Está en la página 1de 5

Guia de profundización COVE

1. Describir la atención de pacientes traumatizados:

Rta) La atención inicial de los pacientes traumatizados debe considerarse en tres etapas
sucesivas: en el lugar del accidente, durante el traslado y al llegar al centro hospitalario. Uno de
los problemas más serios y complejos de la medicina de hoy está representado por la atención
inicial, la decisión de prioridades, la resucitación y el tratamiento durante el traslado de las
víctimas de traumatismos.

Etapas en el manejo inicial prehospitalario del paciente traumatizado

I - Evaluación inicial

II - Reanimación

III - Atención definitiva en el lugar del accidente

IV – Comunicaciones

2. ¿Cómo es el manejo de un paciente en shock?

Rta) Conservar la calma, examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la


persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.

Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia


respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.

Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la cabeza, pierna, cuello, o columna,
colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente
12 pulgadas (30 centímetros). NO le levante la cabeza. Si levantarle las piernas le causa dolor o
daño potencial, déjela en posición horizontal.

Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o enfermedad.

Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO: Gírele la cabeza hacia un lado para que no se
ahogue. Haga esto siempre y cuando no haya sospecha de una lesión de columna.

Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un tronco". Para
hacer esto, mantenga el cuello, la cabeza y la espalda alineados y gire el cuerpo y la cabeza como
una unidad.

3. ¿Cuál es la atención de los primeros auxilios ante intoxicaciones?

RTA) Primeros auxilios. Para intoxicación por ingestión y algunas inhalaciones: Examine y vigile
las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona. ... NO provoque el vómito en la
persona, a menos que así lo indique el Centro de toxicología o un profesional de la salud.
4. ¿Cuál es la cadena de soporte vital básico? Definir.

RTA) La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y coordinadas- que


permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una
emergencia cardiorrespiratoria. Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones
sólidos (acciones adecuadas) unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas).
Como se detalla más adelante, la Cadena de Supervivencia del adulto (¨llame primero¨) es
diferente a la del niño (¨llame rápido¨), pero en ambos casos la Reanimación Cardiopulmonar
es un eslabón fundamental.

La necesidad de optar por el enfoque ¨llame primero¨ o ¨llame rápido¨ es aplicable únicamente
si usted está solo. Por supuesto, si hay 2 o más personas presentes, una debe llamar al Servicio
de Emergencias Médicas y la otra persona debe iniciar la RCP.

La Cadena de Supervivencia en el adulto (mayores de 8 años)

En el adulto, la mayoría de los paros cardiorrespiratorios súbitos no traumáticos son de origen


cardiaco y el ritmo cardiaco más común es la fibrilación ventricular. La única forma de
transformar este ritmo potencialmente letal en un ritmo normal es a través de la desfibrilación
precoz. Por ello, la cadena de supervivencia del adulto pone el acento en la desfibrilación
inmediata ("llame primero") e incluye 5 eslabones:

Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al Servicio de Emergencias

Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las compresiones torácicas

Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo

Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco.

La Cadena de Supervivencia en el niño (menores de 8 años)

El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por


insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea) a menudo precede
al paro cardiaco. Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata ("llame rápido" tras 2 minutos
de RCP). La cadena de supervivencia pediátrica incluye 5 eslabones:

Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio

Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz

Llamar: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP

Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo

Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco.


5. Describir el procedimiento en la atención de pacientes con mordedura de serpientes.

RTA) - Mantenga a la persona calmada. Bríndele la seguridad de que las mordeduras se pueden
tratar en forma efectiva en una sala de urgencias. Restrinja el movimiento y mantenga la zona
afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno.

- Retire cualquier anillo u objeto constrictivo pues la zona afectada puede hincharse. Coloque
una férula suelta para ayudar a restringir el movimiento en esa zona.

- Si la zona de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable que la


serpiente sea venenosa.

- De ser posible, vigile los signos vitales de la persona, como temperatura, pulso, ritmo
respiratorio y presión arterial. Si hay signos de shock (como palidez), acueste a la persona,
levántele los pies a más o menos un pie (30 centímetros) de altura y cúbrala con una frazada.

- Consiga ayuda médica de inmediato.

- Si es posible, tome nota del color, la forma y del tamaño de la serpiente. Esto puede ayudar
con el tratamiento de la mordedura. No pierda tiempo tratando de cazar a la serpiente, ni la
atrape o la recoja. Si la serpiente está muerta, tenga mucho cuidado con la cabeza: una serpiente
puede realmente morder (por reflejo) durante varias horas después de muerta.

No se debe

Se deben tomar estas precauciones:

NO recoja a la serpiente ni intente atraparla.


NO espere hasta que los síntomas aparezcan si fue mordido. Busque atención médica
inmediata.
NO permita que la persona se esfuerce demasiado. Si es necesario, llévela hacia un sitio seguro.
NO aplique un torniquete.
NO aplique compresas frías en el lugar de la mordedura.
NO aplique hielo ni remoje la herida.
NO corte la zona de la mordedura con un cuchillo ni con una cuchilla de afeitar.
NO trate de succionar el veneno con la boca.
NO suministre estimulantes ni analgésicos a la persona, a menos que el médico así lo indique.
NO le suministre a la persona nada por vía oral.
NO levante el lugar de la mordedura por encima del nivel del corazón de la persona.

6. Usted transita en su vehículo de ambulancia y observa una gran cantidad de personas que
lo están llamando para prestar los primero auxilio, ¿Qué procedimientos generales tendría
en cuenta para prestar los primeros auxilios a 5 personas lesionadas?

Rta) Aplicaría los 6 pasos para atender la emergencia los cuales son:

1- Evitar el pánico conservar la calma.

2- Analizar la escena si es segura, que pasó, cuantos lesionados, clasificar la gravedad de cada
paciente y que personas que pueden ayudar.
3- Signos vitales: pulso y respiración.

4- Revisión céfalo caudal.

5- Valoración secundaria.

6- Atención.

7. RTA) La actuación fue incorrecta debido a que no se realizó el procedimiento como debe ser
debido a la ausencia de EPP ya que sin estos estamos expuestos a riesgos biológico por el
contacto directo con la sangre de los pacientes de los cuales desconocemos que tipo de
enfermedad poseen teniendo en cuenta que el valor primordial de la vida soy yo.

8. RTA) no merezco la felicitación debido a que pude haber solicitado ayuda de alguno de los
espectadores para realizar dicho traslado, ya que este procedimiento me acarrearía a futuro
problemas de mi columna debido a que estamos diseñados para levantar cargas hasta los
25 kg; la medida preventiva que tomaría seria de solicitar participación en el traslado a
demás espectadores.

9. RTA) Internamente encontramos, camillas, férulas, collarines, Gasas, vendas, Respirador,


Tanque de oxígenos medicinal, laringoscopio y tubos , catéteres, tensiómetro, desfibrilador,
mascarilla, sueros.
•Los revestimientos interiores del compartimiento del paciente no deben tener elementos
afilados o cortantes. Deben ser de material lavable, con acabados no rugosos y resistentes
al deterioro por agentes desinfectantes habituales.
•El piso de la ambulancia debe ser antideslizante, su unión con las paredes es hermética y
debe estar adherido al vehículo.
•La silla del acompañante, debe ser de material lavable, contar con cinturones de seguridad
y protección para la cabeza y la espalda.
•Tener cinturones de seguridad adicionales para sostener una camilla adicional.
•Con relación a la silla del personal auxiliador, tener cinturones de seguridad y protección
para la cabeza y espalda.
•En el compartimiento del paciente, llevar la leyenda de “NO FUME” y “USE EL CINTURÓN
DE SEGURIDAD”.
•Los gabinetes del compartimiento del paciente deben ser livianos, de material resistente,
lisos, lavables, sin bordes agudos o filos cortantes.
Deben tener sistema de puertas de material transparente, resistente, con anclajes seguros
para evitar la apertura de las puertas.
•Los entrepaños de los gabinetes deben tener un borde ligeramente elevado para evitar
que los medicamentos y equipos se caigan cuando el vehículo está en movimiento.
•En los gabinetes debe llevar el nombre correspondiente y colores de identificación para
guardar los elementos de acuerdo con su especialidad, así: Azul: Sistema respiratorio; Rojo:
Sistema Circulatorio; Amarillo: Pediátrico; Verde: quirúrgico y accesorios.
•Los equipos de tratamiento médico deben estar asegurados convenientemente, sin
afectar su operación.
•La ambulancia debe tener iluminación interior para toda el área de manejo del paciente.
•Tener lámpara desmontable que permita su utilización a distancia del vehículo.
•Tener barra pasamanos en el compartimiento del paciente fijado al techo y resistente para
sostener al personal asistencial cuando el vehículo esté en movimiento.
•Tener compartimiento aislado para los cilindros de oxígeno con manómetros visibles y
regulables desde el interior del compartimiento del paciente.

10.

También podría gustarte