DE LA REALIDAD SOCIAL
No todas las personas leemos la realidad de la misma manera. El meteorólogo ve un
9
tornado como un fenómeno natural, mientras que las demás personas lo ven como una
amenaza. Los cristianos, por su parte, leen la realidad procurando adoptar la perspectiva
con la que Dios mira al mundo.
Analiza y comenta
1 Las imágenes de esta página se
pueden interpretar de muy diversas
maneras. ¿Qué ves en cada una de
ellas?
w
www.e-sm.net/11ere09
Infórmate sobre “Encargarse,
cargar y hacerse cargo de
la realidad”.
¿Sonrisa?
1 En los textos siguientes se El primer paso para un análisis cristiano de la realidad social es percibir la
habla de leer la realidad social en realidad tal cual es, no como nosotros imaginamos que debería ser. A esta per-
profundidad, desde las raíces que la cepción “neutra” de la realidad, el teólogo y filósofo Ignacio Ellacuría la llamaba
configuran. ¿Qué opinas del análisis “hacerse cargo de la realidad”.
que encuentra «estructuras de
pecado» en los cimientos sociales?, Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad
¿cómo se manifiesta ese pecado
El ser humano está inmerso en la realidad desde tres dimensiones. Su
estructural en la realidad colombiana?
inteligencia se hace cargo de esta, desentrañando las “fuerzas” que laten en
su interior.
La realidad exige a las personas un compromiso ético: cargar con ella.
Por último, la tarea de comprender la realidad no es un acto meramente inte-
lectual, no se pretende tanto comprender el mundo sino, sobre todo, transfor-
marlo: encargarse de la realidad.
Inteligencia, compasión y servicio componen así el triángulo de todo acerca-
miento honrado a la realidad.
1 Según los siguientes textos, Los estudios antropológicos insisten en la necesaria neutralidad del antro-
¿qué relación existe entre justicia y pólogo con respecto al grupo humano observado. A mayor neutralidad más
compasión? ¿Crees que un juez debe fiabilidad en los datos obtenidos. Cuando la realidad observada se manifiesta
tomar partido por el más débil? en forma de estructuras sociales injustas, no se puede ser neutral. La misericor-
dia es la reacción espontánea ante el sufrimiento ajeno. Ante el dolor hay que
tomar partido.
1 Los textos hablan de acciones “Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia huma-
concretas con repercusiones globales. na”. Esta cita del filósofo griego Epicuro resume bien lo que se entiende por
Haz una lista de acciones humanitarias “conocimiento comprometido”. El desvelamiento de las “estructuras de pecado”
que conozcas poniendo a su lado el presentes en el subsuelo de la realidad social mueve a los cristianos a crear
cambio estructural al que contribuyen. “estructuras de gracia” en las cuales se puede vivir ya las promesas del Reino
de Dios. Esto es encargarse de la realidad.
¡Manos a la obra!
El siglo XXI se encuentra
con una humanidad heri-
da por enfermedades muy
graves. La más dolorosa de
estas enfermedades es, sin
—“Son cosas chiquitas. No aca- duda, la pobreza que vamos
ban con la pobreza no nos sacan transmitiendo de generación
del subdesarrollo, no socializan los en generación y que afecta a
medios de producción y de cambio, millones de personas.
no expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizá desencadenen la alegría Esta visión del mundo nos
de hacer, y la traduzcan en actos. Y al llama a la acción, a participar
fin y al cabo, actuar sobre la realidad en la lucha de la humanidad,
y cambiarla aunque sea un poquito, aquí y ahora, en la Tierra,
Es la única manera de probar que la con el hombre y para el hom-
realidad es transformable”. bre, ¡Manos a la obra!
EDUARDO GALEANO No podemos esperar a
que las grandes actuacio-
nes a nivel global arreglen
el mundo. Los ciudadanos
tenemos que intervenir.
Porque las acciones pequeñas
suman una grande. En realidad, todo el trabajo de los hombres y las
mujeres ordinarios puede curar las heridas de la sociedad.
Cuando veo un hombre muriéndose, siento el mismo dolor que él
tiene. Es la vida misma que se estremece.
La causa de mi dolor por otro es la compasión, palabra que justifica
«Quien salva a un hombre salva a la intercomunicación de las penas y las alegrías entre los hombres. Pero
la humanidad entera». la raíz de esta compasión es mucho más profunda; y es origen, a su
Proverbio judío vez, del impulso innato que tenemos los seres humanos de ayudar al
que sufre.
Tenemos que llevar a cabo la revolución silenciosa de la hermandad;
que el amor fraterno, la solidaridad viva, y la acción buena se infiltren
en la sociedad y la transformen en verdadera humanidad. Que de una
vez por todas triunfe la luz, la bondad, la grandeza del ser humano.
Y para que sea eficaz, todos hemos de contribuir en esta inmensa
tarea, con hechos concretos, cada uno ha de tomar un compromiso
que repare el centro de gravedad moral de toda la Humanidad. Los
millones de ciudadanos libres poseen en potencia más responsabilidad.
Ha llegado la hora de hacer un llamamiento firme y sincero, para que
toda la sociedad se dé cuenta de que tiene que actuar a un fuerza que los
insuficientes medios oficiales para liberar la pobreza.
VICENTE FERRER, Fundador del Fondo de Desarrollo Rural
1 Los textos reflejan distintas El Concilio Ecuménico Vaticano II, que en 2012 celebró cincuenta años de haber-
lecturas de la realidad por parte de la se convocado, se propuso la tarea de conocer y comprender el mundo en que vivi-
Iglesia. ¿Qué lectura de los tiempos mos, sus esperanzas, sus aspiraciones... (Gaudium et spes, 4). Una mirada al mundo,
actuales haces tú? Nombra tres retos que va más allá de análisis sociológicos. A través de la lectura de los ”signos de los
urgentes que el mundo de hoy lanza a tiempos” la Iglesia discierne los retos que cada época histórica le plantea.
la Iglesia?
Una mirada atenta a los documentos de la Iglesia permite conocer cómo esta ha
ido leyendo la cambiante realidad histórica.
1. Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las Al servicio del hombre
angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre
3. En nuestros días, el género humano, admirado de
todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez
sus propios descubrimientos y de su propio poder, se
gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discí-
formula con frecuencia preguntas angustiosas sobre
pulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano
la evolución presente del mundo, sobre el puesto y la
que no encuentre eco en su corazón. La comunidad
misión del hombre en el universo, sobre el sentido de
cristiana está integrada por hombres que, reunidos en
sus esfuerzos individuales y colectivos, sobre el desti-
Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su pere-
no último de las cosas y de la humanidad. El Concilio,
grinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena
testigo y expositor de la fe de todo el Pueblo de Dios
nueva de la salvación para comunicarla a todos. La
congregado por Cristo, no puede dar prueba mayor de
Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria
solidaridad, respeto y amor a toda la familia humana
del género humano y de su historia.
que la de dialogar con ella acerca de todos estos proble-
Destinatarios de la palabra conciliar mas, aclarárselos a la luz del Evangelio y poner a dis-
posición del género humano el poder salvador que la
2. Por ello, el Concilio Ecuménico Vaticano II, Iglesia, conducida por el Espíritu Santo, ha recibido de
tras haber profundizado en el misterio de la Iglesia, se su Fundador. Es la persona del hombre la que hay que
dirige ahora no solo a los hijos de la Iglesia católica y salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar.
a cuantos invocan a Cristo, sino a todos los hombres, Es, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo
con el deseo de anunciar a todos cómo entiende la entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligen-
presencia y la acción de la Iglesia en el mundo actual. cia y voluntad, quien será el objeto central de las expli-
Tiene pues, ante sí la Iglesia al mundo, esto es, la caciones que van a seguir.
entera familia humana con el conjunto universal de Al proclamar el Concilio la altísima vocación del
las realidades entre las que esta vive; el mundo, teatro hombre y la divina semilla que en este se oculta, ofrece
de la historia humana, con sus afanes, fracasos y vic- al género humano la sincera colaboración de la Iglesia
torias; el mundo, que los cristianos creen fundado y para lograr la fraternidad universal que responda a esa
conservado por el amor del Creador, esclavizado bajo vocación. No impulsa a la Iglesia ambición terrena
la servidumbre del pecado, pero liberado por Cristo, alguna. Solo desea una cosa continuar, bajo la guía del
crucificado y resucitado, roto el poder del demonio, Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo
para que el mundo se transforme según el propósito para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para
divino y llegue a su consumación. juzgar, para servir y no para ser servido.
(Gaudium et spes, 1)
«Pecado estructural»
iertas expresiones teológicas, que luego resul- Todas esas expresiones terminológicas ponen de
Analiza y comenta
1 Relaciona la imagen de las manos
manchadas de barro con la pintura
de Nicolás Poussin.
En la red
w
www.e-sm.net/11ere10
Identifica el deseo de Dios acerca
de la misericordia.
NICOLÁS POUSSIN,
Curación del ciego de Jericó
1 Lee los textos bíblicos de estas Maestro, ¿por qué nació ciego este hombre? ¿Fue por un pecado de él o de
dos páginas y destaca los momentos sus padres? (Jn 9, 2). La pregunta que los discípulos hacen a Jesús sobre el ori-
en los que Jesús “toca” a alguien gen de la ceguera muestra claramente cómo, en el tiempo de Jesús, la enferme-
impuro. ¿Conoces otros pasajes del dad física estaba íntimamente ligada a las acciones morales y, más concretamen-
Nuevo Testamento donde se dé la te, al cumplimiento o no de la Ley. La enfermedad es síntoma de incumplimiento
misma circunstancia? de los preceptos religiosos y, como consecuencia, es un motivo de exclusión del
círculo de los puros. En este contexto de exclusión hay que enmarcar las cura-
ciones de Jesús. Los milagros de curación no son importantes en cuanto a la
supuesta ruptura de las leyes de la naturaleza, sino en cuanto a la ruptura de las
leyes que legitimaban el sufrimiento para convertirlo en merecido castigo.
Un fariseo invitó a Jesús a comer. Entró, pues, Estaba todavía hablando, cuando uno de casa del
Jesús en casa del fariseo y se sentó a la mesa. En esto, jefe de la sinagoga llega diciendo: «Tu hija está muer-
una mujer, pecadora pública, al saber que Jesús esta- ta. No molestes ya al Maestro.»
ba comiendo en casa del fariseo, se presentó con un
Jesús, que lo oyó, le dijo: «No temas; solamente ten
frasco de alabastro lleno de perfume, se colocó a los
fe y se salvará.»
pies de Jesús, y llorando comenzó a humedecer con
sus lágrimas los pies de Jesús y a enjugárselos con los Al llegar a la casa, no permitió entrar con Él más
cabellos de la cabeza, mientras se los cubría de besos que a Pedro, Juan y Santiago, al padre y a la madre
y se los ungía con el perfume. Al ver esto el fariseo de la niña. Todos la lloraban y se lamentaban, pero Él
que lo había invitado, pensó: «Si este fuera profeta, dijo: «No lloréis, no ha muerto; está dormida». Y se
sabría qué clase de mujer es la que lo está tocando, burlaban de Él, pues sabían que estaba muerta.
pues en realidad es una pecadora». (Lc 7, 36-39) Él tomándola de la mano, dijo en voz alta: “Niña,
”Entonces, una mujer, que padecía hemorragias levántate”.
desde hacía doce años y que había gastado en médi-
Retornó el espíritu a ella, y al punto se levantó; y Él
cos todo lo que tenía sin que ninguno la hubiera
mandó que le dieran a ella de comer. (Lc 8, 43-55)
sanado, se acercó por detrás, tocó el borde de su
manto, y en el acto cesó la hemorragia” (Lc 8,43-44)
Jesús dijo: «¿Quién me ha tocado?» Como todos
negasen, dijo Pedro: «Maestro, las gentes te aprietan
y te oprimen».
Pero Jesús dijo: «Alguien me ha tocado, porque he
sentido que una fuerza ha salido de mí».
Viéndose descubierta la mujer, se acercó temblo-
rosa, y postrándose ante Él, contó delante de todo
el pueblo por qué razón le había tocado, y cómo al
punto había sido curada.
Él le dijo: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz».
... El que quiera ser importante entre ustedes, que ron; enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y fueron
sea su servidor; y el que quiera ser el primero entre a verme».
ustedes, que sea esclavo de todos. (Mc 10, 43-44) «Les aseguro que cuando lo hicieron con uno de
¡Qué difícilmente entrarán en el reino de Dios los estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicie-
que tienen riquezas! Es más fácil para un camello ron». (Mt 25, 34-36. 40)
pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar Se le acercó un leproso y le suplicó de rodillas:
en el Reino de Dios. (Lc 18, 24)
—Si quieres, puedes limpiarme.
Les doy un mandamiento nuevo: Ámense los
unos a los otros. Como yo los he amado, así tam- Jesús, compadecido, extendió la mano, lo tocó y
bién ámense los unos a los otros. (Jn 13, 34) le dijo:
«Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesión —Quiero, queda limpio.
del Reino preparado para ustedes desde la creación Al instante le desapareció la lepra y quedó limpio.
del mundo. Porque tuve hambre, y me dieron de (Mc 1, 40-42)
comer; tuve sed, y me dieron de beber; era un extra-
ño, y me hospedaron; estaba desnudo, y me vistie-
Jesús, compasivo
La compasión formó parte del ser de Jesús. Fue un hombre rico en miseri-
cordia (Ef 2, 4) que hacía suyo el dolor ajeno. El término griego aplicado con
frecuencia a sus acciones: splanjnidsomai, significa abrazar visceralmente, con
las propias entrañas, los sentimientos o la situación de otro.
La autoridad y poder que acompañaban sus actos de liberación, lejos de
situarlo en un plano superior al de la enfermedad curada o el pecado perdona-
do, lo “manchaban” de sufrimiento e impureza. Jesús no ejerció la compasión
mediante el poder sino con el servicio. La magia del curandero conjura el dolor
para aniquilarlo, la compasión permite al paralítico cargar con su camilla y cami-
nar hacia su casa.
El «principio-misericordia»
l «principio-misericordia» informa todas las independencia de ello, siempre aparece como
Analiza y comenta
Voy a mostrar las verdaderas porque la Iglesia de la ciudad es rica.
actividades de los cristianos. Nos Porque, ¿quién es rico fuera del 1 Los primeros cristianos llamaban
reunimos en asamblea. Oramos Padre, del Hijo y del Espíritu Santo? la atención por el ejercicio de la
hasta por los emperadores, por (...) Toma los diezmos y las primi- caridad. En la actualidad, ¿sigue
sus ministros y autoridades, por cias en favor de los pobres; pues por siendo la ayuda al necesitado el
el bienestar temporal, por la paz esta razón da (Dios) el mandamien- signo distintivo de los cristianos?
general. Nuestros presidentes son to que dice: Da a los pobres. (De los
ancianos de vida probada, que han Cánones de san Atanasio, siglo IV). 2 Elabora una lista de cinco
conseguido este honor, no con Socorren a quienes los ofenden, características por las que, hoy en
dinero, sino con el testimonio de haciendo que se vuelvan amigos día, se reconoce a un cristiano.
su vida: porque ninguna de las suyos; hacen bien a los enemigos.
cosas de Dios puede comprarse No adoran dioses extranjeros; son
con dinero. dulces, buenos, pudorosos, sinceros
3 ¿Conoces testimonios de cristianos
Aunque tenemos una especie y se aman entre sí; no desprecian a
la viuda; salvan al huérfano; el que perseguidos socialmente a causa
de caja, sus ingresos no provienen
posee da, sin esperar nada a cam- de su compromiso con los más
de cuotas fijas, como si con ello
bio, al que no posee. Cuando ven necesitados?
se pusiera un precio a la religión,
sino que cada uno, si quiere o si forasteros, los hacen entrar en casa
puede, aporta una pequeña canti- y se gozan de ello, reconociendo en
dad el día señalado de cada mes, ellos verdaderos hermanos, ya que En la red
w
o cuando quiere. En esto no hay así llaman no a los que lo son según
www.e-sm.net/11ere011
constricción alguna, sino que las la carne, sino a los que lo son según
el alma. Conoce más sobre los primeros
aportaciones son voluntarias, y cristianos.
constituyen como un fondo de Cuando muere un pobre, si se
caridad. En efecto, no se gasta en enteran, contribuyen a sus funera-
banquetes, o bebidas, o despilfa- les según los recursos que tengan; si
rros chabacanos, sino en alimentar vienen a saber que algunos son per-
o enterrar a los pobres, o en ayudar seguidos o encarcelados o condena-
a los niños y niñas que han perdi- dos por el nombre de Cristo, ponen
do a sus padres y sus fortunas, o en común sus limosnas y les envían
a los ancianos que están confina- aquello que necesitan, y si pueden,
dos en sus casas, a los náufragos, o los liberan; si hay un esclavo o un
a los que trabajan en las minas, o pobre que deba ser socorrido, ayu-
están desterrados en las islas o en nan dos o tres días, y el alimento
prisiones, o a los que están en las que habían preparado para sí se lo
cárceles. Estos reciben su pensión a envían, estimando que él también
causa de su confesión de la fe, si su tiene que gozar, habiendo sido
sufrimiento está motivado por per- como ellos llamado a la dicha.
tenecer a los seguidores de Dios.
(Tertuliano, S. II). ARISTIDES, La Apología, Siglo II
1 Según los textos, ¿cuales son las Ser vicario de alguien es ejercer las funciones de la persona a la que se repre-
causas de la pobreza? ¿Qué acciones senta. Hablar de los pobres como vicarios de Cristo es afirmar que, en ellos,
se exigen a los cristianos? Cristo mismo se hace presente. Esta afirmación tan radical como sorprendente
forma parte de la mejor tradición cristiana. Los textos que siguen muestran esta
tradición que llega hasta nuestros días.
a Doctrina Social cristiana, al igual que la que sea su etnia, nación o raza, cultura, pertenen-
[www.redes-sm.net
Pastoral social. Visita la página de la
Conferencia Episcopal de Colombia.
PINTURA MURAL DE RUESTA (FRAGMENTO)
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
82
Enfoque eclesiológico
APORTE DE LA IGLESIA A
LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA NUEVA SOCIEDAD
Analiza y comenta
a Iglesia del continente americano tiene
L
mucho que decir sobre los hombres. Sobre
todo haciendo que pasen los hombres de
1 Monseñor Óscar Romero , Obispo de
El Salvador, fue asesinado en 1980
este luctuoso desfile: rostros de campesinos mientras celebraba la eucaristía.
sin sueldo, pisoteados por las fuerzas armadas Pocos días antes de su muerte
y por la autoridad. Rostros de trabajadores pronunció las palabras que observas
despedidos sin motivo, de obreros cuyo en el texto de la izquierda.
salario no alcanza a cubrir las necesidades de ¿Qué denuncia?
sus familias. Rostros de ancianos, rostros de
perjudicados, rostros de habitantes de tugurios,
2 La Declaración Universal de los
rostros de pobres niños. Derechos Humanos consta de 30
¿Con qué derecho hemos dividido nosotros a los hombres artículos que podrían agruparse
en hombres de primera y de segunda clase, cuando en según estos aspectos: derecho a la
teología solo hay una clase de hombres, la de los hijos vida y a la integridad física; derecho
de Dios? a la libertad de pensamiento,
Muchas veces he sido amenazado de muerte. Debo de conciencia, de religión, de
decirles que como cristiano no creo en la muerte sin expresión, reunión y asociación;
resurrección; si me matan, resucitaré otra vez en el pueblo de derecho a la participación en la vida
El Salvador. social y económica, y derecho a la
Como pastor, estoy obligado por encargo de Dios a dar educación y al trabajo.
mi vida por aquellos a los que amo, que son todos los Las situaciones expresadas en las
salvadoreños, incluidos los que pretenden asesinarme. caricaturas, ¿contra qué derechos
Que mi muerte sea liberación de mi pueblo y testimonio atentan? ¿Cuáles crees que son los
de esperanza para el futuro. Quiera Dios que esta gente derechos más respetados en la
comprenda que está perdiendo el tiempo; se puede matar a sociedad actual? ¿Y los
un obispo, pero la Iglesia de Dios, es decir, el pueblo,
que menos?
nunca perecerá.
ÓSCAR ROMERO (OBISPO) En la red
w
1 La dignidad de la persona
es el eje que vertebra toda
Enseña la Sagrada Escritura que el hombre fue creado “a imagen de
la Doctrina Social de la Iglesia.
Dios”, capaz de conocer y amar a su creador, constituido por Él como
– El siguiente texto pertenece al Concilio señor de todas las criaturas para que las gobernase e hiciera uso de ellas,
Ecuménico Vaticano II. Léelo y haz la dando gloria a Dios. “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el
lista de todas las características que ser humano para que cuides de él? Lo hiciste apenas inferior a un dios,
se afirman sobre la dignidad de la coronándolo de gloria y esplendor; le diste poder sobre la obra de tus
persona. manos, todo lo pusiste bajo sus pies.” (Sal 8,5-7)
Pero Dios no creó al hombre solo, ya que, desde los comienzos, “los
creó varón y hembra”, haciendo así, de esta asociación de hombre y
mujer, la primera forma de una comunidad de personas. El hombre,
por su misma naturaleza, es un ser social, y sin la relación con los otros,
no puede ni vivir ni desarrollar sus propias cualidades.
Gaudium et spes, 12
2 De la dignidad de la persona El 1776, la Declaración de Independencia de Estados Unidos sentó las bases
se derivan una serie de derechos. de las declaraciones posteriores. En esta carta magna de los derechos de la
Estos pertenecen a toda persona, persona se parte de un principio básico de origen cristiano: todos los seres
por el mero hecho de serlo, sean humanos han sido creados iguales y, por tanto, son iguales ante las leyes. Al
de la religión que sean o pertenezcan haber sido creados por Dios, los derechos de cualquier ser humano son inalie-
a la clase social que pertenezcan. nables. El Estado tiene la obligación de cooperar para que no sean pisoteados.
– A la derecha tienes una breve historia Años después, en 1789, la Revolución Francesa, siguiendo la versión esta-
de las distintas declaraciones dounidense, hizo una nueva declaración de los derechos humanos.
de los derechos humanos,
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se crearon las Naciones Unidas. Entre
seguida de algunos textos de
sus primeros objetivos estaba salvaguardar los derechos de las personas y
los Papas. Haz un esquema de
de los pueblos, estableciendo un régimen de convivencia y cooperación.
las etapas más importantes
En 1948 se hizo pública la Declaración de los Derechos Humanos,
de la Declaración de los
que, a partir de entonces, es el punto de referencia para todas las
Derechos Humanos.
Constituciones de los Estados. En ella se parte de las declaraciones
¿Qué afirman los Papas
anteriores, perfeccionando algunos aspectos y, sobre todo, concre-
sobre los derechos
tándolos a la realidad actual. En la formulación de esta Declaración
de las personas y
tuvieron un papel muy importante, las diversas grandes religiones
en concreto
del mundo.
sobre la Declaración
Universal
de los Derechos El bien común consiste hoy, casi exclusivamente, en la salva-
Humanos? guardia de los derechos y deberes de la persona. De ahí que la
misión principal de los gobernantes ha de consistir en recono-
cer, respetar, armonizar, defender y promover estos derechos, y
también en contribuir a que cada uno pueda, con mayor facili-
dad, cumplir sus deberes. El Estado tiene el fundamental deber
de que se conserven intactos los derechos de todos.
Juan XXIII, Pacem in terris, 60-63
Valores fundamentales
Estos principios no son independientes de los valo-
res inherentes a la dignidad de la persona. “Estos
valores son principalmente: la verdad, la libertad, la
justicia, la solidaridad, la paz y la caridad o amor cris-
tiano. Vivir estos valores es el camino seguro no solo
para el perfeccionamiento personal, sino también para
lograr un auténtico humanismo y una nueva convi-
vencia social. A ellos, pues, es preciso referirse para
realizar las reformas sustanciales de las estructuras
económicas, políticas y tecnológicas, y los cambios
necesarios en las instituciones”.
Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la
Santa Sede,, números 30-43
[www.redes-sm.net
Para orar. Lee, medita, ora y actúa
con ayuda de este relato bíblico.
PABLO PICASSO, El ramo de flores
Analiza y comenta
El siglo XX 1 Después de leer el texto señala
n el siglo XX se hunde el proyecto de un progreso los principales acontecimientos
E humano basado en la ciencia, la industrialización y el sociales y políticos que tuvieron
capitalismo. La ciencia y la técnica no pueden impedir las lugar durante el siglo XX en
desigualdades entre los países. El hombre ha conseguido el mundo.
poner el pie en la Luna, pero ha sido incapaz de impedir la
– ¿Cuáles son las principales
malnutrición infantil y la miseria de gran parte del planeta o
las matanzas debidas a razones étnicas o religiosas. contradicciones de la sociedad
Entre los sucesos clave del siglo figuran, en primer lugar, del reciente siglo XX?
dos guerras crueles originadas en Europa, pero que se – ¿Cuáles son los principales
extendieron a gran parte del mundo -especialmente por la problemas a los que se enfrenta
existencia de imperios coloniales-, con difíciles períodos de la sociedad mundial actual?
reconstrucción entre ellas.
– ¿En qué medida estas
Otro fenómeno notable fue la descolonización, proceso que contradicciones y estos problemas
se centra en el período 1945-1975 y en el cual casi todas
están presentes en la sociedad
las regiones del planeta acceden a su autogobierno. Aunque
los nuevos países intentan iniciar su desarrollo económico,
colombiana?
la estructura mundial de los intercambios y la dificultad de
competir con los países industrializados lo impedirá. Y así,
2 Observa la viñeta.
durante el siglo se agravan las desigualdades y se produce ¿Qué denuncia?
un auténtico divorcio entre los países ricos del hemisferio ¿Qué otros problemas
norte -regidos por gobiernos democráticos y con altas cotas más cotidianos tienen lugar
de bienestar económico y social- y los países pobres del sur. en la sociedad actual?
De 1945 a 1990 el mundo estuvo dividido en dos bloques
armados o zonas de influencia: la de la Unión Soviética y los En la red
w
A
La finalidad de la Doctrina Social
do durante el siglo XIX como complemento
del tratado moral sobre la virtud de la justi- La finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia
cia, bien pronto conquistó una notable autonomía. es servir a la persona y a la sociedad mediante
la liberación cristiana, en su perspectiva terrena y
El objeto inicial de esta doctrina fue la llamada trascendente. La Iglesia recorre este camino cum-
“cuestión social”, es decir, el conjunto de proble- pliendo en la sociedad un triple deber: anuncio de
mas socioeconómicos surgidos en determinadas la verdad acerca de la dignidad del hombre y de
áreas del mundo europeo y americano como con- sus derechos, denuncia de las situaciones injus-
secuencia de la revolución industrial. Hoy la “cues- tas, y cooperación a los cambios positivos de la
tión social” no está limitada a una zona geográfica sociedad y al verdadero progreso del hombre.
particular, sino que tiene una dimensión mundial
y abarca muchos aspectos, incluso políticos, uni-
dos a la relación entre clases y a la transformación La metodología
de la sociedad ya realizada y todavía en curso La metodología, ya apuntada en los documen-
de realización. tos antiguos y más definida en los actuales, se
Para tener una idea completa de la Doctrina desarrolla en tres tiempos: ver, juzgar y actuar:
Social es preciso referirse a sus fuentes, a su fun- El ver es percepción y estudio de los proble-
damento y a su objeto, al sujeto y al mas reales y de sus causas, cuyo análisis
contenido, a la finalidad y al método. corresponde a las ciencias sociales.
Las fuentes de la Doctrina Social El juzgar es la interpretación de la
son la Sagrada Escritura, una las misma realidad a la luz de las fuentes
enseñanzas de los Padres y de de la Doctrina Social. En esta fase
los grandes teólogos de la Iglesia intermedia se sitúa la función
y del mismo Magisterio. propia del Magisterio de la
Iglesia, que consiste precisa-
Su fundamento y objeto es la
mente en interpretar la reali-
dignidad de la persona con
dad desde el punto de vista
sus derechos inalienables,
de la fe.
que forman el núcleo de la
“verdad sobre el hombre”. El actuar se refiere a la
ejecución de la elección. Ello
El sujeto es toda comu- requiere una verdadera con-
nidad cristiana, en unión y versión interior.
bajo la guía de sus legítimos
Orientaciones de la Congregación
pastores, en la que también para la Educación Católica de la
los laicos, con su experien- Santa Sede, números 3-11
cia cristiana, son activos
colaboradores.
El contenido refleja al hom-
bre completo, al hombre
[www.redes-sm.net
social, como sujeto concreto
Pastoral social. Visita la página de la
y realidad fundamental de la Conferencia Episcopal de Colombia.
antropología cristiana.
Analiza y comenta
Iglesia samaritana
1 En los textos que se presentan en
a parábola del Buen Sa-
L maritano es un referente
ineludible de cuál debe ser la
esta página se habla de Iglesia
como Iglesia samaritana. ¿Qué otras
expresiones conoces para definir la
misión de la Iglesia en Améri-
misión de la Iglesia? ¿Cuál crees que
ca Latina. En un continente en
el que la pobreza masiva deja
debería ser su misión para el
millones de víctimas al borde siglo XXI?
del camino, la Iglesia se inserta
2 ¿Cómo se hace evidente en
en la misión de Jesús de libe-
rar oprimidos, sanar enfermos
Colombia la situación que denuncia
y perdonar pecadores. En el Juan Pablo II en Puebla, de ricos
servicio al ser humano, parti- cada vez más ricos a costa de
cularmente a los más débiles, pobres cada vez más pobres?
la Iglesia encuentra el sentido RUPNIK, Samaritano
de su existencia. En la red
w
1 La Conferencia de Medellín La Iglesia de América Latina y el Caribe hizo en Medellín (1968) una recepción
habla de “pobreza generalizada”, inculturada del Concilio Ecuménico Vaticano II. Antes del Concilio se celebró la
“pecado estructural” o “liberación”. Conferencia de Río de Janeiro, que tuvo la importancia de haber sido la primera,
Explica estos términos ayudándote aunque no dejó documentos de relieve. La de Medellín sí marcó un hito impor-
de lo estudiado en la unidad 9. tante en la trayectoria eclesial y teológica de todo el continente americano.
Pobreza generalizada
El “signo de los tiempos” que más interpeló a los obispos reunidos en Medellín
fue la pobreza generalizada a lo largo de todo el continente. No se trataba de
algún dato marginal a los pueblos y a los países latinoamericanos y caribeños,
sino de una realidad aplastante a lo largo y ancho del continente. Los obispos
percibieron con la claridad propia de las mociones del Espíritu, que la vida de
inhumana pobreza en que vivían y viven las mayorías latinoamericanas y cari-
beñas no era ni es voluntad de Dios. Se trataba de un “pecado estructural” que
habría que superar. De allí que los temas más importantes de la Conferencia
fuesen: la pobreza, la justicia, la paz y la pastoral de conjunto.
“No podemos decir con mucha verdad que ya hemos hecho la opción
por los pobres. En primer lugar, porque no compartimos en nuestras
vidas y en nuestras situaciones la pobreza real que ellos experimentan.
Y, en segundo lugar, porque no actuamos, frente a la ‘iniquidad de
la riqueza’, con aquella libertad y firmeza adoptadas por el Señor. La
opción por los pobres, que no excluirá nunca a la persona de los ricos
–ya que la salvación es ofrecida a todos y a todos se debe el ministerio
de la Iglesia– sí excluye el modo de vida de los ricos, ‘insulto a la miseria
de los pobres’, y su sistema de acumulación y privilegio, que necesaria-
mente expolia y margina a la inmensa mayoría de la familia humana, a
pueblos y a continentes enteros”.
PEDRO CASALDÁLIGA
1 Un teólogo europeo (Karl La III Conferencia en Puebla (1979) se retrasó un año para que pudiera asistir
Rahner) afirmaba que el cristiano del el entonces nuevo Papa Juan Pablo II. En continuidad con Medellín, Puebla se
siglo XXI será místico o no será. ¿Por caracterizó por establecer la “opción preferencial por los pobres” y por revitalizar
qué en la viñeta se sustituye “mística” la promoción de las Comunidades Eclesiales de Base.
por “revolución”?
Opción por los pobres con miras a su liberación integral
La Conferencia de Puebla reafirmó la opción por los pobres, poniendo sobre
aviso acerca de las posibles malas interpretaciones que pudieran desvirtuar el
2 A la luz de los documentos de espíritu de Medellín: «Volvemos a tomar, con renovada esperanza en la fuer-
Puebla, ¿en qué consisten la mística y za vivificante del Espíritu, la posesión de la II Conferencia General, que hizo
la revolución cristianas? una clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres, no obstante
las desviaciones e interpretaciones con que algunos desvirtuaron el espíritu de
Medellín, el desconocimiento y aún la hostilidad de otros. Afirmamos la nece-
sidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los
pobres, con miras a su liberación integral» (Nº 1134).
Comunión y participación
Anticipándose, en cierta manera, al Sínodo de 1985 que consideró la “comu-
nión” la clave central interpretativa de la eclesiología del Concilio Ecuménico
Vaticano II, Puebla comprende la Iglesia a partir de la “comunión y participación”.
En las CEB se concreta esa “nueva manera de ser Iglesia” en la comunión y
la participación.
1 El documento de Aparecida se Convocada por el Papa Benedicto XVI, Aparecida (2007) reafirma
estructura en tres momentos: 1) Se hace las opciones nucleares de las anteriores conferencias, abriéndose a
cargo de la realidad (“ver”); 2) carga los retos del nuevo milenio. El despertar misionero, en forma de una
con ella (“juzgar”), y 3) se encarga de Misión Continental, constituye el eje de Aparecida.
ella (“actuar”). Consigue el documento
completo de la Conferencia (se puede
acceder a través de la web del CELAM:
www.celam.info) y determina los aportes La alegría de ser discípulos y misioneros de Jesucristo
fundamentales para cada uno de estos 27. Iluminados por Cristo, el sufrimiento, la injusticia
momentos. y la cruz nos interpelan a vivir como Iglesia samaritana
(cf. Lc 10, 25-37), recordando que “la evangelización ha
ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica
«Ver»
liberación cristiana”. Damos gracias a Dios y nos alegra-
La vida de nuestros pueblos hoy
mos por la fe, la solidaridad y la alegría, características de
El documento de Aparecida se abre con una mirada nuestros pueblos, trasmitidas a lo largo del tiempo por las
teologal y pastoral sobre la realidad; se detiene en los abuelas y los abuelos, las madres y los padres, los catequis-
grandes cambios que suceden en el continente y en el tas, los rezadores y tantas personas anónimas cuya caridad
mundo; y se pregunta por los retos evangelizadores de ha mantenido viva la esperanza en medio de las injusticias
tales cambios. y adversidades.
Se analizan los procesos históricos en los niveles
sociocultural, económico, sociopolítico, étnico y ecoló-
gico, y se disciernen grandes desafíos para la evange- La misión de la Iglesia es evangelizar
lización como la globalización, la injusticia estructural o 29. La historia de la humanidad, a la que Dios nunca
la crisis en la transmisión de la fe. abandona, transcurre bajo su mirada compasiva. Dios ha
amado tanto nuestro mundo que nos ha dado a su Hijo.
El anuncia la buena noticia del Reino a los pobres y a los
pecadores. Por eso nosotros, como discípulos de Jesús y
«Juzgar»
misioneros, queremos y debemos proclamar el Evangelio,
La vida de Jesucristo en los discípulos misioneros
que es Cristo mismo. Anunciamos a nuestros pueblos que
Esta segunda parte constituye el núcleo de la Dios nos ama, que su existencia no es una amenaza para el
Conferencia. Tomando como eje la Vida que trae hombre, que está cerca con el poder salvador y liberador de
Cristo, aborda las dimensiones que conciernen a los su Reino, que nos acompaña en la tribulación, que alienta
cristianos en cuanto discípulos misioneros: la alegría incesantemente nuestra esperanza en medio de todas las
de ser llamados a anunciar el Evangelio, vocación a la pruebas. Los cristianos somos portadores de buenas noti-
santidad de los seguidores de Jesús, la comunión del cias para la humanidad y no profetas de desventuras.
Pueblo de Dios y el itinerario catequético de los discí-
pulos misioneros, entre otros. V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano, Aparecida
«Actuar»
La vida de Jesucristo para nuestros pueblos
La tercera parte ingresa plenamente en la misión
actual de la Iglesia latinoamericana y caribeña. Sin per-
der el discernimiento de la realidad ni los fundamentos
teológicos, aquí se consideran las principales acciones
pastorales con un dinamismo misionero.
El capítulo 8: «Reino de Dios y promoción de la dig-
nidad humana» confirma la opción preferencial por los
pobres y excluidos que se remonta a Medellín.
En el último capítulo, titulado «Nuestros pueblos y
la cultura», se reafirman las opciones de Puebla y de
Santo Domingo por la evangelización de las culturas y
la evangelización inculturada.
Cuál es, pues, el aporte más significativo de indígenas y los movimientos políticos a ellos vincu-
[www.redes-sm.net
Para orar. Lee, medita, ora y actúa
con ayuda de este relato bíblico.
Analiza y comenta
1 Las imágenes de esta página son
un reflejo del mundo de hoy. En tu
opinión, ¿qué imágenes hacen falta?
En la red
w
www.e-sm.net/11ere15
Averigua las implicaciones de ser
cristiano hoy.
1 ¿Cuál debe ser la actitud del Según los expertos, el mundo cuenta con los suficientes recursos económi-
cristiano ante las desigualdades que cos y naturales para erradicar definitivamente el hambre en el planeta. A pesar
genera el neoliberalismo económico? de ello, casi 700 millones de personas padecen desnutrición crónica. Es obvio
que no hay un reparto equitativo de la riqueza y, lo que es más grave, la globali-
zación económica beneficia a los países más ricos a costa de la explotación de
los países con menos recursos.
Desigualdad
t La población mundial es de casi 7000 millones de habitantes.
t En el mundo hay 1300 millones de pobres.
t Más de 850 millones de adultos siguen siendo analfabetas.
t Unos 400 millones de niños no asisten a la escuela.
t Unos 800 millones de personas no tienen acceso a los servicios de salud.
t Más de 1200 millones de seres humanos carecen de agua potable.
t Casi 700 millones de personas padecen desnutrición crónica.
t Cada año mueren 17 millones de personas por enfermedades infecciosas
y parasitarias, curables.
t Unos 30 millones de personas padecen sida.
t El 20% de la humanidad posee el 80% de los bienes, mientras que el 80%
de los habitantes del planeta solo dispone del 20% de los bienes.
El neoliberalismo
t El neoliberalismo es una teoría política que defiende la reducción al mínimo
de la intervención del Estado en la economía.
t En realidad es una forma del capitalismo que propone la libre competencia
como principal norma para regir la economía del planeta.
t Para conseguir ese propósito, elimina las barreras que estorban la libre com-
petencia, como las comerciales. También reduce la intervención del Estado,
privatiza las empresas y servicios públicos (salud, energía, educación, etc.),
limita el gasto social y abusa del medio ambiente.
t La única ley válida es la de la oferta y la demanda, y su principal fin es la
búsqueda del mayor beneficio económico para las empresas.
No amontonen tesoros en esta tierra, donde la polilla y en las aves del cielo; ni siembran ni cosechan ni guardan
la herrumbre echan a perder las cosas, y donde los ladro- en graneros, y sin embargo el Padre celestial las alimen-
nes perforan los muros y roban. Amontonen mejor teso- ta. ¿No valen ustedes mucho más que ellas? ¿Quién de
ros en el cielo, donde ni la polilla ni la herrumbre echan ustedes, por más que lo intente, puede añadir una sola
a perder las cosas, y donde los ladrones no perforan los hora a su vida? Y por el vestido, ¿por qué se inquietan?
muros ni roban. Porque donde está tu tesoro, allí estará Fíjense cómo crecen los lirios del campo; no se fatigan ni
también tu corazón. tejen; y sin embargo, les digo que ni Salomón en todo su
El ojo es la lámpara del cuerpo. Si tu ojo está sano, todo esplendor se vistió como uno de ellos. Pues si a la hierba
tu cuerpo está iluminado; pero si tu ojo está enfermo, que hoy está en el campo y mañana se echa al fuego
todo tu cuerpo está en tinieblas. Y si la luz que hay en ti es Dios la viste así, ¿qué no hará con ustedes, hombres de
tiniebla, ¡qué grande será la oscuridad! poca fe? Así que no se inquieten diciendo: ¿Qué come-
remos? ¿Qué beberemos? ¿Con qué nos vestiremos? Esas
Nadie puede servir a dos amos; porque odiará a uno y
son las cosas por las que se preocupan los paganos. Ya
amará al otro, o será fiel a uno y al otro no le hará caso.
sabe el Padre celestial lo que necesitan. Busquen prime-
Ustedes no pueden servir a Dios y al dinero. Por eso les
ro el reino de Dios y hacer su voluntad, y todo lo demás
digo: No se inquieten pensando qué van a comer o a beber
les vendrá por añadidura.
para subsistir, o con qué vestirán su cuerpo. ¿No vale más
la vida que el alimento y el cuerpo que el vestido? Fíjense
1 ¿Crees que en la sociedad se Como todas las personas, los cristianos están influidos por los aspectos posi-
valora a las personas por lo que tivos y negativos del mundo que les toca vivir. El creyente debe estar atento
son o por lo que tienen? Justifica tu para no dejarse llevar por el consumismo que parece imponerse en la socie-
respuesta. dad actual. No se trata de vivir enfrentados a la sociedad sino inmersos en ella
desde una serena visión crítica.
Mt 19,21-24
La persona ligth
La sociedad del bienestar ha fomentado una determinada mentalidad, la
“mentalidad de la persona ligth”.
El perfil psicológico de estas personas se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Materialista: posee muchas cosas y confunde la felicidad con el nivel de vida
y el bienestar.
• Hedonista: su meta es pasarlo bien a toda costa. Busca sensaciones cada
vez más nuevas y excitantes. Confunde la felicidad con el placer, el amor
con el sexo. Es trivial y frívolo.
• Permisivo: todo le da igual. Le preocupan poco la justicia, los problemas
sociales o los grandes temas. Lo acepta todo, pero no se compromete con
nada. Va desorientado.
• Consumista: confunde la libertad con el consumo. Muestra una ansiedad
voraz, alimentada por la publicidad, que le crea falsas necesidades; su único
proyecto es comprar y poseer cosas.
• Superficial: está relativamente bien informado, pero posee una escasa edu-
cación humana. Está muy sujeto a las modas. Carece de criterios sólidos.
• Cambiante: sufre rápidos cambios que le desconciertan y está sometido a
un ritmo de vida trepidante. Va pasando por los distintos programas, ambien-
tes, relaciones, amores o amistades, convirtiendo su vida en una especie de
saltos permanentes de una actitud a otra.
En conjunto, la persona ligth no tiene puntos de referencia; no posee una
meta en la vida ni un ideal que le dé sentido a lo que hace.
1 Elabora una lista de cinco Estamos en un mundo cada vez más tecnificado. El cristiano valora muy posi-
avances tecnológicos que crees que tivamente todos aquellos avances que permiten el desarrollo de las capacida-
mejoran la calidad de vida de los des del ser humano. Sin embargo mantiene una actitud crítica ante el posible
seres humanos. ¿Los avances que mal uso de la tecnología. Los avances científicos son una oportunidad de creci-
has seleccionado tienen algún efecto miento siempre que se utilicen en su justa medida.
negativo en el medio ambiente o en
las personas? La brecha digital
Asistimos a una revolución tecnológica que para algunos marca el inicio de
una nueva época: la era digital.
Estamos rodeados de aparatos “inteligentes” que nos hacen la vida más sen-
cilla y cómoda. Internet nos permite estar comunicados con el otro extremo del
mundo en tiempo real; los satélites dirigen con precisión milimétrica el itinerario
El progreso de la técnica, cuan-
de los vehículos; podemos activar numerosos aparatos domésticos a través del
do respeta la promoción humana teléfono celular; los tejidos inteligentes adaptan su temperatura a las necesida-
auténtica e integral, debe acoger- des de nuestro cuerpo; la medicina ha logrado crear corazones artificiales, etc.
se con gratitud, aunque, como es
evidente, la ciencia y la técnica no Lo que para una minoría de ciudadanos supone el acceso a unos niveles de
bastará para colmar las aspiraciones conocimiento, comunicación y bienestar impensables hace apenas unos años,
más profundas del hombre. Lejos para la inmensa mayoría de la sociedad es todavía un horizonte inalcanzable.
de ser extraña a la cultura científica, La expresión “brecha digital” intenta dar nombre a la inequidad existente entre
la Iglesia se alegra por los descubri- unos y otros. Un desnivel directamente relacionado con los índices de pobreza,
analfabetismo y subdesarrollo.
mientos y las aplicaciones técnicas
capaces de mejorar las condiciones
Celulares teñidos con sangre
y la calidad de vida de nuestros
contemporáneos. Ella recuerda sin Para muchas personas la palabra “coltán” es tan extraña como incompren-
cesar el carácter único y la dignidad sible. No es en sí un nuevo vocablo. Es la combinación de dos palabras, que
del ser humano contra toda tenta- corresponden a dos minerales: la columbita y la tantalita, de los que se extraen
ción de abusar del poder que con- dos metales más apetecidos que el oro. Si tenemos en cuenta que estos meta-
fiere la técnica. les están considerados altamente estratégicos y añadimos que el 80 por ciento
se encuentran en la República Democrática de Congo, empezaremos a vislum-
JUAN PABLO II
brar por qué hay una guerra en este país desde el 2 de agosto de 1998, por qué
dos países africanos, como Ruanda y Uganda, ocupan militarmente parte del
Es preciso decir con fuerza que territorio congoleño, por qué 10 000 mineros recolectan en condiciones infrahu-
el ser humano no puede, no debe manas arcilla rica en coltan y por qué, a la postre, han muerto más de dos millo-
ser sacrificado jamás a los éxitos de nes de personas. Y es que el coltán es un metal esencial para el desarrollo de
la ciencia o de la técnica. Nuestro las nuevas tecnologías, las conocidas TIC, las estaciones espaciales, las naves
mundo afronta numerosos desa- tripuladas que se lanzan al espacio y las armas más sofisticadas.
fíos, que debe superar para que el El coltán permite que las baterías de los teléfonos celulares puedan mantener
hombre prevalezca siempre sobre la por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación con el
técnica. que se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica.
BENEDICTO XVI
Más de treinta empresas están acusadas de importar coltán y casiterita (para
la industria eléctrica, de componentes magnéticos, armas...) del Congo. De
ellas, 27 son occidentales, la mayoría belgas, holandesas y alemanas como
reconocía el Centro Internacional de Estudios del Tantalio-Niobio (Tantalum-
Niobium International Study Center-TIC). La gestión
del coltán en el Congo está totalmente militarizada
y la fiebre por el tántalo ha empujado a miles de
mineros y esclavos al interior de los parques nacio-
nales de Kahuzi-Biega (en Kivu-Sur) y Okapi en el
este del Congo que causan graves deterioros a los
ecosistemas y a especies sensibles como los gori-
las o los elefantes. Aunque los teléfonos celulares
emplean cantidades ínfimas de tántalo (los fabrican-
tes no ofrecen datos precisos), emplean el 50% de
la extracción mundial.
1 Los documentos presentados Los cristianos no deben vivir la fe ni en contra de la cultura ni al margen de
en esta página hablan de diálogo ella, tienen que vivirla en la sociedad y en la tradición a la que pertenecen.
e inculturación. ¿Qué significa la Deben integrar fe y cultura sin confundirlas ni diluir la una en la otra. Es necesario
expresión “inculturar el Evangelio”? entablar un diálogo fluido y constante entre la fe, el mundo y la cultura. Para ello,
los creyentes deben conocer en profundidad la sociedad en la que viven y las
culturas propias, valorar sus aspectos positivos y negativos desde el punto de
vista de la fe, colaborar con las personas de esa sociedad y ofrecer la propia fe
como un camino de felicidad.
De la sustitución a la inculturación
n la exhortación apostólica Evangelii nun- tas (salvación, liberación integral, reino de Dios)
d) Inculturación
Ya en 1978 el padre Pedro Arrupe S.J. definió la
inculturación como «la encarnación de la vida y
el mensaje cristiano en un área cultural concreta,
de forma que esta experiencia no solamente lle-
gue a expresarse con lo elementos propios de la
cultura en cuestión (lo que no pasaría de ser una
adaptación superficial), sino que se convierta en
el principio inspirador, normativo y unificado que
transforme y recree esa cultura, dando así origen
a una nueva creación». La inculturación no es un
encuentro «a medio camino» con el otro (acultu-
ración), ni representa un intento de transformar al
otro en uno mismo (integración). En el proceso
inculturativo el «mismo», el elemento exterior a una
[www.redes-sm.net cultura respectiva, intenta aproximarse al «otro», sin
Pastoral social. Visita la página de la perder su identidad (alteridad).
Conferencia Episcopal de Colombia.
PAULO SUESS
Analiza y comenta
1 La violencia tiene muchas caras
y muchas manifestaciones:
terrorismo, opresión, esclavitud,
racismo, explotación, tortura,
delincuencia, violación y guerra.
Observa las viñetas de esta página.
– ¿Crees que la religión, en general,
ha originado violencia o se ha
utilizado la religión para justificar
la violencia?
– ¿Se puede justificar
de alguna manera la existencia
de las guerras?
80
150
60
100
60 40
55
50 36 19,4
20
6,1 7,0
0 0 1,6
SIGLOS XVI XVII XVIII XIX XX SIGLOS XVI XVII XVIII XIX XX
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
108
2 LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA
El próximo martes 16 de octubre dará inicio en Hagamos propia, queridos hermanos, la causa de la
la ciudad de Oslo (Noruega) la primera etapa de paz, construyamos juntos este gran anhelo que nos
los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y une como hermanos: ¡no más violencia en Colombia,
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que reine la paz!
(FARC). Dios los bendiga abundantemente,
La Iglesia Católica ha recibido con esperanza esta
iniciativa de paz que pretende, con la ayuda de Dios, Rubén Salazar Gómez
poner fin al violento conflicto armado que durante Arzobispo de Bogotá
tantos años ha desangrado a nuestra amada Patria. Primado de Colombia
Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
No desconocemos las incertidumbres que este
proceso ha despertado en algunos sectores de
nuestra sociedad. Sin embargo, la Iglesia Católica,
más allá de cualquier consideración política, está fir-
memente convencida de que el diálogo es el único [www.redes-sm.net
camino posible para obtener la paz y la reconcilia- Para orar. Lee, medita, ora y actúa
ción que todos los colombianos anhelamos. con ayuda de este relato bíblico.
2. Manos Unidas
Manos Unidas es una organización no gubernamental para el Desarrollo
(ONGD), católica, de voluntarios, que desde 1960 lucha contra la pobreza, el
hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo,
y contra sus causas: la injusticia, el desigual reparto de los bienes, la ignorancia y
la insolidaridad. Su comité rector, que junto con la asamblea de delegados es el
órgano de gobierno de Manos Unidas, está presidido por el obispo Consiliario
de Acción Católica.
Actividades y líneas de trabajo
Manos Unidas trabaja en los países del Norte porque sus miembros están convencidos
de que las causas de la pobreza del Tercer Mundo se deben en gran medida a las
estructuras y comportamientos de los países del Primer Mundo. Entre sus tareas está la
de sensibilizar a la opinión pública y a los órganos de poder acerca de la realidad del
Tercer Mundo: sus problemas y lo que se puede hacer por resolverlos; sus valores y lo
que se puede hacer por potenciarlos.
Financian proyectos de desarrollo que les llegan de más de 60 países del Tercer
Mundo, elaborados por quienes tienen las necesidades y las ideas para hacerles frente.
Ellos aportan el proyecto, la creatividad, el trabajo y los medios con los que cuentan;
Manos Unidas proporciona los recursos económicos de los que carecen estos pueblos.
Todo ello con un enorme respeto por las características de cada pueblo, ya que uno de
los principios de Manos Unidas es que “las personas y los pueblos del Tercer Mundo
son los protagonistas de su historia”. Puedes saber más en: www.manosunidas.org
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
112
3. Justicia y Paz
Justicia y Paz surgió en 1967 impulsada por el papa Pablo VI. Es una entidad cristiana
y católica que quiere ser fiel a la inspiración del Evangelio. Está vinculada a la jerarquía
católica, pero posee al mismo tiempo una amplia autonomía funcional.
Actividades y líneas de trabajo
Acompaña integralmente procesos comunitarios en comunidades u organizaciones afro-
descendientes, mestizas e indígenas que afirman sus derechos sin el uso de la violencia
en zonas de conflicto armado, apoya experiencias concretas de búsqueda de verdad,
de justicia y de reparación y de salidas políticas negociadas al conflicto armado interno.
Justicia y Paz es una entidad conformada por creyentes de diferentes confesiones reli-
giosas cristianas, que expresan y viven su fe desde la defensa de la vida en el marco de
los Derechos Humanos, al mismo tiempo confluye en ella un diálogo entre creyentes y
no creyentes, de ahí el sentido de su eclesialidad, desde hace 18 años.
Justicia y Paz está integrada por 47 personas entre religiosas y religiosos de la igle-
sia católica, pastores de la iglesia presbiteriana y laicos, profesionales en derecho,
arte, sociología, comunicación, teología, psicología, filosofía, pedagogía, antropología,
politología...
Justicia y Paz acompaña humanitaria, jurídica, pedagógica, psicológica, y comunicati-
vamente la afirmación integral de derechos de víctimas de violaciones de derechos
humanos en contexto de conflicto armado interno. Puedes saber más en: http://justicia-
ypazcolombia.com/
4. Intermón – Oxfam
Intermón comenzó en 1956 como Secretariado de Misiones y Propaganda para ayudar
la labor misional de los jesuitas españoles, principalmente en Bolivia, Paraguay y la India.
Desde 1986 es una asociación laica que se inspira en los principios cristianos de solida-
ridad y justicia, con el objetivo de cooperar en la mejora de las condiciones de vida de
los más desfavorecidos.
Actividades y líneas de trabajo
Intermón, como afirma su director general, “tiene la firme voluntad de seguir potenciando
sus actuaciones para contribuir a la reducción de la pobreza y la injusticia en el Tercer
Mundo, y para fomentar la solidaridad en nuestra sociedad”. Actualmente cuenta con
más de 100 000 socios, coopera con unos treinta países y lleva a cabo numerosos
proyectos de desarrollo, principalmente en los países del Sur. Junto con otras ONG pre-
siona a las administraciones públicas para cambiar las erróneas políticas aplicadas en el
mundo empobrecido. Puedes saber más en: www.intermonoxfam.org
esde hace varias décadas, a las iniciativas mulando, inspirando y coordinando innumerables
114
LECTURAS
BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA
PARA LA PAZ
El 2010 fue declarado el Año Mundial de la Diversidad. Colombia, posee regiones privilegiadas que concentran buena parte
de la diversidad del planeta. Con el despertar de la agroindustria, el auge de la minería, los megaproyectos para la producción
de energía (hidroeléctricas, principalmente) y otras iniciativas que promueven la extracción de recursos, la biodiversidad peli-
gra, como lo han denunciado, en varias oportunidades, algunos medios de comunicación.
El derecho soberano de Colombia sobre Asimismo se expidió la decisión 486 de 2000 sobre dere-
la biodiversidad chos de propiedad industrial, la cual establece de manera
explícita que no serán patentables las plantas, los animales y
Colombia es reconocida como una de las cinco nacio-
los procedimientos esencialmente biológicos para la produc-
nes “megadiversas” del mundo (Mittermeier, 1998). Con una
ción de plantas o animales que no sean procedimientos no
superficie continental de 1,14 millones de km2, escasamente
biológicos o microbiológicos (artículo 20, literal c), es decir,
el 0,8 % del área terrestre del planeta, el país alberga aproxi-
excluye cualquier posibilidad de patentamiento de la materia
madamente el 15% de las especies terrestres conocidas.
viva tal y como se encuentra en la naturaleza.
Esto hace de Colombia una de las naciones con la concen-
tración más alta de especies por unidad de área. Además es Revista Semana, Edición 1155, 20-06-2004.
Autor: Instituto Alexander Von Humboldt
el país con mayor número de especies de pájaros y anfibios
en el mundo y está en las primeras posiciones entre los más
ricos en plantas vasculares y vertebrados.
A través de la Ley 165 de 1994 Colombia ratificó el
Convenio de la Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica,
el cual en su artículo tercero reconoce el derecho soberano
de los estados de explotar sus propios recursos en aplica-
ción de sus políticas nacionales ambientales y por lo tanto, la
facultad de regular el acceso a sus recursos genéticos.
En 1996, la Comunidad Andina de Naciones adoptó la
Decisión 391 o Régimen Común de Acceso a los Recursos
Genéticos, mediante la cual se establece la propiedad del
Estado sobre sus recursos genéticos y productos derivados.
Esta decisión se sustenta en la consideración de los recursos
genéticos y productos derivados como bienes de dominio
público, es decir, inalienables, imprescriptibles e inembarga-
bles: en otras palabras dichos recursos no pueden ser suje-
tos de propiedad privada. Cabe recordar que la legislación
de la Comunidad Andina es automáticamente ley nacional.
Parque Nacional Natural El Cocuy, laguna de los verdes.
116
Por su parte, Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del
Atlántico y ex ministro del Medio Ambiente, se refirió a los
vacíos en la gobernabilidad ambiental del país. Para resol-
ver la disputa entre desarrollo económico y protección de
los ecosistemas propone más mecanismos de participación
ciudadana, más información, capacitación del sector privado
en el tema ambiental y, a la vez, pedirle al sector ambiental
que tenga formación en desarrollo económico.
Pero también hubo espacio para mirar las posibilidades
que ofrece la biodiversidad más allá de la simple conserva-
ción de los ecosistemas. La participación de Colombia en el
mercado mundial en productos que utilizan insumos de la
biodiversidad es muy reducida y por esta razón se tiene un
gran potencial de crecimiento en los mercados internaciona-
les, estimado en unos 140 300 millones de dólares.
Por su parte, Katherine Garzón, directora de Biotechnova,
una empresa dedicada a la innovación en biotecnología,
señala que todavía queda un camino muy largo por recorrer.
“Los industriales prefieren importar biotecnología en vez de
trabajar con proveedores colombianos”.
Servicios ambientales, seguridad alimentaria y desarrollo
económico a través del biocomercio y la innovación en bio-
tecnología son algunos de los temas que Colombia debe
tener en cuenta cuando ponga en la balanza la conserva-
ción y el manejo de sus ecosistemas naturales.
Revista Semana. Edición 1477, 21-08-2010.
Parque Nacional Natural El Cocuy, pico Pan de Azúcar.
Analiza y comenta
1 Confronta las informaciones que aparecen en 3 Elabora un inventario de las regiones de
las lecturas. ¿Qué relación existe entre biodiversidad nuestro país donde la biodiversidad se encuentra
y ecología para la paz? amenazada. ¿Qué acciones se pueden emprender
para protegerlas?
2 Qué se debe privilegiar, ¿la preservación de
la biodiversidad o el biocomercio? Argumenta tu
respuesta.
117
LOS DESPLAZADOS EN COLOMBIA
Y LA PASTORAL SOCIAL
Uno de los dramas más delicados que ha padecido Colombia en el transcurso de las últimas décadas, vinculado con la
violencia, es el desplazamiento de miles de familias golpeadas por el conflicto armado. Su dolorosa realidad es, también, una
voz que clama justicia, solidaridad y acompañamiento. Es la labor que lidera el Secretariado Nacional de Pastoral Social.
Pese a que el 2012 puede ser recordado como el año de 600 indígenas retornarían con un apoyo institucional a sus
la paz, para las comunidades indígenas del país, se calcu- territorios en un plazo de 60 días. No era esta la primera vez
la que cada día tuvieron que salir 36 personas desplazadas que líderes de la comunidad Embera negociaban. Lo hacen
de sus territorios ancestrales. Cada 26 días, más o menos, desde hace más de diez años.
había un indígena muerto. Cada mes sumaban más de mil
Han tratado con los distintos temperamentos de la poli-
expulsados y desde el año pasado, la tendencia son los
cía, exigieron a los defensores del pueblo, representantes
desplazamientos masivos. Solo en lo que va corrido de este
de uno u otro ministerio, alcaldes, presidentes y aprendie-
año se reportan 8 845 casos de indígenas desplazados y 67
ron, gracias a la enseñanza que deja los años, a nutrir con
muertos.
informes, seguimientos y reuniones a la Corte Constitucional
La mayoría de los homicidios ocurrieron en los mismos para que, en su condición de intérprete autorizado de la
departamentos donde también se desplazan indígenas de Constitución, promueva leyes, decretos y actos legislativos
sus tierras. De las montañas de Risaralda se expulsaron 1 189 que custodien a las víctimas indígenas.
indígenas, del mediatizado Cauca desplazaron 3 036 indíge-
Está próximo a cumplirse el plazo pactado para el retorno y
nas y de Chocó el desarraigo lo vivieron 3 275 indígenas.
en lo único que están de acuerdo Flaminio Onogama, Gabriel
El lugar de acogida para estas poblaciones está, principal-
Muyuy Jacanamejoy, director del Programa para Asuntos
mente, en las grandes ciudades pues, en teoría, ofrecen
Indígenas de la Vicepresidencia y Sonia Londoño, coordi-
una mayor capacidad institucional de atención. La tendencia
nadora del Proyecto de Consulta Previa de la Consultoría
es tan marcada en Bogotá, que según Flaminio Onogama,
para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, es en el
actual Consejero para los Derechos Humanos y la Paz de la
inminente incumplimiento de los términos. Los Embera ven
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), “hay
lejanos aquellos territorios del Alto Andágueda, Santa Lucía
54 diferentes comunidades indígenas víctimas del desplaza-
y medio Atrato. Sin embargo, resisten porque mientras sella-
miento en Bogotá” y, recuerda, “54 de las 104 comunidades
ban el pacto en la capital supieron que en Brisas, Palma y
que hay en Colombia”.
Uripa, donde vive buena parte de la comunidad Embera, el
Llegan en búsqueda de un respaldo, después de días de ejército bombardeaba. Para cuando se venza el plazo y se
travesía, a las plazas de las ciudades. Se plantan, esperan y programe otro acuerdo, volverán a enfrentarse con el dilema
en ocasiones, cuando son atendidos, llegan a acuerdos con de todo desplazado: ¿retornar o reubicarse? Esa es la cues-
el gobierno nacional y/o distrital. Los últimos en establecer tión. ¿Aguardarán? ¿Aguantarán?
un acuerdo fueron los indígenas Embera. Se acordó que los DANIEL ANDRÉS PARRA, Vida Nueva Colombia
no. 62. 06-10-12
118
Movilidad humana y pastoral social
”La Iglesia ha contemplado siempre en los emigrantes la El Sistema RUT ha sido fundamental en la visibilización
imagen de Cristo que dijo: ‘era forastero y me hospedasteis’ de la problemática del desplazamiento forzado, igualmen-
(Mt 25,35), para ella, sus vicisitudes son interpelación a la fe te constituye una herramienta valiosa para la planificación
y al amor de los creyentes, llamados de este modo, a sanar de la intervención pastoral y la atención psicosocial de las
los males que surgen de las migraciones y a descubrir el víctimas. Toda la información del RUT, ha servido para la
designio que Dios realiza a través suyo, incluso si nacen de construcción de lineamientos técnicos y dinamización pas-
injusticias evidentes”. (Pontificio Consejo para la Pastoral de toral para la atención integral de los sujetos del desplaza-
los migrantes e itinerantes. Instrucción Erga migrantes Caritas miento forzado, como un aporte a la cimentación de la civi-
Christi. N 12, 3.5.2004). lización del Amor, en forma especial en promoción social y
exigibilidad de derechos de las personas en situación de
La Sección de Movilidad Humana del Secretariado
desplazamiento.
Nacional de Pastoral Social (SNPS), impulsa la evangeliza-
ción y el acompañamiento pastoral de los grupos humanos La movilidad humana es un fenómeno cultural y económi-
afectados por los fenómenos de movilidad humana (emi- co complejo, que implica cambios individuales y colectivos,
grantes, desplazados, inmigrantes, refugiados, peregrinos, que a su vez requieren de la cooperación, responsabilidad y
turistas, trabajadores temporales, transportadores terrestres, solidaridad internacional y regional, no solo en las relaciones
marítimos y aéreos), para promover sus derechos fundamen- entre Estados, sino también para la Iglesia, a quien desde
tales y facilitar su integración en las nuevas comunidades de su misión pastoral le corresponde promover la comunión,
vida y de fe, respetando y promoviendo su identidad cultural. la solidaridad y la cooperación, tanto entre las Iglesias par-
ticulares, como en el ámbito ecuménico e interreligioso y
La Sección ha desarrollado la primera investigación nacio-
por ende en su relación con los Estados, los gobiernos y la
nal sobre el tema: “Derechos Humanos, Desplazamiento
sociedad para atender y acompañar a las personas que por
Forzado” y otras investigaciones científicas, como “Desafíos
una u otra razón se mueven de su sitio de origen.
para construir Nación”, que han aportado no solo a profun-
dizar en las causas y consecuencias del flagelo del despla- La misión de la Iglesia en lo que se refiere a la movilidad
zamiento, sino que han contribuido al debate conceptual, humana se dirige a la promoción de la dignidad de la perso-
político y metodológico del mismo; se han producido videos na como respuesta a situaciones históricas concretas en las
formativos, programas de asistencia directa y el “Sistema de que los migrantes se encuentran.
Información sobre población desplazada por la violencia en www.pastoralsocial.org.
Colombia, RUT”.
Analiza y comenta
1 Debate: ¿Qué se necesita para que los 3 Si tuvieras la oportunidad de conversar con un
desplazados vuelvan a sus lugares de origen? desplazado, ¿qué le dirías?
119
LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN
El desafío de educación para todos (cobertura educativa), no puede opacar otros grandes desafíos como lo son la calidad
y la estabilidad. Garantizar a las nuevas generaciones el acceso y la permanencia en un sistema educativo que “forme para la
vida” es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos de la educación en Colombia.
120
Uno de cada dos estudiantes que ingresan a educa-
ción superior no culmina sus estudios
Un estudiante se considera desertor de un programa, una y segundo semestre, periodo “en el cual el estudiante ini-
institución o del sistema de educación superior si abandona cia un proceso de adaptación social y académica al medio
sus estudios durante dos períodos consecutivos y no regis- universitario, y verifica si la carrera escogida responde a sus
tra matrícula. actitudes y expectativas”.
En Colombia, para el año 2011, la deserción en el nivel Frente a la tasa de deserción, según el nivel de forma-
universitario alcanzó el 45,3%, lo que significa que uno de ción y el origen de institución de educación superior,
cada dos estudiantes que ingresan a la educación supe- Mineducación reporta que en el nivel de formación universi-
rior no finaliza sus estudios. Así lo registró el Sistema para la tario, las instituciones oficiales tienen una tasa de deserción
Prevención de la Deserción en Educación Superior (Spadies), por 43,5%, mientras las no oficiales registran el 46,6%.
un sistema de información del Ministerio de Educación.
En el nivel de formación tecnológica, las instituciones ofi-
El estudio advierte que el problema de deserción estu- ciales tienen el 55,4% de deserción y las no oficiales un
diantil se agudiza en los niveles técnico y tecnológico, donde 53,0%.
la tasa de abandono de los estudios alcanza el 59,6% y el
Frente a las técnicas profesionales, las instituciones oficia-
54,7%, respectivamente.
les registran que el indicador de abandono de los estudios
Spadies indica que el 59% de los estudiantes que ingre- alcanza el 60,5%, y las no oficiales el 59,2%.
san con un bajo puntaje en las pruebas “Saber 11” termina
Finalmente, el Ministerio de Educación recuerda que en
desertando, en comparación con el 38% de aquellos que
el 2010, la deserción anual registrada era de 12,9%, y en el
vienen mejor preparados.
2011 se logró reducir a 11,8%.
Revela que el período crítico en el que el fenómeno se
Para el 2014, la meta del Plan de Desarrollo “Prosperidad
presenta con mayor intensidad, corresponde a los cuatro pri-
para todos” es llegar al 9%, un objetivo que se propone
meros semestres de la carrera, en el cual se produce el 75%
el Acuerdo Nacional para disminuir la deserción, firmado
de la deserción de estudiantes.
en noviembre del 2010 por el presidente, la ministra de
Según el nivel de deserción por departamento registra- Educación, y los rectores de las universidades del país.
do en el año 2010, en la totalidad de los departamentos se MARÍA DEL PILAR CAMARGO, revista Semana, 24-02-12
reportó el mayor incremento en la deserción entre primer
Analiza y comenta
1 Discute: ¿Consideras justas las opiniones de 2 Elabora un listado, a manera de paralelo, con
Cajiao sobre al dilema “cobertura frente a calidad”? el título “Mis amenazas y mis oportunidades en la
Justifica tu posición. De acuerdo con tu experiencia, Universidad”. Piensa cuáles situaciones te llevarían a
¿qué debería mejorarse en el sistema educativo del desertar (amenazas) y qué circunstancias te llevarían a
país? mantenerte (oportunidades) en la vida universitaria.
121
MENSAJE DEL EPISCOPADO AL PUEBLO COLOMBIANO
“POR LA VIDA Y POR LA MUJER”
Queridos hermanos:
Desde hace algunos meses, el debate público sobre el aborto ha cobrado particular relevancia en los medios de comu-
nicación y en diversos ambientes políticos y sociales. En ese contexto, los Obispos de Colombia queremos reafirmar que la
vida humana, desde su concepción hasta su término natural, es un bien que debe ser promovido y tutelado por la sociedad
y por el Estado1.
122
como la falta de una adecuada formación sexual y afectiva, res. Por ello, es necesario que en instituciones, colegios
el maltrato, el abandono y diversas formas de presión social y universidades públicas y privadas se implementen itine-
y familiar. La violencia contra las mujeres en nuestra socie- rarios formativos dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes
dad pasa por el desconocimiento de su dignidad y vocación y adultos.
en la transmisión de la vida, el menosprecio por sus enor-
Es preciso establecer también medios eficaces para brin-
mes aportes a la convivencia y a la paz, la subvaloración de
dar ayuda a las madres que, en su discernimiento, piensan
su trabajo, las agresiones físicas, castigos inhumanos, abu-
que la única solución de sus problemas es el aborto y ofre-
sos sexuales como arma de guerra e incluso la imposición
cerles alternativas en el manejo de sus circunstancias, y faci-
del aborto por parte de actores violentos.
litar a las mujeres que han abortado voluntariamente o que
La lucha contra esos injustificables flagelos, que la Iglesia se han visto empujadas a ello la reconciliación con Dios,
ha denunciado en repetidas ocasiones, y no la promoción consigo mismas y con sus hijos. Estas son responsabilida-
del aborto, es sin duda la verdadera respuesta al drama que des que las autoridades públicas y todos los ciudadanos
viven tantas mujeres y familias en nuestro país. En efecto, debemos asumir como una verdadera prioridad.
frente a esas condiciones de sufrimiento, es necesario crear
Que el Señor nos ayude, queridos hermanos, a llevar el
y fortalecer políticas de Estado que les ayuden a ellas y a sus
mensaje de la vida a los corazones de todos los hombres
hijos. Muy diferentes serían las circunstancias actuales si el
y mujeres porque es urgente una movilización general de
empeño y los cuantiosos recursos, públicos y privados, que
las conciencias y un común esfuerzo ético, para poner en
se malgastan en la promoción del aborto, fueran invertidos
práctica una gran estrategia en favor de la vida. Todos juntos
en tutelar los auténticos derechos e intereses de la mujer
debemos construir una nueva cultura de la vida: nueva, para
colombiana.
que sea capaz de afrontar y resolver los problemas pro-
No podemos dejarnos engañar: la mujer es una víctima pios de hoy sobre la vida del hombre; nueva, para que sea
más del aborto. Muchos de nosotros hemos sido testigos asumida con una convicción más firme y activa por todos
de las profundas heridas psicológicas y emocionales que el los cristianos; nueva, para que pueda suscitar un encuentro
aborto ha dejado en tantas mujeres. cultural serio y valiente con todos”.
123
APARECIDA: LA IGLESIA LATINOAMERICANA
Y LA MISIÓN CONTINENTAL
En mayo de 2007 tuvo lugar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil). En este
encuentro eclesial, donde participó un amplio grupo de obispos latinoamericanos, se reflexionó sobre los grandes desafíos
de esta época de cambios. La Misión Continental, proclamada en el Mensaje Final, es una invitación abierta y permanente, un
desafío para todos los discípulos de Jesucristo.
124
La fidelidad a Jesús nos exige combatir los males que Proclamamos con todas nuestras fuerzas: CREEMOS Y
dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el ESPERAMOS…
secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación
sexual y el narcotráfico.
t Ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta en la
Ponemos a disposición de nuestros países los esfuerzos Palabra de Dios y en la Eucaristía.
pastorales de la Iglesia para aportar en la promoción de una
cultura de la honestidad que subsane la raíz de las diversas t Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción
formas de violencia, enriquecimiento ilícito y corrupción. como discípulos-misioneros de Jesucristo.
En coherencia con el proyecto del Padre creador, convo- t Formar comunidades vivas que alimenten la fe e
camos a todas las fuerzas vivas de la sociedad para cuidar impulsen la acción misionera.
nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción.
Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible t Valorar las diversas organizaciones eclesiales en espí-
basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión ritu de comunión.
de los bienes entre todos los pueblos.
t Promover un laicado maduro, corresponsable con la
misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios.
Analiza y comenta
1 ¿Cuáles son los “grandes temas” que preocupan 2 A partir de la lectura del “Mensaje final”, elabora el
a la Iglesia latinoamericana? decálogo del discípulo-misionero.
125