Nombre: Derecho comercial de los títulos-valores incluye aplicación de las leyes 791
de 2002 y 794 de 2003
Autor(es): Becerra León, Henry Alberto
Edición: cuarta edición.
ISBN: 9586763609; 9789586763608.
Materia(s): Derecho comercial -- Colombia | Títulos valores -- Legislación -- Colombia
| Documentos negociables -- Legislación – Colombia
Escrito
El escrito puede ser hecho a mano, ya sea con lápiz o con tinta, o mediante impresión
mecánica, como puede ser el sistema tipográfico o máquina de escribir; a su vez, el
material en que se plasma puede ser de papel, tela, pergamino, o piel o cualquier otro
elemento apto para escribir al sobre él, o sea que se da libertad en cuando al medio de
escritura. Sin embargo, el Código de Comercio en su art. 712 trae una excepción para
los cheques, pues éstos deben ser llenados en los formularios expedidos por el girado, o
sea por el banco.
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o
contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.
Indivisible
El derecho que se incorpora debe ir en un solo escrito, no se puede escindir de tal
manera que se ir en un solo escrito, no se puede escindir de tal manera que se rompa con
ello la literalidad del derecho incorporado en rompa con ello la literalidad del derecho
incorporado en él y también la prestación que debe cumplir el deudor.
En Castellano
La mención del derecho que se haga en el escrito debe ser en el idioma castellano, que
es la generalidad de los caos; sin embargo, cuando se expresa el derecho en idioma
diferente como el inglés o francés, es necesario hacer la traducción, pero siempre
atendiendo al sentido que se les da a las palabras en el idioma castellano, es decir, el
documento se traduce a esta lengua (art. 823).
El sentido o significado de que trata este artículo es el jurídico que tenga el término o
locución en el respectivo idioma, o el técnico que le dé la ciencia o arte a que pertenezca
o finalmente el sentido natural y obvio del idioma a que corresponda.
Definición
La firma se define como la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los
elementos que lo integran, o de un signo o símbolo que utiliza para identificarse
personalmente (Código de Comercio, art. 826, inciso 2°).
Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en el título valor
(Código de Comercio, art. 625), lo que quiere decir que si al instrumento, por más que
cumpla con los demás requisitos, le falta la firma del suscriptor, es como si no existiera
y por ende no produce ningún efecto. Cuando la ley habla de expresión del nombre se
supone que es escribir el nombre y apellidos y si dice alguno de los elementos se está
refiriendo a alguna letra o a lo que comúnmente se conoce como rúbrica.
Presunción de autenticidad
Los documentos son auténticos, según el art. 252 del Código de Procedimiento Civil,
cuando exista certeza sobre la persona que los ha firmado o elaborado. En relación con
lo anterior el art. 793 del Código de Comercio, le da seguridad a la firma en los títulos
valores, al decir que su cobro por medio del proceso ejecutivo, reglamentado por el
Código de Procedimiento Civil, no requiere de reconocimiento de firma, lo que le da
autenticidad al título valor.
Igualmente, el segundo inciso del ordinal 5 del art. 252 del Código de Procedimiento
Civil, establece en forma expresa, la presunción de autenticidad para los títulos-valores,
entre otros documentos enunciados allí, lo que implica por ser presunción legal que se
puede demostrar lo contrario, es decir que la persona de quien se dice lo ha suscrito, no
lo ha firmado.
CLASES DE FIRMAS
La firma impuesta por medios mecánicos no será suficiente sino en aquellos casos en
que la costumbre o la ley lo autoricen, lo que significa que, si por medio mercantil o
comercial se he venido introduciendo la costumbre de utilizar medios mecánicos,
entonces se puede perfectamente aceptar. Así, en relación con los títulos seriales, o sea
aquellos que se expiden en serie, como pueden ser los bonos o las acciones, se acepta la
firma impuesta por medio de un sello o el simple sello, lo mismo en otros casos
autorizados por la ley.
Sin autorización
Esta firma implícitamente está consagrada en el art. 642, cuando dice que quien firma a
nombre de un tercero sin tener poder para ello se obliga personalmente, a menos que el
tercero ratifique su gestión, caso en el cual las obligaciones adquiridas por el primero se
transfieren al segundo desde la fecha de su creación. Esto quiere decir que si una
persona firma por un tercero sin poder, se obliga y la obligación la adquiere él mismo,
pero si el tercero por medio de una anotación en el mismo instrumento o en documento
separado autoriza la gestión, o sea la ratifica expresamente, o por hechos positivos
suyos u omisiones graves de acuerdo con los usos mercantiles permite deducir que el
tercero que ha firmado por él es su representante o mandatario, entonces en este caso las
obligaciones ya no son personales del suscriptor, sino del que ha ratificado la gestión
desde la misma fecha de creación del título.
Si no existe ratificación expresa o tácita del tercero por quien se dice firmar, la
responsabilidad por el capital, intereses y demás accesorios en el título-valor, sólo recae
en cabeza del firmante, desde la fecha de suscripción del documento y si su tenedor
tramita acción cambiaria contra el tercero por quien se dice haber firmado, éste frente a
la acción del tenedor, podrá oponerle, la excepción de falta de poder del suscriptor
prevista en el ordinal 3° del art. 784.
En procuración o al cobro
Es la estampada por una persona, en el título-valor y mediante la cual no transfiere la
propiedad del mismo, sino simplemente la facultad para cobrarlo y una serie de
facultades estipuladas por la ley. Esto significa que el endosatario para el cobro
adquiere las calidades inherentes a todo mandatario legal o judicial, pero con las
limitaciones contempladas en el art. 70 del Código de Procedimiento Civil, excepción
hecha de la facultad de recibir, que la lleva implícita.
A ruego
Es aquella que estampa una persona en un acto o contrato a solicitud de otra que no sabe
o no puede firmar (art. 826, inciso 3°). Cuando en el concepto se habla de acto o
contrato se están comprendiendo los títulos valores, ya que el art. 20 en su ordinal 6°
considera como actos mercantiles la negociación de los títulos valores, así como la
compraventa y permuta de los mismos.
Pero la sola firma del rogado no es suficiente para que el instrumento produzca efectos,
pues la ley comercial exige dos requisitos: que la firma del rogado sea abonada por dos
testigos y que el otorgante del título-valor implante su huella digital o plantar, según la
circunstancia.
De ciegos
De acuerdo con el art. 828, la firma de los ciegos debe ser autenticada ante notario o
juez, previa lectura del instrumento. Constituye esto una excepción a la presunción de
autenticidad de las firmas puestas en los títulos-valores, pues en este caso se exige la
autenticación por notario o juez, de tal manera que si un título-valor ha sido firmado por
un ciego, y esta firma no ha sido autenticada por notario o juez, se puede oponer la
excepción de falta de requisitos en el título para ser demandado en forma ejecutiva, pues
el art. 488 del Código de Procedimiento Civil, en su inciso 1°, exige que el título
constituya plena prueba contra el deudor o su causante, y los documentos privados de
autenticidad no son plena prueba, como en el supuesto de que estamos tratando.
Por acomodamiento
Consiste en que una persona suscribe un título valor prestando su firma a otro que
obtiene un beneficio o provecho. De aquí surgen dos consecuencias: una, que las partes
realmente obligadas, es decir, aquellas por las cuales se ha suscrito el título, quedan
comprometidas respecto del suscriptor, en relación con los pagos que éste haga y, dos,
no pueden ejercer las acciones cambiarias derivadas del título contra aquel que firma
por acomodamiento.
LUGAR DE CUMPLIMIENTO
Son la fecha y lugar para la creación del T.V, que se pueden tomar en un y pagados en
otro diferente de la creación.
Existen casos especiales.
Firma sin autorización, esta inicia en el momento de su ejecución.
Para el caso de los cheques esta no tiene importancia, puesto que los cheques
son pagados a la vista o la presentación, o post data.
ENTREGA
La entrega del título correspondiente con el fin de que haya transferencia del derecho
incorporado en el mismo, característica preponderante de los títulos valores.
UIA 4: CLASES DE TITULOS VALORES COMPLETOS:
EN BLANCO: título valor que no es llenado y no tiene ningún tipo de autorización por
parte del suscriptor ni emisor para su diligenciamiento, por ende no se canceló o
denomina cheque a pagar.
TÍPICOS Y ATÍPICOS
TIPICOS: Son aquellos que están reconocidos expresamente por la ley como títulos
valores, por ejemplo la letra de cambio, el pagaré, el cheque, los bonos, el certificado de
depósito y el bono de prenda, la carta de porte y el conocimiento de embarque y las
facturas cambiarias. No se requiere, para predicar que un título es nominado o típico,
que la ley los regule expresamente, les dé un carácter de título valor detalladamente. Así
se da en términos generales, pero en otros eventos la ley simplemente remite a su
regulación en la parte referente a los títulos valores, como sucede por ejemplo con los
certificados de depósito a término del artículo 1394 del Código de Comercio que remite
su negociación a la forma prevista para los títulos valores en general.
ABSTRACTOS Y CONCRETOS
ABSTRACTOS: El título valor abstracto es aquél en el que la causa, relación o
negocio que lo originó se pierde, se desvincula durante su circulación. Es la diferencia
con los títulos valores causales o concretos, en donde tal relación se mantiene, no se
desvincula pese a su circulación. Así, si para comprar determinadas mercancías se
suscribe una letra de cambio que garantiza el negocio celebrado, especialmente en lo
que al crédito hace referencia, ese título vincula a las partes contratantes en tanto
permanezca en poder del vendedor, pero si la letra de cambio es entregada a tercera
persona, la relación causal se extingue y sólo perdura el derecho valorativo, es decir,
cierta cantidad de dinero pactado entre los contratantes originarios.
CONCRETOS: Son los nacidos corno producto de una relación negocial, subyacente o
negocio causal. Al plantearse el problema de la causa en los títulos valores, necesarios
es advertir que el terna es de estudio tanto en materia civil corno en el derecho
cambiario, porque de este último no se desconoce que los títulos valores pueden tener
una causa. En efecto, el título valor puede nacer corno consecuencia de la realización de
un negocio anterior, corno sería el caso del título valor emitido para cancelar el precio
de una compraventa o el originado para el pago de una suma que se debía, o el emitido
para cancelar el pago de un servicio. En estos eventos se dice que el título valor causal
es el que se relaciona con un negocio subyacente o anterior a su emisión.
SINGULARES: Los títulos valores singulares son aquellos que se crean o emiten uno a
uno, de tal forma que cada título o documento incorpora un solo derecho. Son ejemplos
de títulos valores singulares el cheque, el pagaré o la letra de cambio.
SERIALES: Títulos valores seriales o en masa son aquellos que se crean en forma
continua, en donde en un solo documento se incorporan varios derechos. Tal es el caso
de las acciones, en donde un solo título de acción puede emitirse por una o varias
acciones. Requisito indispensable para poder predicar que un documento es título serial
necesario es que esos varios derechos guarden homogeneidad. Así, para que un título de
acciones pueda incorporar varias acciones se requiere, por ejemplo, que sean de la
misma sociedad, que contengan un mismo valor nominal, pues de manera contraria la
incorporación en un solo título de varios derechos no podría efectuarse
NACIONALES: Son aquellos títulos valores creados en Colombia para que produzcan
efectos exclusivamente en Colombia. Obviamente se trata de la gran mayoría de títulos
valores que circulan en nuestro país.
1. Elabore un escrito haciendo sus comentarios sobre las vicisitudes del título
valor.
Respecto a la Solidaridad pasiva de los sujetos cambiarios, en los títulos valores esto
hace referencia a que cualquiera de los deudores puede ser demandado por un acreedor
cuando no se cumple con la obligación. Esto difiere a la solidaridad activa en la cual
cada uno responde por una parte de la deuda, la solidaridad cambiaria en la pasiva recae
sobre todos los acreedores de igual manera.
Esto es importante teniendo en cuenta que quienes firman el título valor aceptan el
mismo grado de responsabilidad y en caso de incumplimiento cualquiera de los
deudores deberá hacerse responsable por la obligación.
Respecto a la Alteración del título valor, se puede decir que según el Artículo 631 del C.
de Co., se reglamenta que “… En caso de alteración del texto de un título valor, los
signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores conforme
al alterado. Se presume, salvo prueba en contrario, que la suscripción ocurrió antes de
la alteración…”, esto quiere decir que en caso de ser alterado un título valor se incurre
en un acto de falsedad y tiene unas sanciones legales.
Un pago parcial representa una dación en pago por lo que debe quedar registrado el
mismo título valor, sin embargo no debe ser entregado como ocurre en el caso de un
pago total. Esto se debe tener en cuenta dado que si no se deja registro del pago parcial
la obligación legalmente seguirá intacta y perjudica al deudor. De igual manera se debe
emitir un recibo por el pago.
GUIA 6: REQUISITOS DEL ENDOSO DE UN TÍTULO VALOR
Es accesoria respecto de la obligación cambiaria del avalado, porque sólo existe aval si
hay un sujeto, una relación obligatoria que avalar.
AUTÓNOMA:
Quiere decir que se separa de las vicisitudes que puedan afectar a la posición del
avalado. De modo que incluso si la obligación del avalado deviene nula, subsiste la
posición del avalista.
Es una obligación solidaria con la del avalado
Solidaria en el sentido propio del derecho privado, el acreedor puede dirigirse contra
cualquiera de los deudores indistintamente o conjuntamente.
Las acciones son títulos-valores porque están destinadas a circular y son de libre
negociabilidad, aunque en ocasiones se restringe, como cuando se trata, entre otras, de
acciones con derecho de preferencia, caso en el cual se deben negociar en primera
instancia con la sociedad o los socios, antes que con terceros
PAGARE
ARTÍCULO 709. <REQUISITOS DEL PAGARÉ>. El pagaré debe contener, además
de los requisitos que establece el Artículo 621, los siguientes:
1) La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero;
2) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;
3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y
4) La forma de vencimiento.
CHEQUE
ARTÍCULO 712. <EXPEDICIÓN DEL CHEQUE>. El cheque sólo puede ser
expedido en formularios impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco. El
título que en forma de cheque se expida en contravención a éste artículo no producirá
efectos de título-valor.
ARTÍCULO 713. <CONTENIDO DEL CHEQUE>. El cheque deberá contener,
además de lo dispuesto por el artículo 621:
1) La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;
2) El nombre del banco librado, y
3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.
ARTÍCULO 714. <DISPOSICIÓN DE FONDOS SUFICIENTES Y
AUTORIZACIÓN DEL BANCO PARA EXPEDIR CHEQUES>. El librador debe
tener provisión de fondos disponibles en el banco librado y haber recibido de éste
autorización para librar cheques a su cargo. La autorización se entenderá concedida por
el hecho de que el banco entregue los formularios de cheques o chequeras al librador.