legalidad: El título valor solamente puede circular por la vía que le autoriza la ley,
bien sea la nominativa, a la orden o al portador, y solo por una de ellas, como lo
establecen los artículos 648,651 y 688 del Código de Comercio, normas que además
legitiman al tenedor del título para ejercer sus derechos.
La indivisibilidad: obligaciones cuya ejecución parcial es imposible a causa, ya de la
naturaleza del objeto de la obligación, ya de la voluntad de las partes.
Hay indivisibilidad cuando la situación jurídica objeto del proceso interesa a varias
personas, pero de tal manera que no puede ser juzgada sin que el procedimiento y el
fallo repercutan sobre todos los interesados.
La necesaridad: Consiste este principio en la absoluta necesidad para quien pretende
ejercer el derecho cambiario, de exhibir, presentar y entregar el título valor a la parte
obligada. El artículo 624 de Código de Comercio consagra este principio así:
“El ejercicio del derecho consignado en un título valor requiere la exhibición del
mismo. Si el título es pagado, deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago
sea parcial o solo de los derechos accesorios. En estos supuestos el tenedor anotara el
pago parcial en el título y extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de
pago parcial el título conservara su eficacia por la parte no pagada”.
GUÍA DE TRABAJO No. 2

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL TÍTULO VALOR


LA MENCIÓN DEL DERECHO.

Escrito
El escrito puede ser hecho a mano, ya sea con lápiz o con tinta, o mediante impresión
mecánica, como puede ser el sistema tipográfico o máquina de escribir; a su vez, el
material en que se plasma puede ser de papel, tela, pergamino, o piel o cualquier otro
elemento apto para escribir al sobre él, o sea que se da libertad en cuando al medio de
escritura. Sin embargo, el Código de Comercio en su art. 712 trae una excepción para
los cheques, pues éstos deben ser llenados en los formularios expedidos por el girado, o
sea por el banco.

ARTÍCULO 621. REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES. Además de lo


dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los
requisitos siguientes:
 La mención del derecho que en el título se incorpora, y
 La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o
contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del


domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor,
quien tendrá igualmente derecho de elección si el título señala varios lugares de
cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea representativo de
mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que
éstas deban ser entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la


fecha y el lugar de su entrega.

Indivisible
El derecho que se incorpora debe ir en un solo escrito, no se puede escindir de tal
manera que se ir en un solo escrito, no se puede escindir de tal manera que se rompa con
ello la literalidad del derecho incorporado en rompa con ello la literalidad del derecho
incorporado en él y también la prestación que debe cumplir el deudor.
En Castellano
La mención del derecho que se haga en el escrito debe ser en el idioma castellano, que
es la generalidad de los caos; sin embargo, cuando se expresa el derecho en idioma
diferente como el inglés o francés, es necesario hacer la traducción, pero siempre
atendiendo al sentido que se les da a las palabras en el idioma castellano, es decir, el
documento se traduce a esta lengua (art. 823).

ARTÍCULO 823. IDIOMA CASTELLANO. Los términos técnicos o usuales que se


emplean en documentos destinados a probar contratos u obligaciones mercantiles, o que
se refieran a la ejecución de dichos contratos u obligaciones, se entenderán en el sentido
que tengan en el idioma castellano.

Cuando se hayan utilizado simultáneamente varios idiomas, se entenderán dichos


términos en el sentido que tengan en castellano, si este idioma fue usado; en su defecto,
se estará a la versión española que más se acerque al significado del texto original.

El sentido o significado de que trata este artículo es el jurídico que tenga el término o
locución en el respectivo idioma, o el técnico que le dé la ciencia o arte a que pertenezca
o finalmente el sentido natural y obvio del idioma a que corresponda.

¿Expresiones o fórmulas exactas?


El escrito normalmente no exige fórmulas precisas o sacramentales, ni terminología
exacta, sino que basta simplemente con que se cumplan los requisitos específicos y
genéricos exigidos por la ley; desde luego, hay ocasiones en las cuales se requiere una
mención especial: en el caso de los certificados de depósito, bono de prenda, carta de
porte y conocimiento de embarque, y la factura cambiaria, se necesita una expresión
especial, consistente en anotar que para sus efectos se le asimila a una letra de cambio,
observación que de omitirse hace perder al documento su naturaleza de título-valor,
para degenerar en un título impropio (art. 645).

FIRMA DEL SUSCRIPTOR

Definición
La firma se define como la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los
elementos que lo integran, o de un signo o símbolo que utiliza para identificarse
personalmente (Código de Comercio, art. 826, inciso 2°).

Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en el título valor
(Código de Comercio, art. 625), lo que quiere decir que si al instrumento, por más que
cumpla con los demás requisitos, le falta la firma del suscriptor, es como si no existiera
y por ende no produce ningún efecto. Cuando la ley habla de expresión del nombre se
supone que es escribir el nombre y apellidos y si dice alguno de los elementos se está
refiriendo a alguna letra o a lo que comúnmente se conoce como rúbrica.
Presunción de autenticidad
Los documentos son auténticos, según el art. 252 del Código de Procedimiento Civil,
cuando exista certeza sobre la persona que los ha firmado o elaborado. En relación con
lo anterior el art. 793 del Código de Comercio, le da seguridad a la firma en los títulos
valores, al decir que su cobro por medio del proceso ejecutivo, reglamentado por el
Código de Procedimiento Civil, no requiere de reconocimiento de firma, lo que le da
autenticidad al título valor.
Igualmente, el segundo inciso del ordinal 5 del art. 252 del Código de Procedimiento
Civil, establece en forma expresa, la presunción de autenticidad para los títulos-valores,
entre otros documentos enunciados allí, lo que implica por ser presunción legal que se
puede demostrar lo contrario, es decir que la persona de quien se dice lo ha suscrito, no
lo ha firmado.

CLASES DE FIRMAS

Por medios mecánicos


El art. 621 en su inciso 4° autoriza que la firma del suscriptor sea sustituida por un signo
o contraseña impuesta por medios mecánicos, es decir la firma del suscriptor se puede
reemplazar por un sello de caucho o un sello metálico, o cualquier otra forma de
identificación, pero claro está en este caso bajo la responsabilidad del suscriptor del
mismo documento.

La firma impuesta por medios mecánicos no será suficiente sino en aquellos casos en
que la costumbre o la ley lo autoricen, lo que significa que, si por medio mercantil o
comercial se he venido introduciendo la costumbre de utilizar medios mecánicos,
entonces se puede perfectamente aceptar. Así, en relación con los títulos seriales, o sea
aquellos que se expiden en serie, como pueden ser los bonos o las acciones, se acepta la
firma impuesta por medio de un sello o el simple sello, lo mismo en otros casos
autorizados por la ley.

De representante, mandatario o factor:


Los arts. 640 y 642 regulan la firma del suscriptor de un título-valor en nombre de otro,
cuando se estampa como representante, mandatario u ostentado una calidad similar,
cuando se suscribe en desarrollo del llamado mandato o representación aparente y
cuando se efectúa sin existir poder o siendo insuficiente para ello.

ARTÍCULO 640. REQUISITOS PARA EL SUSCRIPTOR DE TÍTULO EN


CALIDAD DE REPRESENTANTE O MANDATARIO. Cuando el suscriptor de un
título obre como representante, mandatario u otra calidad similar, deberá acreditarla.

La representación para suscribir por otro un título-valor podrá conferirse mediante


poder general o poder especial, que conste por escrito.
No obstante, quien haya dado lugar, con hechos positivos o con omisiones graves, a que
se crea, conforme a los usos del comercio, que un tercero está autorizado para suscribir
títulos en su nombre, no podrá oponer la excepción de falta de representación en el
suscriptor.

ARTÍCULO 641. <SUSCRIPCIÓN DE TÍTULOS MEDIANTE REPRESENTANTE


LEGAL O POR FACTORES>. Los representantes legales de sociedades y los factores
se reputarán autorizados, por el solo hecho de su nombramiento, para suscribir títulos-
valores a nombre de las entidades que administren.

Sin autorización
Esta firma implícitamente está consagrada en el art. 642, cuando dice que quien firma a
nombre de un tercero sin tener poder para ello se obliga personalmente, a menos que el
tercero ratifique su gestión, caso en el cual las obligaciones adquiridas por el primero se
transfieren al segundo desde la fecha de su creación. Esto quiere decir que si una
persona firma por un tercero sin poder, se obliga y la obligación la adquiere él mismo,
pero si el tercero por medio de una anotación en el mismo instrumento o en documento
separado autoriza la gestión, o sea la ratifica expresamente, o por hechos positivos
suyos u omisiones graves de acuerdo con los usos mercantiles permite deducir que el
tercero que ha firmado por él es su representante o mandatario, entonces en este caso las
obligaciones ya no son personales del suscriptor, sino del que ha ratificado la gestión
desde la misma fecha de creación del título.

Si no existe ratificación expresa o tácita del tercero por quien se dice firmar, la
responsabilidad por el capital, intereses y demás accesorios en el título-valor, sólo recae
en cabeza del firmante, desde la fecha de suscripción del documento y si su tenedor
tramita acción cambiaria contra el tercero por quien se dice haber firmado, éste frente a
la acción del tenedor, podrá oponerle, la excepción de falta de poder del suscriptor
prevista en el ordinal 3° del art. 784.

En procuración o al cobro
Es la estampada por una persona, en el título-valor y mediante la cual no transfiere la
propiedad del mismo, sino simplemente la facultad para cobrarlo y una serie de
facultades estipuladas por la ley. Esto significa que el endosatario para el cobro
adquiere las calidades inherentes a todo mandatario legal o judicial, pero con las
limitaciones contempladas en el art. 70 del Código de Procedimiento Civil, excepción
hecha de la facultad de recibir, que la lleva implícita.

A ruego
Es aquella que estampa una persona en un acto o contrato a solicitud de otra que no sabe
o no puede firmar (art. 826, inciso 3°). Cuando en el concepto se habla de acto o
contrato se están comprendiendo los títulos valores, ya que el art. 20 en su ordinal 6°
considera como actos mercantiles la negociación de los títulos valores, así como la
compraventa y permuta de los mismos.

Pero la sola firma del rogado no es suficiente para que el instrumento produzca efectos,
pues la ley comercial exige dos requisitos: que la firma del rogado sea abonada por dos
testigos y que el otorgante del título-valor implante su huella digital o plantar, según la
circunstancia.

De ciegos
De acuerdo con el art. 828, la firma de los ciegos debe ser autenticada ante notario o
juez, previa lectura del instrumento. Constituye esto una excepción a la presunción de
autenticidad de las firmas puestas en los títulos-valores, pues en este caso se exige la
autenticación por notario o juez, de tal manera que si un título-valor ha sido firmado por
un ciego, y esta firma no ha sido autenticada por notario o juez, se puede oponer la
excepción de falta de requisitos en el título para ser demandado en forma ejecutiva, pues
el art. 488 del Código de Procedimiento Civil, en su inciso 1°, exige que el título
constituya plena prueba contra el deudor o su causante, y los documentos privados de
autenticidad no son plena prueba, como en el supuesto de que estamos tratando.

Por acomodamiento
Consiste en que una persona suscribe un título valor prestando su firma a otro que
obtiene un beneficio o provecho. De aquí surgen dos consecuencias: una, que las partes
realmente obligadas, es decir, aquellas por las cuales se ha suscrito el título, quedan
comprometidas respecto del suscriptor, en relación con los pagos que éste haga y, dos,
no pueden ejercer las acciones cambiarias derivadas del título contra aquel que firma
por acomodamiento.

En blanco (Papel en blanco – Título en blanco)


Consiste en que la persona la estampa en un documento que no ha sido previamente
llenado, para que un tercero lo llene y lo convierta en título-valor (art. 622). Pero ello
supone dos elementos: la intención por parte del firmante de convertir el papel o
documento en un título-valor en el momento de entregarlo, y el obedecimiento del que
lo recibe de llenarlo conforme a las instrucciones del suscriptor, lo que hace necesario
que, entre el tradente y el adquiriente, ósea el que recibe el título-valor, exista confianza,
pues ésta es una situación muy peligrosa que de ninguna manera se puede permitir hoy
en día respecto de personas extrañas.
GUIA 3: CARACTERISTICAS DEL TITULO VALOR

Es necesario destacar el concepto establecido por la definición del mencionado artículo


619 del código de comercio según el cual el título valor es un “documento necesario”,
vale decir, indispensable, para reclamar el derecho en el incorporado.

LUGAR DE CUMPLIMIENTO

Es el sitio donde el tenedor del título valor va a exigir el cumplimiento de la obligación


incorporada en él, es el sitio donde ellos van a dar cumplimiento a la obligación
consignada.
Ahora bien, si en el instrumento no se ha indicado el lugar, este deberá cumplirse en el
domicilio del creador del título, si la persona reside en un lugar diferente y debe de ser
girado al pagador asume el costo de dicha transacción.

FECHA Y LUGAR DE CREACION.

Son la fecha y lugar para la creación del T.V, que se pueden tomar en un y pagados en
otro diferente de la creación.
Existen casos especiales.
 Firma sin autorización, esta inicia en el momento de su ejecución.
 Para el caso de los cheques esta no tiene importancia, puesto que los cheques
son pagados a la vista o la presentación, o post data.

ENTREGA
La entrega del título correspondiente con el fin de que haya transferencia del derecho
incorporado en el mismo, característica preponderante de los títulos valores.
UIA 4: CLASES DE TITULOS VALORES COMPLETOS:

Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un derecho


privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la
posesión del documento. En las compraventas que se realizan dentro del tráfico
mercantil está muy extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de
pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito.

INCOMPLETOS: son todos aquellos que no se encuentran totalmente diligenciados


por el emisor o el portador, faltos de firmas o sellos

EN BLANCO: título valor que no es llenado y no tiene ningún tipo de autorización por
parte del suscriptor ni emisor para su diligenciamiento, por ende no se canceló o
denomina cheque a pagar.

SEGUN SU CONTENIDO, CORPORATIVO DE TRADICION Y CREDITICIO:


Un título valor es de contenido crediticio cuando el objeto, sobre el cual recae la
prestación que puede exigirse como efecto de ese título, es dinero, valga decir, moneda
legal.
El artículo 821 del Código de Comercio preceptúa que cuando en la ley o en los
contratos se emplea la expresión "instrumentos negociables" se entenderá por tal los
títulos valores de contenido crediticio que tengan por objeto el pago de moneda legal.

TITULOS EN CONTENIDO CREDITICIO: Un título valor es de contenido


crediticio cuando el objeto, sobre el cual recae la prestación que puede exigirse como
efecto de ese título, es dinero, valga decir, moneda legal.

TITULOS DE TRADICIÓN: Son representativos de mercancías en tanto que, en


virtud de la incorporación, allí donde está el documento, en ese mismo lugar se
encuentran físicamente las mercancías. Por ello el artículo 629 del Código de Comercio
manda que la reivindicación, el comercio, o cualesquiera otras afectaciones o
gravámenes sobre los derechos consignados en un título valor o sobre las mercancías
por él representadas, no surten efectos si no comprenden el título mismo materialmente.
En consecuencia, aparece claramente que estos títulos valores se caracterizan porque
confieren derechos sobre mercancías y no sobre dinero, como los de contenido
crediticio, examinados anteriormente.

TITULOS CORPORATIVOS: Son aquellos que confieren a su titular al poder o


facultad de otorgarle una calidad especial en su condición de miembro de una
corporación. El ejemplo típico de un título valor corporativo o de participación son las
acciones de sociedades. En nuestro medio algunos tratadistas se han opuesto a
considerar las acciones corno una modalidad de título valor, pero lo cierto es que este
instrumento presenta todas las características de un título valor y así ha sido reconocido
por la doctrina internacional.

AL PORTADOR: Debiendo abonar el crédito el emitente (deudor) en la fecha del


vencimiento a cualquier poseedor legítimo. A este tipo de título valor pertenece el
cheque al portador.

A LA ORDEN: Los títulos valores a la orden se transfieren mediante endoso y su


consiguiente entrega por parte del enajenante "dueño" del título (llamado endosante) al
adquirente del título valor.

NOMINATIVOS: El título valor será nominativo cuando en él o en la norma que rige


su creación se exija la inscripción del tenedor en el registro que llevará el creador del
título. Sólo será reconocido como tenedor legítimo quien figure, a la vez, en el texto del
documento y en el registro de éste

TÍPICOS Y ATÍPICOS

TIPICOS: Son aquellos que están reconocidos expresamente por la ley como títulos
valores, por ejemplo la letra de cambio, el pagaré, el cheque, los bonos, el certificado de
depósito y el bono de prenda, la carta de porte y el conocimiento de embarque y las
facturas cambiarias. No se requiere, para predicar que un título es nominado o típico,
que la ley los regule expresamente, les dé un carácter de título valor detalladamente. Así
se da en términos generales, pero en otros eventos la ley simplemente remite a su
regulación en la parte referente a los títulos valores, como sucede por ejemplo con los
certificados de depósito a término del artículo 1394 del Código de Comercio que remite
su negociación a la forma prevista para los títulos valores en general.

ATIPICOS: Contrariamente a los títulos valores típicos o nominado s surge el


concepto de atípicos o innominados, es decir, aquellos que no están expresamente
regulados en la ley, ni general ni particularmente, porque surgen, emanan, tienen su
fuente en la costumbre, en los usos mercantiles, en la práctica de los comerciantes, en el
desarrollo de instituciones mercantiles, son fruto de los usos uniformes, reiterados y
públicos, capaces de darle a un documento el carácter de título valor. La historia del
derecho comercial está llena de ejemplos de esta clase de títulos, los cuales, como todos
los títulos valores que conozca nuestra legislación, nacieron de las prácticas mercantiles
recogidas por el legislador y plasmados en normas jurídicas posteriormente

ABSTRACTOS Y CONCRETOS
ABSTRACTOS: El título valor abstracto es aquél en el que la causa, relación o
negocio que lo originó se pierde, se desvincula durante su circulación. Es la diferencia
con los títulos valores causales o concretos, en donde tal relación se mantiene, no se
desvincula pese a su circulación. Así, si para comprar determinadas mercancías se
suscribe una letra de cambio que garantiza el negocio celebrado, especialmente en lo
que al crédito hace referencia, ese título vincula a las partes contratantes en tanto
permanezca en poder del vendedor, pero si la letra de cambio es entregada a tercera
persona, la relación causal se extingue y sólo perdura el derecho valorativo, es decir,
cierta cantidad de dinero pactado entre los contratantes originarios.
CONCRETOS: Son los nacidos corno producto de una relación negocial, subyacente o
negocio causal. Al plantearse el problema de la causa en los títulos valores, necesarios
es advertir que el terna es de estudio tanto en materia civil corno en el derecho
cambiario, porque de este último no se desconoce que los títulos valores pueden tener
una causa. En efecto, el título valor puede nacer corno consecuencia de la realización de
un negocio anterior, corno sería el caso del título valor emitido para cancelar el precio
de una compraventa o el originado para el pago de una suma que se debía, o el emitido
para cancelar el pago de un servicio. En estos eventos se dice que el título valor causal
es el que se relaciona con un negocio subyacente o anterior a su emisión.

RESTRICTIVOS: Régimen de transmisión restrictivo ostentando un grado de


transmisibilidad de grado mínimo. La principal restricción operativa que se impone a la
transmisibilidad es la que se concreta en el deber de comunicación de la transmisión ya
que para que surta efectos deben cumplirse ciertos deberes de comunicación.

SINGULARES: Los títulos valores singulares son aquellos que se crean o emiten uno a
uno, de tal forma que cada título o documento incorpora un solo derecho. Son ejemplos
de títulos valores singulares el cheque, el pagaré o la letra de cambio.

SERIALES: Títulos valores seriales o en masa son aquellos que se crean en forma
continua, en donde en un solo documento se incorporan varios derechos. Tal es el caso
de las acciones, en donde un solo título de acción puede emitirse por una o varias
acciones. Requisito indispensable para poder predicar que un documento es título serial
necesario es que esos varios derechos guarden homogeneidad. Así, para que un título de
acciones pueda incorporar varias acciones se requiere, por ejemplo, que sean de la
misma sociedad, que contengan un mismo valor nominal, pues de manera contraria la
incorporación en un solo título de varios derechos no podría efectuarse

NACIONALES: Son aquellos títulos valores creados en Colombia para que produzcan
efectos exclusivamente en Colombia. Obviamente se trata de la gran mayoría de títulos
valores que circulan en nuestro país.

EXTRANJEROS: En contraposición al anterior, estamos en presencia de un título


valor creado en el extranjero llamado a producir efectos en Colombia. Es en esta clase
de títulos donde caben los mayores comentarios de la presente clasificación. Surge
respecto de ellos un interrogante, consistente en saber si al otorgarse el correspondiente
título los intervinientes tienen que sujetarse a los requisitos legales del país donde ha
sido creado el título, o, por el contrario, se someten a los requisitos de ley del país
donde surtirá los efectos del caso, es decir, a las exigencias legales de los títulos valores
en Colombia. El artículo 646 del Código de Comercio despeja el interrogante al señalar
que los títulos creados en el extranjero tienen la consideración de títulos valores si
llenan los requisitos mínimos establecidos en la ley que rigió su creación. En otras
palabras, esta modalidad de títulos son reconocidos o tenidos como títulos valores en
Colombia siempre que al crearlos se hayan sujetado a los requisitos mínimos de la ley
del país de origen, valga decir, a los requisitos señalados por la ley del país donde fue
otorgado

EL TÍTULO VALOR VIRTUAL: El título valor electrónico como aquel documento


electrónico representativo de derechos crediticios, corporativos o de participación, y de
tradición o representativos de mercancías, que son necesarios para legitimar el ejercicio
del derecho literal y autónomo que ellos representan.
GUIA 5: VICISITUDES DEL TÍTULO VALOR

1. Elabore un escrito haciendo sus comentarios sobre las vicisitudes del título
valor.

Respecto a la Solidaridad pasiva de los sujetos cambiarios, en los títulos valores esto
hace referencia a que cualquiera de los deudores puede ser demandado por un acreedor
cuando no se cumple con la obligación. Esto difiere a la solidaridad activa en la cual
cada uno responde por una parte de la deuda, la solidaridad cambiaria en la pasiva recae
sobre todos los acreedores de igual manera.

Esto es importante teniendo en cuenta que quienes firman el título valor aceptan el
mismo grado de responsabilidad y en caso de incumplimiento cualquiera de los
deudores deberá hacerse responsable por la obligación.

Respecto a la Alteración del título valor, se puede decir que según el Artículo 631 del C.
de Co., se reglamenta que “… En caso de alteración del texto de un título valor, los
signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores conforme
al alterado. Se presume, salvo prueba en contrario, que la suscripción ocurrió antes de
la alteración…”, esto quiere decir que en caso de ser alterado un título valor se incurre
en un acto de falsedad y tiene unas sanciones legales.

Considerando esto es importante validar en detalle lo registrado en los títulos valores


pues se puede por desconocimiento caer en un delito de falsedad teniendo en cuenta que
los documentos adquieren un valor y una legalidad respecto a lo registrado en los
mismos.

Un pago parcial representa una dación en pago por lo que debe quedar registrado el
mismo título valor, sin embargo no debe ser entregado como ocurre en el caso de un
pago total. Esto se debe tener en cuenta dado que si no se deja registro del pago parcial
la obligación legalmente seguirá intacta y perjudica al deudor. De igual manera se debe
emitir un recibo por el pago.
GUIA 6: REQUISITOS DEL ENDOSO DE UN TÍTULO VALOR

El primer requisito es que conste en título o en hoja adherida al mismo, también


llamado como principio de inseparabilidad.
Los otros requisitos hacen referencia al contenido del mismo, a saber:
ARTÍCULO 655. <INVALIDEZ DEL ENDOSO CONDICIONADO Y PARCIAL
EN UN TÍTULO A LA ORDEN>. El endoso debe ser puro y simple. Toda condición
se tendrá por no puesta. El endoso parcial se tendrá por no escrito.
EL NOMBRE DEL ENDOSATARIO: Es decir, de la persona a quien se transmite el
documento. Este no es requisito esencial, ya que se permite el endoso en blanco.
La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su
nombre:
Este es el único requisito esencial del endoso, el único cuya falta lo nulifica en forma
absoluta.
LA CLASE DE ENDOSO: Tampoco es un requisito esencial, pues en caso de falta, se
presumirá que es endoso en propiedad.
EL LUGAR Y LA FECHA: Tampoco son esenciales pues si falta el lugar, se
presumirá que el endoso se hizo en el domicilio del endosante, y, si falta la fecha, se
presumirá que se hizo en la fecha en que el endosante adquirió el título.
Endoso en blanco o incompleto. Por su contenido literal, el endoso puede ser completo
o incompleto. Cuando se hayan llenado todos los requisitos mencionados en el apartado
anterior será completo, e incompleto cuando falten alguno o todos los requisitos no
esenciales. El endoso incompleto es un endoso en blanco, el tenedor puede llenar los
requisitos que falten, o transmitir el título sin llenar el endoso.
Si el endoso se hace al portador surtirá los efectos del endoso en blanco además el lugar
y la fecha: Tampoco son esenciales pues si falta el lugar, se presumirá que el endoso se
hizo en el domicilio del endosante, y, si falta la fecha, se presumirá que se hizo en la
fecha en que el endosante adquirió el título.
GUIA 7: CLASES DE ENDOSO:

ARTÍCULO 654. <ENDOSO EN BLANCO - ENDOSO AL PORTADOR DE


TÍTULO A LA ORDEN>. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del
endosante. En este caso, el tenedor deberá llenar el endoso en blanco con su nombre o el
de un tercero, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se
incorpora.
Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario el endoso de éste
para transferir legítimamente el título.
El endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco.
La falta de firma hará el endoso inexistente.

ARTÍCULO 660. <OMISIÓN DE LA FECHA EN EL ENDOSO DE UN TÍTULO


A LA ORDEN>. Cuando en el endoso se omita la fecha, se presumirá que el título fue
endosado el día en que el endosante hizo entrega del mismo al endosatario.
El endoso posterior al vencimiento del título, producirá los efectos de una cesión
ordinaria.
Se entiende por endosos impropios (también denominados irregulares, impuros o
imperfectos) a todos aquellos que no cumplen las tres funciones sustanciales del endoso
propio, regular, puro o perfecto, ya sea porque limitan su circulación o la transmisión de
los derechos inherentes o porque eliminan la garantía de pago

ARTÍCULO 653. <CONSTANCIA DE TRANSFERENCIA DE TÍTULO A LA


ORDEN POR MEDIO DIFERENTE AL ENDOSO>. Quién justifique que se le ha
transferido un título a la orden por medio distinto del endoso, podrá exigir que el juez en
vía de jurisdicción voluntaria haga constar la transferencia en el título o en una hoja
adherida a él.
La constancia que ponga el juez en el título, se tendrá como endoso.
ARTÍCULO 657. <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE - LIBERACIÓN
DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA EN UN TÍTULO A LA ORDEN>. El
endosante contraerá obligación autónoma frente a todos los tenedores posteriores a él;
pero podrá liberarse de su obligación cambiaria, mediante la cláusula "sin mi
responsabilidad" u otra equivalente, agregada al endoso.
ARTÍCULO 667. <ENDOSOS POSTERIORES AL DEL TENEDOR DE UN
TÍTULO A LA ORDEN>. El tenedor de un título-valor podrá tachar los endosos
posteriores a aquel en que él sea endosatario, o endosar el título sin tachar dichos
endosos.
En retorno: Es la clase de endoso que se produce cuando la letra de cambio, en lugar
de ser endosada a personas hasta entonces no intervinientes en la cambial, es endosada a
una persona que es ya firmante en aquélla.
BANCARIO: El endoso es una declaración, pura y simple, puesta en el título-valor por
la cual su tenedor (a estos efectos llamado endosante) legitima a otra persona
(denominada endosatario) en el ejercicio de los derechos incorporados al título.
EN PROPIEDAD: Endoso en Propiedad: transfiere el título valor en forma absoluta; el
tenedor endosatario adquiere la propiedad del documento y, por tanto, obtiene también
la titularidad frente a todos los derechos inherentes al documento; obliga al endosante
con los obligados anteriores, salvo cláusula o disposición legal que exprese.
ARTÍCULO 658. <ENDOSOS EN PROCURACIÓN O AL COBRO -
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ENDOSATARIO - PERIODO DE
DURACIÓN - REVOCACIÓN>. El endoso que contenga la cláusula "en
procuración", "al cobro" u otra equivalente, no transfiere la propiedad; pero faculta al
endosatario para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o
extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo. El endosatario
tendrá los derechos y obligaciones {de un representante}, incluso los que requieren
cláusula especial, salvo el de transferencia del dominio. La representación contenida en
el endoso no termina con la muerte o incapacidad del endosante, pero éste puede
revocarla.
El endosante que revoque la representación contenida en el endoso, deberá poner en
conocimiento del deudor la revocatoria, cuando ésta no conste en el título o en un
proceso judicial en que se pretenda hacer efectivo dicho título.
Será válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación del
poder
En Procuración: Esto lo establece el artículo 658 del Código de Comercio. Se trata de
un endoso para el cobro que no transfiere la propiedad del título sino que le confiere al
endosaría facultades de mandatario que actúa en representación del endosante y puede
presentar el documento para su aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente,
para endosarlo en procuración y para protestarlo.
ARTÍCULO 659. <CARACTERÍSTICAS DEL ENDOSO EN GARANTÍA EN UN
TÍTULO A LA ORDEN - CLÁUSULAS>. El endoso en garantía se otorgará con las
cláusulas "en garantía", "en prenda" u otra equivalente. Constituirá un derecho
prendario sobre el título y conferirá al endosatario, además de sus derechos de acreedor
prendario las facultades que confiere el endoso en procuración.
No podrán oponerse al endosatario en garantía las excepciones personales que se
hubieran podido oponer a tenedores anteriores.
En Garantía: Este endoso tampoco transmite la propiedad del título, sino que
constituye un derecho prendario sobre él y se otorgara con las cláusulas “en garantía” o
“en prenda” u otra equivalente. El endosatario en garantía tiene las facultades que le
confiere el endoso en procuración, además de sus derechos como acreedor prendario.
PARA ABONO EN CUENTA: tiene como objeto prohibir que el documento sea
pagado en efectivo, pues sólo se puede depositar en una institución de crédito, la cual
abonará su importe a la cuenta que lleve o abra el beneficiario; en tal virtud, la
circunstancia de que el artículo 198 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, establezca que el cheque no es negociable a partir de la inserción de la cláusula
"para abono en cuenta", atiende precisamente al supuesto de que ese documento
únicamente podrá ser depositado en una institución de crédito, la cual abonará su
importe a la cuenta que lleve o abra el beneficiario.
DE REPRESENTANTE LEGAL, MANDATARIO O FACTOR: Código de
Comercio es el endoso por representante, tal como lo previene el artículo 663 al decir
que cuando una persona endosa en calidad de mandatario, representante o apoderado,
deberá acreditar tal calidad. Es una reiteración de las reglas generales en materia de
poderes o de representación, porque nadie puede actuar, en principio, a nombre de otro
si no tiene la calidad de apoderado, mandatario o representante legal.
GUIA 8: CARACTERIZTICAS DEL AVAL

Es accesoria respecto de la obligación cambiaria del avalado, porque sólo existe aval si
hay un sujeto, una relación obligatoria que avalar.

AUTÓNOMA:
Quiere decir que se separa de las vicisitudes que puedan afectar a la posición del
avalado. De modo que incluso si la obligación del avalado deviene nula, subsiste la
posición del avalista.
Es una obligación solidaria con la del avalado
Solidaria en el sentido propio del derecho privado, el acreedor puede dirigirse contra
cualquiera de los deudores indistintamente o conjuntamente.

EL AVALISTA: El avalista es quien realiza la declaración cambiaria. Es el sujeto que


presta la garantía, el aval. Puesto que la finalidad del aval es reforzar la letra de cambio,
cobra pleno sentido cuando el avalista es un tercero ajeno a la letra de cambio, pero
nada impide (artículo 35.2) que alguien que ya firmó la letra de cambio en cualquier
concepto la firme también como avalista.

EL AVALADO: El avalado es el obligado cambiario cuya posición jurídica u


obligación se avala. La ley exige que se especifique el sujeto avalado y esa indicación
puede hacerse bien identificándolo personalmente (avalo a Pepito) bien identificando su
posición en la letra de cambio (avalo al tomador, al librado, a quien sea). Si faltare esta
indicación la Ley considera que la voluntad del avalista ha sido avalar al aceptante,
porque al ser esta la posición deudora más comprometida y más rigurosa es la que más
interesa a los acreedores. Para los supuestos en que la letra de cambio no tenga
aceptante (36.3) se considerará avalado entonces al librador.
GUIA 9
BONOS
ARTÍCULO 752. <DEFINICIÓN DE BONOS>. Los bonos son títulos-valores que
incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una
sociedad o entidad sujetas a la inspección y vigilancia del Gobierno.

ARTÍCULO 753. <TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE BONOS>. Los títulos


representativos de los bonos constarán en una o más series numeradas. En cada serie los
bonos serán de igual valor nominal. Podrán expedirse títulos representativos de varios
bonos. En cada cupón se indicará el título al cual pertenece, su número, valor y fecha de
su exigibilidad.
ARTÍCULO 754. <CONTENIDO DE LOS BONOS>. Los títulos de los bonos
contendrán:
1) La palabra "bono" y la fecha de su expedición;
2) El nombre de la sociedad o entidad emisora y su domicilio;
3) El capital suscrito, el pagado y la reserva legal de la sociedad;
4) La serie, número, valor nominal y primas, si las hubiere;
5) El tipo de interés;
6) El monto de la emisión, la forma, lugar y plazo para amortizar el capital y los
intereses;
7) Las garantías que se otorguen;
8) El número, fecha y notaría de la escritura por medio de la cual se hubieren
protocolizado el contrato de emisión, el balance general consolidado y sus anexos y la
providencia que hubiere otorgado el permiso, y
9) Las demás indicaciones que en concepto de la Superintendencia fueren
indispensables o convenientes.
Los bonos llevarán la firma del representante legal de la sociedad o entidad emisora, o
de la persona autorizada para el efecto, ya sea autógrafa o puesta por cualquier otro
medio que, a juicio de la Superintendencia, garantice la autenticidad del documento.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA

ARTÍCULO 757<ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO - EXPEDICIÓN


DE CERTIFICADOS DE DEPÓSITO Y BONOS DE PRENDA>. Los almacenes
generales de depósito podrán expedir, como consecuencia del depósito de mercaderías,
certificados de depósito y bonos de prenda*.
LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO incorporan los derechos del depositante
sobre las mercaderías depositadas y están destinados a servir como instrumento de
enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.
EL BONO DE PRENDA* incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías
amparadas por el certificado de depósito y confiere por sí mismo los derechos y
privilegios de la prenda*.
ARTÍCULO 758. <ENTREGA DE FORMULARIOS DE BONO A SOLICITUD Y
COSTO DEL DEPOSITANTE>. El certificado y, en su caso, el formulario de bono,
se entregarán por el almacén a requerimiento y costo del depositante.
ARTÍCULO 759. <CERTIFICADO Y BONO DE PRENDA - REQUISITOS>.
Además de los requisitos generales, el certificado de depósito y el bono de prenda
deberán contener:
1) La mención de ser "certificado de depósito" y "bono de prenda" respectivamente;
2) La designación del almacén, el lugar de depósito y la fecha de expedición del
documento;
3) Una descripción pormenorizada de las mercancías depositadas, con todos los datos
necesarios para su identificación, o la indicación, en su caso, de que se trata de
mercancías genéricamente designadas;
4) La constancia de haberse constituido el depósito;
5) Las tarifas por concepto de almacenaje y demás prestaciones a que tenga derecho el
almacén;
6) El importe del seguro y el nombre del asegurador;
7) El plazo del depósito, y
8) Los demás requisitos que exijan los reglamentos.
PARÁGRAFO. El certificado de depósito contendrá, además, la estimación del valor de
las mercancías depositadas.
CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
ARTÍCULO 767. <CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA DE PORTE Y
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. La carta de porte y el conocimiento de
embarque tendrán el carácter de títulos representativos de las mercancías objeto del
transporte.
ARTÍCULO 768. <CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE>. Sin perjuicio de lo
dispuesto en el Libro V de este Código sobre transporte marítimo y aéreo, la carta de
porte o el conocimiento de embarque, además de los requisitos establecidos en el
artículo 621 contendrá:
1) La mención de ser "carta de porte" o "conocimiento de embarque";
2) El nombre y el domicilio de transportador;
3) El nombre y el domicilio del remitente;
4) El nombre y el domicilio de la persona a quien o a cuya orden se expide, o la
mención de ser al portador;
5) El número de orden que corresponda al título;
6) La descripción pormenorizada de las mercancías objeto del transporte y la estimación
de su valor;
7) La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas aplicables, y la
de haber sido o no pagados los fletes;
8) La mención de los lugares de salida y de destino;
9) La indicación del medio de transporte, y
10) Si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios para su
identificación.
PARÁGRAFO. Si no se indicare la fecha de recibo de las cosas por el transportador, se
presumirá que éste las recibió en la fecha de emisión de dichos documentos.
ARTÍCULO 769. <CONTENIDO ADICIONAL DE LA CARTA DE PORTE>. Si
mediante un lapso entre el recibo de las mercancías y su embarque, el título deberá
contener, además:
1) La mención de ser "recibido para embarque";
2) La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercancías mientras el
embarque se realiza, y
3) El plazo fijado para el embarque.
ARTÍCULO 770. <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE POR LA
EXISTENCIA DE MERCANCÍAS>. El endosante responderá de la existencia de las
mercancías en el momento del endoso.
Acciones
Son títulos valores que dan derecho a una parte proporcional en el reparto de beneficios
de una sociedad mercantil y a la cuota patrimonial correspondiente en la disolución de
la misma, una vez cubiertos los derechos de todos los acreedores.
Las acciones, confieren a su titular, no sólo derechos de carácter económico, tales como
el de particular de las utilidades sociales y de remanente en caso de liquidación de
sociedades, sino también, de carácter administrativo, como el de intervenir en las
deliberaciones y toma de decisiones de la asamblea de socios o de accionistas y en la
revisión de libros o papeles sociales.
Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción, es decir,
libremente.

Las acciones son títulos-valores porque están destinadas a circular y son de libre
negociabilidad, aunque en ocasiones se restringe, como cuando se trata, entre otras, de
acciones con derecho de preferencia, caso en el cual se deben negociar en primera
instancia con la sociedad o los socios, antes que con terceros

PAGARE
ARTÍCULO 709. <REQUISITOS DEL PAGARÉ>. El pagaré debe contener, además
de los requisitos que establece el Artículo 621, los siguientes:
1) La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero;
2) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;
3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y
4) La forma de vencimiento.

ARTÍCULO 710. <EQUIVALENCIA DEL SUSCRIPTOR DEL PAGARÉ AL


ACEPTANTE DE UNA LETRA DE CAMBIO>. El suscriptor del pagaré se equipara
al aceptante de una letra de cambio.
ARTÍCULO 711. <APLICACIÓN AL PAGARÉ DE LAS DISPOSICIONES DE
LA LETRA DE CAMBIO>. Serán aplicables al pagaré en lo conducente, las
disposiciones relativas a la letra de cambio.
LETRA DE CAMBIO
ARTÍCULO 671. <CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO>. Además de lo
dispuesto en el artículo 621, la letra de cambio deberá contener:
1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
2) El nombre del girado;
3) La forma del vencimiento, y
4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.
ARTÍCULO 672. <FACULTAD PARA QUE LA LETRA DE CAMBIO
CONTENGA CLÁUSULA DE INTERÉS Y DE CAMBIO>. La letra de cambio
podrá contener cláusulas de intereses y de cambio a una tasa fija o corriente.

ARTÍCULO 673. <POSIBILIDADES DE VENCIMIENTOS EN LAS LETRAS


DE CAMBIO>. La letra de cambio puede ser girada:
1) A la vista;
2) A un día cierto, sea determinado o no;
3) Con vencimientos ciertos sucesivos, y
4) A un día cierto después de la fecha o de la vista.
ARTÍCULO 674. <INTERPRETACIÓN DE LAS EXPRESIONES
"PRINCIPIOS","MEDIADOS" O "FINES" EN LOS VENCIMIENTOS DE LAS
LETRAS DE CAMBIO>. Si se señalare el vencimiento para principios, mediados o
fines de mes, se entenderá por estos términos los días primero, quince y último del mes
correspondiente.
ARTÍCULO 675. <INTERPRETACIÓN DE EXPRESIONES DE TIEMPO EN
LOS VENCIMIENTOS DE LAS LETRAS DE CAMBIO>. Las expresiones "una
semana", "dos semanas", "una quincena", o "medio mes" se entenderán, no como una o
dos semanas enteras, sino como plazos de ocho o de quince días comunes o solares,
respectivamente.

ARTÍCULO 676. <LETRAS DE CAMBIO GIRADA A LA ORDEN DEL MISMO


GIRADOR>. La letra de cambio puede girarse a la orden o a cargo del mismo girador.
En este último caso, el girador quedará obligado como aceptante; y si la letra fuere
girada a cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha de su
vencimiento.
ARTÍCULO 677. <DOMICILIO PARA EL PAGO DE LA LETRA DE
CAMBIO>. El girador puede señalar como domicilio para el pago de la letra cualquier
lugar determinado; quien allí pague se entenderá que lo hace por cuenta del principal
obligado.
ARTÍCULO 678. <RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR DE UNA LETRA DE
CAMBIO>. El girador será responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda
cláusula que lo exima de esta responsabilidad, se tendrá por no escrita.

CHEQUE
ARTÍCULO 712. <EXPEDICIÓN DEL CHEQUE>. El cheque sólo puede ser
expedido en formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco. El
título que en forma de cheque se expida en contravención a éste artículo no producirá
efectos de título-valor.
ARTÍCULO 713. <CONTENIDO DEL CHEQUE>. El cheque deberá contener,
además de lo dispuesto por el artículo 621:
1) La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;
2) El nombre del banco librado, y
3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.
ARTÍCULO 714. <DISPOSICIÓN DE FONDOS SUFICIENTES Y
AUTORIZACIÓN DEL BANCO PARA EXPEDIR CHEQUES>. El librador debe
tener provisión de fondos disponibles en el banco librado y haber recibido de éste
autorización para librar cheques a su cargo. La autorización se entenderá concedida por
el hecho de que el banco entregue los formularios de cheques o chequeras al librador.

ARTÍCULO 715. <LIMITACIÓN EN LA NEGOCIABILIDAD DE LOS


CHEQUES>. La negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una
cláusula que así lo indique.
Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de la ley,
sólo podrán cobrarse por conducto de un banco.
ARTÍCULO 716. <LIMITACIÓN DE LA NEGOCIABILIDAD DE CHEQUES
GIRADOS A FAVOR DEL BANCO LIBRADO>. El cheque expedido o endosado a
favor del banco librado no será negociable, salvo que en él se indique lo contrario.

También podría gustarte