Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

CURSO:

ABASTECIMIENTO DE AGUA

TRABAJO COLABORATIVO II

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DOCENTE:

ING. GONZALO LEÓN DE LOS RIOS

ALUMNO:

RAMOS SILVA ANDERSON

OCAÑA CORZO PAUL

RIATEGUI PACAYA DARVIS

CHIMBOTE- JULIO

2019
OBJETIVO

Objetivo general

Mencionar y definir los componentes del sistema de alcantarillado

Objetivos específicos:

 Mencionar los componentes de una red de alcantarillado.

 Definir los componentes de una red de alcantarillado.

 Mencionar y definir componentes de una red de alcantarillado sanitario.

 Mencionar los componentes de una red de alcantarillado pluvial.

 Definir los componentes de una red de alcantarillado pluvial.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Es un conjunto de obras hidráulicas cuya finalidad es recolectar, conducir y disponer de

aguas servidas y de lluvias, para evitar que se originen problemas de tipo sanitario e

inundaciones. También se entiende por Sistema de

Alcantarillado al conjunto acciones, materiales o no destinadas a evitar en la medida de

lo posible que las aguas de origen pluviales causen daños a las personas o las propiedades

en las ciudades u obstaculicen el normal desenvolvimiento de la vida urbana. Dentro del

término de aguas pluviales quedan comprendidas no solamente las originales de las

precipitaciones que caen directamente sobre las aguas urbanizadas que conforman la

población sino también aquellas que se precipiten sobre otras áreas, pero discurran a

través de la ciudad, bien sea por los cauces naturales, conductos artificiales o simplemente

a lo largo de su superficie.
Componentes de una red de alcantarillado sanitario

Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:

 Colectores Terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de

diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de veredas a las cuales se

conectan las acometidas domiciliares.

 Colectores Secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas del terciario y

los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías

públicas.

 Colectores Principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en

las partes más bajas de las ciudades y transportan las aguas servidas hasta su

destino final.

 Pozos de Inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los

colectores para facilitar su mantenimiento.

 Conexiones Domiciliares: Son pequeñas cámaras de hormigón, ladrillo o plástico

que conectan el alcantarillado privado interior a la propiedad con el público en las

vías.
 Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación depuradora de Aguas

Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento que por la

calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en estaciones de tratamiento

primario, secundario o terciario.

Vertido final de las aguas tratadas: El vertido final del agua tratada puede ser:

 Llevada a un río o arroyo.

 Vertida al mar en proximidad de la costa.

 Vertida la mar mediante emisario submarino, llevándola a varias centenas

de metros de la costa.

 Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.


Componentes de una red de alcantarillado pluvial

Los componentes de una red de alcantarillado pluvial son:

 Cunetas: Recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos

colindantes.

 Bocas de tormenta (Imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que

permiten la entrada del agua lluvia a los colectores, reteniendo parte importante

del material sólido transportado.

 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas lluvias desde las

bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores

principales. Se sitúan enterradas bajo las vías públicas.

 Colectores Principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección

rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de

las ciudades y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

 Pozos de Inspección (de registro, cámaras de inspección): son cámaras

verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.


 Arcas de Expansión o Pozos de Tormentas: Estas estructuras se utilizan en

ciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente

por grandes tormentas, allí donde no son raras.

 Vertido Final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la

erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces

naturales de ríos, arroyos o mares.


CONCLUSIONES:

 Los sistemas de agua y alcantarillado son mecanismos estratégicos, elaborados

con cautela para poder solventar las necedades de la población como el servicio

de abastecimiento de agua potable y servicios de drenaje que son generados en las

ciudades, al Utilizar materiales efectivos, de mejor calidad, para la obtención de

resultados óptimos en la construcción de redes de distribución y asegurar la

durabilidad de éstos.

 Con la finalidad de mantener en buen estado de conservación un sistema de

alcantarillado sanitario, resulta necesario elaborar un plan de mantenimiento

preventivo, para lo cual se requiere contar con planos actualizados de las redes de

alcantarillado, en donde se especifiquen diámetros, profundidades, elevaciones de

los brocales, sentidos de escurrimiento y la ubicación de las descargas de aguas

negras en canales, arroyos, ríos, etc. En algunos casos las aguas residuales pueden

ser tratadas, descontaminadas, desintoxicadas, y devueltas al medio ambiente para

un uso positivo como ser destinada a la reforestación o la producción agrícola.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Penagos Blanco Laura, componentes del sistema de alcantarillado para la via

secundaria sector grival municipio de Mosquera [ internet]. Universidad militar

nueva granada, facultad de ingeniería. Bogotá Colombia 2015. [citado 19 de julio

del 2019].

Disponible desde:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13163/COMPONENTES

%20SISTEMA%20DE%20ALCANTARILLADO-

%20Laura%20Penagos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Agua, Comisión Nacional del. 2009. Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento: Alcantarillado sanitario. [internet] Coyoacán, México, D.F.:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009. [citado 19 de julio del

2019].

Disponible desde:

http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf

 Dirección Nacional de Saneamiento. 2009. Guía de diseño de alcantarillado por

vacío [internet]. Lima: s.n., 2009. [citado 19 de julio del 2019].

Disponible desde:

http://ww3.vivienda.gob.pe/direcciones/Documentos/Compendio-Normativo.pdf

 López Cualla, Ricardo Alfredo. 2000. Diseño de acueductos y alcantarillados

[internet]. Santa fe de Bogotá: Alfaomega S.A., 2000. 958-682-171-4. [citado 19

de julio del 2019].

Disponible desde:

http://ingenieriaymas.com/2017/01/elementos-de-diseno-para-acueductos-y.html

También podría gustarte