Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

HUARAZ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO : Filosofía

TEMA : Filosofía antigua

DOCENTE : FIGUEROA CRUZ, Felix

ALUMNO : CUBOS RAMOS, Doris

CICLO : II - A

SEMESTRE : 2018 - I

Huaraz - 2018
DEDICATORIA:
Todos los estudiantes de cualquier
universidad luchan contra el nocivo
estereotipo de que hoy al universitario lo
hace el Internet. Con esta monografía
intentamos comprobar que plagiar un
trabajo de Internet no es el método universal
del estudiante para hacer algo bien.
Intentamos entender la sustancia de este
tema para poder explicarlo con propiedad,
como nuestra condición de universitarios
nos lo exige. Por eso tampoco copiamos
esta dedicatoria del Internet, sino que la
creamos según un estilo que nos define,
razón por la cual nos dedicamos a nosotros
mismos este trabajo, quienes les costó
hacerlo.

2
INDICE

CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
I. FILOSOFÍA 5
II. ANTIGUO 6

CAPITULO II
FILOSOFÍA ANTIGUA

III. PERIODO COSMOLÓGICO 9


A. TALES DE MILETO (C. 625-C. 546 A.C.) 9
B. ANAXÍMENES (C. 570-500 A.C.) 10
C. PITÁGORAS (C. 582-C. 500 A.C.) 12
D. HERÁCLITO (C. 540-C. 475 A.C.) 13
E. PARMÉNIDES (C. 515-C. 440 A.C) 14
F. EMPÉDOCLES (C. 493 A.C.-433 A.C.) 14
G. DEMÓCRITO (C. 460 A.C.-370 A.C.) 15

IV. PERIODO ANTROPOLÓGICO 16

V. PERÍODO ONTOLÓGICO O DE LAS GRANDES FILOSOFÍAS


SISTEMÁTICAS 16
H. SÓCRATES 16
I. PLATON 17
J. ARISTOTELES (384-322, A. C.) 19

VI. FILOSOFÍA HELENÍSTICO – ROMANA 20


K. SAN AGUSTIN. - (354 - 430 D.C.) 22

CONCLUCIONES

BIBLIOGRAFÍA

3
INTRODUCCIÓN

Durante este trabajo monográfico mostraremos los conceptos básicos sobre la


filosofía antigua por ejemplo de lo que es, de su existencia a lo largo de la historia y
otras disciplinas que de alguna forma influyen en ella.

El método que usamos para esta monografía es el bibliográfico, hemos leído e incluido
la explicación de la forma de pensar algunos autores sobresalientes que hablaron
acerca del tema en cuestión. Sin embargo, no nos atribuimos la forma de pensar de
aquellos autores, por eso usamos las citas textuales en todo momento para no
deformar la sustancia su modo de pensar.

4
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
I. FILOSOFÍA
La Real Academia Española (RAE), señala que proviene del latín
philosophĭa, y este del griego φιλοσοφία philosophía, y la define en las
siguientes acepciones:
1. f. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los
principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la
realidad, así como el sentido del obrar humano.

2. f. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant.

3. f. Conjunto de doctrinas que con el nombre de filosofía se aprenden en


los institutos, colegios y seminarios.

4. f. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de los


conocimientos de filosofía.

5. f. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.

6. f. Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y


dejar vivir.

Asimismo, la filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos


lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la
verdad y la ética basados en la esencia, las características y las causas y
efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.

La doctrina filosófica se divide:

5
 Según su cronología en filosofía antigua o filosofía moderna.
 Según su tema en filosofía lógica, filosofía epistemológica, filosofía
ética, filosofía metafísica y otros.
 Según el estilo en filosofía analítica y otros.

II. ANTIGUO
La Filosofía antigua hace referencia al periodo de la filosofía que abarca
desde las reflexiones y aportaciones de los pensadores presocráticos en el
siglo Vl a. C hasta el siglo lV de nuestra con la obra de San Agustín. Esto
significa que se trata de un periodo aproximado de 1000 años en la historia
de la filosofía. Hay que recordar que al utilizar el término filosofía nos
referimos a la filosofía occidental, pues la historia de la filosofía oriental tiene
una cronología y un planteamiento con otros parámetros.

6
CAPITULO II
FILOSOFÍA ANTIGUA

No es necesario explicar que la filosofía nace con la creación del hombre, debido a
que el ser humano por naturaleza tiende a someterse a largos periodos de reflexión
para llegar a un conocimiento seguro consigo mismo o simplemente pensar un poco
antes de actuar ante diversas situaciones determinadas. Casi a cada segundo
tenemos un pensamiento transformando nuestra mente y en consecuencia de nuestra
vida, por ello aseguramos sin temor a equivocarnos que la filosofía es la capacidad de
pensar y encontrar el verdadero conocimiento, está íntimamente ligada a nuestra
existencia misma.

Claro está, la filosofía ha sufrido incontables cambios, arreglos y adiciones a lo largo


de la historia. Aquí solo incluiremos los más importantes.

La Grecia antigua llegó ser la matriz en la que se formó saludablemente la


filosofía. Produjo entonces los primeros intentos de racionalizar el pensamiento
humano y explicarlo en términos intelectuales, a veces domésticos y con
pinceladas de ilustración. En los laureados anales de la filosofía encontramos
nombres tallados con cincel de oro como Agripa, Aristóbulo, Heráclito y Sócrates –por
supuesto estos son solo algunos–, pero dos de los más icónicos son Platón y
Aristóteles quienes patentaron la premisa de que el Estado constituye una necesidad
que relaciona perfectamente a este y a los ciudadanos. Este es uno de los primeros
registros en los que el pensamiento filosófico y el Estado comparten protagonismo en
un tema que involucra la convivencia de la sociedad.

Ya para la edad media uno de los temas principales explicados por la filosofía llegó a
ser los límites de la libertad del hombre, eso implicaba lo que podemos hacer y lo

7
que tenemos que evitar considerando nuestra naturaleza y acudiendo al placer en
algunos casos. Ahora bien, ¿y qué pasa cuando alguien simplemente decide
asesinar a alguien?, ¿o si toma a una mujer y abusar sexualmente de ella? La
filosofía intentaba también delimitar las fronteras que no debemos cruzar en el
ámbito de lo moral y de una vida regida a veces por principios, pero pronto se
encontró con el primer obstáculo: la libertad de elección. Es decir, ¿por qué yo debo
actuar así solo porque tú crees está bien? Entonces quedó claro que el ser humano
necesita algo más que estímulos emocionales o “simples dictados del corazón”; es
cierto que la mejor ley ha sido escrita dentro de nosotros, la consciencia, pero ella a
veces se ve sometida por la cultura, el deseo, la crianza, etc. Con esta realidad
presionando a la filosofía nos adaptamos creando un sistema respaldado por la
filosofía.

Se pensó en la creación de algo intangible pero tan poderoso que no se pudiera


ignorar con facilidad, algo que estuviera presente al momento de analizar si algo era
tan malo que merecía restaurar el orden mediante castigo. El derecho era capaz de
lograr todos esos objetivos sin problemas, porque era respaldado por el Estado
y además apelaba al deseo normal del hombre de hallar tranquilidad en su
efímero paso por la Tierra.

El derecho forjó un cambio que marcó sin más un célebre hito en la historia de la
humanidad, desnutrió el eventual caos social y limpió la senda hacia la modernización
y al progreso de los pueblos. Por supuesto, muchos se levantaron exigiendo “su
libertad”, alegando que nada ni nadie puede coaccionar a otro para que este decida
hacer lo correcto. En contraste a ello, la filosofía, la razón y el sentido común
sostuvieron con firmeza que las leyes que gobernaran sobre el hombre llegarían a ser
tan indispensables que en un futuro ni siquiera se podría imaginar un mundo moderno
sin su existencia y control. De este modo se empezó a diseñar una estructura
normativa compuesta por leyes y disposiciones reglamentarias con el poder necesario
de recompensar la obediencia y castigar lo que se sale del orden normal. Al poco
tiempo se pudo comprobar que el raciocinio y las fuentes filosóficas eran la clave para
una vida ideal en sociedad. No hay otro modelo capaz de reaccionar mejor ante el
posible desorden que se puede desatar en cualquier lugar o momento.

8
Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente
en términos religiosos. Con los primeros filósofos griegos, se inaugura la razón como
un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia
moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su
naturaleza (el porqué de las cosas). Veamos algunos de ellos:

III. PERIODO COSMOLÓGICO


A. TALES DE MILETO (C. 625-C. 546 A.C.)
Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la
filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de
Grecia. Tales, llegó a ser famoso por sus conocimientos de
astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28
de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en
Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el
agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes
de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés
por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del
pensamiento científico.

Tales de Mileto Desde esta perspectiva brevemente apuntada y


tomando esta afirmación con todas las precauciones necesarias,
puede decirse que antes de Tales no hay filosofía en sentido estricto,
pues si hemos de hacer caso del testimonio aristotélico él fue el
primero en preguntar «racionalmente» de qué están formadas las
cosas y cuál es su origen. No importa tanto la respuesta (el «agua»)
cuanto lo que implica, pues como apunta S. Sambursky «tenemos
aquí, ante nosotros, una aplicación del principio científico por el que
un máximo de fenómenos debe ser explicado mediante un mínimo
de hipótesis»7. Tales «desmitologiza» los procesos naturales;
ciertamente, como señala Aristóteles, a partir de la observación:
Tales, el iniciador de este tipo de filosofía afirma que [el principio de
todas las cosas] es el agua, por lo que también declaró que la tierra
está sobre el agua. Concibió tal vez esta suposición por ver que el
alimento de todas las cosas es húmedo y porque de lo húmedo nace

9
el propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el
principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además
de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda
y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas
(Mtf. 983 b 6 = A 12). Por otra parte, no hay que olvidar que Hornero
llama a Océano «padre de todas las cosas» (Iliada XIV, 244),
tampoco que en las cosmologías mitológicas del antiguo Oriente el
agua juega un papel muy importante. Este trasfondo mitológico pudo
haber estimulado de alguna manera a Tales, pero él renuncia a toda
personificación y además hace un uso no mítico de su hipótesis:
afirma que la tierra se sostiene porque flota como un leño (A 14, A
15), lo cual le permite dar cuenta de dos hechos hasta ese momento
explicados religiosamente: la situación de normalidad de la tierra
cuando está quieta y su estado excepcional cuando, por ejemplo, se
ve sacudida por un terremoto. Uno y otro proceso se explican
«naturalmente». Consideraciones parecidas pueden hacerse a
propósito de la predicción del eclipse que la tradición atribuye a
Tales. A partir de regularidades estadísticas los Babilonios habían
establecido un cálculo que les permitía predecir con cierta
aproximación los eclipses lunares; es casi seguro que Tales conocía
estos datos.

B. ANAXÍMENES (C. 570-500 A.C.)


Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela
jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia),
en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento
primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para
explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo
las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos,
afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades
visibles como el agua, el fuego y las materias sólidas. Pensaba que
el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría
y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no

10
radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza
última de la realidad.

Para Tales el origen de la tierra está en el agua. Desde una


perspectiva conceptual Anaximandro está en esta misma línea, pero
su pregunta es más radical: ¿cuál es el origen, no ya de la tierra, sino
también del agua y de las estrellas? Anaximandro se pregunta por el
origen de aquello que Tales había dicho que era origen: ¿cuál es el
origen sin más? Si no se trata del origen de esta o aquella cosa, sino
del origen en un sentido absoluto, deberá tratarse de algo común y
que a su vez ni tenga ni requiera un origen. Anaximandro habla de
apeiron, «lo indefinido», «lo que carece de límites». Importa sobre
todo su carácter negativo: Anaximandro busca algo que se aleja de
la experiencia cotidiana (que siempre es limitada y está definida
espacial y temporalmente). El apeiron no es una hipótesis explicativa
en sentido estricto (aún estamos lejos de alcanzar semejantes
grados de abstracción), sino algo que existe realmente, pero que ni
es un dato de experiencia ni algo perteneciente al mundo de los
dioses. El apeiron, señala Anaximandro, «es inmortal e
indestructible» (B 3); posee, pues, las características de los dioses
del mito: el apeiron es divino y lo divino es llevado al nivel del apeiron.
Lo divino se despersonaliza y experimenta un cambio conceptual: los
dioses, en efecto, son inmortales e indestructibles, pero nacieron en
un momento dado; el apeiron, por el contrario, «es eterno» (B 2) y en
consecuencia ilimitado temporalmente.

Como principio de todas las cosas Anaximenes puso al aêr («aire»,


«niebla», «vapor» ...) que al igual que el apeiron de Anaximandro es
ápeiros: eterno e ilimitado. Pero entre el primero y el segundo hay
una dife rencia importante y significativa: el aêr no sólo abarca la
totalidad del kosmos (como sucede con el apeiron), sino que también
está presente en él. En sentido estricto, Anaximandro no ofrece una
explicación, sino una descripción por analogía. Anaxímenes, por el

11
contrario, quiere explicar y para ello introduce un concepto
fundamental: el de transformación.

C. PITÁGORAS (C. 582-C. 500 A.C.)


Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en
Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las
enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido
condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de
Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia
griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos
religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La
filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus
discípulos. Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede
encontrarse en los principios matemáticos y especialmente en los
números. La propuesta fundamental de la escuela Pitagórica, se
reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que
ocupan un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.
Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos
misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo.
Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir
alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del
autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la
transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba
que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de
Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la
memoria de todas sus existencias previas.

Anaximandro había establecido la existencia del apeiron, de lo


indefinido e ilimitado. Si hay algo indefinido e ilimitado tendrá que
haber algo que defina y que limite y a este «algo» los pitagóricos lo
llamaron el «Uno», que es así principio de todas las cosas: todas las
cosas que son, son número. Los pitagóricos entendían por «número»
más que nosotros porque las realidades físicas también son número

12
y menos porque sólo conocían los números naturales, entendidos
además de manera «material».

Si todas las cosas son número y si todo número natural es múltiplo


de la unidad habrá que concluir que las cosas consisten en una
multiplicidad de unidades; la unidad se entiende como átomo físico,
o lo que es lo mismo, pero sin incurrir en anacronismos siempre
peligrosos: como punto extenso. Para intentar comprender la relación
entre el kosmos físico y el matemático podemos tomar en
consideración la construcción pitagórica del número 10. En un
principio tenemos la unidad: • = 1, por duplicación de la unidad: • • =
2, y así sucesivamente: • • • = 3, • • • • = 4. Si ahora juntamos estos
cuatro primeros números naturales obtenemos la tetraktys («grupo
de cuatro») que los pitagóricos representaban y escribían del
siguiente modo 1+2 + 3 + 4=10, un número fundamental porque
representa la adición de los cuatro primeros números naturales y
porque el modo de su construcción puede considerarse equivalente
a la del mundo natural, pues la tetraktys también responde a los
intervalos de octava (2/1), de quinta (3/2) y de cuarta (4/3).

D. HERÁCLITO (C. 540-C. 475 A.C.)


Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial
de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado
constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en
Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida
solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado
algunas veces el oscuro. Heráclito consideraba el fuego como la
sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y
rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Incorporó a la
noción de; ser; de sus predecesores el concepto de; devenir; o flujo,
al que consideró una realidad básica todo cambia incluso lo que
parece más permanente. Para aclararlo, afirmaba que una persona
no podía bañarse dos veces en el mismo río. Sólo una obra, De la
Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque

13
algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las
leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por
escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos
fragmentos en diversas ediciones modernas.

E. PARMÉNIDES (C. 515-C. 440 A.C)


Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro
más importante de la escuela eleática. Natural de Elea (colonia
griega en el sur de la península Itálica), se cree que visitó Atenas
cuando tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates,
entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su
filosofía en forma de versos y la única obra suya que ha perdurado
se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la
naturaleza. En esta reflexión expresa por la existencia del ‘Ser
absoluto’, pensar que no existe un ser absoluto es inconcebible, pero
es imposible conocerlo porque el ‘Ser absoluto’ está por encima de
toda limitación del ser humano. Este ser absoluto, es el origen de
todo y puede ser conocido por la reflexión de la razón.

F. EMPÉDOCLES (C. 493 A.C.-433 A.C.)


Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy
Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según
afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida
por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle
de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. El
conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los
fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la
purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de
cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas
activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre
estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una
variedad infinita de formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad
es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran
unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo,

14
los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas;
entonces el odio reemprende el proceso. El mundo como lo
conocemos se halla a medio camino entre la esfera primaria y el
estado de total dispersión de los elementos. Creía también que no es
posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia;
sólo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro
elementos ya existentes. Asimismo, formuló una primitiva teoría de
la evolución en la que declaraba que las personas y los animales
evolucionaban a partir de formas precedentes.

G. DEMÓCRITO (C. 460 A.C.-370 A.C.)


Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo,
concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en
Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran
escasos fragmentos. Según la teoría atómica de la materia de
Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas
diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego
atoma , 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito
espacio vacío (en griego kenon , 'el vacío'). Aunque los átomos estén
hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso,
secuencia y posición. Todo se compone de átomos en distintos
“estado” y “formas”. Demócrito consideraba la creación de mundos
como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de
los átomos en el espacio. Los átomos chocan y giran, formando
grandes agregaciones de materia. También escribió sobre ética,
proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una
condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la
liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como
el Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito.
Su teoría atómica anticipó los modernos principios de la
conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.

15
IV. PERIODO ANTROPOLÓGICO
En este período es el HOMBRE, y en particular el conocimiento humano, lo
que se convierte en tema central de las reflexiones filosóficas. Pertenecen
a éste período:

Originalmente la palabra sofista significó sabio, luego fueron los sofistas los
que hicieron profesión de sabiduría y lo enseñaban mediante la
remuneración y elaboraron un concepto de cultura siendo los primeros
enciclopedistas. Se consideraron los sabios de la época, y así eran
llamados los Siete Sabios de Grecia, Pitágoras y otros. Más tarde surgen:
Georgias, Protágoras, Pródico y otros, quienes se desprestigiaron porque
como maestros de oratoria muchas veces convencían con argumentos
falsos; sostenían que ningún conocimiento humano es verdadero y por lo
tanto, lo importante eran decirle a la gente lo que le gustaba creer o aceptar;
además cobraban por enseñar, lo cual no se estilaba en aquella época
razón por la cual es que la palabra sofista tomó el significado".

Protágoras Fue el primero en llamarse sofista y duda de la existencia de los


dioses, su frase célebre fue: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

V. PERÍODO ONTOLÓGICO O DE LAS GRANDES FILOSOFÍAS


SISTEMÁTICAS

H. SÓCRATES
Filósofo griego. Vivió bajo la tiranía de los Treinta, En realidad, es
casi seguro que fuera el creador de la mayéutica (quiere decir “dar a
luz, parir”), un método en base a preguntas para “dar a luz” la verdad.
Con una burlona modestia (su ironía) se coloca en actitud
interrogante frente a su interlocutor y le hace examinar casos
particulares y de la vida corriente, que luego comparaba con otros,
deducía sus consecuencias, llegando a principios generales de
crítica moral o a mostrar la falsedad del argumento o las
contradicciones en las que incurría el interlocutor. Su mérito estribó
en intentar convencer a través del diálogo. Su método (la mayéutica)

16
destroza los discursos largos, procede a base de preguntas cortas,
se dirige al intelecto y su finalidad es convencer. Su ironía es burlona,
porque la mayéutica se prepara para demostrar al otro que, en
realidad, ignora lo que alardea de saber. Propugnó la práctica de la
virtud, porque, en su opinión, la virtud es dominar los movimientos de
una naturaleza ciega y conducirse según la ciencia del bien.
Pensaba, asimismo, que el hombre, por esencia, quiere el bien y que
cuando hace mal se engaña, concluyendo que nadie es malvado
voluntariamente. Pero lo más importante no será el dios oculto o el
mundo, sino que para Sócrates lo fundamental es conocernos a
nosotros mismos. La virtud, para él, consistirá en resistir a los
impulsos particulares para seguir los mandamientos universales de
la razón. A su muerte, se formaron varias escuelas socráticas. Su
forma de morir también elevaría a la categoría de mito a este
enigmático personaje. Fue condenado a muerte. Aunque lo
consideró injusto, no quiso escapar cuando sus alumnos le
prepararon la huida y bebió la cicuta, demostrando una gran
serenidad y poniendo en práctica su teoría de que el primer deber del
ciudadano es la obediencia de la ley, aunque sea injusta. El porqué
de esta condena ha sido motivo de discusiones frecuentes, sin
haberse llegado a una conclusión definitiva.

I. PLATON
Filósofo griego. Nació en la época de la democracia de Pericles. En
el año 407 ocurre algo que será decisivo en su vida: su encuentro
con Sócrates, del que será alumno durante ocho años. En el año 387
Platón fundó la Academia en Atenas, que sería la primera gran
escuela de la Antigüedad. Su obra se conserva casi completa. Nos
han llegado 42 diálogos. Junto con la que escribió Aristóteles, es la
obra capital de la filosofía y de toda la cultura griega. Entre sus
muchos escritos aparece el Fedón que es el primer diálogo que
aborda en él el tema de la inmortalidad del alma. Sócrates llega a la
conclusión de su inmortalidad porque para él, todo es lo que
aprendemos, yo recuerdo porque en una época anterior he aprendido

17
lo que ahora recuerdo. En otro escrito el Menón, se plantea cómo se
adquiere la virtud, si por la enseñanza, el ejercicio o por la naturaleza,
e insiste en encontrar una definición para ella, así, en cada uno de
sus escritos va desgranando sus teorías filosóficas, para llegar al
descubrimiento de las ideas. El ser verdadero no está en las cosas,
sino fuera de ellas, en las ideas que son unas, inmutables y eternas.
Pero estas ideas no son accesibles a mi conocimiento directo, no
están en el mundo. Para explicar esta teoría recurrió al mito en el que
señala que el alma se puede comparar a un carro tirado por dos
caballos alados, uno dócil y otro díscolo, dirigidos por la razón, que
se esforzará en conducirlo bien. Conocer será, para él, recordar lo
que está dentro de nosotros. Las cosas, insiste, son sólo sombras de
las ideas. Una de sus obras principales fue La República, con la que
consuma su visión del mundo. El Estado bueno será para él aquel en
el que exista una división del trabajo. Debemos, asimismo, mantener
alejado de nosotros el deseo de felicidad individual, ya que con él
iríamos hacia la corrupción del Estado y hacia la tiranía. Describe el
Estado ideal, pero piensa que siempre está amenazado. En el libro
VII de este diálogo nos presenta el famoso mito de la Caverna: somos
prisioneros, encadenados, que ven desfilar unas imágenes sobre el
muro que está ante ellos. La caverna es el mundo sensible, con sus
sombras, que son las cosas. El mundo exterior es el mundo
verdadero, el mundo de las ideas. Es muy importante, señala, educar
a los guardianes. El Estado ideal será casi imposible de alcanzar y
añade que siempre que los guardianes se adueñen del poder nos
llevarán a la tiranía. Sostuvo la primacía de la sociedad sobre el
individuo, en un sistema de castas, presidido por la clase superior de
los filósofos. El pensamiento de Platón dominaría en toda la
cristiandad hasta, aproximadamente, el siglo XII, en el que hubo,
debido a las doctrinas de Santo Tomás y San Alberto, un verdadero
giro en el predominio de las anteriores teorías filosóficas. Sin
embargo, en el siglo XVI sus doctrinas renacieron con las ideologías
de Descartes y Leibniz, de marcado carácter platónico. Su influencia
se prolongaría en las obras de Hegel, Fichte y Schelling.

18
J. ARISTOTELES (384-322, A. C.)
Filósofo griego. Junto con Platón, el más importante de la Antigüedad
y, posiblemente, el de mayor influencia en la posteridad. En el 335,
Aristóteles regresó a Atenas. Fundó el Liceo -así llamado por hallarse
cerca del templo de Apolo Licio- e inició la actividad docente con
independencia de la Academia platónica. Entre las obras más
importantes del Estagirita se cuentan: el «Organon», tratado de
lógica; la «Física»; la «Filosofía primera o Metafísica»; «Sobre el
alma»; los tratados de moral: «Ética a Eudemo», «Ética a
Nicómaco», la «Gran Ética» y la «Política», y, en fin, la «Poética» y
la «Retórica». Diferencias con Platón: La explicación del mundo: Dice
Aristóteles que, tratando de explicar este mundo, Platón lo duplica,
duplicando así las dificultades: ahora hay que explicar dos mundos.
El mundo de las Ideas no sirve para explicar el mundo de las cosas:
Si las esencias de las cosas están separadas de éstas, entonces no
son propiamente sus esencias. Las esencias no están “en otro lado”
sino en las mismas cosas. Cada cosa, cada ser tiene su propia
esencia que lo distingue de las otras. En otros términos, lo que existe
se distingue por su esencia (no es lo mismo mi esencia de hombre,
que la esencia de una piedra, una planta u otro animal que no sea
hombre, ¡aunque algunos lo parecen!). Pero además cada esencia
tiene sus propios accidentes, esto es cualidades que están y sin
modificar la esencia, son distintas en cada ser, por ejemplo soy
hombre igual que cualquier otro, pero un accidente es ser alto, o
petiso, rubio o morocho, ser gordo o flaco, etc. los accidentes no
cambian la esencia de las cosas (ya lo veremos mejor esto en otro
problema filosófico que se llama “metafísica”) El origen y el devenir
no se explica con las Ideas : Aunque Platón afirmó que las Ideas que
estaban en “el otro mundo” era ;causas; de las cosas pretendiendo
explicar con esto el origen, es evidente que para Aristóteles nunca
pueden ser ;causa de movimiento;. El origen del movimiento y del
cambio (la causa) está en las cosas mismas, no viene de “otro lado”
y las cosas cambian porque siendo algo (en Acto) tienen en sí, la
posibilidad de cambia (Potencia). Todos ser es en acto una cosa, y

19
tiene en sí la potencia de cambiar de acuerdo a su propia esencia
(por ejemplo, ahora en acto, soy joven, pero tengo en mí la potencia
de ser viejo, como el profesor y (¡y te juro que algún día serás como
yo! - dijo el profesor). Aristóteles deduce por el acto y la potencia y
su relación con el movimiento, la existencia de un primer motor
inmóvil, Dios, el cual fue la “causa” de dar el primer impulso para
pasar de la potencia al acto. El no cambia, pero ha dado el primer
impulso ha sido la causa para que todo pueda cambiar, es decir,
pasar de la potencia al acto. Como vimos cambiar implica pasar de
la “potencia” de ser “tal cosa” (por ejemplo, alumno joven) al “acto”
de ser “tal otra” (ser viejo piola), por lo tanto, si Dios no cambia, es
porque siempre es igual y entonces en El, solo hay ACTO y es ACTO
PURO, sin potencia, sin posibilidad de cambio. Para Aristóteles el
alma y el cuerpo son un sólo compuesto que forman al hombre. Hay
hombre porque hay cuerpo y alma, el hombre no es ni lo uno ni lo
otro separado, sino unido. Su división de las ciencias en teóricas,
prácticas y poéticas, y sus esquemas lógicos, se han mantenido
durante muchos siglos. Casi todo el pensamiento de este filósofo ha
sido base determinante de la mayor parte del pensamiento del
occidente, aún hasta nuestros días, y su influencia fue marcadísima
en el concepto cristiano del mundo y en la metafísica.

VI. FILOSOFÍA HELENÍSTICO – ROMANA


Cuando Roma conquista a Grecia se funden ambas culturas y se desarrolla
una filosofía cuya reflexión principal es el problema moral y la búsqueda de
la felicidad.

Es así que aparecen las siguientes escuelas filosóficas:


Cinismo. - Despreciaban los bienes materiales, abogaron para que el
hombre limitara sus necesidades lo indispensable. Fundador Antístenes, su
máximo representante fue Diógenes de Sinope.

Las escuelas más representativas son:

20
 Estoicismo. Propone suprimir los placeres materiales para alcanzar
la felicidad. Fundador: Zenón de Citium. Representantes: Séneca,
Marco Aurelio.
 Epicureísmo o Hedonismo. Sostiene que el placer es el bien
supremo. Fundador: Epicuro de Samos; Lucrecio.
 Eclecticismo. Concilia corrientes filosóficas antagónicas.
Representantes: Plutarco, Filón de Alejandría.
 Escepticismo. Niega todo valor al conocimiento. Su fundador fue
Pirrón de Elis. Timón, Carnéades, Crátilo.
 Neoplatonismo. Doctrina filosófica y religiosa que sintetizó las ideas
de Platón. Considera que la realidad única del universo es el UNO,
perfecto, incognoscible e infinito.
Sus representantes fueron San Ambrosio, San Justino, Tertuliano.
 La Patrística. Fue un movimiento filosófico conformado por los
Padres de la Iglesia quienes elaboraron la Doctrina del Cristianismo.
Tuvieron una influencia Platónico y la figura más importante de este
movimiento fue San Agustín.

K. SAN AGUSTIN. - (354 - 430 D.C.)


Aurelio Agustín, Obispo de Hipona, fue un hombre pagano que en su
juventud profesó el Maniqueísmo, su madre Santa Mónica tuvo que
orar casi 40 años para lograr su conversión a instancias del Obispo
San Ambrosio. Como Teólogo y Filósofo, los temas centrales de su
pensamiento fueron Dios y el Alma. Sostenía que Dios ha creado el
mundo de la nada, el tiempo ha sido creado simultáneamente con el
mundo. El intelecto pertenece al alma que es una sustancia inmortal
y ajena al cuerpo.

Por lo tanto, el conocimiento se logra únicamente por medio del


Alma. Es considerado como padre de la iglesia católica y fue obispo
de Hipona (África). Se hizo célebre por haber escrito dos Obras
notables:
 La Ciudad de Dios
 Las Confesiones

21
 Contra Académico
 Soliloquios
 Sobre el Libre Albedrío

22
CONCLUSION

La conclusión del asunto habiéndose leído estas líneas es que la filosofía siempre ha
intentado explicar la existencia del hombre, pero cuando este progresa y es capaz de
crear oportunidades y problemas, ella se dispone a encontrar una solución capaz de
perdurar en el tiempo y con el poder de ahuyentar las sombras de la anarquía.

En consecuencia, surge el derecho, que inevitablemente controla la libertad del


hombre y le permite adaptarse a la vida en sociedad. Sin embargo, la filosofía ha
desarrollado una rama que le permite estudiar los principales componentes del
derecho normando la vida del hombre mientras integra un grupo social determinado.
Estamos realmente satisfechos con el trabajo que hemos hecho, porque, aunque no
somos profesionales aún, pudimos demostrar que nuestra capacidad investigativa
mejora mucho, y que como futuros abogados ya estamos avanzando en el proceso
de comprensión de leyes. Nos gusta la idea de seguir aprendiendo y más cuando el
aprendizaje fomenta nuestro desarrollo como estudiantes. Aún desconocemos
muchos factores de la filosofía antigua, pero después de haber buscado la información
correspondiente a la filosofía antigua se basa en formular preguntas el por q de las
cosas gracias a nuestros grandes filósofos que nos ilustraron más sobre el tema. El
porqué de las cosas despertamos el deseo de seguir aprendiendo y de conocer más
factores que hacen de nuestra carrera una muy especial y compleja.

23
BIBLIOGRAFÍA

24

También podría gustarte