Está en la página 1de 39

CALCULO

2017 - II
PLOBLACIONAL
Ciudad: Santa

PROFESOR: ING. ROBERTO PACCHA HUAMANI


ALUNMO: VILLAVICENCIO OLORTEGUI ABDIAS
FECHA: 21 DE NOVIEMBRE 2017
NOTA:

1. UBICACIÓN.
En Números En letras Firma del Profesor
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

El Santa es una provincia peruana situada en el extremo noroccidental del departamento de


Áncash.

Es la provincia más extensa y poblada del departamento de Áncash, ubicada en la parte


norcentral y occidental del país, en extremo noroeste de Áncash. Tiene una superficie de
4,000 km², es decir, el 11,15% del total regional. Su población es de 404,000 habitantes, de los
cuales 371,000 son urbanos y 33,000 rurales. Su densidad poblacional es de 100.79 hab/km².
Su tasa de crecimiento anual es de 1,6%.

Demarcación Política:

 Norte: Con el departamento de la Libertad.


 Sur: Con la provincia de Casmay.
 Este: Con las Provincias de Pallasca, Corongo, Huaylas y Yungay.
 Oeste: Con el Océano Pacifico.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

2. REFERENCIA HISTORICO.

Santa, fundada como Santa María de la Parrilla es una ciudad de la costa norte del Perú situado
en la orilla izquierda del río Santa, a 2,6 km del Océano Pacífico. Es capital del distrito de
Santa en la provincia homónima (departamento de Ancash).
Hacia 1527, existía a orillas del río un asentamiento indígena de nombre Saucha conformado
de casas construidas con cañas. El 13 de mayo de 1528 llegó la expedición española al mando
de Francisco Pizarro, la cual dejó en el lugar a dos españoles para reconocer el lugar y aprender
la lengua local. En 1531, los españoles construyeron una pequeña capilla en Saucha, y con
posterioridad, se trasladaron tierra adentro a lo que se conocería como Pueblo Nuevo, en
relación al Pueblo Viejo de Saucha. La fundación española fue ordenada oficialmente el 2 de
agosto de 1556 por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, con el título de ciudad de Santa María
de la Parrilla. En 1579, Saucha fue arrasado por una avenida del río Santa, por lo que sus
pobladores se asentaron en la ciudad española.

2.1. ETIMOLOGÍA:

La voz Santa que se usa como nombre de río (hidrónimo), nombres de población, de distrito y
de provincia (topónimos) provendría del quechua saqtay, cuyo significado es tumbar o botar
un animal a su jinete. Se escribía en el coloniaje como sahta, la h manuscrita que degenerara
en n. Al respecto, Antonio Raimondi describe el cruce del río Santa con mulos guiados por los
'chimbadores'.

Se creó el partido de Santa, por el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, como
integrante del departamento de La Costa. Por decreto de 23 de enero de 1830 se une a la
provincia de Chancay con su capital: villa de Supe. Desaparece Santa como entidad de segundo
nivel. Los decretos de 17 de marzo de 1835 y de 2 de setiembre de 1835 las separan. Por los
decretos de 12 de junio de Salaverry y de 10 de octubre de 1836 de Santa Cruz, incluyen a a
provincia de Santa al departamento de Huaylas. Por ley de 23 de marzo de 1857, la capital del
pueblo de Santa pasó al pueblo de Casma, elevada al rango de Villa. Por Decreto ley 11326 de
14 de abril de 1950, pasó a ser capital, la villa de Chimbote, elevada a ciudad desde entonces.
Ver «Demarcación Política del Perú» de Justino Tarazona.
El Decreto-ley 11326 de 14 de abril de 1950, promulgado por Manuel A. Odría, dice en su 2º.
Art." La nueva Provincia de Santa estará formada por los distritos: Cáceres del Perú (capital
Jimbe), Chimbote, Moro, Nepeña, Santa y Macate segregado de la provincia de Huaylas". Como
provincia de Áncash, con su capital Chimbote, aparece legal e incuestionablemente en 1950.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

3. ASPECTOS GEOGRAFICOS

Es la provincia más extensa y poblada del departamento de Áncash, ubicada en la parte


norcentral y occidental del país, en extremo noroeste de Áncash. Tiene una superficie de
4,000 km², es decir, el 11,15% del total regional. Su población es de 404,000 habitantes, de los
cuales 371,000 son urbanos y 33,000 rurales. Su densidad poblacional es de 100.79 hab/km².
Su tasa de crecimiento anual es de 1,6%.

3.1. HIDROGRAFIA:

El término provincial abarca las cuencas de los ríos Nepeña y Lacramarca así como el valle
del río Santa desde el cañón del Pato hasta su desembocadura.

3.2. CLIMA:

Santa presenta un clima templado de montaña tropical, soleada y seco durante el día y frío
durante la noche, con temperaturas medias anuales entre 11 – 17º C y máximas absolutas que
sobrepasan los 21º C. Las precipitaciones son superiores a 500 mm, pero menores a 1000 mm
durante la temporada de lluvias que comprende de diciembre a marzo. La temporada seca
denominada "verano andino" comprende desde abril hasta noviembre.

4. RUTA HACIA SANTA

SANTA
VIA TERRESTRE:

Distancia en auto (coche, autobús) es 476 km.

Horas de viaje 6h 32 min.

VIA AEREO:

Distancia en avión es 285 km – Huaraz

Tiempo de vuelo: 24 minutos (800km/h)

 Luego del viaje de avión deberá tomar un


autobús para ir a SANTA, el cual el tiempo de
llegada de Huaraz a Santa será más o menos 2
a 3 horas.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

RUTA DE LIMA – HUARAZ – SANTA

Ve por la Panamericana Norte hasta el km 297, en Huarmey (Áncash). En el recorrido,


atravesarás el malecón de Ancón, la Plaza de Armas de Chancay, Huacho y el sitio arqueológico
Caral. Puedes bañarte en las playas que tiene la ruta. Para almorzar, en el km 347, encontrarás
el restaurante La Balsa. Puedes dormir esa noche en el hotel Las Aldas.

5. LUGARES TURISTICOS

La provincia de Santa se encuentra localizada en la región de Ancash. Esta pasó a ser una
provincia, con los distritos que le conocemos en la actualidad, en el año 1950 teniendo como
capital a la ciudad de Chimbote.

Entre los atractivos turísticos que presenta la provincia de Santa podemos encontrar:

Complejo arqueológico de Punkurí, también llamado Santuario del Puma a causa de la


escultura de un puma (o animal felino) que se encuentra en actitud de reposo sobre las primeras
escalinatas del templo y quien ostenta grandes colmillos.

Ciudadela de Pañamarca, Cuya pirámide principal de Pañamarca se caracteriza por presentar


cinco niveles, uno sobre otro, mismos que se encuentran conectados por rampas zigzagueantes
que tienen su ubicación en el frontis principal.

Complejo arqueológico de Waullac, en las cuales se puede ver la presencia de cinco


estructuras elaboradas a base de piedra canteada de cavidades elevadas parecidas a
pequeños nichos, que le dan la impresión de chullpas o adaptaciones a estas hechas por los
Wari durante su asentamiento en el territorio de los Recuay.
Huaca San Pedro, Localizada en el distrito de Chimbote y que en la época habría sido un
centro poblado de la cultura Mochica, donde destaca la presencia de una pirámide.
El Castillo Santa, En la capital: Chimbote, este es una construcción elaborada a base de
adobe que presenta una antigüedad aproximada de 1,600 años.
Cerro de la Serpiente, Nombre dado a un cerro en el que aún en días se puede observar la
figura de una serpiente de cerca de 200 metros de largo cuya procedencia podría atribuírsele
a la cultura Mochica.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

5.1. COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PUNKURÍ

Se ha confirmado que Punkurí fue un templo elaborado por los habitantes de la Cultura Sechín,
dada las características de su estructura y un estudio de su edad cronológica aproximada. No
se descarta que haya estado vigente durante el desarrollo de culturas posteriores a ésta.

El Santuario de Punkurí es un sitio arqueológico, construido con finalidades religiosas, que se


encuentra ubicado en el distrito de Nepeña, en la provincia de Santa, en la región y
departamento de Ancash; y formaría parte de las construcciones dejadas por la cultura Sechín,
aunque también puede observarse en él algunos elementos del paso que los Chavín dejaran.
El tema acerca de la cultura exacta a la que perteneciera la responsabilidad del templo aún
permanece vigente ya que siguen habiendo confrontaciones acerca de su datación Chavín o
Pre-Chavín.
Este templo fue descubierto por el arqueólogo peruano Julio César Tello quien cerrara, con fines
conservadores, sus excavaciones en 1933 para prevenir los saqueos recurrentes de la época.
El Santuario de Punkurí es también llamado Santuario del Puma a causa de la escultura de un
puma (o animal felino) que se encuentra en actitud de reposo sobre las primeras escalinatas del
templo y quien ostenta grandes colmillos. Algunos estudiosos creen que este felino sería la
representación de la deidad protectora del santuario. La escultura está hecha a base de barro
y presenta una cabeza de 2 metros por 88 centímetros y un cuerpo o base de un metro de
longitud por 70 centímetros de ancho. En su pigmentación se observa la presencia del color
blanco para los colmillos y el rojo para sus demás dientes y la boca.
Delante de la deidad de Punkurí, durante las excavaciones en la escalinata que realizara Tello,
se encontró además el cuerpo de una mujer que habría formado parte de un sacrificio al ídolo
dentro de una ceremonia ritual.
El Santuario, que tendría una antigüedad aproximada de 4 000 años es una construcción a base
de barro (específicamente adobe) unida con mortero de barro, que presenta forma piramidal y
ocupa un área aproximada de 3 000 m2 y ocho metros de altura; también presenta elementos
de construcción pétreos, aunque forman parte de un periodo posterior. Los adobes que se han
encontrado en la construcción de este santuario presentan características diferentes: cónicos y
tronco cónicos, utilizados en especial para la base del asentamiento; planos convexos, en los
que se reconoce motivos geométricos en bajorrelieve; piramidales trucos y rectangulares.
La estructura piramidal del edificio es escalonada y se encuentra conectada en sus cuatro
niveles por escalinatas. La construcción también presenta dos columnas de forma cilíndrica. A
nivel ornamental, además del ídolo representativo, en Punkurí se observa la presencia del
enlucimiento de los muros, en los que se observa la presencia de relieves de característica
polícroma, además de murales con motivos humanos, animales, vegetales, entre otros. Su
iconografía es muestra además de una ideología en la que ya se evidenciaban las distinciones
en estratos sociales. Es significativo además, sobre el ornato, un bajorrelieve en el que se
observa la cabeza de un hombre sobre una base azul y que según investigaciones vendría a
significar una ofrenda en pro de buenas cosechas.
Para poder llegar a este Santuario preincaico el visitante deberá viajar por un tiempo aproximado
de media hora desde Chimbote. El ingreso al santuario es libre, y los horarios de visita son todos
los días de 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

5.2. CIUDADELA DE PAÑAMARCA

La ciudadela de Pañamarca se encuentra ubicada en el distrito de Nepeña, dentro de la


provincia de Santa, en el departamento y región de Ancash. Específicamente en el kilómetro 11
de la carretera de San Jacinto a la espalda del Centro poblado de Capellanía, sobre el cerro de
Pañamarca. La Ciudadela de Pañamarca habría sido construida por albañiles Moches y tendría
su antigüedad en el siglo VI después de Cristo. La Ciudadela de Pañamarca es conocida
también de Fortaleza de Tierra Firme, nombre dado por Squiner y como Pañamarquilla, por
Middenford.
La ciudadela fue descubierta en 1958 a partir del hallazgo de una pintura mural. Posteriormente
sería estudiada por el arqueólogo Lucio Bonavia en 1959. A nivel arquitectónico, las ruinas de
Pañamarca se encuentran conformadas por tres construcciones de forma piramidal y hubiera
sido edificada con fines de culto y milicia. Las construcciones se encuentran hechas a base de
adobe y por la misma forma piramidal presentaban en ellas diferentes niveles superpuestos.
Junto con estas estructuras piramidales que tuvieran el carácter principalmente religioso se
encontraban otras que por su ubicación estratégica y difícil acceso hubieran tenido la finalidad
de ser fortalezas.
La Pirámide principal de Pañamarca se caracteriza por presentar cinco niveles, uno sobre otro,
mismos que se encuentran conectados por rampas zigzagueantes que tienen su ubicación en
el frontis principal.
La Pirámide 2 del edificio presenta una altura inferior a la principal y se encuentra distanciada
de esta por la presencia de un patio, es en esta donde se encontrara la importante pintura mural
hallada en el 58 y restaurada posteriormente. Respecto a la tercera pirámide del complejo, ésta
aún no tiene investigaciones profundas y sigue cubierta incluso por el terreno de la zona.
Actualmente los murales de Pañamarca se encuentran bastante dañados, tanto así que apenas
son distinguibles algunas manchas de color; y la mayoría de los muros presentan un único matiz.
Entre los murales que fueran encontrados por las expediciones a esta ciudadela se notaba en
ellos la presencia de franjas anchas que marcaban el límite o borde de la figura que circundaban.
En los dibujos que se encontraban en los murales destacan escenas de carácter mítico, en la
que recalcan zorros alados; religiosas, en las que podemos ver a sus sacerdotes; guerreras,
entre los que destacan figuras de prisioneros con el cuerpo circundado de serpientes, entre
otros. Además presentan la característica de ostentar todos ellos colores diversos entre los que
resaltaban el blanco, rojo, azul, negro y diferentes tonalidades de los mismos. Es importante
mencionar sobre estos también que estaban cubiertos por toda su área delimitada ya que los
pobladores moches presentaban lo que se llama el horror al vacío.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

5.3. COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE WAULLAC

El Complejo Arqueológico de Waullac se encuentra ubicado dentro de los espacios del distrito
de Nepeña, en la provincia de Santa, a 2 Km de Huaraz, dentro de la región de Ancash. Waullac
tendría su origen aproximadamente en el año 600 d.C. y estaría vinculado a la cultura preincaica
Recuay con influencia o superposición de la arquitectura Wari.
Waullac habría sido creado con fines funerarios. En él podemos observar la presencia de cinco
estructuras hechas a base de piedra canteada de cavidades elevadas similares a pequeños
nichos, lo que da la impresión de que se tratara de chullpas o adaptaciones a estas hechas por
los Wari durante su asentamiento en el territorio de los Recuay.
La arquitectura funeraria Recuay se caracterizaba por estar ubicada en territorios que
aprovechaban las depresiones propias del suelo o fracturas en las rocas, este aprovechamiento
del terreno puede verse aún en diversas estructuras del Complejo Arqueológico de Waullac.
Respecto a la funeraria Recuay esta se identificaba por tener la capacidad de ser removible, lo
que hace suponer que los cuerpos depositados en las tumbas eran sacados constantemente
con posibles intenciones ceremoniales. Dicha influencia Recuay aún puede observarse en los
restos de Waullac.
El motivo por el cual los Recuay removían a sus muertos para hacerlos partícipes de distintas
ceremonias presenta relación estrecha con la fertilidad ya que estos pobladores pensaban que
la muerte era un proceso de renacimiento, y en ese sentido el muerto era un semilla que
regresaba a la tierra para germinar a la vida.
Para poder acceder al Complejo Arqueológico de Waullac, en cuyo ingreso leeremos “Centro
recreacional arqueológico y turístico”, debemos realizar un viaje de aproximadamente cinco
minutos desde Huaraz y el ingreso es semi-restringido. El Centro en el que se encuentran estos
restos arqueológicos preincaicos es el escenario de visitas que no tienen solo los fines
culturales, sino también recreativos, en las que se cuentan con áreas destinadas a prácticas
deportivas como vóley, futbol y pesca, esta última ocurrida en la llamada piscina de Waullac.
Se sugiere a quien visite el lugar que se dé un recorrido por las ruinas del lado Este del
Complejo, mismas que se encuentran en mejor estado de conservación que el resto. No se
extrañe tampoco el viajero si observa en una zona del recorrido la presencia de gran cantidad
de rocas enterradas, estas provienen de un desastre natural posterior al origen del territorio y
que fuera ocurrida por el aluvión de 1941.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

5.4. HUACA SAN PEDRO

"Al Noreste y a dos kilómetros de la plaza de armas de Chimbote, hace 1,600 años los invasores
Mochicas construyeron un centro poblado donde destacaba una voluminosa pirámide trunca,
construida con adobes paralelepípedos y mortero de barro, cuidadosamente enlucida y
decorada con pinturas murales y/o relieves polícromos, evidentemente de función religiosa,
destaca imponente, desafiando al tiempo y las agresiones.

Constituían parte de este centro poblado Mochica, una extensa área de tierra cultivada, dividida
en recintos rectangulares hundidos que se inundaban para sembrar plantas de la época.

Mediante un amplio y extenso canal de riego, cuya toma principal estuvo en el río Santa, trajeron
el agua hasta el lugar, este canal también se conserva en grandes tramos y llegaba hasta la
Bahía Ferrol.

De igual forma, en un cerro de poca elevación con piedras menudas trazada una enorme
culebra, que reptando baja a tomar agua del canal mencionado, explicando la importancia del
agua en aquel entonces, y la relación de la serpiente con ella.

La Huaca Chimbote o San Pedro, en nuestro tiempo, es un valioso testimonio de la ocupación


mochica y el dominio que tuvieron en todo el valle de Lacramarca, antes de avanzar e invadir el
Valle de Nepeña, que fue el límite sur y definitivo del Estado Mochica entre los 300 a 700 años
de después de cristo.

Actualmente, un grupo de instituciones de Chimbote, ante la convocatoria del Canal de


Panamericana Televisión, unen esfuerzos para emprender la recuperación de estos testimonios
arqueológicos, que contribuirán a conocer mejor las características de la invasión y dominios
mochica en un sector de la provincia del Santa, departamento de Ancash.

Finalmente, contribuir a convertir la ciudad de Chimbote en un destino y polo de desarrollo


turístico de la Sub Región Pacífico de Ancash, aprovechando los recursos naturales y culturales
que tienen Pallasca, Santa, Casma y Huarmey"
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

5.5. EL CASTILLO SANTA

El castillo de Santa consta de una construcción de barro de la cultura Mochica. Fue un centro
político administrativo construido alrededor del año 300 de nuestra era en el valle de Santa,
cerca de Chimbote en el departamento de Ancash.

La pirámide principal tiene rampas de acceso, habitaciones, patios, plataformas y un


cementerio.

Las pirámides fueron cubiertas por pinturas murales. Su ubicación es estratégica puesto que
desde las cimas es posible ver gran parte del valle.

5.6. CERRO DE LA SERPIENTE

Se encuentra ubicado en los terrenos de la principal empresa siderúrgica de Perú, sobre un


cerro de forma casi redonda. El nombre del mirador se lo debe a una impactante serpiente de
aproximadamente 200 metros de largo, con ojos de unos 1.80 metros de diámetro y su enorme
cabeza que esta inclinada como si bajara a tomar agua del acueducto, construida hace 1400
años por la cultura Mochica – Chimú. Desde su punto más alto las vistas de la ciudad son
excelentes.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

6. DIVISIÓN POLÍTICA DE ANCASH Y SUS PARAJES TURÍSTICOS, SU


DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO.

6.1. DIVISIÓN POLÍTICA DE ANCASH

El departamento de Ancash fue creado por reglamento provisional del 12 de febrero de 1821,
con el nombre de Huaylas, y tuvo bajo su jurisdicción las provincias de Cajatambo, Huamalíes
y Huánuco. Sus límites se fueron modificando en los decretos de 1835 y 1836, y, por un decreto
promulgado el 28 de febrero de 1839, su nombre se cambió al de Ancash, por orden del
entonces presidente mariscal Agustín Gamarra. El nombra deriva, al parecer, del antiguo
poblado de Ancash cerca al cual se libró la batalla de Yungay. Esta acción significó la derrota
decisiva del mariscal Andrés de Santa Cruz, presidente de la Confederación Peruano Boliviana,
y la disgregación de esta unidad política. En el bando vencedor se encontraba un ejército
peruano - chileno en el cual Gamarra era uno de los principales caudillos. En la actualidad, la
capital del departamento es la ciudad de Huaraz y está dividido en 20 provincias y 161 distritos.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

6.2. PARAJES TURISTICOS DE ANCASH

6.2.1. La plaza de armas de Huaraz

La plaza de armas de Huaraz es el sitio fundacional de la ciudad, se trata del principal espacio
público de la provincia, así como el punto de encuentro donde converge gran parte de la
población. Ha tenido diversas remodelaciones, la última tuvo lugar en el año 2008 emulando las
mismas características de la antigua plaza anterior al terremoto de 1970. Se encuentra rodeada
por los edificios de la Corte superior de Justicia de Áncash al norte, al oeste el Ministerio de
Cultura y la Municipalidad Provincial de Huaraz, que además están flanqueados por portales, al
lado este se ubica la Catedral de Huaraz y el Sagrario San Sebastián.

6.2.2. Museo Arqueológico de Ancash

Situado en la ciudad de Huaraz, corresponde a uno de los lugares turísticos de Ancash


imperdibles para cualquier amante de la historia, un museo que recorre a través de sus
colecciones de cerámicas, textiles y material óseo, el desarrollo cultural de la región durante la
época pre hispánica.

Dentro de sus singularidades destaca su Parque Lítico, considerado uno de los más grandes
de América, albergando alrededor de 100 piezas labradas en piedra pertenecientes en su gran
mayoría a la Cultura Recuay.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

6.2.3. Parque Nacional Huascarán

Sin duda el sitio más famoso de Ancash, una espectacular reserva natural conocida por sus
paisajes montañosos entre los picos nevados de la Cordillera Blanca y el Callejón de Huaylas,
con majestuosas cumbres que logran alcanzar en su punto más alto, dado por el Macizo
Huascarán, los 6,768 m.s.n.m.

Quebradas profundamente encajonadas, 260 lagunas, 712 glaciares, y 41 ríos que alimentan
las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico terminan por embellecer sus cerca de 340.000
hectáreas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

6.2.4. Laguna Churup

Siendo parte del Parque Nacional Huascarán, merece un capítulo aparte, comprendiendo uno
de los lugares turísticos de Ancash más famosos por su espectacular belleza escénica,
rodeándose de inmensas formaciones rocosas que se reflejan en sus aguas turquesas.

La caminata hacia la laguna es una actividad de dificultad considerable, demorándose al menos


cuatro horas el ascenso a pie, entre rutas escarpadas que se asoman a sorprendentes
miradores naturales. (Es recomendable hacerlo con un guía).
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

6.2.5. Laguna 69

También parte del Parque Nacional Huascarán, corresponde a una laguna de tonalidades
turquesas, rodeada de vegetación de baja altura, macizos rocosos y los nevados de la Cordillera
Blanca.

La caminata hacia esta laguna, es de considerable menor dificultad que la que asciende a la
Laguna Churup, razón por la cuál es una ruta más popular, teniendo como recompensa
espectaculares vistas que no tienen nada que envidiar a la anterior.

6.2.6. Reserva Natural de la Cordillera Huayhuash

Área de 67589.76 hectáreas, donde se encuentran las gigantes cumbres de la Cordillera


Huayhuash, conocidas por sus hielos eternos, múltiples lagunas y el majestuoso Nevado de
Yerupajá, considerada la segunda montaña más alta del Perú.

Las actividades principales que permite esta reserva corresponden a andinismo y trekking, esta
última realizable a través de circuitos de 45 a 165 kilómetros, transitando entre lagunas de agua
cristalina, bofedales y bosques de montaña, a la sorprendente altura de 4,300 m.s.n.m.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

6.2.7. Chavín de Huántar

Sitio arqueológico situado en el distrito de Chavín de Huántar, conocido por haber sido el centro
administrativo y religioso de la Cultura Chavín, construido y ocupado aproximadamente entre
los años 1500 y 300 a.C.
Este sitio es considerado uno de los más misteriosos lugares turísticos de Ancash,
especialmente por sus curiosas estructuras similares a pirámides truncas, atravesadas por
verdaderas redes de galerías y cámaras interiores.

6.2.8. Cerro Sechín

Otra de las joyas históricas escondidas en Ancash, correspondiente a un sitio arqueológico


situado en Casma, levantado por la Cultura Sechín entre el 2.400 y 2.00 a.c.
Su área de monumentos abarca una superficie de una hectárea, comprendiendo estructuras
menores y un edificio principal, este último conocido por los terroríficos grabados tallados en
sus muros que escenifican sacrificios humanos.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

6.2.9. Balneario de Tuquillo

Situado en Huarmey, corresponde a un hermoso balneario considerado entre las mejores playas
del Perú, destacando por sus aguas calmas de color turquesa, finas arenas y pequeños islotes
ricos en avifauna a solo cincuenta metros de la orilla.
Sencillos restaurantes bordeando las arenas, que funcionan en los meses estivales, terminan
por llenar la zona de encanto.

6.2.10. Chacas:

Pequeña localidad de incipiente crecimiento turístico situado a 121 kilómetros de Huaraz, una
joyita de poblado, donde se entremezclan arquitecturas coloniales, barrocas y otras de
influencias lombardas, junto a angostas callecitas que serpentean entre los cerros.
Uno de los mejores momentos para visitar la localidad, corresponde a la Celebración de la
Virgen de la Asunción, entre el 13 y 22 de agosto, festividad celebrada desde 1710 que llena
sus calles con bailes, procesiones y degustaciones de comida típica.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

7. DESARROLLO SOCIAL

El gobierno regional de Áncash es la institución en que se organiza el autogobierno de la región


Áncash. Está integrada por el Gobernador Regional que es el máximo representante del
departamento y el representante ordinario en las actividades del gobierno central. Su elección
tiene lugar por el voto favorable de la mayoría absoluta en los comicios regionales que se
celebran de manera obligatoria cada cuatro años.
Para el período 2017-2018, el Gobernador Regional es Luis Gamarra Alor. El Consejo de
Gobierno Regional que es el órgano político y administrativo superior del departamento, al que
corresponde el ejercicio de la potestad reglamentaria y el desempeño de la función ejecutiva.
Está compuesto por el Gobernador Regional, que lo preside; por los 20 Consejeros provinciales
elegidos también en los comicios municipales, cuya finalidad es representar a su provincia en
las sesiones o asambleas regionales, y por los Directores Regionales que son altos cargos de
confianza para liderar su respectiva cartera productiva.

7.1. Pobreza

La región Áncash, una de las más privilegiadas con recursos del canon minero,
contradictoriamente no ha podido hacer frente a los problemas de pobreza y pobreza extrema
en el que se encuentran sumidos un considerable porcentaje de su población.
El estudio evolutivo del nivel de pobreza en el Perú, hasta el cierre del año pasado, hecho por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra incluso que en relación con el
2014 -último año de la gestión de César Álvarez- hay un penoso incremento en puntos
porcentuales.
Así, tenemos que en el 2014, el INEI señalaba que el rango de pobreza en la población
ancashina era de 19.17 % hasta el 23,23% y que en promedio el 21.5% de los ancashinos eran
considerados pobres.
Sin embargo, hasta finales de 2015, durante el primero año de gestión de Waldo Ríos Salcedo
al frente del Gobierno Regional de Áncash (GRA), el panorama fue peor. Al término de esos
doce meses, el INEI indica que el rango de pobreza es de 24.77 % a 29.02 % y en promedio un
27% de la población ancashina se encuentra en estado de pobreza.
Se valoriza la canasta básica familiar en 275 soles por cada persona. Por familia, de cuatro
integrantes, este precio llega a 1,200 soles aproximadamente.
En cuanto a la evolución tenemos que en el 2010 el índice de pobreza era de 28%, en el 2011
pasó a 28.5% y en el 2012 descendimos a 26.5%.
En el 2013 y 2014 las cifras de pobreza siguieron cayendo considerablemente a 21% y 21.5%,
respectivamente. Mientras que en el último año, volvímos casi a como el 2010, con 27%.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

7.2. Empleo

Según el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Dirección Regional de Trabajo y


Promoción del Empleo de Ancash, la empleabilidad creció en tres de las cinco ramas de
actividad económica, siendo las de mayor influencia las ligadas a las industrias extractiva con
un 66.6% y manufacturera en un 3.2%.
“El incremento se debe a la demanda de personal que ha habido en pesca y agricultura. El
mayor volumen de extracción de pescado, explicó la inserción de tripulantes y personal de flota
durante temporadas de pesca de anchoveta. Además, la mayor producción en sembríos de
mango, uva y palta, justificó el requerimiento de cosechadores y cultivadores”, aseveró Terrones
Rodríguez.
Asimismo, en la rama industria manufacturera, se registró una mayor producción de harina,
aceite y conservas de pescado, lo que justificó la contratación de operarios de producción,
fileteros y empaquetadores. Asimismo, el incremento en la producción de azúcar, generó el
ingreso de obreros de campo y personal administrativo.
Hay que recordar que en el mes de abril los índices de empleabilidad no eran los mejores,
tanto en Chimbote con n la ciudad de Huaraz.

8. ACCESO A SERVICIOS BASICOS

Las condiciones de vida de los peruanos se vieron favorecidas entre enero y setiembre con un
mayor acceso a servicios de vivienda, educación, salud, trabajo y tecnologías de información y
comunicaciones, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En dicho
periodo, el 83.6% de los hogares del país accedieron a agua por red pública, un nivel superior
en 1.1 puntos porcentuales (82.5%) comparado con el mismo periodo de 2012. En los
departamentos de Moquegua, Ica, Áncash, Tacna, Lima (incluye Callao), Arequipa y
Lambayeque, la cobertura de este servicio sobrepasó el 90% de los hogares. También se
apreció una tendencia creciente de los hogares que eliminan las excretas por red pública de
alcantarillado. Así, el 68,6% de los hogares tienen este servicio: un aumentó de 1.3 puntos
porcentuales respecto al año pasado (67.3%). Los departamentos de la Costa presentan mayor
cobertura de este servicio, destacando Lima con 89,3%, Tacna 88,5%, Ica 85,2% y Moquegua
83,3%.

Energía, En el periodo de análisis, el 92.3% de los hogares del país accedieron al servicio de
energía eléctrica por red pública, la cual en el año 2012 alcanzó una cobertura de 91.1%, cifra
mayor en 1.2 puntos porcentuales. En once departamentos, más del 90% de los hogares tienen
este servicio, destacando Lima (99.1%), Ica (98.9%), Tumbes (97.7%), Tacna (96.9%),
Lambayeque (96.7%), Arequipa (96.3%), Moquegua (95.1%), Piura (94.5%), Áncash (93.8%),
La Libertad (93.4%) y Junín (90.4%).

Telefonía, Asimismo, aumentaron los hogares que tienen el servicio de telefonía fija. El 31.1%
de los hogares del país tienen teléfono fijo por línea, lo que representó un incremento de 1.7
puntos porcentuales comparado a lo observado el año 2012 que fue de 29,4%.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

9. INDICADORES SOCIALES
9.1. Educación

Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región


Áncash, ha sido hecho para servir como una guía informativa amigable de todos aquellos
actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Ancash tiene
tasas de atraso en primaria y secundaria superiores a los valores nacionales. A nivel distrital,
para este indicador, la mayoría de los distritos en primaria se ubican debajo de 20.0%. En el
caso de secundaria, la situación es más heterogénea, y oscila entre 9.6% en Santa y 37.1% en
Pomabamba. En cuanto al porcentaje de retirados en 2013, Ancash muestra valores similares
al promedio nacional (1.7%) en primaria, y ligeramente superiores en secundaria (3.8% en la
región versus 3.6% nacional). Respecto del porcentaje de desaprobados, el indicador en
primaria fluctúa desde 1.9% (Santa) hasta 9.9% (Pomabamba), en tanto que en secundaria
oscila entre 6.4% (Carlos Fermin Fitzcarrald) y 13.1% (Huaylas).

9.2. Analfabetismo

Los siguientes departamentos presentan las tasas más altas de analfabetismo: Huánuco (16,6%),
Huancavelica (14,9%), Apurímac (14,5%), Ayacucho (13,8%), Cajamarca (11,8%), Cusco (10,8%),
Puno (10,5%), Áncash (9,9%) y Amazonas (8,8%); mientras que los departamentos con menor tasa
de analfabetismo son: La Provincia Constitucional del Callao y Lima (2,3% en cada caso), Ica (3,1%),
Tumbes (3,4%) y Madre de Dios (3,6%).
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

10. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES

10.1. Folklore Ancashino.

Es la expresión estética de la cultura tradicional, es el arte verbal y coreográfico, es eminentemente


el lenguaje que el hombre principalmente utiliza como instrumento de su cultura. Una forma de
expresar el folklore son la Danzas típicas, de estas sobresalen las siguientes:

Chuscada Ancashina

Es una variedad de huayno de orígenes ancestrales, destinada a exaltar el trabajo, canto y baile al
finalizar las grandes jornadas de honor a la protectora y benefactora Pachamama. En la actualidad
es bailada por mestizos y se baila en los salones de la clase media-alta; muchos compositores creen
que la Chuscada tiene un creador: Simón Bolívar (1823) cuando estuvo en el Callejón de Huaylas. La
chuscada ancashina es baile de pareja suelta, ambos con pañuelos.

Shacshas

Esta danza se originó en la bella campiña de Shacsha (Yungay, Perú), pueblo que desapareció con el
alud del 10 de enero de 1962. El historiador Ancashino Dr. Julio Olivera Oré, nos dice que “En la
epoca pre-inca, los originarios habitantes varones de Shacsha eran altos, fuertes, llevaban con
orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca y una vestimenta multicolor características que
trasladaron a su danza que los hizo conocidos en la región con el nombre de SHAQAPA TUSHUCOJ,
el mismo que actualmente se denomina "Danza de los Shaqapas", "Shajapas", "Shacapas" o
simplemente "Shacshas" por su origen.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

Esta comparsa está compuesta de 10 a 20 personas. Son varones que bailan con un cautivo al centro,
personaje que bajo un tul es conducido con 4 cadenas y va rezando su libro. Este personaje ya no se
estila en esta ciudad. Cada danzante lleva una gorra o atuendo bordado y adornado con espejitos y
lentejuelas. Una cabellera postiza con rulos, blusa de mujer con vuelta y blondas, pantalón de
colores con sus canilleras de "shacapas "-pepas de un arbusto de clima cálido que al sacudirse en
conjunto produce un sonido onomatopéyico de "shac", "shac", de donde proviene su nombre de
"shacsha".

Por lo general ejecutan danzas acrobáticas en un círculo con un campero o maestro al centro, quien
dirige ejecutando danzas caprichosas y difíciles que deben imitar los que le rodean. La música puede
ser de huaynos o pasacalles. Los músicos tocan el bombo y pincullo con gran maestría y dominio

Los “Shacshas” no perdieron su principal característica, muy conocida por ser guerreros, que en
tiempos muy remotos eran muy temidos por los pueblos vecinos, muy importantes para defender
la soberanía del pueblo, y según la tradición oral del pueblo vecino Coriyungas.

Pallas

Es otro conjunto ceremonial de gran colorido con diferentes variantes. Se presentan en muchos
casos con el Inca que lleva un vestido muy lujoso: una diadema, una pechera bordada, un cetro de
plata o champi y un manto bordado. El conjunto que lo acompaña puede ser de 4 o 6 pallas, que
bailan cantando al son de una orquesta Las pallas también están ataviadas lujosamente, con
diademas de perlas que como flequillos cubren la cara. Muchos de collares, blusas de pechera
bordada, trajes de seda y pañuelos complementan su vestimenta

Las pallas bailas solas por las calles, al son de la banda de músicos o de la típica roncadora, con
movimientos llenos de gracia, armonía y encanto, que en conjunto impregnan el ambiente de una
risueña sensación de primavera y evocan con su belleza a las Coyas del antiguo imperio incaico.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

10.2. Artesanía Ancashina.

Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la confección trajes


típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte de la fabricación de velas,
muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. Finalmente, entre otras labores artesanales,
se encuentran las frazadas de lana de Chavín, la cerámica de Taricá, el fierro forjado, el repujado en
cuero y la cestería.

Creatividad colorido y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para
la configuración de la identidad ancashina sino también para la supervivencia de miles de familias.
Pequeñas y grandes piezas que causan la admiración de propios y extraños, contienen siglos de
historia cargados de formas y también símbolos. Una de las razones de la marcada tendencia de la
artesanía. "arte ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

10.3. Gastronomía.

Picante de cuy, al estilo huaracino

Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.

Tamales

Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.

Pachamanca

Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con
hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

Fuente Electrónica:

 Hist. Gen. España y América (1984), Tomo X vol. 2 pág. 528

 Carlos E. Corona Baratech. Volumen 10 "La España de las reformas: hasta el final del
reinado de Carlos IV" parte 1, de Historia General de España y América (1984).
RIALP. ISBN 978-84-321-2105-0

 http://www.peruserviciosturisticos.com/platos-tipicos-comida-tipica-huaraz.php

 http://ganmi20000.blogspot.pe/2009/02/creencias-y-costumbres-de-ancash_05.html

 https://peru.travelguia.net/que-comer-en-huaraz.html
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

CÁLCULO POBLACIONAL - CIUDAD SANTA (HUARAZ)

Dpto. Huaraz Dist. Santa


Año

Absoluta % Absoluta %
1981
Total 826399 100.0 275600 100.0
Urbana 439597 53.2 250081 90.7
Rural 386802 46.8 25519 9.3
1993
Total 955023 100.0 338951 100
Urbana 548028 57.4 309435 91.3
Rural 406995 42.6 29516 8.7
2007
Total 1063459 100.0 396434 100
Urbana 682954 64.2 370476 93.5
Rural 380505 35.8 25958 6.5
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

1. METODO ARITMETICO

1.1. Datos de Población Censal.

Censo Población (Habitantes)


(año)
1972 268788
1981 275600
1993 338951
2007 396434

1.2. Combinación de dos censos.

Curva Censo 1 Censo 2 Tasa (r) (% año)


pf1 1972 1981 0.28
pf2 1972 1993 1.24
pf3 1972 2007 1.36
pf4 1981 1993 1.92
pf5 1981 2007 1.69
pf6 1993 2007 1.21
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

1.3. Combinación de tres censos.

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Tasa (r) (% año)


pf7 1972 1981 1993 2.84
pf8 1972 1981 2007 1.33
pf9 1972 1993 2007 1.23
pf10 1981 1993 2007 1.54

1.4. Combinación de cuatro censos.

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 censo 4 Tasa (r) (% año)


pf11 1972 1981 1993 2007 1.21

1.5. Comportamiento de la Ecuaciones.

Curva Tasa 1972 1981 1993 2007 Sumatoria Diferencia


Censo 268788 275600 338951 396434 1279773 …
1 2.84% 198965 228193 283776 396434 1107368 172405
2 1.33% 270828 294850 334398 396434 1296510 16737
3 1.23% 277105 300353 338182 396434 1312074 32301
4 1.54% 257804 283277 326258 396434 1263773 16000
5 1.21% 278238 301341 338855 396434 1314868 35095

1.6. Selección de la Curva de mejor Comportamiento.

Población de año base (Po) = 396434


Tasa de Crecimiento (r) = 1.21%
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

1.7. Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento.

METODO ARITMETICO
450000

400000

350000

300000
HABITANTES

250000

200000

150000

100000

50000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

AÑOS

Censo 1 2 3 4 5
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

2. METODO GEOMETRICO

2.1. Datos de Población Censal.

Censo
Población (Habitantes)
(año)
1972 268788
1981 275600
1993 338951
2007 396434

2.2. Combinación de dos censos.

Curva Censo 1 Censo 2 Tasa (r) (% año)


Pf1 1972 1981 0.3%
Pf2 1972 1993 1.1%
Pf3 1972 2007 1.1%
Pf4 1981 1993 1.7%
Pf5 1981 2007 1.4%
Pf6 1993 2007 1.1%

2.3. Combinación de tres censos.

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Tasa (r) (% año)


pf7 1972 1981 1993 0.79%
pf8 1972 1981 2007 0.93%
pf9 1972 1993 2007 1.12%
pf10 1981 1993 2007 1.38%
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

2.4. Combinación de cuatro censos.

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 censo 4 Tasa (r) (% año)

pf11 1972 1981 1993 2007 1.12%

2.5. Comportamiento de la Ecuaciones.

Curva Tasa 1972 1981 1993 2007 Sumatoria Diferencia

Censo 268788 275600 338951 396434 1279773 …

1 0.79% 522715 486837 442801 396434 1848787 569014

2 0.93% 547787 504079 451177 396434 1899477 619704

3 1.12% 584694 529095 463099 396434 1973322 693549

4 1.38% 639520 565523 480003 396434 2081480 801707

5 1.12% 585013 529309 463200 396434 1973956 694183

2.6. Selección de la Curva de mejor Comportamiento.

Población de año base (Po) = 396434


Tasa de Crecimiento (r) = 1.12%
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

2.7. Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento

METODO GEOMETRICO
700000

600000

500000

400000
HABITANTES

300000

200000

100000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
AÑOS

Censo 1 2 3 4 5
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

3. METODO PARABOLICO

3.1. Datos de Población Censal.

Censo
Población (Habitantes)
(año)
1972 268788
1981 275600
1993 338951
2007 396434

3.2. Combinación de tres censos.

A1 = 491248.1
Pf1 1972 1981 1993 B1 = 13893.3
C1 = 215.4
A2 = 396434
Pf2 1972 1981 2007 B2 = 7537.6
C2 = 111.2
A3 = 396434.0
Pf3 1972 1993 2007 B3 = 4411.9
C3 = 21.9
A4 = 396434.0
Pf4 1981 1993 2007 B4 = 3474.1
C4 = 45.1
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

3.3. Combinación de cuatro censos.|

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 censo 4 Constante


A5 = 396434
pf5 1972 1981 1993 2007 B5 = 5410.5
C5 = 46.4

3.4. Comportamiento de la Ecuaciones.

Curva 1972 1981 1993 2007 Sumatoria Diferencia


Censo 268788 275600 338951 396434 1279773 …
1 268788 275600 338951 396434 1279773 0

2 268788 275600 312694 396434 1253516 26257

3 268788 296497 338951 396434 1300670 20897

4 330120 336612 356641 396434 1419807 140034


5 263896 287122 329780 396434 1277232 2541

3.5. Selección de la Curva de mejor Comportamiento.

A= 396434
B= 5410.5
C= 46.4
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

3.6. Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento

METODO PARABOLICO
450000

400000

350000

300000
HABITANTES

250000

200000

150000

100000

50000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

AÑOS
1 2 3 4 5
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

4. SELECCIÓN DEL MODELO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.

4.1. Datos de Población Censal.

Censo
Población (Habitantes)
(año)

1972 268788
1981 275600
1993 338951
2007 396434

4.2. Métodos Aplicados.

Método r

Aritmético 1.21%

Geométrico 1.12%

Método A B C

Parabólico 396434 5410.5 46.4

4.3. Elección de la Tasa (r).

1.21+1.12
Tasa = = 1.17 %
2
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

4.4. Elección Del Método – Proyección Poblacional

MET. MET. CURVA ELEGIDA -


N° Año ARITMETICO GEOMETRICO MET.PARABOLICO PARABOLICO
BASE 2007 396434 396434 396434 396434
1 2008 401230 400874 401890 401890
2 2009 406027 405363 407440 407440
3 2010 410824 409903 413083 413083
4 2011 415621 414494 418818 418818
5 2012 420418 419137 424646 424646
6 2013 425215 423831 430567 430567
7 2014 430011 428578 436581 436581
8 2015 434808 433378 442687 442687
9 2016 439605 438232 448886 448886
10 2017 444402 443140 455179 455179
11 2018 449199 448103 461563 461563
12 2019 453996 453122 468041 468041
13 2020 458793 458197 474612 474612
14 2021 463589 463329 481275 481275
15 2022 468386 468518 488031 488031
16 2023 473183 473765 494880 494880
17 2024 477980 479072 501822 501822
18 2025 482777 484437 508856 508856
19 2026 487574 489863 515983 515983
20 2027 492371 495349 523204 523204
21 2028 497167 500897 530516 530516
22 2029 501964 506507 537922 537922
23 2030 506761 512180 545421 545421
24 2031 511558 517917 553012 553012
25 2032 516355 523717 560696 560696
26 2033 521152 529583 568473 568473
27 2034 525948 535514 576343 576343
28 2035 530745 541512 584305 584305
29 2036 535542 547577 592360 592360
30 2037 540339 553710 600509 600509
31 2038 545136 559912 608749 608749
32 2039 549933 566183 617083 617083
33 2040 554730 572524 625510 625510
34 2041 559526 578936 634029 634029
35 2042 564323 585420 642641 642641
36 2043 569120 591977 651346 651346
37 2044 573917 598607 660144 660144
38 2045 578714 605311 669034 669034
VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

4.5. Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento

ELECCION DE LA CURVA
700000

600000

500000

400000
HABITANTES

300000

200000

100000

0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
AÑOS

MET. ARITMETICO MET. GEOMETRICO MET.PARABOLICO


VILLAVICENCIO
OLORTEGUI ABDIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COGIGO: 6700288269

5. CONCLUSION

 Mediante los métodos aplicados nos percatamos que cada uno tiene su margen
de error, solo son aproximaciones así que el método que me pareció más
convincente es el Método Parabólico, ya que nos bota una estimación de
habitantes en el año programado que los otros 2 métodos.

También podría gustarte