Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

INGENIERIA AGRONOMICA

DISEÑO DE UN SISTEMA AGROSILVOPASTORIL, AGROFORESTAL Y


SILVOPASTORIL EN LA SUB-REGIÓN CHACO MUNICIPIO DE (CAMIRI),
TOMANDO EN CUENTA EL PLAN USO DE SUELO Y EL CLIMA.

ESTUDIANTES: Monica Solis Jimenez

Rodrigo Mercado Camacho

MATERIA: Sistemas Agrícolas Sostenibles

SIGLA: AGR-525

DOCENTE: Ing. Gladys Aguilera

PERIODO ACADÉMICO: 1 - 2017

Santa Cruz – Bolivia

2017

1
CONTENIDO
1. Introducción ......................................................................................................................
1.1. Antecedentes
..…………………………………………………………………………………..
2. Objetivos...........................................................................................................................
2.1. Objetivo general ............................................................................................................
2.2. Objetivos específicos.....................................................................................................
3. Marco teórico ....................................................................................................................
3.1. Importancia del clima en la implementación agrícola. ....................................................
3.2. Importancia del recurso suelo en la implementación del sistema agrícola .....................
3.3. Importancia de la diversificación agropecuaria en la implementación ............................
3.4. Importancia económica, ecológica y social del sistema .................................................
4. Materiales y métodos ........................................................................................................
4.1. Ubicación geográfica de la zona de estudio ..................................................................
4.2. Clima de la sub-región...................................................................................................
4.3. Suelo de la zona según PLUS .......................................................................................
4.4. Identificación de especies vegetales y animales ............................................................
5. Resultados esperados ......................................................................................................
5.1. Diseño delos sistemas silvopastoril, agroforestal y agrosilvopastoril .............................
5.2. Costo estimado para la implementación ........................................................................
5.3. Beneficios económicos, ecológicos y sociales del sistema ............................................
6. Conclusión ........................................................................................................................
7. Bibliografía........................................................................................................................

2
DISEÑO DE UN SISTEMA AGROSILVOPASTORIL, AGROFORESTAL Y
SILVOPASTORIL EN LA SUB-REGIÓN CHACO MUNICIPIO DE (CAMIRI),
TOMANDO EN CUENTA EL PLAN USO DE SUELO Y EL CLIMA.

1. Introducción.

En los últimos años se ha observado que la agricultura convencional ha afectado los


recursos del suelo, agua, ambiente nos hemos dado cuento que este tipo de labranza ha
provocado una serie de problemas ecológico, económico, cultural.

Con base en el expuesto arriba, problemas ambientales y socio-económicos, se propone


la utilización de sistemas agro silvopastoril, agroforestal y silvopastoril.

Los sistemas agros silvopastoriles, es el manejo integrado de los recursos naturales,


donde se combinan la presencia de cultivos, árboles y arbustos y de animales en el
mismo terreno, con interacciones biológicas, ecológicas y económicas entre estos
componentes.

Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria en la cual las plantas


leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales
(animales y plantas forrajeras herbáceas) bajo un sistema de manejo integral

La agroforestería es el manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas


(árboles y arbusto), son asociados con cultivos agrícolas y animales, en un arreglo
espacial (topológico) o (cronológico) tiempo en rotación con ambos, hay interacción
ecológica, económica entre los árboles y los otros componentes de manera simultánea o
secuencial, que son compatibles con las condiciones socioculturales para mejorar las
condiciones de vida de la región.

Desde este punto de vista, conviene enfocarlos como un sistema compuesto a su vez por
subsistemas y por las interacciones que ocurren entre ellos. Se asume que la
sostenibilidad de un sistema se da como producto de la complementariedad e interacción
de todos sus componentes, que a su vez deben ser también sostenibles.

Con la aplicación de estos sistemas se puede contribuir a resolver los diferentes


problemas que se presentan durante el uso de la tierra: Mejorando sustancialmente la
conservación de la fertilidad de los suelos, Se mejora el medio ambiente general y el
microclima local de la parcela agropecuaria, Se garantizan con mayor seguridad las
reservas de alimentos para el poblador rural.

El departamento de Santa Cruz durante las últimas décadas viene experimentando un


incremento considerable en el cambio de uso del suelo destinado a la agricultura y a la
ganadería, principalmente enfocado a la agroindustria y la exportación de productos. Este
incremento por lo general es realizado son ningún tipo de planificación, racionalización y
uso óptimo de los recursos naturales, provocando el deterioro de los recursos naturales. A
esto se suma que las características naturales, provocando el deterioro de los recursos
naturales. A esto se suma que las características naturales del Chaco Boliviano, hacen
que la ecorregión sea predomínate de vocación ganadera. Sin embargo, considerando
dinámica bioclimática de la región, esta se considera como un ecosistema frágil, y con
fuertes limitaciones para un desarrollo productivo pleno. Por lo que se plantea el retome
de desarrollar propuestas que sean rentables y la vez más eficientes en el uso del suelo y
los recursos del bosque

Plan de uso del suelo (PLUS)


En la Sub-Región Chaco se encuentran 6 categorías generales: i) Tierras de uso
agropecuario extensivo, ii) Tierras de uso agropecuario intensivo, iii) Tierras de uso
agrosilvopastoril, iv) Tierras de uso forestal, v) Tierras de uso restringido y vi) Áreas
naturales protegidas. (Mapa N° 8.3). Del total de la superficie (8.538.327 Has), el 38%
está conformado por Áreas Naturales Protegidas, el 36% por tierras de uso agropecuario
extensivo, 15% por tierras de uso restringido, 5% por tierras de uso agropecuario
intensivo, 3% para uso forestal y 2% por tierras de uso agrosilvopastoril.

La sostenibilidad, aparece hoy como una estrategia para el establecimiento de agro


sistemas sostenibles, siendo un reto ineludible del siglo XXI diseñar, desarrollar sistemas
sostenibles. Debiendo este ser suficientemente productiva y al mismo tiempo deberá ser
económicamente rentable.

1.1. Antecedentes.

Los sistemas agroforestales (SAF), tienen sus antecedentes desde épocas precolombinas
en la civilización de los mayas, quienes practicaron roza, tumba y quema de la selva para
el cultivo del maíz durante uno a tres años, después de lo cual abandonaban el área para
su regeneración natural. También cultivaron huertos con más de 20 especies de uso
múltiple junto a sus milpas. Las prácticas agroforestales continuaron durante la época
colonial y aún continúan.

A nivel mundial empezó a tomar forma después de los años 70, a raíz de las crecientes
dudas sobre la eficiencia de las políticas de desarrollo vigentes, que no parecían enfrentar
adecuadamente las necesidades del creciente números de pobres rurales, el referente
más indicado en investigación y desarrollo de los sistemas silvopastoriles en América es
CATIE en Turrialba, Costa Rica, que fue la primera estructurada, llamada como
Sistemas Agro silvopastoriles.

Actualmente la investigación sobre sistemas agro silvopastoriles está siendo


institucionalizada, por medios de agencias gubernamentales e internacionales, en todo el
país de desarrollo. En algunos casos concretos, tales procesos han recibido importantes
fondos para el desarrollo e investigación, por ejemplo, se pueden citar a CATIE en Costa
Rica, ICRAF en México, CEPLAC en Brasil, etc.

A nivel nacional el tema de sistemas agro silvopastoriles, es relativamente nuevo, puesto


que, en el año 1987, el Centro de Investigación Tropical (CIAT), con el apoyo de la misión
británica en agricultura tropical (MBAT) incursiono en el desarrollo de sistemas
alternativos de producción para los pequeños productores, en las áreas de colonización,
la misma de ese entonces se consideró a los sistemas agro silvopastoriles como
componente integral de los sistemas alternativos de producción.
Otro ende que desarrollo modelos de sistemas agrosilvopastoriles para el trópico, es la
ONG CIPCA, la misma que no solo capacito a pobladores de la zona de colonización y
regiones de conservación, formando capacitadores locales, vi veristas y promotores, sino
que estableció modelos de producción en lugares estratégicos como la reserva forestal
del Chore, aledañas a la población de Santa Rosa del Sara. Otro ente nacional piloto,
aunque poco más tarde, fue el proyecto establecido por la DED en el al Alto Beni del
departamento de La Paz, a través de COOPEAGRO PIAF, Yucumo y Rurrenabaque.

A nivel local el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), (Cipca


cordillera en Camiri), que desarrolla estrategias desde hace más de 50 años en siete
regiones geográficas del país, otras organizaciones no gubernamentales y de campesinos
e indígenas trabajan en los planteamientos para garantizar la seguridad alimentaria del
país, recogiendo experiencias exitosas de familias y comunidades, la propuesta de
transformar la producción agrícola de secano (que depende sólo de la lluvia) a riego,
comprende algunas tareas indispensables de ingeniería como el trasvase, mediante
ductos, de aguas de los ríos Grande, Parapetí y Pilcomayo hacia el altiplano, valles y
chaco, para resolver de manera estructural la sequía recurrente, agravada por el cambio
climático en los últimos 10 años.

En tanto, la transformación de la ganadería extensiva (efectuada en grandes extensiones


de terreno) en semi intensiva implica realizar inversiones en silvopasturas (plantar árboles
en áreas de pastos degradados), manejo del bosque con reserva y clausura para
asegurar la recuperación de forrajes nativos, infraestructura para captación y manejo del
agua que garanticen reservas para consumo animal, sanidad animal y manejo ganadero.

Experiencias de ganadería semi intensiva en comunidades indígenas guaraníes del


chaco, arrojaron buenos resultados en la producción de carne y leche con una carga
animal promedio de cuatro hectáreas por cabeza de ganado, frente a 25 o más hectáreas
que demandan otros sectores, explican técnicos de Cipca y señalan que esta misma
estrategia que puede de replicarse en los departamentos de Beni, Santa Cruz y el chaco
chuquisaqueño y tarijeño.

Cultivos la implementación de sistemas agroforestales consiste en la combinación


adecuada de cultivos anuales o de corto plazo como hortalizas, arroz, plátano, sorgo,
camote, yuca, maní, joco, maíz, frejol y piña; plantaciones de mediano plazo como cacao,
copoazú, tamarindo, pacay, achachairú, papaya, manga, café, tamarindo, palta, pupuña,
coco, majo, cítricos, plantas medicinales; y de largo plazo como maderas de mara,
serebó, cedro, chonta fina, teca y castaña.

Los expertos del Cipca explican que mediante estos sistemas, la producción se obtiene
desde el primer año de implementación y durante todo el año, aprovechando los
diferentes niveles que ofrece la cobertura vegetal y preservando de manera sostenible la
fertilidad de sus suelos, de manera parecida a lo que hace el bosque amazónico
naturalmente.
Los estudios del Cipca sugieren consolidar los bancos de semillas a fin de garantizar la
disponibilidad de semillas en el marco de la seguridad alimentaria, constituir una reserva
para hacer frente a eventualidades de diverso tipo e impulsar investigaciones sobre
variedades resistentes a fenómenos climáticos adversos, cuya magnitud es impredecible
por ahora.

En la actualidad la producción agrícola ha evolucionado desde una forma puramente


técnica hacia una más compleja, caracterizada por dimensiones sociales, culturales,
políticas y económicas. Un entendimiento más amplio del contexto agrícola requiere el
estudio de la agricultura el ambiente global y el sistema social, teniendo en cuenta que el
desarrollo social resulta de una compleja interacción de una multitud de factores.

Camiri se encuentra ubicado al Sudeste de Bolivia, en la región conocida como el Chaco


Boliviano. 295 Km. al Sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Al pie del cerro
“Sararenda” y a orillas del río “Parapetí”.

Camiri conocida como la capital petrolera de Bolivia, como su principal actividad


economía y en la agricultura Su cultivo principal es el maíz pese a algunas limitaciones
por la escasez de agua, en menor proporción maní, yuca, caña de azúcar y fréjol.

El maíz es el cultivo que genera más recursos; es destinado en su mayoría a los molinos
para la industria harinera y en menor proporción al consumo doméstico.

1.2. Justificación.

Debido a lo expuesto en el siguiente trabajo se plantea la implementación de un diseño de


sistemas Diseño de Sistemas de Silvopastoril, Agrosilvopastoril y Agroforestal en la Sub-
Región del chaco cruceño, con la finalidad de integrar los componentes de tal manera que
aumente la eficiencia biológica general y mantengan la capacidad productiva y
autosuficiente del sistema diversificado, cuyo objetivo es lograr sistemas similares en
estructura y en función de los ecosistemas naturales.
La diversificación agrícola es clave para el funcionamiento equilibrado de los sistemas de
agricultura en tierras de altura y que los factores externos, como construcción de caminos
para mejorar el acceso al mercado, pueden ser críticos para la implementación de dicha
diversificación. Varga (2011).

Un sistema agrosilvopastoril se incorpora las cualidades de un ecosistema natural como


más naturales. Meneses, (2011).
Agricultura sostenible es la actividad que permite tener una producción de alimentos y de
fibras vegetales, sin poner en riesgo la conservación de recursos naturales ni la diversidad
biológica y cultural para las futuras generaciones. (InfoAgro.com).
Disminuyen los cambios climáticos al evitar los cambios bruscos de temperatura.
La creación de estos sistemas en la Sub-Región del chaco cruceño, traen consigo
beneficios desde diferentes puntos de vista:
En lo económico son viables por la diversificación de las actividades productivas de la
finca que reduce el riesgo de catástrofes económicas, Se logra así una diversificación de
insumos de mano de obra y la naturaleza de los productos del sistema de finca, genera
una fuente de ingresos que ayudara a mejorar la calidad de vida de los agricultores.
En lo ambiental contribuye con el mantenimiento del ecosistema en su estado natural, ya
que este sistema incluye el aprovechamiento y conservación de especies nativas del
lugar; también se mejoraría la calidad del aire y del agua porque se evitarían
contaminaciones por agroquímicos u otros que son provocados por la agricultura
convencional.
Las resistencias se logran por medio de la diversidad, a través de policultivos, rotaciones,
control natural de plagas, uso de composta y abono verde y un aumento de la materia
orgánica del suelo, fijación de nitrógeno, así tendríamos menor contaminación al medio
ambiente y controlar las enfermedades, malezas, plagas.
En lo social, mediante nuestro trabajo se desea contribuir al desarrollo de la zona y de
nuestro País demostrando que el sistema agrosilvopastoril es una alternativa para tener
un buen sustento, al mismo tiempo generando trabajo directo e indirecto para el desarrollo
rural de la zona; la salud de los comunarios estará garantizada pues tendrán una
alimentación balanceada y sana por la gran variedad de verduras y frutas que cultivarán.

2. Objetivos

2.1 Objetivos generales

Diseñar sistemas agrosilvopastoril, silvopastoril, agroforestal en el departamento de Santa


Cruz tomando en cuenta el plan de uso del suelo y el clima de la sub-región del Chaco.

2.2 Objetivos específicos

 Caracterizar el clima de la zona de la sub-región del Chaco.


 Identificar el tipo de suelo de la zona tomando en cuenta el plus. Clase del suelo y
manejo sostenible del recurso.
 Determinar las especies vegetales y animales que integran el sistema
agrosilvopastoriles de la sub-región del Chaco.
 Determinar el costo de la implementación del sistema en 20 ha.
 verificar el logro de los objetivos económicos ecológico y social.

3. Marco teórico

3.1 Importancia de tomar en cuenta el clima de la implementación de un sistema


agrícola.

El clima es un recurso natural que afecta a la producción agrícola. Su influencia en un cultivo


determinado, no depende solo de las características climáticas de la localidad que en este
situado, sino también en gran medida de las condiciones en que se desarrolla la producción.
Es decir, tiene tanta importancia el nivel de exposición del cultivo al clima, como el nivel de
vulnerabilidad. Wilson Bar (2010).

El clima es un recurso natural que afecta a la producción agraria. Su influencia en un cultivo


determinado depende de las características de la localidad geográfica y de las condiciones
de producción. Es imprescindible tomar en cuenta las decisiones de los agricultores en
distintas regiones y cultivos que puedan disminuir el riesgo asociado al clima. Los resultados
indican que las heladas y la sequía son el principal factor de riesgo en la mayoría de las
regiones y cultivos. Las decisiones relacionadas con la disponibilidad y uso del agua tienen
implicaciones para otros usos de agua que compiten con la agricultura. (InfoAgro.com).
características agroecológicas
características Chaco
Altitud máxima - media (msnm) 2.190-126
Temperatura promedio anual (°C) 22,5
Humedad relativa promedio anual (%) 66
precipitaciones promedio anual (mm) 776,8
vientos promedio anual (km/hr) 7
dirección del viento sur

3.2 Importancia del recurso del suelo en la implementación del sistema agrícola

El municipio de Camirí cuenta con un Plan de Uso del Suelo (PLUS) y uno de ordenamiento
territorial. Existen propuestas para implementar sistemas de producción sostenibles
(agrosilvopastoril, silvopastoril, agroforestal).

Según Basaure, (2004), el suelo es uno de los recursos básicos que sustentan la vida en
el planeta. De tal manera se afirma, que toda la vida terrestre se relaciona directamente
con el suelo y depende del mismo. El suelo ha sido estudiado durante muchos años, y
hoy es bien conocido que hay factores que dañan y amenazan su existencia; como
también hay otros que contribuyen a perpetuarlos para las futuras generaciones.
Las condiciones de clima y de suelo lo permitan, necesariamente se debe practicar la
rotación, asociación de cultivo y otras prácticas agroecológicas. El respeto de los ciclos de
descanso que originalmente manejo el método tradicional, es equivalente a la presente
norma. En las zonas, donde la vegetación primaria está compuesta por bosques altos, se
deben implementar sistemas agroforestales en multi estratos, especialmente en los cultivos
perennes. La meta es mantener cubierto el suelo con una o varias capas vegetales
(estratos). Díaz, (2011)
Los sistemas de uso de suelo, de especies perennes leñosas con cultivos anuales, forraje y
ganado de forma simultánea o secuencial ocurren interacciones biológicas, económicas
entre los diferentes componentes que permiten mejorar la eficiencia del uso del suelo. Se
puede clasificarlos según la combinación de los componentes. Beneficios de los diferentes
sistemas y una diversificación agropecuaria amplia. (InfoAgro.com).

Tierras de uso agropecuario extensivo


Subcategoría Uso Ganadero Extensivo: Tierras marginales para agricultura, con
precipitaciones bajas e irregulares. Presencia de praderas naturales inundadizas de las
Provincias Guarayos, Velasco, Ángel Sandoval y German Busch sabanas inundadizas
con potencial forrajero.
Subcategoría Uso Ganadero Extensivo con potencial de riego: Áreas con
precipitación pluvial deficiente para agricultura a secano. Tierras aptas para agricultura
bajo riego, que cubren una superficie considerable del sector oeste de la llanura de la
Provincia Cordillera y el sector Sur del Municipio Pailón de la provincia Chiquitos
Subcategoría de Uso Ganadero Extensivo con manejo de bosque: Tierras marginales
para agricultura por baja fertilidad y susceptibilidad a inundaciones que cubre el complejo
sabana-bosque de las Provincias Velasco, Ángel Sandoval, German Busch y Chiquitos.
El estado de conservación de estas subcategorías presenta la siguiente situación:
La Subcategoría Uso Ganadero Extensivo, presenta un 2.6% de tierras que han sido
transformadas, un 8.6% Bosque poco degradado o casi intacto a Bosque medianamente
degradado, en tanto que un 88.2 % son bosques medianamente degradados a muy
degradados.
La Subcategoría Ganadero Extensivo con Potencial de Riego, presenta un 4.3% de
tierras que han sido transformadas, un 62.5% Bosque poco degradado o casi intacto a
Bosque medianamente degradado, en tanto que un 31.9 % son bosques medianamente
degradados a muy degradados. Son 104.700 has

Tierras de uso Agropecuario Intensivo: 2.982.885 Has


Tierras de uso Agropecuario Extensivo: 6.247.197 Has
Tierras de uso Agrosilvopastoril: 3.496.117 Has
Tierras de uso Forestal: 9.062.737 Has
Tierras de uso Restringido: 3.148.220 Has

En esta Sub-Región, podemos observar que la ganadería está siendo utilizada de


sobremanera en un 42 %. Se podría ampliar la frontera agrícola hasta un 92 % y realizar
un buen uso del bosque. (Cuadro N° 8.3).

Disponibilidad de frontera productiva, en Has

USO PLUS CyUS Diferencia Conclusión


Total agricultura (has) 513,58 267,572 246,008 Disponible
Total ganaderia (has) 4164,09 7125,615 -2961,525
Total covertura (has) 3805,265 1055,1 2750,165 Disponible
Cuerpo de agua (has) 55,393 70,515 -15,122
Otros (has) 18,287 -18,28
Mapa del Plan de Uso de Suelo (PLUS)

Clases de Vida Foresterí Pastoreo Cultivos agrícolas


capacidad silvestre a
de uso
Limitad Moderad Intens Limit Moder Intenso Muy
o o o ado ado intenso

II

III

IV

VI

VII

VIII
Relación entre las clases de capacidad de uso del suelo y la intensidad con
la que cada clase puede ser utilizada (Vink, 1975)

En la implementación para el desarrollo del sistema agropecuario en el municipio Camiri


de la sub-región del Chaco está dentro de Clase III y IV, En Relación entre las clases de
capacidad de uso del suelo y la intensidad con la que cada clase puede ser utilizada.

3.3 La importancia de la diversificación agropecuaria en la implementación del


sistema

La diversificación en la explotación agraria se relaciona con la multifuncionalidad


de la agricultura. Se trata, sin embargo, de dos conceptos distintos. Mientras la
multifuncionalidad hace referencia a los efectos o propiedades de la agricultura y
específicamente a la diversidad de ouputs que directamente e indirectamente
producen comercializables o no, y a los efectos derivados de este hecho (OECD,
2001).
En efecto, mientras el primero se refiere a la diversidad de procesos productivos que se
desarrollan en la explotación agraria, el segundo alude a las diversas actividades
laborales que realizan los componentes de la familia agraria (Etxezarreta et al., 1995).
Gloria I. Guzmán C. et al, (2000), dice que diversificar la producción tiene los siguientes
beneficios: Abonar suelo, aumentar los ingresos familiares para tener dinero a corto,
mediano y largo plazo, disminuir los riesgos en las pérdidas de los cultivos pues si alguno
no rinde siempre hay otro del cual echar la mano, al tener varios cultivos en un mismo
chaco, se disminuye la utilización de mano de obra. Por tanto, el sistema agrosilvopastoril,
nos permite tener prácticas diversas que dan muy buenos resultados, claro si estas se
usan correctamente bajo condiciones adecuadas.
La Agroforestería es una agricultura sostenible una solución a los problemas de
degradación de la tierra y del agua, y como una respuesta a la escasez de alimento, leña,
ingreso, forraje animal y materiales de construcción. La amplitud y la variedad de sistemas
y prácticas agroforestales implican que la Agroforestería puede ofrecer soluciones
parciales para muchos problemas productivos y de uso de la tierra en las zonas rurales.
Los componentes de una agricultura sustentable no solo son económicos, sino también
ecológicos y sociales, por eso en casi todas las definiciones se presentan los siguientes
elementos:

 Conservación del agua, el suelo y su fertilidad.


 Mejoramiento del microclima para plantas, animales y el hombre (modificación de
la incidencia de la radiación solar, la temperatura, la humedad del aire y del suelo,
y el viento).
 Protección de cultivos, animales y humanos (rompevientos, fajas protectoras,
estabilización de taludes, etc.).
 Control de malezas a través de sombreamiento y cobertura.
 Servicios ambientales y ecológicos: regulación térmica e hidrológica, fijación de
carbono y nitrógeno, provisión de oxígeno, limpieza de atmósferas contaminadas,
conservación de la biodiversidad (especies nativas, aves migratorias, hábitat, etc.),
paisajismo, recreación, ecoturismo.
3.4 Determinar la importancia Económica, ecológica y social del sistema de
producción agropecuaria.

En lo económico; “La sobre economización del mundo ha provocado la homogenización


de los patrones de producción y consumo, contra la sustentabilidad planetaria basada en
la diversidad ecológica y cultural” (Morales, 2004). La naturaleza es cosificada,
“desnaturalizada” de su complejidad y convertida en materia prima (capital natural).

Se busca lograr beneficiar las necesidades del productor y su familia, disminución de


riesgos que sean económicamente rentables por su calidad de ventas, donde el agricultor
genere ingresos adecuados para mejorar su nivel de vida.

El manejo adecuado del sistema diversificado es imprescindible para que nos genere
economía a largo plazo.

La buena alimentación con los productos orgánicos del sistema nos disminuye los gastos
hospitalarios y ayuda el crecimiento.

En lo ecológico, estos sistemas buscan mejorar la conservación del agua, suelo y


fertilidad, rehabilitando los recursos naturales local, regional y global, obteniendo menos
contaminación al medio ambiente. Entonces en ese caso ya no se haría el uso de
fertilizantes, solamente lo adecuado, además no se tendría que tener mucho riego ya que
las plantas perennes no requieren de mucha agua ellas van a absorber de las plantas
anuales y así mismo se favorecen en varias actividades.

En lo social, satisface sus condiciones de vida de la familia del agricultor y familiares del
lugar vendiendo diferentes productos orgánicos y en diferentes épocas dándole una
sustentabilidad económica considerable.

4. Materiales y Métodos
4.1 Materiales

La superficie total 20 ha, de los cuales el 20 % (4 has.) de la superficie


mencionada estará orientada para prestar servicio ambiental, en el restante se
implementarán las siguientes especies:

Especies anuales: maíz, maní, yuca y frejol


Especies animales: ganado de bovinos.
Especies forestales: Algarrobo, quebracho.
Especies de forraje: Brachiaria ruziziensis.
Frutales: cítricos.
4.1.1 Ubicación

Camiri se encuentra ubicado al Sudeste de Bolivia, en la región conocida como el


Chaco Boliviano. 295 Km. al Sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital
del Departamento de Santa Cruz. Al pie del cerro “Sararenda” y a orillas del río
“Parapetí”.

Sus coordenadas geográficas son:

63º 31′ Longitud Oeste ó Longitud Occidental

20º 02′ Latitud Sur ó Latitud Austral

Altitud
811 msnm – metros sobre el nivel del mar
4.2. Clima de la sub-región
Temperatura: El clima de la ciudad de Camiri es tropical, con una temperatura que
oscila entre los 29 y 40 °C a la sombra, durante el invierno la temperatura a veces baja
hasta -5 °C.

Precipitación: La precipitación media pluvial del municipio de Camiri es de 776,8


mm.

Temperaturas anuales del 2016

Vientos: Su velocidad en promedio anual es de 7km/h con dirección sur


Humedad: La humedad relativa varía entre 45% y 66 %.}

Altura: Promedio de altitud de 2190 m.s.n.m

4.3. Suelo
Textura de los suelos agrícolas de la región del chaco Municipio camiri son franco
arenoso (FA), areno fangosas (AF) y franco arcillosas (FY), con pH neutros a
alcalinos, livianos. Con un suelo de moderado a limitado bajo fertilidad.
Con buenas pasturas podemos mejorar y menos químicos, su categoría de acuerdo
al plan de uso del suelo del plus seria III: actos para pastoreo y agricultura
moderada.
IV: pastoreo y agricultura limitada.
4.4. Identificación de las especies vegetales

Especies anuales: maíz, maní, yuca y frejol


Especies animales: ganado de bovinos.
Especies forestales: Algarrobo, quebracho.
Especies de forraje: Brachiaria ruziziensis.
Frutales: cítricos

5. Resultados
5.1. Diseño del sistema

En la Ilustración 5 podemos mirar una simulación de un diseño de una finca conteniendo


los tres sistemas que estamos abordando en lo presente trabajo, que son los sistemas:
silvopastoril, agrosilvopastoril y agroforestal.

Para tal el logro del diseño es apenas para ilustración, pues el sistema deberá ser
rediseñado conforme las condiciones topológicas, vegetación existente, tipo de suelo y
sistema de drenaje que se presenta en la finca, además, los costos que serán
prensentados teran sus valores convertidos por hectare con el fin de extrapolarse estos
costos a diferentes tamaños y diseños de finca.

5.1.1. Implementación del diseño

Implementación de : Superficie:

Agrosilvopastoril 10ha

Maíz 4 ha.

Servicio ambientales 2 ha.

Brachiaria ruziziensis. 4 ha.

Silvopastoril 5ha

Brachiaria ruziziensis 3ha


Servicio ambientales 2ha

Agroforestal 5ha

Maiz 3ha

Servicio ambientales 2ha

Esquema: Cultivo
(Superficie total 20 ha.) de maíz
Plantación de
Cultivo de Algarrobo
maíz y yuca

Administración

Plantaciones
de mara

Plantación de
Cultivo quebracho
de maíz

Plantaciones
de citricos
Agrofo

Silv
5.4. Especies vegetales y animales que componen el sistema

Especies anuales: maíz.


Especies animales: ganado de bovinos.
Especies forestales: Algarrobo, quebracho.
Especies de forraje: Brachiaria ruziziensis.
Frutales: cítricos.

5.5. Los costos de la implementación del sistema


Los gastos o egresos son las inversiones que hacen para hacer que este predio
pueda a fusionar.

INVERSION
Detalle cantidad precio($)

compra de terreno 2 ha 1000 20000

compra de vacas 11 2000 22000

compra de toro 1 400 400

vivienda 2 3500 7000

personal 3 240 720

citricos 1 ha 6138 6138

brachiaria 4 ha 1000 4000


ruziziencis

maiz 2 ha 250 500

Algaborro 1 ha 10000 10000

Quebracho 1 ha 10000 10000

Total 80758

Costo del sistema agrosilvopastoril


item unidad cantidad precio valor total
vivienda terreno 1 14.000,00 14000
maiz ha 4 9.500 38000

servivios ha 2 1.000,00 2000


ambientales

Costo del sistema silvopastoril


item unidad cantidad precio valor total
Brachiaria ha 3 1.000,00 3000
ruziziensis
servivios ha 2 1.000,00 2000
ambientales
Ganado Bovino Cabezas 11 2.000,00 22000
Toro Cabezas 1 400 400

Costo del sistema agroforestal

item unidad cantidad precio valor total


maiz ha 3 9.500,00 28500
Algaborro ha 1 1.000,00 1000
Quebracho ha 1 1.000,00 1000

5.3. El logro de los objetivos económicos, ecológicos y sociales


Al realizar este sistema diversificado se logra obtener una mayor eficiencia de producción
total por unidad de área, la misma que puede estar destinada para autoconsumo, o para
el mercado local, generando ingresos para la familia y así también para la localidad.

Este sistema garantiza un buen uso de los recursos naturales agua, suelos, aire, flora y
fauna, se mantiene su potencial ya que con el manejo realizado se aporta y a la vez se
aumenta los nutrientes del suelo; con la rotación de cultivo se evita la extracción de un
solo nutriente; así también se evita la pérdida o degradación de los suelos por erosión
como es en los sistemas convencional.

Económicamente todos los sistemas agrosilvopastoriles, silvopastoriles y agroforestales


resultan ser rentables a corto como a largo plazo

En lo social las familias tendrán mejores condiciones de vida, estos sistemas generarán la
localidad una fuente de trabajo en épocas de cosecha permitiendo la auto sostenibilidad
de la sociedad comunitaria. Las condiciones de vida mejoran, porque el relacionamiento
humano aumenta, y obteniendo buenos ingresos evita la desintegración familiar por la
migración a las ciudades.

6. Conclusiones

 Clima, Temperatura media y precipitaci{on


 Suelo, Plus y la clase
 SAF, SASP, AF
 Costo, lllllllllllllllllll

El clima de Camiri favorece las especies seleccionadas, algunas ocurren naturalmente en


esta región, mientras otras tienen una función más productiva. El clima sub-tropical semi-
árido con precipitaciones en verano favorece el desarrollo de una gama enorme de
especies, pudiendo ser diseñado conforme la necesidad del agricultor.

Según el PLUS de los suelos de Camiri son suelos que pertenecen a la clase III, IV tienen
un uso con dificultad de suelo y drenaje, en la categoría de conservación, donde la
práctica de suelos y sistemas agrosilvopastoriles son recomendados aptos para pastoreo
y agricultura moderada.

Las especies seleccionadas en esto diseño cumplen funciones y pueden ser cambiadas
por otras conforme la propuesta de producción, como por ejemplo la teca y quebracho son
especies forestales que aportan sobra para el ganado, chamba y Tanzania especies
forrajeras.

El costo de implementación puede ser minimizado se el productor producir sus propias


mudas. Independiente del sistema a ser implantado el agricultor tiene que hacer
inversiones, pero hay que tomar en cuenta que con el pasar del tiempo las inversiones
serán apenas para cubrir los costos de mano de obra, hay mayores ingresos que los
sistemas convencionales.
Además, en los ámbitos económico, ecológico y social están en armonía con los sistemas
agroforestales pues garantiza la seguridad y soberanía alimentaria, de esta forma
forneciendo un alimento sano, o sea, más salud a los campesinos, favoreciendo más
calidad de vida, haciendo así con que estas familias permanezcan en sus fincas teniendo
buenos ingresos, pues su producto tiene más valor agregado.

7. Bibliografía

Bolivia Ecológica (2004). Fundación Simón I. Patiño. Edición trimestral

CANEDO, U.E 2008. Manual de laboratorio, métodos de análisis de suelo, santa cruz,
Bolivia. 25p.
http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_ix/A01-1277-48.pdf

http://revistas.um.es/agroecologia/article/viewFile/170991/146211

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3659

http://r4d.dfid.gov.uk/PDF/Outputs/R6606q.pdf

INE, UDAPE Dialogo nacional 2003 Bolivia productiva

KA De Lindblade, Walker Ed, Onopa Aw, Katungu J, Wilson MI Trop Med Hyg. 1999

Memoria del PLUS (1996). Plan de uso del suelo del departamento de santa cruz

Programa: Desarrollo, validación y asistencia técnica forestal

Reporte de medio término Área Salud Proyecto BOL/39456 en PDF

También podría gustarte