Está en la página 1de 57

ANÁLISIS CRISTIANO

DE LA REALIDAD SOCIAL
No todas las personas leemos la realidad de la misma manera. El meteorólogo ve un
9
tornado como un fenómeno natural, mientras que las demás personas lo ven como una
amenaza. Los cristianos, por su parte, leen la realidad procurando adoptar la perspectiva
con la que Dios mira al mundo.

Analiza y comenta
1 Las imágenes de esta página se
pueden interpretar de muy diversas
maneras. ¿Qué ves en cada una de
ellas?

2 ¿Estás de acuerdo con la frase:


“Un cristiano quiere ver el mundo
con los ojos de Dios”?, ¿cómo sería
esa mirada?
En la red

w
www.e-sm.net/11ere09
Infórmate sobre “Encargarse,
cargar y hacerse cargo de
la realidad”.

¿Sonrisa?

M.C. ESCHER, Relatividad

¿Lengua de muerte? Nada es verdad ni es mentira,


todo depende del cristal con que se mira.
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
69
1 HACERSE CARGO DE LA REALIDAD

1 En los textos siguientes se El primer paso para un análisis cristiano de la realidad social es percibir la
habla de leer la realidad social en realidad tal cual es, no como nosotros imaginamos que debería ser. A esta per-
profundidad, desde las raíces que la cepción “neutra” de la realidad, el teólogo y filósofo Ignacio Ellacuría la llamaba
configuran. ¿Qué opinas del análisis “hacerse cargo de la realidad”.
que encuentra «estructuras de
pecado» en los cimientos sociales?, Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad
¿cómo se manifiesta ese pecado
El ser humano está inmerso en la realidad desde tres dimensiones. Su
estructural en la realidad colombiana?
inteligencia se hace cargo de esta, desentrañando las “fuerzas” que laten en
su interior.
La realidad exige a las personas un compromiso ético: cargar con ella.
Por último, la tarea de comprender la realidad no es un acto meramente inte-
lectual, no se pretende tanto comprender el mundo sino, sobre todo, transfor-
marlo: encargarse de la realidad.
Inteligencia, compasión y servicio componen así el triángulo de todo acerca-
miento honrado a la realidad.

Ver, comprender, liberar


No es lo mismo ver que comprender lo que se ve. En el relato del Éxodo, Dios
se fija en los israelitas y “comprende” su situación (Éx 2, 25). Otros ojos quizás
hubiesen visto un pueblo explotado, pero al que al fin y al cabo se le pagaba por
su trabajo; los israelitas trabajaban de sol a sol, sin embargo no faltaba comida
para alimentar sus estómagos. La mirada de Dios comprende otra cosa: los
israelitas son esclavos y sufren bajo la opresión del faraón.
La lectura que Dios hace del mundo como una realidad injusta en la que
existen opresores y oprimidos se mantendrá como una constante en la lectura
cristiana de la realidad social. En el trasfondo late el drama de un pecado estruc-
tural que condena a las mayorías a la pobreza más absoluta, mientras que una
minoría acumula el 90% de los recursos que pertenecen a todos.
Todo acercamiento honrado a la realidad acaba encontrándose con una
injusticia estructural a la que habrá que responder. Dios vio, comprendió y liberó.

Ir a la raíz de los males En esto está la diferencia entre la clase de análisis


sociopolítico y la referencia formal al «pecado» y a las
«Pecado» y «estructuras de pecado», son categorías
«estructuras de pecado». Según esta última visión, se
que no se aplican frecuentemente a la situación del
hace presente la voluntad de Dios tres veces Santo, su
mundo contemporáneo. Sin embargo, no se puede
plan sobre los hombres, su justicia y su misericordia.
llegar fácilmente a una comprensión profunda de la
Dios «rico en misericordia», «Redentor del hombre»,
realidad que tenemos ante nuestros ojos, sin dar un
«Señor y dador de vida», exige de los hombres acti-
nombre a la raíz de los males que nos aquejan.
tudes precisas que se expresan también en acciones u
Se puede hablar ciertamente de «egoísmo» y de omisiones ante el prójimo. Aquí hay una referencia a
«estrechez de miras». Se puede hablar también de la llamada «segunda tabla» de los diez Mandamientos
«cálculos políticos errados» y de «decisiones econó- (cf. Ex 20, 12-17; Dt 5, 16-21). Cuando no se cum-
micas imprudentes». Y en cada una de estas califica- plen estos se ofende a Dios y se perjudica al prójimo,
ciones se percibe una resonancia de carácter ético- introduciendo en el mundo condicionamientos y obs-
moral. En efecto la condición del hombre es tal que táculos que van mucho más allá de las acciones y de la
resulta difícil analizar profundamente las acciones y breve vida del individuo.
omisiones de las personas sin que implique, de una
Afectan asimismo al desarrollo de los pueblos, cuya
u otra forma, juicios o referencias de orden ético.
aparente dilación o lenta marcha debe ser juzgada
Esta valoración es de por sí positiva, sobre todo si también bajo esta luz.
llega a ser plenamente coherente y si se funda en la
JUAN PABLO II, Sollicitudo rei socialis, 36-37
fe en Dios y en su ley, que ordena el bien y prohíbe
el mal.
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
70
2 CARGAR CON LA REALIDAD

1 Según los siguientes textos, Los estudios antropológicos insisten en la necesaria neutralidad del antro-
¿qué relación existe entre justicia y pólogo con respecto al grupo humano observado. A mayor neutralidad más
compasión? ¿Crees que un juez debe fiabilidad en los datos obtenidos. Cuando la realidad observada se manifiesta
tomar partido por el más débil? en forma de estructuras sociales injustas, no se puede ser neutral. La misericor-
dia es la reacción espontánea ante el sufrimiento ajeno. Ante el dolor hay que
tomar partido.

Honradez con lo real


Honradez con lo real significa responder primariamente a la exi-
gencia misma de la realidad. Esto significa, dicho en lenguaje todavía
—¡He visto la opresión de mi muy genérico, que cuando no se aprisiona la verdad de la realidad con
pueblo en Egipto, he oído el cla- la injusticia, de ella misma surge un incondicional “sí” a la vida y un
mor que le arrancan sus opresores y incondicional “no” a la muerte. El “no” de la realidad es a su misma
conozco sus angustias! negación, a la ausencia, carencia y aniquilación de vida. En termino-
logía bíblica es el “no” al fraticida de Caín, el “no” a la opresión de
Voy a bajar para librarlo del
poder de los egipcios. Lo sacaré Egipto, el “no” de los profetas a los que venden al justo por un par de
de este país y lo llevaré a una tie- sandalias. No hay teología ni teodicea subsecuente que pueda acallar o
rra nueva y espaciosa, a una tierra relativizar ese “no” primario de la realidad.
que mana leche y miel, a la tierra Dicho de forma positiva, la honradez ético-práxica es la misericordia
de los cananeos, hititas, amorreos, ante la realidad. Misericordia que no se reduce aquí a lo emocional-
pereceos, jeveos y jebuseos. afectivo (aunque lo puede acompañar), sino que significa reacción
El clamor de los israelitas ha lle- ante el sufrimiento ajeno que se ha interiorizado, que se ha hecho una
gado hasta mí. He visto también misma cosa con uno mismo, para salvar. Es reacción primera y última,
cómo son oprimidos por los egip- desde la cual cobrarán sentido otras dimensiones del ser humano, pero
cios. Ve, pues; yo te envío al faraón sin la cual ninguna otra cosa llega a ser humana. En esta misericordia
para que saques de Egipto a mi pue- se realiza el ser humano cabal, como dice Lucas en la parábola del buen
blo, a los israelitas. samaritano; con ella los Evangelios tipifican al mismo Jesús –quien tan-
Ex 3, 7-10
tas veces actúa “movido a misericordia”-, con ella tipifican al mismo
Dios a quien se le enternecen las entrañas y por ello acoge y abraza al
hijo pródigo. La misericordia es, pues, el modo correcto de responder a
la realidad, y es también el modo último y decisivo, como lo sanciona la
parábola del juicio final. Todo, absolutamente todo, depende del ejer-
—Conozco tus obras y no eres cicio de la misericordia. De ella depende la salvación trascendente, pero
ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío también el vivir ya en la historia como seres humanos salvados.
o caliente! Pero eres solo tibio; ni
JON SOBRINO, Espiritualidad y seguimiento de Jesús
caliente ni frío. Por eso voy a vomi-
tarte de mi boca.
Ap 3, 15-16 «Es difícil entender la justicia sin sentir compasión» ADELA CORTINA, FILÓSOFA
–¿Se puede educar en el sentimiento? –Sí, y nos abre mundos desconoci-
—¿Acaso olvida una madre a su dos. Quien no tiene compasión no puede tener sentido de la justicia. Para apre-
niño de pecho, y deja de querer al ciar que algo es injusto no vale solo la razón lógica, tienes que sentir compasión.
hijo de sus entrañas? Pues aunque
–La «compasión» suena más optativa que la justicia. –Lo justo es entender
ella se olvide, yo no te olvidaré.
lo que corresponde a cada uno. Si no, se tiende a entender que lo justo es lo
Fíjate: te llevo tatuada en la palma
que beneficia a la persona o al grupo. La compasión entiende lo que conviene
de mis manos.
a todos y, sobre todo, a los más vulnerables.
Is 50, 15-16
–Defina compasión. –Es com-padecer. Padecer el sufrimiento y la alegría de
otros. Tenemos una idea del «Pathos» muy deprimente, como si solo fuera sufrir,
pero también es alegrarse. El que entra en un campo de concentración y piensa
métodos para eliminar a las personas no tiene compasión. El egoísta tampoco
se alegra con los otros. Ninguno de los dos se interesará por la justicia o la
solidaridad. Te solidarizas con algo valioso, que tiene un valor como el tuyo, que
merece la pena. Si no, solo podrás hacerlo con tu grupo, sea la familia, sean los
amigos y lo demás no te importará nada.
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
71
3 ENCARGARSE DE LA REALIDAD

1 Los textos hablan de acciones “Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia huma-
concretas con repercusiones globales. na”. Esta cita del filósofo griego Epicuro resume bien lo que se entiende por
Haz una lista de acciones humanitarias “conocimiento comprometido”. El desvelamiento de las “estructuras de pecado”
que conozcas poniendo a su lado el presentes en el subsuelo de la realidad social mueve a los cristianos a crear
cambio estructural al que contribuyen. “estructuras de gracia” en las cuales se puede vivir ya las promesas del Reino
de Dios. Esto es encargarse de la realidad.

¡Manos a la obra!
El siglo XXI se encuentra
con una humanidad heri-
da por enfermedades muy
graves. La más dolorosa de
estas enfermedades es, sin
—“Son cosas chiquitas. No aca- duda, la pobreza que vamos
ban con la pobreza no nos sacan transmitiendo de generación
del subdesarrollo, no socializan los en generación y que afecta a
medios de producción y de cambio, millones de personas.
no expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizá desencadenen la alegría Esta visión del mundo nos
de hacer, y la traduzcan en actos. Y al llama a la acción, a participar
fin y al cabo, actuar sobre la realidad en la lucha de la humanidad,
y cambiarla aunque sea un poquito, aquí y ahora, en la Tierra,
Es la única manera de probar que la con el hombre y para el hom-
realidad es transformable”. bre, ¡Manos a la obra!
EDUARDO GALEANO No podemos esperar a
que las grandes actuacio-
nes a nivel global arreglen
el mundo. Los ciudadanos
tenemos que intervenir.
Porque las acciones pequeñas
suman una grande. En realidad, todo el trabajo de los hombres y las
mujeres ordinarios puede curar las heridas de la sociedad.
Cuando veo un hombre muriéndose, siento el mismo dolor que él
tiene. Es la vida misma que se estremece.
La causa de mi dolor por otro es la compasión, palabra que justifica
«Quien salva a un hombre salva a la intercomunicación de las penas y las alegrías entre los hombres. Pero
la humanidad entera». la raíz de esta compasión es mucho más profunda; y es origen, a su
Proverbio judío vez, del impulso innato que tenemos los seres humanos de ayudar al
que sufre.
Tenemos que llevar a cabo la revolución silenciosa de la hermandad;
que el amor fraterno, la solidaridad viva, y la acción buena se infiltren
en la sociedad y la transformen en verdadera humanidad. Que de una
vez por todas triunfe la luz, la bondad, la grandeza del ser humano.
Y para que sea eficaz, todos hemos de contribuir en esta inmensa
tarea, con hechos concretos, cada uno ha de tomar un compromiso
que repare el centro de gravedad moral de toda la Humanidad. Los
millones de ciudadanos libres poseen en potencia más responsabilidad.
Ha llegado la hora de hacer un llamamiento firme y sincero, para que
toda la sociedad se dé cuenta de que tiene que actuar a un fuerza que los
insuficientes medios oficiales para liberar la pobreza.
VICENTE FERRER, Fundador del Fondo de Desarrollo Rural

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


72
4 LEER LOS «SIGNOS DE LOS TIEMPOS»

1 Los textos reflejan distintas El Concilio Ecuménico Vaticano II, que en 2012 celebró cincuenta años de haber-
lecturas de la realidad por parte de la se convocado, se propuso la tarea de conocer y comprender el mundo en que vivi-
Iglesia. ¿Qué lectura de los tiempos mos, sus esperanzas, sus aspiraciones... (Gaudium et spes, 4). Una mirada al mundo,
actuales haces tú? Nombra tres retos que va más allá de análisis sociológicos. A través de la lectura de los ”signos de los
urgentes que el mundo de hoy lanza a tiempos” la Iglesia discierne los retos que cada época histórica le plantea.
la Iglesia?
Una mirada atenta a los documentos de la Iglesia permite conocer cómo esta ha
ido leyendo la cambiante realidad histórica.

1. Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las Al servicio del hombre
angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre
3. En nuestros días, el género humano, admirado de
todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez
sus propios descubrimientos y de su propio poder, se
gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discí-
formula con frecuencia preguntas angustiosas sobre
pulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano
la evolución presente del mundo, sobre el puesto y la
que no encuentre eco en su corazón. La comunidad
misión del hombre en el universo, sobre el sentido de
cristiana está integrada por hombres que, reunidos en
sus esfuerzos individuales y colectivos, sobre el desti-
Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su pere-
no último de las cosas y de la humanidad. El Concilio,
grinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena
testigo y expositor de la fe de todo el Pueblo de Dios
nueva de la salvación para comunicarla a todos. La
congregado por Cristo, no puede dar prueba mayor de
Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria
solidaridad, respeto y amor a toda la familia humana
del género humano y de su historia.
que la de dialogar con ella acerca de todos estos proble-
Destinatarios de la palabra conciliar mas, aclarárselos a la luz del Evangelio y poner a dis-
posición del género humano el poder salvador que la
2. Por ello, el Concilio Ecuménico Vaticano II, Iglesia, conducida por el Espíritu Santo, ha recibido de
tras haber profundizado en el misterio de la Iglesia, se su Fundador. Es la persona del hombre la que hay que
dirige ahora no solo a los hijos de la Iglesia católica y salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar.
a cuantos invocan a Cristo, sino a todos los hombres, Es, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo
con el deseo de anunciar a todos cómo entiende la entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligen-
presencia y la acción de la Iglesia en el mundo actual. cia y voluntad, quien será el objeto central de las expli-
Tiene pues, ante sí la Iglesia al mundo, esto es, la caciones que van a seguir.
entera familia humana con el conjunto universal de Al proclamar el Concilio la altísima vocación del
las realidades entre las que esta vive; el mundo, teatro hombre y la divina semilla que en este se oculta, ofrece
de la historia humana, con sus afanes, fracasos y vic- al género humano la sincera colaboración de la Iglesia
torias; el mundo, que los cristianos creen fundado y para lograr la fraternidad universal que responda a esa
conservado por el amor del Creador, esclavizado bajo vocación. No impulsa a la Iglesia ambición terrena
la servidumbre del pecado, pero liberado por Cristo, alguna. Solo desea una cosa continuar, bajo la guía del
crucificado y resucitado, roto el poder del demonio, Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo
para que el mundo se transforme según el propósito para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para
divino y llegue a su consumación. juzgar, para servir y no para ser servido.
(Gaudium et spes, 1)

Desde siempre la Iglesia se ha sentido con el derecho-deber de hacer pública su lectura de la


realidad. Así, la encíclica Rerum novarum de León XIII habla de las causas del malestar de los obre-
ros, refiriéndose al “yugo” que un “reducidísimo número de adinerados” les impone; la Quadragésimo
anno de Pío XI juzga que la situación de la sociedad de la época es tal que favorece la violencia y
las luchas; el Concilio Ecuménico Vaticano II, describiendo los desequilibrios del mundo moderno,
concluye que conducen a desconfianzas, conflictos y males dirigidos contra el hombre; la Populorum
progressio de Pablo VI no duda en denunciar como injustas las relaciones entre los países desarro-
llados y los que están en vías de desarrollo; la Laborem exercens de Juan Pablo II dice que, también
en la actualidad, diversos sistemas ideológicos son causa de injusticias flagrantes; la Sollicitudo rei
socialis, también de Juan Pablo II, critica la división del mundo en dos bloque (Este-Oeste) y las con-
secuencias negativas que se derivan de ellos para las naciones en vía de desarrollo; la primera encí-
clica de Benedicto XVI, Deus caritas est, se ocupa del amor de Dios en un mundo en el cual a veces
se relaciona el nombre de Dios con la venganza o incluso con la obligación del odio y la violencia.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


73
CORRESPONSABLES

«Pecado estructural»

iertas expresiones teológicas, que luego resul- Todas esas expresiones terminológicas ponen de

C tan ser muy profundas, a veces surgen fortui-


tamente. Tal es el caso de los “signos de los
tiempos”. Utilizada ocasionalmente por los papas
relieve que esto es contrario a los proyectos de Dios,
por lo que, a la luz de la fe, se constituye en un verda-
dero pecado. Ese pecado queda más de manifiesto
Pío XII y Juan XXIII, y que con el Concilio Ecuménico cuando se descubre la mala voluntad de enfrentarse
Vaticano II pasó a ser una de las líneas maestras con esa situación. En efecto, a lo largo de la historia
de una nueva comprensión teológica. Algo pareci- han existido siempre desigualdades sociales intole-
do ocurre con el “pecado estructural”. Inicialmente, rables y multitudes viviendo en condiciones infrahu-
la idea surge en el Documento de Medellín (1968). manas. Sin embargo, en el pasado resultaba mucho
Habla él de “situación de injusticia” y de “situación más difícil el acceso al conocimiento de esta realidad
de pecado” de “estructuras opresoras” y “estructuras brutal; y, sobre todo, era mucho más difícil la bús-
injustas”. Ya el Documento de Puebla (1979) recoge queda de una solución. Hoy, en cambio, bastaría el
algunas de esas expresiones y añade otras. Habla empleo adecuado de los recursos disponibles para
tanto de “estructuras injustas” como de “estructuras poder atender a las necesidades básicas de toda la
de pecado”, que nacen del corazón del hombre, pero humanidad. Y si no se hace así, es porque existen
que están inspiradas también por el capitalismo libe- fuerzas interesadas en mantener la actual situación
ral y por el colectivismo marxista; como causas de de enfrentamiento con los planes divinos.
miseria, es preciso modificarlas. En otras partes, el
Persona y sociedad interactúan dialécticamente la
mismo documento, señalando el pecado como raíz
una en la otra; son relaciones de índole doble: de
y fuente de toda opresión, injusticia y discrimina-
las personas a la sociedad y de la sociedad a las
ción prefiere hablar directamente de “pecado social”.
personas. Al mismo tiempo que la sociedad es afec-
Tenemos, pues, que en textos teológicos se multipli-
tada por las personas, las personas lo son por las
can las expresiones para hablar de una misma rea-
sociedades. En otros términos, no se niega nada de
lidad: “situación de pecado”, “estructura de pecado”,
lo que siempre se ha dicho sobre la permanencia
“estructuras pecaminosas”, “pecado social”, “pecado
del pecado personal; únicamente se insiste en algo
socio-estructural”.
decisivo. Siguen existiendo pecados realmente per-
sonales, pero también existen pecados estructurales.
Aunque el pecado estructural no sea una mera suma
de pecados individuales, tampoco es un pecado sin
pecador. Por el contrario, esa concepción presupone
exactamente que nadie puede lavarse las manos y
declararse inocente. Las personas y los grupos se
hacen corresponsables de varios modos, pero más
en particular por la introyección, por la reproducción
y por la omisión. Introyectar significa aceptar acríti-
camente los “valores” dictados por esas estructuras
de pecado. La reproducción se concreta en la medi-
da en que se asumen a escala menor esos valores
dictados por las estructuras del pecado. A su vez, la
omisión significa cruzarse de brazos ante lo que se
tiene delante, bien por comodidad, bien por juzgarse
impotente. Está claro que, justamente en la omisión,
se pone de manifiesto que la responsabilidad per-
sonal es muy diversificada, de acuerdo con la capa-
cidad de cada persona y con las funciones que se
ejercen en la sociedad.
[www.redes-sm.net A. Moser (fuente: www.mercaba.org)
Pastoral social. Visita la página de la
JACQUES CHERY, PAÑO DE CUARESMA
Conferencia Episcopal de Colombia.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


74
RAÍCES DE LA DOCTRINA
SOCIAL: NUEVO TESTAMENTO
“Pasó haciendo el bien”, “amigo de pecadores”, “hombre para los demás”, son algunas ex-
10
presiones aplicadas a Jesús que intentan poner de relieve su cercanía y compromiso con los
marginados de su época. Una cercanía que lo fue “impurificando” hasta el punto de morir
en la cruz como un malhechor.

Analiza y comenta
1 Relaciona la imagen de las manos
manchadas de barro con la pintura
de Nicolás Poussin.

2 ¿Qué te sugiere la expresión: “no


se puede caminar por el fango sin
mancharse los pies”?

3 Con respecto al texto de Pablo


Gutiérrez, ¿qué grupos sociales son
considerados impuros hoy en día?
¿Cómo “mancharía” a una persona
una acción en su favor?

En la red
w

www.e-sm.net/11ere10
Identifica el deseo de Dios acerca
de la misericordia.
NICOLÁS POUSSIN,
Curación del ciego de Jericó

«Si reenvía este email a 15 perso- lones y borrachos, se autoinvita a la


nas puede salvar la vida de J. L. R. casa del publicano Zaqueo.
ingresada con una enfermedad No podía salir indemne de tanta
grave en el hospital de S. Louis, impureza. Quien se mete en el fango
Missouri». de la vida se mancha los pies de
Mensajes como este aparecen barro. Era comprensible la indig-
periódicamente en la bandeja de nación del Sumo Sacerdote ante la
entrada de nuestros correos elec- vista blasfema de un Dios emba-
trónicos. Un “clic” de ratón salva rrado. El Dios puro, inmaculado,
una vida. No hay que moverse de ¡cubierto de lodo hasta el cuello! Era
casa, no necesitamos conocer a la necesario que uno muriera por el
persona enferma. pueblo. Morir como el más impu-
ro de los impuros, en la cruz, como
Jesús de Nazaret se sitúa a años
un malhechor.
luz de estas “solidaridades de
ratón”, no cura a distancia, toca al Ninguna amenaza de cruz tras el
leproso, se deja enjugar los pies con clic del ratón. Poco o nada que ver
las lágrimas de la pecadora pública, con Jesús el Nazareno.
moja en el mismo plato que comi- PABLO GUTIÉRREZ,
“¿Memoria subversiva?”

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


75
1 CIEGOS, SORDOS, COJOS... EXCLUIDOS

1 Lee los textos bíblicos de estas Maestro, ¿por qué nació ciego este hombre? ¿Fue por un pecado de él o de
dos páginas y destaca los momentos sus padres? (Jn 9, 2). La pregunta que los discípulos hacen a Jesús sobre el ori-
en los que Jesús “toca” a alguien gen de la ceguera muestra claramente cómo, en el tiempo de Jesús, la enferme-
impuro. ¿Conoces otros pasajes del dad física estaba íntimamente ligada a las acciones morales y, más concretamen-
Nuevo Testamento donde se dé la te, al cumplimiento o no de la Ley. La enfermedad es síntoma de incumplimiento
misma circunstancia? de los preceptos religiosos y, como consecuencia, es un motivo de exclusión del
círculo de los puros. En este contexto de exclusión hay que enmarcar las cura-
ciones de Jesús. Los milagros de curación no son importantes en cuanto a la
supuesta ruptura de las leyes de la naturaleza, sino en cuanto a la ruptura de las
leyes que legitimaban el sufrimiento para convertirlo en merecido castigo.

Jesús no tenía ningún reparo en comer con los margi-


nados, lo cual era una amenaza para la moralidad fun-
damental de la sociedad. Los marginados eran produc-
to de un ordenamiento legal que determinaba lo que
era aceptable o inaceptable, lo que era puro o impuro,
lo que era bueno o malo. Pasar por alto la barrera entre
lo bueno y lo malo significaba que, a la hora de practi-
car la misericordia, el mal tenía tanto derecho como el
bien y, consiguientemente, se eliminaba todo tipo de
distinciones significativas.
WALTER BRUEGGEMANN, La imaginación profética. Sal Terrae

EMIL NOLDE, La última cena

Un fariseo invitó a Jesús a comer. Entró, pues, Estaba todavía hablando, cuando uno de casa del
Jesús en casa del fariseo y se sentó a la mesa. En esto, jefe de la sinagoga llega diciendo: «Tu hija está muer-
una mujer, pecadora pública, al saber que Jesús esta- ta. No molestes ya al Maestro.»
ba comiendo en casa del fariseo, se presentó con un
Jesús, que lo oyó, le dijo: «No temas; solamente ten
frasco de alabastro lleno de perfume, se colocó a los
fe y se salvará.»
pies de Jesús, y llorando comenzó a humedecer con
sus lágrimas los pies de Jesús y a enjugárselos con los Al llegar a la casa, no permitió entrar con Él más
cabellos de la cabeza, mientras se los cubría de besos que a Pedro, Juan y Santiago, al padre y a la madre
y se los ungía con el perfume. Al ver esto el fariseo de la niña. Todos la lloraban y se lamentaban, pero Él
que lo había invitado, pensó: «Si este fuera profeta, dijo: «No lloréis, no ha muerto; está dormida». Y se
sabría qué clase de mujer es la que lo está tocando, burlaban de Él, pues sabían que estaba muerta.
pues en realidad es una pecadora». (Lc 7, 36-39) Él tomándola de la mano, dijo en voz alta: “Niña,
”Entonces, una mujer, que padecía hemorragias levántate”.
desde hacía doce años y que había gastado en médi-
Retornó el espíritu a ella, y al punto se levantó; y Él
cos todo lo que tenía sin que ninguno la hubiera
mandó que le dieran a ella de comer. (Lc 8, 43-55)
sanado, se acercó por detrás, tocó el borde de su
manto, y en el acto cesó la hemorragia” (Lc 8,43-44)
Jesús dijo: «¿Quién me ha tocado?» Como todos
negasen, dijo Pedro: «Maestro, las gentes te aprietan
y te oprimen».
Pero Jesús dijo: «Alguien me ha tocado, porque he
sentido que una fuerza ha salido de mí».
Viéndose descubierta la mujer, se acercó temblo-
rosa, y postrándose ante Él, contó delante de todo
el pueblo por qué razón le había tocado, y cómo al
punto había sido curada.
Él le dijo: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz».

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


76
2 JESÚS, PROFETA DE LA MISERICORDIA DE DIOS

1 Además de los dichos y hechos Jesús, profeta


“proféticos” de Jesús a los que se
Jesús es el profeta del reinado de Dios. Su anuncio se enmarca dentro de la
hace referencia en este tema, existen
tradición profética de la unión entre culto a Dios y justicia.
muchos otros. Indica al menos cinco
de ellos. Al comienzo de su ministerio, Jesús hace suyas las palabras del profeta Isaías:
“... me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a
proclamar la liberación a los cautivos, dar vista a los ciegos y liberar a los opri-
midos ...” (Lc 4, 18).

... El que quiera ser importante entre ustedes, que ron; enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y fueron
sea su servidor; y el que quiera ser el primero entre a verme».
ustedes, que sea esclavo de todos. (Mc 10, 43-44) «Les aseguro que cuando lo hicieron con uno de
¡Qué difícilmente entrarán en el reino de Dios los estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicie-
que tienen riquezas! Es más fácil para un camello ron». (Mt 25, 34-36. 40)
pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar Se le acercó un leproso y le suplicó de rodillas:
en el Reino de Dios. (Lc 18, 24)
—Si quieres, puedes limpiarme.
Les doy un mandamiento nuevo: Ámense los
unos a los otros. Como yo los he amado, así tam- Jesús, compadecido, extendió la mano, lo tocó y
bién ámense los unos a los otros. (Jn 13, 34) le dijo:
«Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesión —Quiero, queda limpio.
del Reino preparado para ustedes desde la creación Al instante le desapareció la lepra y quedó limpio.
del mundo. Porque tuve hambre, y me dieron de (Mc 1, 40-42)
comer; tuve sed, y me dieron de beber; era un extra-
ño, y me hospedaron; estaba desnudo, y me vistie-

Jesús, compasivo
La compasión formó parte del ser de Jesús. Fue un hombre rico en miseri-
cordia (Ef 2, 4) que hacía suyo el dolor ajeno. El término griego aplicado con
frecuencia a sus acciones: splanjnidsomai, significa abrazar visceralmente, con
las propias entrañas, los sentimientos o la situación de otro.
La autoridad y poder que acompañaban sus actos de liberación, lejos de
situarlo en un plano superior al de la enfermedad curada o el pecado perdona-
do, lo “manchaban” de sufrimiento e impureza. Jesús no ejerció la compasión
mediante el poder sino con el servicio. La magia del curandero conjura el dolor
para aniquilarlo, la compasión permite al paralítico cargar con su camilla y cami-
nar hacia su casa.

Al ver a la gente, sintió compasión de ellos, porque estaban cansados


y desorientados como ovejas sin pastor. (Mt 9, 36)
Cuando Jesús desembarcó y vio aquel gran gentío, sintió compasión
de ellos y sanó a los enfermos que traían. (Mt 14, 14)
¿Qué es más fácil, decir: Tus pecados quedan perdonados, o decir:
Levántate y camina? Pues ahora sabrán que el Hijo del hombre tiene en
la tierra poder para perdonar los pecados.
Entonces se dirigió al paralítico y le dijo:
—Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa.
Él se levantó inmediatamente en presencia de todos, tomó la camilla
en que lo llevaban y se fue a su casa, alabando a Dios. (Lc 5, 24-25)

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


77
EL «PRINCIPIO-MISERICORDIA»

El «principio-misericordia»
l «principio-misericordia» informa todas las independencia de ello, siempre aparece como

E dimensiones del ser humano: la del conoci-


miento, la de la esperanza, la de la celebra-
ción y, por supuesto, la de la praxis. Cada una de
trasfondo de la actuación de Jesús el sufrimiento
de las mayorías, de los pobres, de los débiles, de
los privados de dignidad, ante quienes se conmue-
ellas tiene su propia autonomía, pero todas ellas ven las entrañas. Y esas entrañas conmovidas son
pueden y deben ser configuradas y guiadas por las que configuran todo lo que él es: su saber, su
uno u otro principio fundamental. En Jesús –como espera, su actuar y su celebrar.
en su Dios-, pensamos que ese principio es el de
Así, su esperanza es la de los pobres que no tie-
la misericordia.
nen esperanza y a quienes anuncia el reino de
La misericordia no es lo único que ejercita Jesús, Dios. Su praxis es en favor de los pequeños y
pero sí es lo que está en su origen y lo que confi- los oprimidos (milagros de curaciones, expulsión
gura toda su vida, su misión y su destino. A veces de demonios, acogida de pecadores...). Su «teoría
aparece explícitamente en los relatos evangélicos social» está guiada por el principio de que hay
la palabra «misericordia», y a veces no. Pero, con que erradicar el sufrimiento masivo e injusto. Su
alegría es júbilo personal cuando los
pequeños entienden, y su celebración
es sentarse a la mesa con los mar-
ginados. Su visión de Dios, por últi-
mo, es la de un Dios defensor de los
pequeños y misericordiosos con los
pobres. En la oración por antonoma-
sia, el «Padre nuestro», es a ellos a
quienes invita a llamar Padre a Dios.
Para Jesús, la misericordia está en el
origen de lo divino y de lo humano.
Según este principio se rige Dios y
deben regirse los humanos, y a ese
principio se supedita todo lo demás.
Y que esto no es pura reconstrucción
especulativa se ve bien claro en el
decisivo pasaje de Mt 25: quien ejer-
cita la misericordia –sea cual sea el
ejercicio de otras dimensiones de su
realidad humana- «se ha salvado»,
ha llegado a ser para siempre el ser
humano cabal. El juez y los juzgados
están ante la misericordia, y solo ante
ella. Lo que hay que añadir es que el
criterio que emplea el juez no es arbi-
trario: el mismo Dios se ha mostrado
como quien reacciona con misericor-
dia ante el clamor de los oprimidos, y
por eso la vida de los seres humanos
se decide en virtud de la respuesta a
ese clamor.
JON SOBRINO, El principio-misericordia.
UCA Editores

REMBRANDT, El regreso del hijo pródigo

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


78
RAÍCES DE LA DOCTRINA
SOCIAL: PRIMEROS CRISTIANOS
“Es precisamente esta eficacia del amor entre nosotros lo que nos atrae el odio de algunos
11
que dicen: mira cómo se aman, mientras ellos se odian entre sí. Mira cómo están dispues-
tos a morir el uno por el otro, mientras ellos están dispuestos, más bien, a matarse unos a
otros” (Tertuliano, Apologético 39).

Analiza y comenta
Voy a mostrar las verdaderas porque la Iglesia de la ciudad es rica.
actividades de los cristianos. Nos Porque, ¿quién es rico fuera del 1 Los primeros cristianos llamaban
reunimos en asamblea. Oramos Padre, del Hijo y del Espíritu Santo? la atención por el ejercicio de la
hasta por los emperadores, por (...) Toma los diezmos y las primi- caridad. En la actualidad, ¿sigue
sus ministros y autoridades, por cias en favor de los pobres; pues por siendo la ayuda al necesitado el
el bienestar temporal, por la paz esta razón da (Dios) el mandamien- signo distintivo de los cristianos?
general. Nuestros presidentes son to que dice: Da a los pobres. (De los
ancianos de vida probada, que han Cánones de san Atanasio, siglo IV). 2 Elabora una lista de cinco
conseguido este honor, no con Socorren a quienes los ofenden, características por las que, hoy en
dinero, sino con el testimonio de haciendo que se vuelvan amigos día, se reconoce a un cristiano.
su vida: porque ninguna de las suyos; hacen bien a los enemigos.
cosas de Dios puede comprarse No adoran dioses extranjeros; son
con dinero. dulces, buenos, pudorosos, sinceros
3 ¿Conoces testimonios de cristianos
Aunque tenemos una especie y se aman entre sí; no desprecian a
la viuda; salvan al huérfano; el que perseguidos socialmente a causa
de caja, sus ingresos no provienen
posee da, sin esperar nada a cam- de su compromiso con los más
de cuotas fijas, como si con ello
bio, al que no posee. Cuando ven necesitados?
se pusiera un precio a la religión,
sino que cada uno, si quiere o si forasteros, los hacen entrar en casa
puede, aporta una pequeña canti- y se gozan de ello, reconociendo en
dad el día señalado de cada mes, ellos verdaderos hermanos, ya que En la red
w

o cuando quiere. En esto no hay así llaman no a los que lo son según
www.e-sm.net/11ere011
constricción alguna, sino que las la carne, sino a los que lo son según
el alma. Conoce más sobre los primeros
aportaciones son voluntarias, y cristianos.
constituyen como un fondo de Cuando muere un pobre, si se
caridad. En efecto, no se gasta en enteran, contribuyen a sus funera-
banquetes, o bebidas, o despilfa- les según los recursos que tengan; si
rros chabacanos, sino en alimentar vienen a saber que algunos son per-
o enterrar a los pobres, o en ayudar seguidos o encarcelados o condena-
a los niños y niñas que han perdi- dos por el nombre de Cristo, ponen
do a sus padres y sus fortunas, o en común sus limosnas y les envían
a los ancianos que están confina- aquello que necesitan, y si pueden,
dos en sus casas, a los náufragos, o los liberan; si hay un esclavo o un
a los que trabajan en las minas, o pobre que deba ser socorrido, ayu-
están desterrados en las islas o en nan dos o tres días, y el alimento
prisiones, o a los que están en las que habían preparado para sí se lo
cárceles. Estos reciben su pensión a envían, estimando que él también
causa de su confesión de la fe, si su tiene que gozar, habiendo sido
sufrimiento está motivado por per- como ellos llamado a la dicha.
tenecer a los seguidores de Dios.
(Tertuliano, S. II). ARISTIDES, La Apología, Siglo II

Cuando un obispo ama a los


pobres, en su ciudad no hay pobres,

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


79
1 LA IGLESIA PRIMITIVA

Los primeros cristianos


Las enseñanzas y los gestos de Jesús tuvieron gran influencia en la vida de
los primeros cristianos. Así, aun cuando Jesús ya no estaba físicamente con
ellos, sus discípulos continuaron la tarea iniciada por Él. Nadie que tuviera nece-
sidad les era ajeno y, para dar ejemplo, ellos mismos ponían sus bienes en
común y compartían todas las cosas.

Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común.


Vendían sus posesiones y haciendas y las distribuían entre todos, según
las necesidades de cada uno. (Hch 2, 44-45)
Había allí un hombre paralítico de nacimiento, a quien todos los días
llevaban y colocaban junto a la puerta Hermosa del templo para pedir
limosna a los que entraban. Al ver que Pedro y Juan iban a entrar en
el templo, les pidió limosna. Entonces Pedro, acompañado de Juan, lo
miró fijamente y le dijo:
—Míranos.
Él los miró esperando recibir algo de ellos. Pedro le dijo:
—No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo: en nombre de
Jesucristo Nazareno, camina. (Hch 3, 2-6)
Si alguien que tiene bienes de este mundo ve a su hermano en necesi-
dad y no se apiada de él, ¿como puede permanecer en el amor de Dios?
Hijos míos, no amemos solamente de palabra, sino con hechos y de
verdad. (1 Jn 3, 17-18)
RUBENS, San Pablo Aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuer-
po a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve. (1 Cor 13, 3)

Los Padres de la Iglesia


El profundo cambio que se produjo en la comunidad cristiana durante el siglo
IV, que pasó de ser perseguida a ser reconocida e incluso agasajada por los
poderes romanos, hizo peligrar el mensaje de Jesús de estar cerca de los más
necesitados. Un grupo de personas de diferentes lugares, pero con el tesón de
quien no quiere que se pierda el espíritu del Evangelio, alertó a la comunidad
cristiana sobre este peligro. Son nuevos profetas a quienes se denomina Santos
Padres o Padres de la Iglesia. Entre otros están: san Agustín, san Jerónimo, san
Ambrosio, san Basilio y san Juan Crisóstomo. Su doctrina, a veces expresada en
un lenguaje directo y duro, no deja de tener actualidad.

Dime, ¿qué cosas son tuyas? Es lo mismo que si uno, después de


ocupar su puesto en el teatro, impidiera que los demás vieran la obra
pensando que es para él solo lo que se representa para todos. Así son
también los ricos porque se adelantan a coger las cosas comunes y se las
apropian. (San Basilio)
La naturaleza ha producido todas las cosas en común para todos. Pues
Dios ordenó que todo se engendrase de manera que el sustento fuese
común a todos y la Tierra una especie de posesión colectiva de todos.
La naturaleza creó un derecho común y la usurpación creó un derecho
privado. (San Ambrosio)
Las riquezas son cosas comunes y pertenecen también a tu consiervo,
como el sol y el aire y la tierra y todo lo demás. (San Juan Crisóstomo)
¿Qué sentido tiene que las paredes de nuestros templos estén cubier-
tas de perlas, mientras Cristo muere de hambre en el pobre? (San
GIACOMO A. CERUTI, Tres pobres Jerónimo)
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
80
2 LOS POBRES, «VICARIOS DE CRISTO»

1 Según los textos, ¿cuales son las Ser vicario de alguien es ejercer las funciones de la persona a la que se repre-
causas de la pobreza? ¿Qué acciones senta. Hablar de los pobres como vicarios de Cristo es afirmar que, en ellos,
se exigen a los cristianos? Cristo mismo se hace presente. Esta afirmación tan radical como sorprendente
forma parte de la mejor tradición cristiana. Los textos que siguen muestran esta
tradición que llega hasta nuestros días.

Padres latinos. Nuestras cenas comunitarias expresan en su nombre


cuál es su razón de ser: las llamamos ágapes, palabra que entre los grie-
gos significa solidaridad. Ayudamos con estos gastos a los pobres y no
reunimos, como vosotros, parásitos que se vanaglorian de vender su
libertad y de atiborrarse al precio de adulaciones. Tratamos a los pobres
como hombres preferidos de Dios. (Tertuliano, 155-220)

San Francisco dando una manta


a un pobre
Baja Edad Media. Y de ningún modo reciban los hermanos ni hagan
recibir, ni pidan ni hagan pedir como limosna pecunia ni dinero para
casas o lugares; ni vayan con nadie que pide pecunia o dinero para tales
lugares. Pero otros servicios, que no son contrarios a nuestra vida, pue-
den los hermanos prestarlos a esos lugares con la bendición de Dios.
Con todo, en caso de manifiesta necesidad de los leprosos, los herma-
nos pueden pedir limosna para ellos. Guárdense mucho, no obstante,
de la pecunia. Igualmente, guárdense todos los hermanos de ir reco-
rriendo tierras a causa de alguna ganancia indecorosa. (Escritos de San
Francisco de Asís, 1181 - 1226. Directorio Franciscano)

Alta Edad Media. Leemos en los Proverbios: «El que da al pobre


presta a Dios». Alimenta pues al pobre, para que hagas a Dios deudor
MURILLO, Niños comiendo fruta tuyo, y te conviertas tú en acreedor de Dios. Pues no te llama el Dios
todopoderoso a la limosna como si le faltasen a él medios con que ali-
mentar a sus pobres, sino que más bien te pone delante a los pobres
para darte ocasión a ti de redimirte a ti mismo. Por eso escribe el mismo
Barroco y Contrarreforma. Para libro: «Las riquezas del hombre son su redención» (San Pedro Damian,
Dios es un honor que entremos 1007-1072)
en sus sentimientos más íntimos,
hagamos lo que Él hizo y realice-
mos lo que Él ha ordenado. Pues
bien; sus sentimientos más íntimos
han sido preocuparse de los pobres Renacimiento y Reforma. No hay cosa más expresa en los libros
para amarlos, consolarlos, socorrer- sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento, que oráculos infalibles y
los y recomendarlos. En ellos es en sentencias del mismo Dios, en que nada se encomienda con más vehe-
quienes ponía todo su afecto. Y él mencia ni se repite más frecuentemente que la misericordia y la limosna.
mismo quiso nacer pobre, recibir Lo que es más, ni aun a Dios ama el que no ama al prójimo; así lo
en su compañía a los pobres, servir asegura san Juan en sus Epístolas: «El que poseyere hacienda en este
a los pobres, ponerse en lugar de los mundo, y viendo a su hermano tener necesidad, le cerrare sus entrañas,
pobres hasta decir que el bien y el ¿cómo tendrá en sí la caridad y amor de Dios?» Y poco más abajo: «Si
mal que les hacemos a los pobres alguno dijese que ama a Dios, y aborreciese a su prójimo, es mentiroso,
lo toma como hecho a su Divina porque el que no ama a su hermano, a quien está viendo, ¿cómo puede
Persona. (San Vicente de Paul, amar a Dios, a quien no ve?». (Juan Luis Vives, 1492-1540)
1581-1660)

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


81
DIMENSIÓN SOCIAL DEL MENSAJE CRISTIANO PRIMITIVO

La Doctrina Social cristiana está íntimamente relacionada con la


historia de la salvación

a Doctrina Social cristiana, al igual que la que sea su etnia, nación o raza, cultura, pertenen-

L historia de liberación del pueblo de Dios, se


encuentra descrita en los primeros libros de
la Biblia, en los profetas, en los salmos y, sobre
cia política o condición social.
En el mensaje de Jesús se encuentra la concep-
ción de la persona como un ser social que debe
todo, en los Evangelios y en las cartas apostólicas.
relacionarse con los demás sobre los criterios de
solidaridad, justicia y caridad.
Misión de Jesús Además de estos valores, en el Evangelio se
El Evangelio muestra con abundancia de testigos encuentran otros de no menor importancia, como
cómo Jesús no fue indiferente al problema de son: los valores referidos al origen de la vida y a la
la dignidad y de los derechos humanos, ni a las familia, los valores relativos al origen y naturaleza
necesidades de los más débiles, de los más nece- de la autoridad, que debe ser ejercida como un
sitados y de las víctimas de la injusticia. Jesús servicio al bien común.
luchó contra la hipocresía, los abusos de poder,
el afán de lucro de los ricos. Denunció a los indi- Misión de la Iglesia
ferentes ante el sufrimiento de los oprimidos y les
recordó que tendrán que rendir cuentas cuando La Iglesia, que continúa la misión iniciada por Jesús,
vuelva a juzgar a este mundo. aplica y desarrolla los principios contenidos en los
Evangelios. Moviéndose dentro de las estructuras de
En el Evangelio se contienen claramente algunas la sociedad civil, busca humanizarlas con espíritu de
verdades fundamentales del pensamiento social justicia y de caridad.
de la Iglesia. Así, por ejemplo, Jesús proclama
una esencial igualdad en dignidad entre todos los En la enseñanza y en la praxis social de la Iglesia de
seres humanos, hombres y mujeres, cualquiera los primeros siglos y de la Edad Media no hace más
que aplicar y desarrollar los principios y orientacio-
nes contenidos en los Evangelios.
Los Padres de la Iglesia no solo defendieron a los
pobres y oprimidos, sino que también promociona-
ron instituciones sociales como hospitales, orfanatos,
hospederías y centros de enseñanza en una época
en que las instituciones civiles apenas se encarga-
ban de hacerlo. Labor que continúa desarrollando
en nuestros días especialmente en los países más
deprimidos económicamente. Gracias a la labor de
la Iglesia se han abolido costumbres que atentaban
contra la dignidad de la persona, como el derecho a
la vida, la esclavitud o la dignidad de la mujer.
Ante los problemas sociales, siempre presentes
en las diversas épocas de la historia, pero que en
nuestro tiempo se hacen mucho más complejos, la
Iglesia no puede abandonar su reflexión ética y pas-
toral para iluminar y orientar con su enseñanza social
los esfuerzos y las esperanzas de los pueblos.
Orientaciones de la Congregación
para la Educación Católica de la Santa Sede

[www.redes-sm.net
Pastoral social. Visita la página de la
Conferencia Episcopal de Colombia.
PINTURA MURAL DE RUESTA (FRAGMENTO)
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
82
Enfoque eclesiológico

APORTE DE LA IGLESIA A
LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA NUEVA SOCIEDAD

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


APORTE DE LA IGLESIA A LA CONSTRUCCIÓN 12. Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
- La dignidad de la persona
- La persona, ser social
Principios y valores de la Doctrina Social

13. Historia de la Doctrina Social de la Iglesia


- Recorrido histórico: de Pío XI a Benedicto XVI
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
DE UNA NUEVA SOCIEDAD

14. De Medellín a Aparecida, la Iglesia en América Laitna


y el Caribe
- Medellín, el clamor de los más pobres
- Puebla, opción preferencial por los pobres
- Santo Domingo, fe inculturada
- Aparecida, discípulos misioneros
Medellín-Aparecida, Iglesia en camino

15. Ser cristiano, hoy


- Una sociedad con fuertes contrastes
- El cristiano en la sociedad de consumo
- El cristiano y el desarrollo tecnológico
- El cristiano y la cultura
Iglesia en diálogo

16. Construir la paz


- Un mundo violento
- Las causas de la violencia
La paz, don de Dios y tarea del ser humano

17. El compromiso del cristiano


- ¿Qué hace la Iglesia?
Al lado de los pobres

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


84
PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA
SOCIAL DE LA IGLESIA 12
La dignidad y la dimensión social del ser humano constituyen dos valores fundamentales.
De ellos se derivan los demás principios que regulan la convivencia entre las personas
y los pueblos.

Analiza y comenta
a Iglesia del continente americano tiene
L
mucho que decir sobre los hombres. Sobre
todo haciendo que pasen los hombres de
1 Monseñor Óscar Romero , Obispo de
El Salvador, fue asesinado en 1980
este luctuoso desfile: rostros de campesinos mientras celebraba la eucaristía.
sin sueldo, pisoteados por las fuerzas armadas Pocos días antes de su muerte
y por la autoridad. Rostros de trabajadores pronunció las palabras que observas
despedidos sin motivo, de obreros cuyo en el texto de la izquierda.
salario no alcanza a cubrir las necesidades de ¿Qué denuncia?
sus familias. Rostros de ancianos, rostros de
perjudicados, rostros de habitantes de tugurios,
2 La Declaración Universal de los
rostros de pobres niños. Derechos Humanos consta de 30
¿Con qué derecho hemos dividido nosotros a los hombres artículos que podrían agruparse
en hombres de primera y de segunda clase, cuando en según estos aspectos: derecho a la
teología solo hay una clase de hombres, la de los hijos vida y a la integridad física; derecho
de Dios? a la libertad de pensamiento,
Muchas veces he sido amenazado de muerte. Debo de conciencia, de religión, de
decirles que como cristiano no creo en la muerte sin expresión, reunión y asociación;
resurrección; si me matan, resucitaré otra vez en el pueblo de derecho a la participación en la vida
El Salvador. social y económica, y derecho a la
Como pastor, estoy obligado por encargo de Dios a dar educación y al trabajo.
mi vida por aquellos a los que amo, que son todos los Las situaciones expresadas en las
salvadoreños, incluidos los que pretenden asesinarme. caricaturas, ¿contra qué derechos
Que mi muerte sea liberación de mi pueblo y testimonio atentan? ¿Cuáles crees que son los
de esperanza para el futuro. Quiera Dios que esta gente derechos más respetados en la
comprenda que está perdiendo el tiempo; se puede matar a sociedad actual? ¿Y los
un obispo, pero la Iglesia de Dios, es decir, el pueblo,
que menos?
nunca perecerá.
ÓSCAR ROMERO (OBISPO) En la red
w

MINGOTE, 130 dibujos, Mingoterapia, PPC www.e-sm.net/11ere12


Medita acerca de la divina
misericordia.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


85
1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

1 La dignidad de la persona
es el eje que vertebra toda
Enseña la Sagrada Escritura que el hombre fue creado “a imagen de
la Doctrina Social de la Iglesia.
Dios”, capaz de conocer y amar a su creador, constituido por Él como
– El siguiente texto pertenece al Concilio señor de todas las criaturas para que las gobernase e hiciera uso de ellas,
Ecuménico Vaticano II. Léelo y haz la dando gloria a Dios. “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el
lista de todas las características que ser humano para que cuides de él? Lo hiciste apenas inferior a un dios,
se afirman sobre la dignidad de la coronándolo de gloria y esplendor; le diste poder sobre la obra de tus
persona. manos, todo lo pusiste bajo sus pies.” (Sal 8,5-7)
Pero Dios no creó al hombre solo, ya que, desde los comienzos, “los
creó varón y hembra”, haciendo así, de esta asociación de hombre y
mujer, la primera forma de una comunidad de personas. El hombre,
por su misma naturaleza, es un ser social, y sin la relación con los otros,
no puede ni vivir ni desarrollar sus propias cualidades.
Gaudium et spes, 12

2 De la dignidad de la persona El 1776, la Declaración de Independencia de Estados Unidos sentó las bases
se derivan una serie de derechos. de las declaraciones posteriores. En esta carta magna de los derechos de la
Estos pertenecen a toda persona, persona se parte de un principio básico de origen cristiano: todos los seres
por el mero hecho de serlo, sean humanos han sido creados iguales y, por tanto, son iguales ante las leyes. Al
de la religión que sean o pertenezcan haber sido creados por Dios, los derechos de cualquier ser humano son inalie-
a la clase social que pertenezcan. nables. El Estado tiene la obligación de cooperar para que no sean pisoteados.
– A la derecha tienes una breve historia Años después, en 1789, la Revolución Francesa, siguiendo la versión esta-
de las distintas declaraciones dounidense, hizo una nueva declaración de los derechos humanos.
de los derechos humanos,
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se crearon las Naciones Unidas. Entre
seguida de algunos textos de
sus primeros objetivos estaba salvaguardar los derechos de las personas y
los Papas. Haz un esquema de
de los pueblos, estableciendo un régimen de convivencia y cooperación.
las etapas más importantes
En 1948 se hizo pública la Declaración de los Derechos Humanos,
de la Declaración de los
que, a partir de entonces, es el punto de referencia para todas las
Derechos Humanos.
Constituciones de los Estados. En ella se parte de las declaraciones
¿Qué afirman los Papas
anteriores, perfeccionando algunos aspectos y, sobre todo, concre-
sobre los derechos
tándolos a la realidad actual. En la formulación de esta Declaración
de las personas y
tuvieron un papel muy importante, las diversas grandes religiones
en concreto
del mundo.
sobre la Declaración
Universal
de los Derechos El bien común consiste hoy, casi exclusivamente, en la salva-
Humanos? guardia de los derechos y deberes de la persona. De ahí que la
misión principal de los gobernantes ha de consistir en recono-
cer, respetar, armonizar, defender y promover estos derechos, y
también en contribuir a que cada uno pueda, con mayor facili-
dad, cumplir sus deberes. El Estado tiene el fundamental deber
de que se conserven intactos los derechos de todos.
Juan XXIII, Pacem in terris, 60-63

El documento que hay que considerar como una piedra


miliar en el camino del progreso moral de la humanidad es la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Gobiernos
y Estados del mundo entero comprendieron que, si no quieren
enfrentarse y destruirse recíprocamente, deben unirse. El cami-
no real, el camino fundamental que lleva a esto pasa a través de
cada hombre, a través de la definición, el reconocimiento y el
respeto de los derechos inalienables de las personas y las comuni-
dades de los pueblos.
JESÚS GAZOL, Embalaje JUAN PABLO II, en la ONU

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


86
2 LA PERSONA, SER SOCIAL

1 Has visto que la dignidad de la


persona se basa en que fue creada a La persona es un ser social por naturaleza: o sea, por su innata indi-
imagen y semejanza de Dios y elevada
gencia y por su natural tendencia a comunicarse con los demás. Esa
a un fin sobrenatural. Mientras la
sociabilidad humana es el fundamento de toda forma de sociedad y de
persona está en este mundo, vive y
las exigencias éticas inscritas en ella. El hombre no puede bastarse a sí
desarrolla su actividad junto con otras
muchas; pero, ¿por qué la persona
mismo para alcanzar su desarrollo completo, sino que necesita para ello
debe cooperar con la sociedad?
de los demás y de la sociedad.
Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede,, 34
¿Acaso no puede el ser humano
aislarse, encerrarse en sí mismo y vivir El principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y
de espaldas a los demás? debe ser la persona, la cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta
– Lee estos documentos necesidad de la vida social.
del magisterio de la Iglesia e indica La vida social no es, pues, para el hombre sobrecarga accidental. Por
en qué se fundamenta la dimensión ello, a través del trato con los demás, de la reci-
comunitaria de la persona. procidad de los servicios, del diálogo con los
hermanos, la vida social engrandece al hom-
bre en todas sus cualidades y le capacita
para responder a su vocación.
Gaudium et spes, 25

JESÚS GAZOL, Adán

2 Como ser social, la persona


debe convivir con los otros y procurar Es indudable que el progreso de las rela-
el bien común. Sin embargo, esta ciones sociales acarrea numerosas ventajas y
interdependencia entre la persona beneficios. En efecto, permite que se satisfagan
y la sociedad, a la vez que tiene mejor muchos derechos de la persona, sobre
grandes ventajas, encierra algunos todo los llamados económico-sociales, los cua-
posibles peligros. les se atienen fundamentalmente a las exigencias de la vida humana:
– Lee el texto y señala cuáles el cuidado de la salud, una instrucción básica más profunda y extensa,
son esas ventajas e inconvenientes. una formación profesional más completa, la vivienda, el trabajo, el des-
Pon ejemplos canso conveniente y una honesta recreación.
de la vida diaria donde Pero, simultáneamente, con la multiplicación y el desarrollo casi
se pueda comprobar lo que diario de estas nuevas formas de asociación, sucede que, en muchos
el texto afirma. sectores de la actividad humana, se detallan cada vez más la regulación
y la definición jurídicas de las diversas relaciones sociales. Consiguien-
temente, queda reducido el radio de acción de la libertad individual.
Se utilizan, en efecto, técnicas, se siguen métodos y se crean situa-
ciones que hacen extremadamente difícil pensar por sí mismo, con
independencia de los influjos externos, obrar por iniciativa propia,
asumir convenientemente las responsabilidades personales y afirmar y
consolidar con plenitud la riqueza espiritual humana.
Mater et magistra, 61-62

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


87
PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA SOCIAL

Creados a imagen y semejanza de Dios

La dignidad de la persona La persona, además, es el centro de la sociedad;


por tanto, todas las estructuras sociales tienen que
La dignidad de la persona se basa en el hecho marcarse como fin primordial que el mayor número
de que ha sido creada a imagen y semejanza de de personas puedan desarrollar las facultades que
Dios y elevada a un fin (sobrenatural) que tras- poseen y satisfacer los legítimos deseos de perfec-
ciende esta vida. La persona, ser inteligente y ción y de felicidad.
libre, sujeto de derechos y deberes, es el corazón
y el alma de la Doctrina Social de la Iglesia.
Principios fundamentales
Por esta razón, la Iglesia no cesará nunca de
denunciar todas las esclavitudes, explotaciones y De la dignidad de la persona y de su sociabilidad
manipulaciones a las que pueda ser sometida la se derivan los demás principios que regulan la vida
persona. Y no solo en el campo político y econó- social. Entre ellos están:
mico, sino también en el ideológico y cultural. El bien común, que debe estar orientado al desa-
rrollo íntegro de las personas.
La persona, ser social El principio de solidaridad, según el cual, toda per-
y centro de la sociedad sona, como miembro de la sociedad, está indisolu-
La persona es un ser social por naturaleza. El blemente ligada al destino de salvación de todos
fundamento de toda sociedad y de sus exigencias los seres humanos.
éticas es la persona en cuanto tiende a comuni- El principio de participación, que requiere que las
carse y relacionarse con los demás. personas y las organizaciones participen en la
gestión de todas las actividades de la vida econó-
mica, política y cultural, superando toda concep-
ción individualista.
El destino universal de todos los bienes. Según
este principio, los bienes de la Tierra están desti-
nados al uso de todos. El derecho a la propiedad
privada, en sí legitimo, debe estar circunscrito den-
tro de los límites impuestos por la función social.

Valores fundamentales
Estos principios no son independientes de los valo-
res inherentes a la dignidad de la persona. “Estos
valores son principalmente: la verdad, la libertad, la
justicia, la solidaridad, la paz y la caridad o amor cris-
tiano. Vivir estos valores es el camino seguro no solo
para el perfeccionamiento personal, sino también para
lograr un auténtico humanismo y una nueva convi-
vencia social. A ellos, pues, es preciso referirse para
realizar las reformas sustanciales de las estructuras
económicas, políticas y tecnológicas, y los cambios
necesarios en las instituciones”.
Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la
Santa Sede,, números 30-43
[www.redes-sm.net
Para orar. Lee, medita, ora y actúa
con ayuda de este relato bíblico.
PABLO PICASSO, El ramo de flores

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


88
HISTORIA DE LA DOCTRINA
SOCIAL DE LA IGLESIA
Durante todo el siglo XX surgieron nuevos problemas, fruto del desarrollo industrial
13
y de la aparición de nuevos sistemas socioeconómicos, a los que la Iglesia valoró según
los principios cristianos. Del desarrollo de esta doctrina y de su naturaleza tratamos en
esta unidad.

Analiza y comenta
El siglo XX 1 Después de leer el texto señala
n el siglo XX se hunde el proyecto de un progreso los principales acontecimientos
E humano basado en la ciencia, la industrialización y el sociales y políticos que tuvieron
capitalismo. La ciencia y la técnica no pueden impedir las lugar durante el siglo XX en
desigualdades entre los países. El hombre ha conseguido el mundo.
poner el pie en la Luna, pero ha sido incapaz de impedir la
– ¿Cuáles son las principales
malnutrición infantil y la miseria de gran parte del planeta o
las matanzas debidas a razones étnicas o religiosas. contradicciones de la sociedad
Entre los sucesos clave del siglo figuran, en primer lugar, del reciente siglo XX?
dos guerras crueles originadas en Europa, pero que se – ¿Cuáles son los principales
extendieron a gran parte del mundo -especialmente por la problemas a los que se enfrenta
existencia de imperios coloniales-, con difíciles períodos de la sociedad mundial actual?
reconstrucción entre ellas.
– ¿En qué medida estas
Otro fenómeno notable fue la descolonización, proceso que contradicciones y estos problemas
se centra en el período 1945-1975 y en el cual casi todas
están presentes en la sociedad
las regiones del planeta acceden a su autogobierno. Aunque
los nuevos países intentan iniciar su desarrollo económico,
colombiana?
la estructura mundial de los intercambios y la dificultad de
competir con los países industrializados lo impedirá. Y así,
2 Observa la viñeta.
durante el siglo se agravan las desigualdades y se produce ¿Qué denuncia?
un auténtico divorcio entre los países ricos del hemisferio ¿Qué otros problemas
norte -regidos por gobiernos democráticos y con altas cotas más cotidianos tienen lugar
de bienestar económico y social- y los países pobres del sur. en la sociedad actual?
De 1945 a 1990 el mundo estuvo dividido en dos bloques
armados o zonas de influencia: la de la Unión Soviética y los En la red
w

regímenes llamados socialistas, y la de los Estados Unidos, www.e-sm.net/11ere13


protector de los países capitalistas. Puede hablarse de un Conoce la historia de la Doctrina
“Tercer Mundo”, el de los países no alineados en ninguno de Social de la Iglesia.
los dos conjuntos anteriores.
La descomposición del mundo socialista ha dado lugar a
un nuevo orden político en el este de Europa.
Los problemas étnicos, los nacionalismos,
acallados durante años por la uniformidad del
régimen soviético, y la grave crisis económica
han provocado la escisión y el nacimiento de
países nuevos, muchos de los cuales viven
hoy sangrientos conflictos.
J. SANTACANA y G. ZARAGOZA,
Atlas Histórico, Ediciones SM

MINGOTE, 130 dibujos. Mingoterapia, PPC

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


89
1 RECORRIDO HISTÓRICO: DE PÍO XI A BENEDICTO XVI

1 Con el fin de adquirir una visión 1. Pío XI y la Quadragesimo anno (1922-1939)


de conjunto de la historia reciente
de la Doctrina Social de la Iglesia, se Situación política y social en el mundo
hará un recorrido por ella siguiendo La sociedad del primer tercio del siglo XX vivió importantes acontecimientos.
las épocas de los distintos Papas. No Entre otros:
obstante, para analizar el desarrollo
histórico, es preciso ahondar en U Entre 1914 y 1918 tuvo lugar la Primera Guerra Mundial.
el contexto sociocultural de cada U En 1929 en Estados Unidos se produjo la crisis de la bolsa de Nueva York,
documento y comprender las que salpicó a todos los países y dejó una importante secuela de problemas
condiciones económicas, sociales y sociales: fuerte aumento del desempleo, revueltas sociales, caída de la pro-
políticas en que se publicaron. ducción y de los precios, entre otros.
U Tomaron auge los totalitarismos políticos: comunismo, nazismo, fascismo.
U En el campo social, los sindicatos se desarrollaron y se hicieron más fuertes
frente al capitalismo. En algunos países se consiguió el derecho a la huelga
y la prohibición de emplear menores de 12 años.
PÍO XI
Los contenidos de la encíclica
Cuarenta años después de la publicación de la Rerum novarum, Pío XI hizo
pública la encíclica Quadragesimo anno (1931). En ella, el Papa salió al paso de
la amenaza de los totalitarismos, comunismo y fascismo, y propuso un nuevo
orden social. Entre los contenidos de la encíclica se destacan estos:
U Necesidad de que tanto el capital como el trabajo contribuyan a la produc-
ción y a la organización económica.
U Frente al socialismo y al capitalismo propugna la aparición de sistemas
intermedios.
U Ante la descristianización del orden social y económico y el alejamiento de
las masas obreras propone la caridad cristiana, que completa la justicia, para
lograr que todos se sientan miembros de una misma familia.
2. Pío XII y la Doctrina Social (1939-1958)
Situación política y social en el mundo
Pío XII llega al pontificado el año en que comienza la Segunda Guerra Mundial.
La crueldad de ambas guerras sembró la muerte no solo entre los contendien-
tes, sino entre la población civil. Europa quedó hecha añicos en sus estructuras
económicas y sociales. Al finalizar la guerra el mundo se dividió en dos bloques
antagónicos. Comenzó la llamada Guerra Fría, que potenció el armamentismo, la
PÍO XII emigración y la tensión entre las naciones.
La preocupación social en tiempos de Pío XII (1939-1958)
Pío XII creyó que los grandes principios sociales estaban suficientemente
expuestos en las encíclicas de León XIII y de Pío XI, por eso prefirió aplicar su
contenido a las circunstancias concretas que se planteaban en la sociedad.
Para ello se sirvió de discursos, alocuciones y, de una manera especial, de los
mensajes radiofónicos.
Durante la primera época de su pontificado, que coincidió con la guerra, sus
discursos y mensajes estuvieron orientados a conseguir la paz, pero no una paz
aparente, sino aquella que reconociera las justas exigencias de los pueblos y
tuviera en cuenta las minorías étnicas.
En la posguerra, sus mensajes iban dirigidos a mejorar las condiciones de los
más castigados por el conflicto bélico: los prisioneros y los niños abandonados.
Durante la última época de su pontificado, en pleno auge de la Guerra Fría, su
preocupación fundamental fue amortiguar la tensión existente entre los bloques
y combatir la carrera de armamentos.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


90
JUAN XXIII
3. La Doctrina Social durante el pontificado
de Juan XXIII (1958-1963)
Situación política y social en el mundo
Juan XXIII fue elegido Papa cuando ya era un anciano, a los 78 años, pero su
actividad fue propia de una persona en plena juventud. Sus escritos y la convo-
catoria del Concilio Ecuménico Vaticano II dan buena fe de ello.
Durante su pontificado se acentuó lo que se denominó la “tercera revolución
industrial”: desarrollo de la energía atómica, proliferación de armamentos cada
vez más sofisticados, revolución en el mundo de las comunicaciones con la
La encíclica Mater et magistra
expansión de la televisión y significativos avances en los transportes. Por otro trata de actualizar documentos ya
lado, los países de África y Asia, que en un buen número habían vivido bajo un conocidos y dar un nuevo paso ade-
régimen colonial, comenzaron a independizarse. Pero a la independencia políti- lante en el proceso de compromiso
ca no le siguió la independencia económica, con lo que las diferencias entre el de toda la comunidad cristiana. El
Primer y el Tercer Mundo se agrandaron. nuevo documento, al afrontar los
Este entorno político y social es el que el Papa Juan XXIII tiene en cuenta a
aspectos más importantes y actua-
la hora de escribir sus dos grandes encíclicas: la Mater et magistra (1961), al les de la cuestión social, resalta las
cumplirse los setenta años de la Rerum novarum y, dos años después, la Pacem desigualdades existentes entre los
in terris (1963), que es el gran documento sobre la política de esa época. El Papa distintos sectores económicos, y
se dirigió no solo a los católicos, sino a “todos los hombres de buena voluntad”. denuncia el fenómeno de la super-
población y subdesarrollo que, a
causa de la falta de entendimiento
4. El Concilio Ecuménico Vaticano II y la Gaudium et spes y de solidaridad entre las naciones,
(1963-1965) origina situaciones insoportables,
especialmente en el Tercer Mundo.
A pesar del escaso tiempo transcurrido desde las dos importantes encíclicas
El mismo Juan XXIII, ante el peli-
de Juan XXIII, la Constitución Gaudium et spes supuso un paso importantísimo
en el desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia.
gro de una nueva guerra nuclear,
después de haber intervenido con
En la introducción de la citada Constitución se subrayan las tensiones del ser un memorable mensaje a los pue-
humano de hoy, que anhela dar sentido a su vida. La primera parte se centra en blos y a los jefes de Estado, publicó
el estudio de la dignidad de la persona y su carácter comunitario, y en la misión la encíclica Pacem in terris, que es
de la Iglesia en el mundo. La segunda parte estudia los problemas más urgentes un llamamiento urgente a construir
de la humanidad: la familia, el progreso, la vida económica, social y política, y el la paz, basada en el respeto de las
fomento de la paz. exigencias éticas que deben regir las
relaciones entre los seres humanos y
entre los Estados.
Orientaciones de la Congregación para
la Educación Católica de la Santa Sede,
número 23, PPC

Los pueblos hambrientos interpelan a los pueblos opulentos.


La mujer, allí donde todavía no lo ha logrado, reclama la igualdad de
derecho y de hecho con el hombre. Los trabajadores y los agricultores
no solo quieren ganarse lo necesario para la vida, sino que quieren tam-
bién desarrollar, por medio del trabajo, sus dotes personales y partici-
par activamente en la ordenación de la vida económica, social, política
y cultural.
Pero bajo todas estas aspiraciones se oculta una aspiración más pro-
funda y más universal: las personas y los grupos sociales están sedientos
de una vida libre, digna del hombre, poniendo a su servicio las inmen-
sas posibilidades que ofrece el mundo actual.
CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Gaudium et spes, número 9

WALTER EVANS, James Agee


PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
91
5. La Doctrina Social en época de Pablo VI (1963-1978)
Situación política y social en el mundo
Durante este período el mundo vivió en tensión debido al enfrentamiento
entre los dos grandes bloques. La guerra de Vietnam fue un fiel reflejo de esta
tensión. Por otro lado, los países asiáticos y africanos que lograron su indepen-
dencia vivieron sacudidas internas que los empobrecieron aún más. La crisis del
petróleo de 1973 y sucesos como los de Mayo del 68, liderados por los obreros
y los estudiantes franceses, sacudieron la conciencia del sistema capitalista.
En lo económico surgieron dos graves problemas: los pueblos sin industria
quedaron excluidos del desarrollo. Cuando estos países comenzaron a industria-
lizarse, la riqueza que generaron se reinvirtió principalmente en el país inversor.

Los documentos sociales de Pablo VI


Pablo VI aborda los problemas antes indicados en la encíclica Populorum pro-
gressio (1967) y en la carta apostólica Octogesima adveniens (1971), publicada
al cumplirse los ochenta años de la Rerum novarum.

La Populorum progressio ofrece ayuda para comprender todos los aspectos


de un desarrollo integral del ser humano y de un desarrollo solidario de la
humanidad; dos temas que deben considerarse como los ejes en torno a los
cuales se estructura todo el entramado de la encíclica.
Queriendo convencer a los destinatarios de la urgencia de una acción so-
lidaria, el Papa presenta el desarrollo como “el paso de condiciones de vida
menos humanas a condiciones de vida más humanas”, y señala sus caracte-
rísticas. Las situaciones menos humanas se dan cuando hay características materiales y morales, y estructuras opresivas.
Las condiciones humanas requieren la posesión de lo necesario, la adquisición de conocimientos y cultura, el res-
peto a la dignidad de los otros, el reconocimiento de los valores supremos y de Dios y, en fin, la vida cristiana de fe,
esperanza y caridad.
La Octogesima adveniens inicia una nueva reflexión para la comprensión de la dimensión política de la existencia y
del compromiso cristiano, estimulando a la vez el sentido crítico con relación a las ideologías y utopías subyacentes
en los sistemas sociopolíticos vigentes.
Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, número 25

6. La doctrina social de Juan Pablo II (1978-2005)


Situación política y social en el mundo
La crisis del petróleo agudizó la situación de crisis de la sociedad internacional.
Por un lado, afectó a los países pobres, que apenas pueden exportar sus mate-
rias primas; por otro, afectó a los países ricos, donde aumentó el desempleo.
A finales de la década de los ochenta tuvo lugar el desmoronamiento de los
regímenes comunistas del centro y del este de Europa y la caída del muro de
Berlín. La procedencia polaca de Juan Pablo II se dejó sentir en las encíclicas
sociales.

Las encíclicas sociales de Juan Pablo II


Tres son las encíclicas de marcado contenido social publicadas por Juan
Pablo II: Laborens exercens (1981), Sollicitudo rei socialis (1987) y Centesimus
annus (1991).
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
92
La Laborens exercens se desarrolla en forma de exhortación dirigida a todos los cris-
tianos, a fin de comprometerlos en la transformación de los sistemas socioeconómicos
vigentes, y da orientaciones precisas, acordes con el bien fundamental por el bien inte-
gral del hombre.
Propone una revisión profunda del sentimiento del trabajo, que supone una distribu-
ción más equitativa no solo de la renta y de la riqueza, sino también del trabajo mismo,
con el fin de lograr que haya ocupación para todos. A este fin se debiera ayudar a la
sociedad a redescubrir la necesidad de la moderación en el consumo, a reconquistar las
virtudes de la sobriedad y de la solidaridad e, incluso, a hacer verdaderos sacrificios para
salir de la crisis actual.
Dos son los temas fundamentales de la Sollicitudo rei socialis: el primero, la situación
dramática del mundo contemporáneo, desde el punto de vista del desarrollo fallido del
Tercer Mundo, y el segundo, las condiciones y las exigencias de un desarrollo digno
del hombre.
Entre las causas del fallido desarrollo se señalan la diferencia persistente, y a menudo
incluso acrecentada, entre Norte y Sur; la oposición entre los bloques oriental y occidental con la consiguiente
carrera de armamentos; el comercio de armas y la cuestión demográfica.
Con respecto al segundo tema se insiste en que el verdadero desarrollo no puede limitarse a la multiplicación de
los bienes y de los servicios, esto es, a lo que se posee, sino que debe contribuir a la plenitud del “ser” del hombre.
Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, número 26

7. La Doctrina Social de Benedicto XVI


Con un marcado acento teológico, el Papa Benedicto XVI afronta la cuestión
social del siglo XXI, fuertemente marcada por la globalización, el desarrollo tecno-
lógico y la crisis financiera, en dos de sus tres encíclicas:
Deus Caritas est (“Dios es amor”) 25 de diciembre de 2005
Caritas in Veritate (“La caridad en la verdad”) 29 de junio de 2009

El amor en la verdad —caritas in veritate— es un gran desafío para


la Iglesia en un mundo en progresiva y expansiva globalización. El riesgo
de nuestro tiempo es que la interdependencia de hecho entre los hombres y
los pueblos no se corresponda con la interacción ética de la conciencia y el
intelecto, de la que pueda resultar un desarrollo realmente humano. Solo
con la caridad, iluminada por la luz de la razón y de la fe, es posible conse-
guir objetivos de desarrollo con un carácter más humano y humanizador. El
compartir los bienes y recursos, de lo que proviene el auténtico desarrollo, no 1 Una vez hecho el recorrido por
se asegura solo con el progreso técnico y con meras relaciones de conveniencia, la historia de la Doctrina Social de
sino con la fuerza del amor que vence al mal con el bien (cf. Rm 12,21) la Iglesia haz una síntesis de esta.
y abre la conciencia del ser humano a relaciones recíprocas de libertad y Elabora un cuadro similar al que se
de responsabilidad. presenta a continuación y completa
Caritas in Veritate, número 9 los distintos aspectos.

Acontecimientos sociales Nombre de la encíclica,


Contenidos
Época y políticos año, y Papa
más significativos
más importantes que la publicó

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


93
NATURALEZA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La Doctrina Social de la Iglesia nace del encuentro del mensaje


evangélico con los problemas de la sociedad

unque esta doctrina se haya ido forman-

A
La finalidad de la Doctrina Social
do durante el siglo XIX como complemento
del tratado moral sobre la virtud de la justi- La finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia
cia, bien pronto conquistó una notable autonomía. es servir a la persona y a la sociedad mediante
la liberación cristiana, en su perspectiva terrena y
El objeto inicial de esta doctrina fue la llamada trascendente. La Iglesia recorre este camino cum-
“cuestión social”, es decir, el conjunto de proble- pliendo en la sociedad un triple deber: anuncio de
mas socioeconómicos surgidos en determinadas la verdad acerca de la dignidad del hombre y de
áreas del mundo europeo y americano como con- sus derechos, denuncia de las situaciones injus-
secuencia de la revolución industrial. Hoy la “cues- tas, y cooperación a los cambios positivos de la
tión social” no está limitada a una zona geográfica sociedad y al verdadero progreso del hombre.
particular, sino que tiene una dimensión mundial
y abarca muchos aspectos, incluso políticos, uni-
dos a la relación entre clases y a la transformación La metodología
de la sociedad ya realizada y todavía en curso La metodología, ya apuntada en los documen-
de realización. tos antiguos y más definida en los actuales, se
Para tener una idea completa de la Doctrina desarrolla en tres tiempos: ver, juzgar y actuar:
Social es preciso referirse a sus fuentes, a su fun- El ver es percepción y estudio de los proble-
damento y a su objeto, al sujeto y al mas reales y de sus causas, cuyo análisis
contenido, a la finalidad y al método. corresponde a las ciencias sociales.
Las fuentes de la Doctrina Social El juzgar es la interpretación de la
son la Sagrada Escritura, una las misma realidad a la luz de las fuentes
enseñanzas de los Padres y de de la Doctrina Social. En esta fase
los grandes teólogos de la Iglesia intermedia se sitúa la función
y del mismo Magisterio. propia del Magisterio de la
Iglesia, que consiste precisa-
Su fundamento y objeto es la
mente en interpretar la reali-
dignidad de la persona con
dad desde el punto de vista
sus derechos inalienables,
de la fe.
que forman el núcleo de la
“verdad sobre el hombre”. El actuar se refiere a la
ejecución de la elección. Ello
El sujeto es toda comu- requiere una verdadera con-
nidad cristiana, en unión y versión interior.
bajo la guía de sus legítimos
Orientaciones de la Congregación
pastores, en la que también para la Educación Católica de la
los laicos, con su experien- Santa Sede, números 3-11
cia cristiana, son activos
colaboradores.
El contenido refleja al hom-
bre completo, al hombre
[www.redes-sm.net
social, como sujeto concreto
Pastoral social. Visita la página de la
y realidad fundamental de la Conferencia Episcopal de Colombia.
antropología cristiana.

ANTONIO CARNERO, Padre e hijo

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


94
DE MEDELLÍN A APARECIDA, LA IGLESIA
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Las conferencias de Medellín (Colombia), Puebla (México), Santo Domingo (República
14
Dominicana) y Aparecida (Brasil), constituyen la adaptación del Concilio Ecuménico Vaticano II
a la realidad latinoamericana y caribeña. En esta unidad haremos un breve recorrido por cada
uno de estos encuentros destacando aquellos aspectos más influyentes en la Doctrina Social.

Analiza y comenta
Iglesia samaritana
1 En los textos que se presentan en
a parábola del Buen Sa-
L maritano es un referente
ineludible de cuál debe ser la
esta página se habla de Iglesia
como Iglesia samaritana. ¿Qué otras
expresiones conoces para definir la
misión de la Iglesia en Améri-
misión de la Iglesia? ¿Cuál crees que
ca Latina. En un continente en
el que la pobreza masiva deja
debería ser su misión para el
millones de víctimas al borde siglo XXI?
del camino, la Iglesia se inserta
2 ¿Cómo se hace evidente en
en la misión de Jesús de libe-
rar oprimidos, sanar enfermos
Colombia la situación que denuncia
y perdonar pecadores. En el Juan Pablo II en Puebla, de ricos
servicio al ser humano, parti- cada vez más ricos a costa de
cularmente a los más débiles, pobres cada vez más pobres?
la Iglesia encuentra el sentido RUPNIK, Samaritano
de su existencia. En la red
w

En América Latina y el Caribe, la conversión eclesial impulsada www.e-sm.net/11ere14


por el Concilio Ecuménico Vaticano II se realiza desde un mundo Complementa tus conocimientos
de grandes mayorías oprimidas e injustamente empobrecidas; sobre el Consejo Episcopal Lati-
en palabras de Juan Pablo II: la creciente riqueza de unos pocos noamericano (CELAM).
va paralela a la creciente miseria de las masas... ricos cada vez
más ricos a costa de pobres cada vez más pobres (Discurso de
Apertura de la Asamblea del CELAM, Puebla 1979, iii, 4). Mayorías, Un hombre bajaba de Jerusalén
al mismo tiempo, de raíces culturales solidarias y comunitarias a Jericó y cayó en manos de unos
y de profunda fe religiosa y cristiana. Ese es el camino -eclesial asaltantes que, después de despojar-
y eclesiológico- que ha sido recogido, discernido e impulsado lo y golpearlo sin piedad, se aleja-
por las Conferencias del Episcopado Latinoamericano desde ron dejándolo medio muerto.
Medellín hasta Aparecida.
Un sacerdote bajaba casualmente
El documento de Santo Domingo concluyó reafirmando la tarea por aquel camino y, al verlo, se des-
samaritana de curar las heridas de los pobres: Hacemos nuestro vió y pasó de largo. Igualmente un
el clamor de los pobres. Asumimos con renovado ardor la opción levita que pasó por aquel lugar, al
evangélica preferencial por los pobres, en continuidad con Mede- verlo, se desvió y pasó de largo. Pero
llín y Puebla. Esta opción, no exclusiva ni excluyente, iluminará, a un samaritano que iba de viaje, al
imitación de Jesucristo, toda nuestra acción evangelizadora. Con llegar junto a él y verlo, sintió lásti-
tal luz invitamos a promover un nuevo orden económico, social ma. Se acercó y le vendó las heridas
y político, conforme a la dignidad de todas y cada una de las después de habérselas limpiado con
personas, impulsando la justicia y la solidaridad, y abriendo para aceite y vino; luego lo montó en su
todas ellas horizontes de eternidad (n. 296).
cabalgadura, lo llevó a una posada y
Aparecida también recoge la misión samaritana de la Iglesia cuidó de él. Al día siguiente, sacó
siguiendo el ejemplo de Jesús: Iluminados por Cristo, el sufri- unas monedas y se las dio al encar-
miento, la injusticia y la cruz nos interpelan a vivir como Iglesia gado, diciendo:
samaritana (cf. Lc 10, 25-37), recordando que “la evangelización
«Cuida de él, y lo que gastes de
ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica
más te lo pagaré a mi regreso».
liberación cristiana (n. 27).
(Lc 10, 30-35)

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


95
1 MEDELLÍN, EL CLAMOR DE LOS MÁS POBRES

1 La Conferencia de Medellín La Iglesia de América Latina y el Caribe hizo en Medellín (1968) una recepción
habla de “pobreza generalizada”, inculturada del Concilio Ecuménico Vaticano II. Antes del Concilio se celebró la
“pecado estructural” o “liberación”. Conferencia de Río de Janeiro, que tuvo la importancia de haber sido la primera,
Explica estos términos ayudándote aunque no dejó documentos de relieve. La de Medellín sí marcó un hito impor-
de lo estudiado en la unidad 9. tante en la trayectoria eclesial y teológica de todo el continente americano.

Pobreza generalizada
El “signo de los tiempos” que más interpeló a los obispos reunidos en Medellín
fue la pobreza generalizada a lo largo de todo el continente. No se trataba de
algún dato marginal a los pueblos y a los países latinoamericanos y caribeños,
sino de una realidad aplastante a lo largo y ancho del continente. Los obispos
percibieron con la claridad propia de las mociones del Espíritu, que la vida de
inhumana pobreza en que vivían y viven las mayorías latinoamericanas y cari-
beñas no era ni es voluntad de Dios. Se trataba de un “pecado estructural” que
habría que superar. De allí que los temas más importantes de la Conferencia
fuesen: la pobreza, la justicia, la paz y la pastoral de conjunto.

Comunidades Eclesiales de Base (CEB)


La opción por los pobres y por la liberación encontró en las Comunidades
Eclesiales de Base la “nueva manera de ser Iglesia”. Las CEB son anteriores a
Medellín, pero fue en esta II Conferencia donde recibieron un respaldo definitivo.

Centralidad de la justicia social


La reflexión teológica “situada” en el lugar de los pobres, fue elaborando
un discurso social-pastoral alejado de posiciones meramente asistencialistas,
tendientes hacia el análisis de las causas estructurales que están en la base
de la pobreza. El “pecado estructural” será la forma teológica de definir la
injusticia social.

El episcopado latinoamericano no puede quedar indiferente ante las


tremendas injusticias sociales existentes en América Latina, que mantie-
nen a la mayoría de nuestros pueblos en una dolorosa pobreza cercana
en muchísimos casos a la inhumana miseria...
Un sordo clamor brota de millones de hombres pidiendo a sus pasto-
res una liberación que no les llega de ninguna parte.
Medellín, Pobreza de la Iglesia, 1 y 2

“No podemos decir con mucha verdad que ya hemos hecho la opción
por los pobres. En primer lugar, porque no compartimos en nuestras
vidas y en nuestras situaciones la pobreza real que ellos experimentan.
Y, en segundo lugar, porque no actuamos, frente a la ‘iniquidad de
la riqueza’, con aquella libertad y firmeza adoptadas por el Señor. La
opción por los pobres, que no excluirá nunca a la persona de los ricos
–ya que la salvación es ofrecida a todos y a todos se debe el ministerio
de la Iglesia– sí excluye el modo de vida de los ricos, ‘insulto a la miseria
de los pobres’, y su sistema de acumulación y privilegio, que necesaria-
mente expolia y margina a la inmensa mayoría de la familia humana, a
pueblos y a continentes enteros”.
PEDRO CASALDÁLIGA

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


96
2 PUEBLA, OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES

1 Un teólogo europeo (Karl La III Conferencia en Puebla (1979) se retrasó un año para que pudiera asistir
Rahner) afirmaba que el cristiano del el entonces nuevo Papa Juan Pablo II. En continuidad con Medellín, Puebla se
siglo XXI será místico o no será. ¿Por caracterizó por establecer la “opción preferencial por los pobres” y por revitalizar
qué en la viñeta se sustituye “mística” la promoción de las Comunidades Eclesiales de Base.
por “revolución”?
Opción por los pobres con miras a su liberación integral
La Conferencia de Puebla reafirmó la opción por los pobres, poniendo sobre
aviso acerca de las posibles malas interpretaciones que pudieran desvirtuar el
2 A la luz de los documentos de espíritu de Medellín: «Volvemos a tomar, con renovada esperanza en la fuer-
Puebla, ¿en qué consisten la mística y za vivificante del Espíritu, la posesión de la II Conferencia General, que hizo
la revolución cristianas? una clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres, no obstante
las desviaciones e interpretaciones con que algunos desvirtuaron el espíritu de
Medellín, el desconocimiento y aún la hostilidad de otros. Afirmamos la nece-
sidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los
pobres, con miras a su liberación integral» (Nº 1134).

Comunión y participación
Anticipándose, en cierta manera, al Sínodo de 1985 que consideró la “comu-
nión” la clave central interpretativa de la eclesiología del Concilio Ecuménico
Vaticano II, Puebla comprende la Iglesia a partir de la “comunión y participación”.
En las CEB se concreta esa “nueva manera de ser Iglesia” en la comunión y
la participación.

Defensa de la dignidad de la persona humana


En tiempos de represión por parte de los Gobiernos militares en América
Latina, Puebla asumió una posición profética de denuncia y anuncio al defender
la dignidad de la persona ante las violaciones presentes en los regímenes mili-
tares. Esa actitud de coraje llegó a ser la marca de la Iglesia de América Latina
frente a la represión y la arbitrariedad. Puebla reconoció que todo atropello a
la dignidad del ser humano es atropello al mismo Dios, de quien es imagen
(Nº 306).
José Luis Cortés

Comunidades Eclesiales de Base


Se comprueba que las pequeñas comunidades, sobre todo las
Comunidades Eclesiales de Base crean mayor interrelación personal,
aceptación de la Palabra de Dios, revisión de vida y reflexión sobre la
realidad, a la luz del Evangelio; se acentúa el compromiso con la fami-
lia, con el trabajo, el barrio y la comunidad local. Señalamos con ale-
gría, como importante hecho eclesial particularmente nuestro y como
«esperanza de la Iglesia» (EN 58), la multiplicación de pequeñas comu-
nidades. Esta expresión eclesial se advierte más en la periferia de las
grandes ciudades y en el campo. Son ambiente propicio para el surgi-
miento de los nuevos servicios laicales. En ellas se ha difundido mucho
la catequesis familiar y la educación de la fe de los adultos, en formas
más adecuadas al pueblo sencillo. (629)
Las Comunidades Eclesiales de Base son expresión del amor prefe-
rente de la Iglesia por el pueblo sencillo; en ellas se expresa, valora y
purifica su religiosidad y se le da posibilidad concreta de participación
en la tarea eclesial y en el compromiso de transformar el mundo. (644)
III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla
Catedral de Puebla

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


97
3 SANTO DOMINGO, FE INCULTURADA

1 La fe inculturada “traduce” el En un contexto mundial diferente al de Medellín, Santo Domingo (1992) se


mensaje evangélico a los lenguajes caracterizó por abandonar el método de análisis de anteriores conferencias:
de las distintas culturas para que sea “ver, juzgar, actuar”, por un método deductivo de reflexión. Además, se celebró
comprensible. Así por ejemplo, abba, el V aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América recordándola como
papito, papa, aita, baba o yayaicu la llegada del Evangelio al Nuevo Continente.
son maneras de nombrar al padre
en diferentes culturas. Escribe una Algunas palabras utilizadas en el Padre nuestro en quechua
traducción inculturada, significativa traducción: Julián Guerrero
para ti, de la oración del padre Yayaicu -qui ru- Juchaycu Urmajta
nuestro. Padre Nuestro amén y nuestros pecados caer

Janajpacha Pampachapuaicu Tari Saquehuaycutajchu


cielos perdónanos pecados nos dejes
Inculturación
Uno de los puntos nuevos e importantes
de Santo Domingo consistió en la mayor
Injertar el Evangelio en todas las culturas
conciencia de la relevancia de las culturas
amerindias y africanas y de la religiosidad ... En el umbral del tercer milenio, la misión apostólica de la Iglesia
popular como espacio de la evangeliza- la compromete a una nueva evangelización, en la cual la cultura reviste
ción, con el consecuente avance en la una importancia primordial...
temática de la inculturación. Se afirmó la ... Las aspiraciones fundamentales del hombre encierran un sentido.
pluralidad de las expresiones de fe incultu-
Expresan, de múltiples modos, a veces confusos, la vocación a “ser”,
radas en la realidad urbana y en las culturas
inscrita por Dios en el corazón de cada hombre. En medio de las incer-
afroamerindias, asumiendo de modo positi-
tidumbres y angustias de nuestro tiempo, la misión os llama a ofrecer lo
vo la religiosidad popular.
mejor de vosotros mismos para desarrollar una verdadera cultura de la
Protagonismo de los laicos esperanza, fundada en la Revelación y la Salvación de Jesucristo...
El desarrollo de la teología del laica- ...Para los cristianos es un inmenso desafío: testimoniar el amor, que
do con el crecimiento de las CEB por un es la fuente y la realización de toda cultura, en Jesucristo que nos ha
lado, y por otro la dramática situación de liberado.
una Iglesia carente de ministros ordenados, Humanizar con el Evangelio la sociedad y sus instituciones, y dar
llevó a los obispos a una resuelta opción nuevamente a la familia, a las ciudades y a los pueblos un alma digna
por la misión y el servicio del laico en del hombre creado a imagen de Dios, tal es el desafío del siglo XXI.
la Iglesia. La Iglesia puede contar con los hombres y las mujeres de cultura para
ayudar a los pueblos a recuperar su memoria, reavivar su conciencia y
Solidaridad latinoamericana y mundial preparar su porvenir. El fermento cristiano fecundará y extenderá las
La paradójica realidad de la globaliza- culturas y sus valores.
ción y de la necesidad de afirmación de Fragmento del discurso de S.S. Juan Pablo II
las identidades regionales exigió a la Iglesia a los Miembros del Consejo Pontificio para la Cultura
una mayor conciencia de la construcción
de la solidaridad continental en la defensa
de los pobres y de las culturas autóctonas. Evangelización de las culturas
Se percibió además la necesidad de alian-
zas más amplias a escala mundial, para el Lo que importa es evangelizar —no de una manera decorativa, como
anuncio de los valores del Reino de Dios. un barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus
mismas raíces— la cultura y las culturas del hombre en el sentido rico
y amplio que tienen sus términos en la Gaudium et spes (50), tomando
siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presentes
las relaciones de las personas entre sí y con Dios.
El Evangelio y, por consiguiente, la evangelización no se identifican
ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las
culturas. Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por
hombres profundamente vinculados a una cultura, y la construcción
del reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y
de las culturas humanas. Independientes con respecto a las culturas,
Evangelio y evangelización no son necesariamente incompatibles con
ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna.
Escritura Maya PABLO VI, Evangelii Nutiandi
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
98
4 APARECIDA, DISCÍPULOS MISIONEROS

1 El documento de Aparecida se Convocada por el Papa Benedicto XVI, Aparecida (2007) reafirma
estructura en tres momentos: 1) Se hace las opciones nucleares de las anteriores conferencias, abriéndose a
cargo de la realidad (“ver”); 2) carga los retos del nuevo milenio. El despertar misionero, en forma de una
con ella (“juzgar”), y 3) se encarga de Misión Continental, constituye el eje de Aparecida.
ella (“actuar”). Consigue el documento
completo de la Conferencia (se puede
acceder a través de la web del CELAM:
www.celam.info) y determina los aportes La alegría de ser discípulos y misioneros de Jesucristo
fundamentales para cada uno de estos 27. Iluminados por Cristo, el sufrimiento, la injusticia
momentos. y la cruz nos interpelan a vivir como Iglesia samaritana
(cf. Lc 10, 25-37), recordando que “la evangelización ha
ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica
«Ver»
liberación cristiana”. Damos gracias a Dios y nos alegra-
La vida de nuestros pueblos hoy
mos por la fe, la solidaridad y la alegría, características de
El documento de Aparecida se abre con una mirada nuestros pueblos, trasmitidas a lo largo del tiempo por las
teologal y pastoral sobre la realidad; se detiene en los abuelas y los abuelos, las madres y los padres, los catequis-
grandes cambios que suceden en el continente y en el tas, los rezadores y tantas personas anónimas cuya caridad
mundo; y se pregunta por los retos evangelizadores de ha mantenido viva la esperanza en medio de las injusticias
tales cambios. y adversidades.
Se analizan los procesos históricos en los niveles
sociocultural, económico, sociopolítico, étnico y ecoló-
gico, y se disciernen grandes desafíos para la evange- La misión de la Iglesia es evangelizar
lización como la globalización, la injusticia estructural o 29. La historia de la humanidad, a la que Dios nunca
la crisis en la transmisión de la fe. abandona, transcurre bajo su mirada compasiva. Dios ha
amado tanto nuestro mundo que nos ha dado a su Hijo.
El anuncia la buena noticia del Reino a los pobres y a los
pecadores. Por eso nosotros, como discípulos de Jesús y
«Juzgar»
misioneros, queremos y debemos proclamar el Evangelio,
La vida de Jesucristo en los discípulos misioneros
que es Cristo mismo. Anunciamos a nuestros pueblos que
Esta segunda parte constituye el núcleo de la Dios nos ama, que su existencia no es una amenaza para el
Conferencia. Tomando como eje la Vida que trae hombre, que está cerca con el poder salvador y liberador de
Cristo, aborda las dimensiones que conciernen a los su Reino, que nos acompaña en la tribulación, que alienta
cristianos en cuanto discípulos misioneros: la alegría incesantemente nuestra esperanza en medio de todas las
de ser llamados a anunciar el Evangelio, vocación a la pruebas. Los cristianos somos portadores de buenas noti-
santidad de los seguidores de Jesús, la comunión del cias para la humanidad y no profetas de desventuras.
Pueblo de Dios y el itinerario catequético de los discí-
pulos misioneros, entre otros. V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano, Aparecida

«Actuar»
La vida de Jesucristo para nuestros pueblos
La tercera parte ingresa plenamente en la misión
actual de la Iglesia latinoamericana y caribeña. Sin per-
der el discernimiento de la realidad ni los fundamentos
teológicos, aquí se consideran las principales acciones
pastorales con un dinamismo misionero.
El capítulo 8: «Reino de Dios y promoción de la dig-
nidad humana» confirma la opción preferencial por los
pobres y excluidos que se remonta a Medellín.
En el último capítulo, titulado «Nuestros pueblos y
la cultura», se reafirman las opciones de Puebla y de
Santo Domingo por la evangelización de las culturas y
la evangelización inculturada.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


99
MEDELLÍN–APARECIDA, IGLESIA EN CAMINO

Aportes de las Conferencias Generales


del Episcopado Latinoamericano

Cuál es, pues, el aporte más significativo de indígenas y los movimientos políticos a ellos vincu-

¿ las Conferencias al Continente y a la Iglesia?


A continuación, enumeramos y explicamos en
forma breve y concisa los aportes que consideramos
lados sin el aporte realizado en forma sostenida por
grupos de cristianos que se vieron impulsados por
las Conferencias generales del Episcopado Latino-
más significativos. americano.
1. Solidaridad evidente con los más pobres. Se 4. Favorecieron la atención hacia el continente del
produjo un éxodo hacia el mundo de los pobres. mundo entero. Las conferencias lograron incrementar
De muy diversas maneras, tanto laicos, como reli- la solidaridad de los católicos de todo el mundo con
giosos, sacerdotes y obispos buscaron compar- los procesos que se pusieron en marcha. De esa
tir la vida de los pobres y trabajar con ellos. Mu- manera, los gozos y las esperanzas, las tristezas y
chos pobres y marginados comenzaron a sentir las frustraciones del continente llegaron al corazón
que la Iglesia es su casa en la que pueden aportar de las iglesias europeas, norteamericanas y de otras
y participar. regiones. El intercambio ha generado corrientes de
vida que hasta el día de hoy enriquecen a unos y a
2. Promoción de movimientos populares. Se dinami-
otros. En la medida en que las Conferencias fueron
zaron miles y miles de organizaciones populares para
creando el interlocutor “Iglesia latinoamericana y ca-
la lucha por la justicia y la promoción humana. En
ribeña” se fue incrementando el diálogo con otras
todos los países del continente los cristianos crearon
conferencias y organismos de todo el mundo.
centros para la defensa de los derechos humanos.
Se puede decir que los católicos, impulsados por 5. La Iglesia latinoamericana y caribeña empieza a
las Conferencias Generales del Episcopado fueron mostrar un rostro nuevo para el imaginario colecti-
decisivos a la hora de movilizar las organizaciones vo de sus pueblos. No es fácil delinear ese perfil o
populares que se han destacado por defender a los contrastarlo con el anterior, porque se trata de un
pobres y sus derechos. proceso en plena marcha. No obstante, podemos afir-
mar que se gradualmente se da un desplazamiento
3. Mención especial merece el esfuerzo de la Iglesia
desde una Iglesia formal, homogénea, asistencialista
por acercarse a los pueblos indígenas para acom-
y especialmente vinculada a las grupos pudientes
pañarlos y apoyarlos en la defensa de sus culturas
e influyentes, hacia otra más cercana al pueblo y a
y derechos fundamentales. La nueva postura de la
los pobres, más diversa, inculturada y volcada a la
Iglesia favoreció que imágenes y formulaciones de
promoción humana. La Iglesia católica está siendo
religiones ancestrales empezaran a reaparecer en el
percibida por los pueblos latinoamericanos y caribe-
espacio público de sus pueblos de origen. Es imposi-
ños como más propia y menos importada.
ble entender la fuerza que han cobrado los reclamos
Definitivamente, los grandes procesos del continente
como las aspiraciones más legítimas y las esperan-
zas que movilizan a muchísimos grupos de nuestros
pueblos no se pueden entender sin el aporte de los
cristianos en general y de la Iglesia católica en parti-
cular. En ese dinamismo las Conferencias Generales
del Episcopado han desempeñado un rol fundamen-
tal, en cuanto que refrendaron experiencias y com-
promisos de comunidades cristianas y las convirtieron
en propuestas universales.
ARMANDO RAFFO, De Río de Janeiro
a Aparecida

[www.redes-sm.net
Para orar. Lee, medita, ora y actúa
con ayuda de este relato bíblico.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


100
SER CRISTIANO, HOY
15
Vivimos en un mundo global que, paradójicamente, es cada vez un mundo más desigual.
En esta realidad interrelacionada y asimétrica los cristianos quieren ser semilla de un Reino
de Dios que “globaliza” la fraternidad y la igualdad de oportunidades.

Analiza y comenta
1 Las imágenes de esta página son
un reflejo del mundo de hoy. En tu
opinión, ¿qué imágenes hacen falta?

2 ¿Cómo explicas los contrastes entre


un mundo cada vez más globalizado
y, al mismo tiempo, cada vez más
desigual?

En la red
w

www.e-sm.net/11ere15
Averigua las implicaciones de ser
cristiano hoy.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


101
1 UNA SOCIEDAD CON FUERTES CONTRASTES

1 ¿Cuál debe ser la actitud del Según los expertos, el mundo cuenta con los suficientes recursos económi-
cristiano ante las desigualdades que cos y naturales para erradicar definitivamente el hambre en el planeta. A pesar
genera el neoliberalismo económico? de ello, casi 700 millones de personas padecen desnutrición crónica. Es obvio
que no hay un reparto equitativo de la riqueza y, lo que es más grave, la globali-
zación económica beneficia a los países más ricos a costa de la explotación de
los países con menos recursos.

Desigualdad
t La población mundial es de casi 7000 millones de habitantes.
t En el mundo hay 1300 millones de pobres.
t Más de 850 millones de adultos siguen siendo analfabetas.
t Unos 400 millones de niños no asisten a la escuela.
t Unos 800 millones de personas no tienen acceso a los servicios de salud.
t Más de 1200 millones de seres humanos carecen de agua potable.
t Casi 700 millones de personas padecen desnutrición crónica.
t Cada año mueren 17 millones de personas por enfermedades infecciosas
y parasitarias, curables.
t Unos 30 millones de personas padecen sida.
t El 20% de la humanidad posee el 80% de los bienes, mientras que el 80%
de los habitantes del planeta solo dispone del 20% de los bienes.

El neoliberalismo
t El neoliberalismo es una teoría política que defiende la reducción al mínimo
de la intervención del Estado en la economía.
t En realidad es una forma del capitalismo que propone la libre competencia
como principal norma para regir la economía del planeta.
t Para conseguir ese propósito, elimina las barreras que estorban la libre com-
petencia, como las comerciales. También reduce la intervención del Estado,
privatiza las empresas y servicios públicos (salud, energía, educación, etc.),
limita el gasto social y abusa del medio ambiente.
t La única ley válida es la de la oferta y la demanda, y su principal fin es la
búsqueda del mayor beneficio económico para las empresas.

No amontonen tesoros en esta tierra, donde la polilla y en las aves del cielo; ni siembran ni cosechan ni guardan
la herrumbre echan a perder las cosas, y donde los ladro- en graneros, y sin embargo el Padre celestial las alimen-
nes perforan los muros y roban. Amontonen mejor teso- ta. ¿No valen ustedes mucho más que ellas? ¿Quién de
ros en el cielo, donde ni la polilla ni la herrumbre echan ustedes, por más que lo intente, puede añadir una sola
a perder las cosas, y donde los ladrones no perforan los hora a su vida? Y por el vestido, ¿por qué se inquietan?
muros ni roban. Porque donde está tu tesoro, allí estará Fíjense cómo crecen los lirios del campo; no se fatigan ni
también tu corazón. tejen; y sin embargo, les digo que ni Salomón en todo su
El ojo es la lámpara del cuerpo. Si tu ojo está sano, todo esplendor se vistió como uno de ellos. Pues si a la hierba
tu cuerpo está iluminado; pero si tu ojo está enfermo, que hoy está en el campo y mañana se echa al fuego
todo tu cuerpo está en tinieblas. Y si la luz que hay en ti es Dios la viste así, ¿qué no hará con ustedes, hombres de
tiniebla, ¡qué grande será la oscuridad! poca fe? Así que no se inquieten diciendo: ¿Qué come-
remos? ¿Qué beberemos? ¿Con qué nos vestiremos? Esas
Nadie puede servir a dos amos; porque odiará a uno y
son las cosas por las que se preocupan los paganos. Ya
amará al otro, o será fiel a uno y al otro no le hará caso.
sabe el Padre celestial lo que necesitan. Busquen prime-
Ustedes no pueden servir a Dios y al dinero. Por eso les
ro el reino de Dios y hacer su voluntad, y todo lo demás
digo: No se inquieten pensando qué van a comer o a beber
les vendrá por añadidura.
para subsistir, o con qué vestirán su cuerpo. ¿No vale más
la vida que el alimento y el cuerpo que el vestido? Fíjense

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


102
2 EL CRISTIANO EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO

1 ¿Crees que en la sociedad se Como todas las personas, los cristianos están influidos por los aspectos posi-
valora a las personas por lo que tivos y negativos del mundo que les toca vivir. El creyente debe estar atento
son o por lo que tienen? Justifica tu para no dejarse llevar por el consumismo que parece imponerse en la socie-
respuesta. dad actual. No se trata de vivir enfrentados a la sociedad sino inmersos en ella
desde una serena visión crítica.

2 Elabora el perfil de la “persona ¿Ser o tener?


no-consumista” siguiendo el esquema
propuesto para la “persona ligth”. Un industrial rico y emprendedor se horrorizó cuando vio a un pescador tran-
quilamente recostado junto a su barca contemplando el mar y fumando su pipa
después de haber vendido el pescado.
–¿Por qué no saliste a pescar? –le preguntó el hombre emprendedor.
Jesús le dijo: –Porque ya pesqué suficiente por hoy –le respondió apacible el pescador.
–Si quieres ser perfecto, ve a ven-
–¿Por qué no pescas más de lo que necesitas? –insistió el industrial.
der todo lo que tienes y dáselo a los
pobres; así tendrás un tesoro en los –¿Y qué iba a hacer con ello? –preguntó a su vez el pescador.
cielos. Luego ven y sígueme. –Ganarías más dinero –fue la respuesta-– y podrías poner un motor nuevo y
Al oír esto, el joven se fue muy hacer más potente tu barca. Así podrías ir a aguas más profundas y pescar más
triste porque poseía muchos bienes. peces. Ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nailon, con lo que
Jesús dijo a sus discípulos: obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... Y
–Yo les aseguro: es difícil que un hasta una verdadera flota. Entonces serías rico y poderoso como yo.
rico entre en el reino de los cielos. –¿Y qué haría entonces? –preguntó de nuevo el pescador.
De nuevo les digo: es más fácil a
–Podrías sentarte y disfrutar de la vida –respondió el hombre emprendedor.
un camello pasar por el ojo de una
aguja que a un rico entrar en el –¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? -contestó sonriente el
reino de Dios. apacible pescador.

Mt 19,21-24

La persona ligth
La sociedad del bienestar ha fomentado una determinada mentalidad, la
“mentalidad de la persona ligth”.
El perfil psicológico de estas personas se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Materialista: posee muchas cosas y confunde la felicidad con el nivel de vida
y el bienestar.
• Hedonista: su meta es pasarlo bien a toda costa. Busca sensaciones cada
vez más nuevas y excitantes. Confunde la felicidad con el placer, el amor
con el sexo. Es trivial y frívolo.
• Permisivo: todo le da igual. Le preocupan poco la justicia, los problemas
sociales o los grandes temas. Lo acepta todo, pero no se compromete con
nada. Va desorientado.
• Consumista: confunde la libertad con el consumo. Muestra una ansiedad
voraz, alimentada por la publicidad, que le crea falsas necesidades; su único
proyecto es comprar y poseer cosas.
• Superficial: está relativamente bien informado, pero posee una escasa edu-
cación humana. Está muy sujeto a las modas. Carece de criterios sólidos.
• Cambiante: sufre rápidos cambios que le desconciertan y está sometido a
un ritmo de vida trepidante. Va pasando por los distintos programas, ambien-
tes, relaciones, amores o amistades, convirtiendo su vida en una especie de
saltos permanentes de una actitud a otra.
En conjunto, la persona ligth no tiene puntos de referencia; no posee una
meta en la vida ni un ideal que le dé sentido a lo que hace.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


103
3 EL CRISTIANO Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

1 Elabora una lista de cinco Estamos en un mundo cada vez más tecnificado. El cristiano valora muy posi-
avances tecnológicos que crees que tivamente todos aquellos avances que permiten el desarrollo de las capacida-
mejoran la calidad de vida de los des del ser humano. Sin embargo mantiene una actitud crítica ante el posible
seres humanos. ¿Los avances que mal uso de la tecnología. Los avances científicos son una oportunidad de creci-
has seleccionado tienen algún efecto miento siempre que se utilicen en su justa medida.
negativo en el medio ambiente o en
las personas? La brecha digital
Asistimos a una revolución tecnológica que para algunos marca el inicio de
una nueva época: la era digital.
Estamos rodeados de aparatos “inteligentes” que nos hacen la vida más sen-
cilla y cómoda. Internet nos permite estar comunicados con el otro extremo del
mundo en tiempo real; los satélites dirigen con precisión milimétrica el itinerario
El progreso de la técnica, cuan-
de los vehículos; podemos activar numerosos aparatos domésticos a través del
do respeta la promoción humana teléfono celular; los tejidos inteligentes adaptan su temperatura a las necesida-
auténtica e integral, debe acoger- des de nuestro cuerpo; la medicina ha logrado crear corazones artificiales, etc.
se con gratitud, aunque, como es
evidente, la ciencia y la técnica no Lo que para una minoría de ciudadanos supone el acceso a unos niveles de
bastará para colmar las aspiraciones conocimiento, comunicación y bienestar impensables hace apenas unos años,
más profundas del hombre. Lejos para la inmensa mayoría de la sociedad es todavía un horizonte inalcanzable.
de ser extraña a la cultura científica, La expresión “brecha digital” intenta dar nombre a la inequidad existente entre
la Iglesia se alegra por los descubri- unos y otros. Un desnivel directamente relacionado con los índices de pobreza,
analfabetismo y subdesarrollo.
mientos y las aplicaciones técnicas
capaces de mejorar las condiciones
Celulares teñidos con sangre
y la calidad de vida de nuestros
contemporáneos. Ella recuerda sin Para muchas personas la palabra “coltán” es tan extraña como incompren-
cesar el carácter único y la dignidad sible. No es en sí un nuevo vocablo. Es la combinación de dos palabras, que
del ser humano contra toda tenta- corresponden a dos minerales: la columbita y la tantalita, de los que se extraen
ción de abusar del poder que con- dos metales más apetecidos que el oro. Si tenemos en cuenta que estos meta-
fiere la técnica. les están considerados altamente estratégicos y añadimos que el 80 por ciento
se encuentran en la República Democrática de Congo, empezaremos a vislum-
JUAN PABLO II
brar por qué hay una guerra en este país desde el 2 de agosto de 1998, por qué
dos países africanos, como Ruanda y Uganda, ocupan militarmente parte del
Es preciso decir con fuerza que territorio congoleño, por qué 10 000 mineros recolectan en condiciones infrahu-
el ser humano no puede, no debe manas arcilla rica en coltan y por qué, a la postre, han muerto más de dos millo-
ser sacrificado jamás a los éxitos de nes de personas. Y es que el coltán es un metal esencial para el desarrollo de
la ciencia o de la técnica. Nuestro las nuevas tecnologías, las conocidas TIC, las estaciones espaciales, las naves
mundo afronta numerosos desa- tripuladas que se lanzan al espacio y las armas más sofisticadas.
fíos, que debe superar para que el El coltán permite que las baterías de los teléfonos celulares puedan mantener
hombre prevalezca siempre sobre la por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación con el
técnica. que se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica.
BENEDICTO XVI
Más de treinta empresas están acusadas de importar coltán y casiterita (para
la industria eléctrica, de componentes magnéticos, armas...) del Congo. De
ellas, 27 son occidentales, la mayoría belgas, holandesas y alemanas como
reconocía el Centro Internacional de Estudios del Tantalio-Niobio (Tantalum-
Niobium International Study Center-TIC). La gestión
del coltán en el Congo está totalmente militarizada
y la fiebre por el tántalo ha empujado a miles de
mineros y esclavos al interior de los parques nacio-
nales de Kahuzi-Biega (en Kivu-Sur) y Okapi en el
este del Congo que causan graves deterioros a los
ecosistemas y a especies sensibles como los gori-
las o los elefantes. Aunque los teléfonos celulares
emplean cantidades ínfimas de tántalo (los fabrican-
tes no ofrecen datos precisos), emplean el 50% de
la extracción mundial.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


104
4 EL CRISTIANO Y LA CULTURA

1 Los documentos presentados Los cristianos no deben vivir la fe ni en contra de la cultura ni al margen de
en esta página hablan de diálogo ella, tienen que vivirla en la sociedad y en la tradición a la que pertenecen.
e inculturación. ¿Qué significa la Deben integrar fe y cultura sin confundirlas ni diluir la una en la otra. Es necesario
expresión “inculturar el Evangelio”? entablar un diálogo fluido y constante entre la fe, el mundo y la cultura. Para ello,
los creyentes deben conocer en profundidad la sociedad en la que viven y las
culturas propias, valorar sus aspectos positivos y negativos desde el punto de
vista de la fe, colaborar con las personas de esa sociedad y ofrecer la propia fe
como un camino de felicidad.

Las relaciones entre la Iglesia


y el mundo pueden reves-
2 No todas las propuestas de tir muchos aspectos diversos
realización humana que propone entre sí. Teóricamente hablan-
la cultura son compatibles con las do, la Iglesia podría proponer-
invitaciones evangélicas. se reducir al mínimo tales rela-
ciones procurando apartarse
– En la tabla que tienes a continuación
se presentan una serie de afirmaciones
del trato con la sociedad pro-
que se pueden oír con frecuencia
fana. Igualmente, podría pro-
en nuestra sociedad. Junto a ellas se ponerse desarraigar los males
encuentran varias citas del Evangelio, que en esta pueden encontrar-
búscalas y escribe una expresión, se, anatemizándolos y propo-
tomada de estas, que responda niendo cruzadas contra ellos.
desde el punto de vista cristiano a las Podría, por el contrario, acer-
afirmaciones indicadas. carse a la sociedad profana para intentar obtener influjo preponderante
o incluso ejercitar en ella un dominio teocrático. Parece, sin embargo,
Lo Mc 8,36-37 ¿De qué que la relación de la Iglesia con el mundo puede configurarse mejor
importante le sirve a como un diálogo.
es triunfar uno ganar PABLO VI, Ecclesiam suam
en la vida. el mundo,
si pierde su
vida?
Inculturación
Lo que Mt 23,23-28
cuenta es la
El hombre vive una vida verdaderamente humana gracias a la cul-
apariencia. tura. Y el lazo fundamental del mensaje de Cristo y de la Iglesia con
el hombre en su misma humanidad es creador de cultura en su ínti-
mo fundamento. Esto quiere decir que las conmociones culturales de
nuestro tiempo nos invitan a volver a lo esencial y a encontrar nue-
vamente la preocupación fundamental que es el hombre en todas sus
El dinero Lc 18,24-25
abre todas dimensiones, políticas y sociales, ciertamente, pero también, culturales,
las puertas. morales y espirituales. De ello depende, en efecto, el mismo futuro de
la humanidad. Inculturar el Evangelio, no es reconducirlo a lo efímero
y reducirlo a lo superficial agitado por la cambiante actualidad. Por el
contrario, con una audacia totalmente espiritual, insertar la fuerza del
El que Mt 20,25-28
fermento evangélico y su novedad más joven que toda modernidad, en
manda, el corazón mismo de las sacudidas de nuestro tiempo, en gestación de
manda. nuevos modos de pensar, de actuar y de vivir. Es la fidelidad a la alianza
Siempre fue con la eterna sabiduría la que es la fuente incesante de renacimiento
así. de nuevas culturas. Quienes han recibido la novedad del Evangelio se
lo apropian e interiorizan de tal modo que lo vuelven a expresar en
A mí nadie Jn 13,12-15 su vivencia cotidiana, según su propia índole. Así, la inculturación del
me ayuda. Evangelio en las culturas va a la par con su renovación y las conduce a
¿Por qué su auténtica promoción, tanto en la Iglesia como en la ciudad.
debo
ayudar a los JUAN PABLO II, Discurso a los Miembros del
Consejo Pontificio para la Cultura, 1989
demás?

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


105
IGLESIA EN DIÁLOGO

De la sustitución a la inculturación

n la exhortación apostólica Evangelii nun- tas (salvación, liberación integral, reino de Dios)

E tiandi sobre la evangelización en el mundo


contemporáneo (1975), Pablo VI observaba
con pesimismo: «La ruptura entre el evangelio y
tienen que aparecer en los caminos concretos de
la aproximación y de la comunicación.

la cultura es sin duda el drama de nuestro tiempo, a) Enculturación


como lo fue también de otras épocas» (n. 20). El
Antes de aproximarse a la cultura de otro pueblo,
fenómeno de esta ruptura es universal. El mundo
el individuo (el niño) aprende su propia cultura.
entero se ha convertido en campo de misión. El
A este aprendizaje, que se realiza a través de la
mundo moderno (el proyecto de «modernidad»),
educación informal o formal de un pueblo, lo llama-
así como los territorios tradicionales que perviven
mos enculturación, endoculturación o socialización.
«aún» en él, representan un mundo en misión.
La gravedad que se expresa al calificar la ruptura b) Aculturación
entre el Evangelio y la cultura como «el drama de
nuestro tiempo», indica que una condición indis- La antropología cultural describe la aproximación
pensable para cualquier acción evangelizadora es entre representantes de diferentes culturas como
la construcción de un puente cultural. un proceso de aculturación. En el contacto entre
dos culturas se da teóricamente un aprendizaje
La aproximación entre los representantes de las mutuo y unos cambios culturales opcionales. La
diversas culturas, en nuestro caso de la acción mi- aculturación entre la sociedad indígena y la socie-
sionera, es intencional. Se trata de una intervención dad brasileña podría llevar a la indigenización de
asumida a partir de una opción de fe, en función los brasileños y a la brasileñización de los pueblos
de unas metas globales y parcialmente preesta- indígenas.
blecidas. Puesto que la propuesta misionera global
no es negociable, es preciso legitimarla mostrando c) Integración
su contribución concreta al proyecto de vida de los
pueblos respectivos. Por eso, las metas abstrac- En la colonización de América Latina y el Caribe
no hubo propiamente aculturación. Hubo sustitu-
ción de un sistema religioso-cultural de los pueblos
autóctonos y su integración en el sistema colonial.

d) Inculturación
Ya en 1978 el padre Pedro Arrupe S.J. definió la
inculturación como «la encarnación de la vida y
el mensaje cristiano en un área cultural concreta,
de forma que esta experiencia no solamente lle-
gue a expresarse con lo elementos propios de la
cultura en cuestión (lo que no pasaría de ser una
adaptación superficial), sino que se convierta en
el principio inspirador, normativo y unificado que
transforme y recree esa cultura, dando así origen
a una nueva creación». La inculturación no es un
encuentro «a medio camino» con el otro (acultu-
ración), ni representa un intento de transformar al
otro en uno mismo (integración). En el proceso
inculturativo el «mismo», el elemento exterior a una
[www.redes-sm.net cultura respectiva, intenta aproximarse al «otro», sin
Pastoral social. Visita la página de la perder su identidad (alteridad).
Conferencia Episcopal de Colombia.
PAULO SUESS

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


106
CONSTRUIR LA PAZ
16
Una sociedad en la que una buena parte de sus miembros pasa hambre, ve morir tem-
pranamente a sus hijos y sufre explotación, no puede ser una sociedad pacífica, porque
la paz se basa en la justicia.

Analiza y comenta
1 La violencia tiene muchas caras
y muchas manifestaciones:
terrorismo, opresión, esclavitud,
racismo, explotación, tortura,
delincuencia, violación y guerra.
Observa las viñetas de esta página.
– ¿Crees que la religión, en general,
ha originado violencia o se ha
utilizado la religión para justificar
la violencia?
– ¿Se puede justificar
de alguna manera la existencia
de las guerras?

2 Lee las diferentes frases sobre


la paz. ¿Cuál de ellas te parece
MINGOTE, 130 dibujos, Mingoterapia. PPC
más acertada?
– ¿Cuáles crees que son las
Frases para pensar características de una persona
1. La peor paz es mejor que la mejor guerra. (GLORIA FUERTES) violenta? ¿Y de una persona
pacífica?
2. La violencia nunca ha traído la paz, a no ser la de los
– ¿Conoces algún personaje que
cementerios. (PHIL BOSMAN)
se haya destacado por sus
3. Cuando leo el Evangelio me siento cristiano, pero cuando actitudes violentas? ¿Y por sus
veo a los cristianos hacer la guerra y oprimir a los pueblos, pronunciamientos pacífistas?
me doy cuenta de que no viven el Evangelio. (GHANDI) – Define con tus palabras qué
4. La paz es algo más que ausencia de guerra. es la paz.
La paz es trabajo, salario justo, libertad de expresión, En la red
w

protección jurídica para todos, fronteras abiertas. (WARNKE) www.e-sm.net/11ere16


5. La violencia no tiene sentido porque el viejo dicho de Adquiere herramientas para
“Ojo por ojo y diente por diente” termina dejándonos ciegos construir la paz.
a todos. (LUTHER KING)

6. Trabajar por la paz es, sobre todo, esforzarse a fin


de que se superen los prejuicios, las ideas falsas
y las intolerancias, que son fuentes de agresividad
y de guerra. (MAYOR ZARAGOZA)

7. No penséis que la valentía y la fuerza se prueban


matando y destruyendo. La valentía está en trabajar
por la paz. (JUAN PABLO II)

MINGOTE, 130 dibujos, Mingoterapia. PPC

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


107
1 UN MUNDO VIOLENTO

1 En esta página tienes una noticia


y dos gráficas que hacen referencia a
situaciones de violencia.
Impacto social del despojo
La historia de las guerras colombianas, las atrocidades de la violen-
– Analiza el drama de las personas que
cia de la segunda mitad del siglo XX y los doce años de este siglo, son
son despojadas de sus tierras. ¿Cuáles
hechos que ponen al descubierto el impacto del despojo de tierras en la
son las razones de este conflicto?
vida de la sociedad. Esa injusticia atraviesa toda la historia colombiana
– Según la progresión de guerras que y la marca como una herida que no acaba de cerrarse, y ello hasta el
reflejan las gráficas, ¿el siglo XXI punto de que hoy puede afirmarse, con respaldo en los hechos, que “es
debería ser más pacífico que los prácticamente irreversible el cambio económico y productivo generado
anteriores? ¿Qué acciones habría que sobre la base de tierra despojada a la población campesina”, como apa-
llevar a cabo para invertir el ascenso rece en el informe de la Corporación Nuevo Arco Iris. […] Ante una
de la violencia que pronostican las situación así, con la que parece reiniciarse el círculo infernal del despo-
estadísticas?
jo y la violencia, y a pesar de los compromisos y esfuerzos del gobierno,
– ¿Qué conflictos armados conoces es evidente que la sociedad como tal, o asiente pasivamente y acepta
del reciente siglo XXI? que las raíces de la violencia se reproduzcan y la injusticia se eternice o
busque una solución radical.
REVISTA NUEVA VIDA, marzo de 2012, PPC Colombia

GUERRAS Y MUERTES EN GUERRAS DESDE EL S. XVI AL S. XX


Comprende únicamente las guerras con unas muertes anuales de mil personas o más.

Número de guerras Muertos (en millones)


250 120
227 107,8
211
100
200

80
150
60
100
60 40
55
50 36 19,4
20
6,1 7,0
0 0 1,6

SIGLOS XVI XVII XVIII XIX XX SIGLOS XVI XVII XVIII XIX XX
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
108
2 LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA

1 Los dos textos que se presentan


en esta página analizan el tema de la
violencia. El primero es del escritor
Eduardo Galeano:
uruaguayo Eduardo Galeano; el otro, “La violencia no es natural”
de Rojas Marcos, médico psiquiatra y En su conferencia: “Paz y valores” pronunciada en el Tercer Foro
presidente de la Corporación de Salud Social Mundial (Brasil), Eduardo Galeano afirmó que “la violencia no
y Hospitales Públicos de Nueva York. es natural”; no sin advertir previamente que el mundo, tal y como es,
– ¿A qué tipo de causas hacen transpira violencia por todos los poros y está sometido a una cultura
referencia los dos textos cuando militar que enseña a matar y mentir.
se habla de la violencia y de la guerra? El escritor uruguayo recordó que David Lonchamn, teniente coro-
– ¿De qué manera tienen lugar esas nel de los Estados Unidos y especializado en pedagogía militar, había
causas en nuestra sociedad? demostrado que el ser humano no está naturalmente inclinado a la vio-
¿Qué tipo de soluciones plantean lencia y, al contrario de lo que se cree, no era nada fácil enseñar a matar
ambos textos? a los hombres. Para Lonchamn la educación para la violencia comienza
en los cuarteles a los 18 años, pero fuera de los cuarteles comienza a los
18 meses de edad.
Galeano ironizó sobre la democracia en los grandes organismos
financieros como el Fondo Monetario Internacional, donde cinco paí-
ses deciden; el Banco Mundial, donde deciden siete, y la Organización
Mundial del Comercio, donde todos los países tienen derecho a votar
pero “jamás se vota”.
El poder, continuó el escritor, “se disfraza de destino, dice ser eterno,
y mucha gente se baja de la esperanza como si fuera un caballo cansa-
do”. Las guerras, según él, crucifican la verdad.
CIMAC NOTICIAS (PARÁFRASIS)

La violencia engendra violencia


La violencia constituye una de las tres fuentes principales del poder
humano; las otras dos son el conocimiento y el dinero. Estas tres fuer-
zas afectan nuestras vidas desde que nacemos hasta que morimos. La
violencia cruel, sin embargo, es la forma inferior y primitiva de poder,
porque solo se puede usar para castigar, para destruir, para hacer daño.
PICASSO, Cabeza de mujer llorando Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la
vida, se desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos
perversos en la adolescencia. Estas simientes malignas se nutren de
los aspectos crueles del entorno y crecen estimuladas
por las condiciones sociales y los valores culturales del
momento, hasta llegar a formar una parte inseparable
del carácter, de la personalidad o de la “manera de ser”
del adulto.
Todos los seres humanos nacemos con las simientes
de la bondad, la racionalidad, la tolerancia, la com-
pasión y la generosidad, pero todos también venimos
al mundo con las semillas del disparate, del odio, de
la xenofobia, la agresión y la crueldad. Dependiendo
de la calidad del medio, estos granos pueden mante-
nerse latentes o germinar con fuerza, pueden morir
o florecer. Un axioma básico sobre el desarrollo de la
personalidad es que el amor engendra más amor y la
violencia engendra más violencia.
L. ROJAS MARCOS, Las semillas de la violencia. Espasa-Calpe

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


109
LA PAZ, DON DE DIOS Y TAREA DEL SER HUMANO

Para conseguir la paz es necesario


transformar las actitudes

a paz no es simplemente la ausencia de la A pesar de las dificultades que puedan presentarse

L guerra o de la violencia. Más aún, la violencia


surge de una manera o de otra si no existe el
empeño generalizado de construir la paz positiva-
en la mesa de negociaciones o fuera de ella, tenemos
que apoyar las complejas gestiones de este proceso.
No podemos permanecer atrincherados en la lógica
mente, como fruto de un tejido de relaciones justas de la guerra por temor al fracaso. Podemos y debemos
y solidarias que vayan desde el nivel de las simples derrotar, unidos, la desesperanza y el escepticismo.
relaciones interpersonales hasta las más compli-
Como discípulos de Cristo, Príncipe de la paz, esta-
cadas construcciones jurídicas y políticas de orden
mos llamados a contribuir a la búsqueda de la ver-
nacional e internacional.
dad, la justicia, el perdón y la reconciliación, apoyando
La paz grande del mundo se apoya en los peque- con decisión el proceso de paz que ahora inicia. Pero,
ños gestos de paz que cada uno puede construir a ¿cómo hacerlo concretamente? Quiero proponerles
la medida de nuestras fuerzas y de nuestras respon- las siguientes iniciativas:
sabilidades, en la familia, en el grupo, en el trabajo,
Mientras dure el proceso de negociaciones, al final
en la profesión, en el pueblo o en la ciudad, en lo
de cada celebración eucarística, invoquemos la pro-
cultural y en lo económico, en las relaciones inter-
tección de Dios, rezando unidos la oración por la paz
personales y en la política. (CP VI,1)
de San Francisco de Asís. En ella, podremos encon-
trar un fecundo itinerario espiritual que nos ayudará a
construir la reconciliación, no sólo en nuestro país sino
también en nuestras familias y comunidades.
“Bienaventurados los que trabajan por Durante este mes de octubre, tradicionalmente con-
la paz” (Mt 5,9) sagrado a la Santísima Virgen María, invoquemos el
MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA auxilio de la Madre de Dios. Que ella nos ayude a
CONFERENCIA EPISCOPAL AL PUEBLO superar las dificultades y a lograr, por fin, la concordia
COLOMBIANO y la fraternidad. Unámonos en nuestras parroquias, en
nuestros hogares, colegios, universidades, lugares de
Domingo, 14 de octubre de 2012 trabajo, para reflexionar y rezar unidos el Santo Rosario
Queridos hermanos: pidiendo por la paz de Colombia.

El próximo martes 16 de octubre dará inicio en Hagamos propia, queridos hermanos, la causa de la
la ciudad de Oslo (Noruega) la primera etapa de paz, construyamos juntos este gran anhelo que nos
los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y une como hermanos: ¡no más violencia en Colombia,
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que reine la paz!
(FARC). Dios los bendiga abundantemente,
La Iglesia Católica ha recibido con esperanza esta
iniciativa de paz que pretende, con la ayuda de Dios, Rubén Salazar Gómez
poner fin al violento conflicto armado que durante Arzobispo de Bogotá
tantos años ha desangrado a nuestra amada Patria. Primado de Colombia
Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
No desconocemos las incertidumbres que este
proceso ha despertado en algunos sectores de
nuestra sociedad. Sin embargo, la Iglesia Católica,
más allá de cualquier consideración política, está fir-
memente convencida de que el diálogo es el único [www.redes-sm.net
camino posible para obtener la paz y la reconcilia- Para orar. Lee, medita, ora y actúa
ción que todos los colombianos anhelamos. con ayuda de este relato bíblico.

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


110
EL COMPROMISO
DEL CRISTIANO 17
Después de analizar en las unidades anteriores los fundamentos de la Doctrina
Social de la Iglesia, presentamos en esta algunos hechos concretos de ayuda a los más
desfavorecidos.

Bancos de tiempo Analiza y comenta


Cambio reparación de tubería por llevar a los niños
a la escuela 1 Lee con atención los textos
os bancos de tiempo están constituidos por grupos de de esta página. ¿Crees que dan pie
L personas que intercambian su tiempo para la prestación
de diversos servicios. Es decir, ponen a disposición del resto
para el optimismo? ¿Qué valoras
y qué criticas de las distintas
de los socios una lista de tareas que pueden ofrecer y unas conductas en ellas reflejadas?
horas determinadas de tiempo que pueden dedicar a esas
tareas. A cambio reciben la dedicación de esas mismas horas
en otros servicios que necesitan del resto del colectivo. Por
ejemplo, un socio pone a disposición de todos los miembros
de la asociación 10 horas de su tiempo para acompañar
al médico a personas mayores. A cambio de este servicio 2 Los grandes proyectos son
recibiría 10 horas de tiempo del resto de los asociados para necesarios para transformar
realizar algún tipo de trámite, para efectuar la compra u otro las estructuras sociales.
menester. ¿Crees que los pequeños gestos
La oferta más frecuente es la relacionada con el cuidado también? ¿Qué opinas al respecto
y acompañamiento de niños y ancianos, los trabajos del mensaje que transmite la viñeta?
domésticos como cocinar, hacer las compras, cuidado de ¿Qué otro tipo de “pequeñas”
animales y plantas o pequeñas reparaciones domésticas.
acciones se pueden llevar a cabo?

Las diferencias nos enriquecen


Porque las diferencias nos enriquecen.
Porque estamos llamados a vivir juntos.
Porque sin una educación en la diversidad y para la
convivencia, la educación no tiene futuro en esta sociedad
plural, compleja y planetaria. En la red
w

Porque apostamos por el reconocimiento del pluralismo y el www.e-sm.net/11ere17


respeto por la identidad propia de cada cultura. Infórmate sobre qué hace la
Porque la escuela, una vez más, debe dar respuesta a esta Iglesia por los necesitados en el
sociedad multicultural caminando hacia una cultura común mundo.
mediante:
t La convivencia en un ambiente cultural diverso, plural
y complejo.
t El trabajo para construir un entorno con los aportes
de todos, a través del diálogo y la interacción cultural
desde el plano de la igualdad.
Porque la educación intercultural es una educación para
y en la diversidad cultural y no para los culturalmente
diferentes.
Por todo ello apostamos por un proyecto intercultural que
procure dar respuesta a la diversidad.
I.E.S. FEDERICO GARCÍA BERNALT

JOSÉ LUIS CORTÉS

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


111
1 ¿QUÉ HACE LA IGLESIA?

1 En estas dos páginas tienes 1. Cáritas


unos breves apuntes sobre cuatro La organización de la Iglesia católica a la que hoy se conoce con el nombre
organizaciones que trabajan por los de Cáritas surgió en 1942 bajo el nombre de Secretariado Nacional de Caridad.
más necesitados. Las dos primeras Su nominación actual data de 1967.
están directamente vinculadas a la
Iglesia; las otras dos surgieron dentro ¿Qué es Cáritas y qué fines tiene?
de ella y se inspiran en los principios Cáritas no se creó como un simple organismo, ni como un movimiento, ni
cristianos. menos aún como una agencia de servicios benéficos. Cáritas es la comunidad
cristiana, sea parroquial o diocesana, realizándose evangélicamente en amor
– Haz un breve estudio sobre las solidario con los pobres, marginados y explotados. Así entendida, Cáritas no es
organizaciones que se mencionan otra cosa que el instrumento del ministerio de la caridad que debe llevar a cabo
en el texto analizando sus fines, la Iglesia.
sus métodos y sus acciones.
Actividades y líneas de trabajo
– Selecciona algunas de las que hay Cáritas existe porque existe la pobreza, porque persisten los desequilibrios eco-
en el cuadro final de esta sección nómicos y, sobre todo, porque hay muchas personas a quienes la sociedad
y haz el mismo trabajo. actual les ha arrebatado la dignidad. El fin es devolver la esperanza a estas
personas, y para ello es necesario no solo cambiar las estructuras injustas, sino
también los comportamientos personales y sociales.
Las áreas de intervención de Cáritas se pueden resumir en estas:
1. Programas sobre la población. Se dirigen a colectivos (infancia, jóvenes,
mujeres, mayores) en situación de riesgo y desventaja social. Con ellos
se desarrolla una tarea de prevención y promoción social, a la vez que se
promueven las condiciones para conseguir la inserción social.
2. Programas de excluidos de la sociedad. Se refiere a colectivos con caracte-
rísticas de desarraigo o exclusión de la sociedad: desplazados, victimas de
la desapropiación de tierras, victimas de catástrofes naturales, los desarrai-
gados, victimas de persecusión política, drogadictos, enfermos de sida, etc.
3. Programas de cooperación internacional. Ante la problemática de los pue-
blos del Tercer Mundo atiende situaciones de emergencia, llevando a cabo
programas de rehabilitación y desarrollo.
Junto a estos programas, Cáritas lleva a cabo otra serie de actividades dedi-
cadas a sensibilizar a la opinión pública acerca de los problemas de los más
necesitados y a fomentar estructuras sociales más justas. Puedes saber más en:
www.caritas.org

2. Manos Unidas
Manos Unidas es una organización no gubernamental para el Desarrollo
(ONGD), católica, de voluntarios, que desde 1960 lucha contra la pobreza, el
hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo,
y contra sus causas: la injusticia, el desigual reparto de los bienes, la ignorancia y
la insolidaridad. Su comité rector, que junto con la asamblea de delegados es el
órgano de gobierno de Manos Unidas, está presidido por el obispo Consiliario
de Acción Católica.
Actividades y líneas de trabajo
Manos Unidas trabaja en los países del Norte porque sus miembros están convencidos
de que las causas de la pobreza del Tercer Mundo se deben en gran medida a las
estructuras y comportamientos de los países del Primer Mundo. Entre sus tareas está la
de sensibilizar a la opinión pública y a los órganos de poder acerca de la realidad del
Tercer Mundo: sus problemas y lo que se puede hacer por resolverlos; sus valores y lo
que se puede hacer por potenciarlos.
Financian proyectos de desarrollo que les llegan de más de 60 países del Tercer
Mundo, elaborados por quienes tienen las necesidades y las ideas para hacerles frente.
Ellos aportan el proyecto, la creatividad, el trabajo y los medios con los que cuentan;
Manos Unidas proporciona los recursos económicos de los que carecen estos pueblos.
Todo ello con un enorme respeto por las características de cada pueblo, ya que uno de
los principios de Manos Unidas es que “las personas y los pueblos del Tercer Mundo
son los protagonistas de su historia”. Puedes saber más en: www.manosunidas.org
PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM
112
3. Justicia y Paz
Justicia y Paz surgió en 1967 impulsada por el papa Pablo VI. Es una entidad cristiana
y católica que quiere ser fiel a la inspiración del Evangelio. Está vinculada a la jerarquía
católica, pero posee al mismo tiempo una amplia autonomía funcional.
Actividades y líneas de trabajo
Acompaña integralmente procesos comunitarios en comunidades u organizaciones afro-
descendientes, mestizas e indígenas que afirman sus derechos sin el uso de la violencia
en zonas de conflicto armado, apoya experiencias concretas de búsqueda de verdad,
de justicia y de reparación y de salidas políticas negociadas al conflicto armado interno.
Justicia y Paz es una entidad conformada por creyentes de diferentes confesiones reli-
giosas cristianas, que expresan y viven su fe desde la defensa de la vida en el marco de
los Derechos Humanos, al mismo tiempo confluye en ella un diálogo entre creyentes y
no creyentes, de ahí el sentido de su eclesialidad, desde hace 18 años.
Justicia y Paz está integrada por 47 personas entre religiosas y religiosos de la igle-
sia católica, pastores de la iglesia presbiteriana y laicos, profesionales en derecho,
arte, sociología, comunicación, teología, psicología, filosofía, pedagogía, antropología,
politología...
Justicia y Paz acompaña humanitaria, jurídica, pedagógica, psicológica, y comunicati-
vamente la afirmación integral de derechos de víctimas de violaciones de derechos
humanos en contexto de conflicto armado interno. Puedes saber más en: http://justicia-
ypazcolombia.com/

4. Intermón – Oxfam
Intermón comenzó en 1956 como Secretariado de Misiones y Propaganda para ayudar
la labor misional de los jesuitas españoles, principalmente en Bolivia, Paraguay y la India.
Desde 1986 es una asociación laica que se inspira en los principios cristianos de solida-
ridad y justicia, con el objetivo de cooperar en la mejora de las condiciones de vida de
los más desfavorecidos.
Actividades y líneas de trabajo
Intermón, como afirma su director general, “tiene la firme voluntad de seguir potenciando
sus actuaciones para contribuir a la reducción de la pobreza y la injusticia en el Tercer
Mundo, y para fomentar la solidaridad en nuestra sociedad”. Actualmente cuenta con
más de 100 000 socios, coopera con unos treinta países y lleva a cabo numerosos
proyectos de desarrollo, principalmente en los países del Sur. Junto con otras ONG pre-
siona a las administraciones públicas para cambiar las erróneas políticas aplicadas en el
mundo empobrecido. Puedes saber más en: www.intermonoxfam.org

OTRAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

ONG Sector Vinculación WEB


ACNUR Inmigrantes, refugiados ONU www.acnur.org
Aldeas Infantiles Infancia, familia UNESCO/ONU www.aldeasinfantiles.org.co
Amnistía Internacional Derechos Humanos Amnistía Internacional www.amnistiainternacional.org
San Vicente de Paul Mayores, infancia, familia Iglesia católica www.sanvicentefundacion.com/
San Juan de Dios Discapacitados, enfermos Iglesia católica www.sanjuandedios-fjc.org
Fe y Alegría/Entreculturas Educación popular, Tercer Mundo Iglesia católica www.entreculturas.org
Médicos sin Fronteras Servicios médicos Organización Mundial de la Salud www.msf.org
Médicos Mundi Salud en el Tercer Mundo Organización Mundial de la Salud www.medicusmundi.net/
Mensajeros de la Paz Acogimiento niños y jóvenes Mensajeros de la Paz www.mensajerosdelapaz.com
SOS Racismo Inmigrantes, minorías étnicas SOS Racismo www.sosracismo.org
Traperos de Emaús Inmigrantes, drogodependientes Emaús Internacional www.emausmadreteresa.blogspot.com

PROYECTO VER A JESÚS © EDICIONES SM


113
AL LADO DE LOS POBRES

Desde sus comienzos en la Iglesia ha habido hombres


y mujeres que han luchado contra la miseria

esde hace varias décadas, a las iniciativas mulando, inspirando y coordinando innumerables

D ya existentes se han agregado organismos


-fundados también por voluntarios- que
se han puesto al servicio de los individuos y de
asociaciones parroquiales, nacionales, internacio-
nales, y a través de amplias redes.
Reconocemos aquí también el trabajo de los
las poblaciones en dificultad. Estos organismos
organismos internacionales considerados en su
internacionales se conocen bajo el nombre de
conjunto, ya sean de inspiración directamente
Organizaciones Internacionales Católicas (OIC) y
cristiana, de inspiración religiosa o de inspiración
Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
laica. (51)
Son famosos por su dinamismo y han dado prue-
A lo largo de toda la historia de la Iglesia, desde
ba de sus aptitudes en la promoción del desarro-
los diáconos de los Hechos de los Apóstoles
llo integral de los pobres y en la respuesta a las
hasta el presente, ha habido hombres y mujeres
situaciones de urgencia. Saben llamar la atención
que han luchado contra el sufrimiento y la miseria
sobre las situaciones desesperadas, movilizando
en todas sus formas, obedeciendo a Cristo.
fondos públicos y privados y organizando la ayuda
en el mismo lugar. Con el pasar de los años, la La Iglesia expresa su agradecimiento a todos los
mayor parte de ellas ha unido a la lucha contra el que actualmente prestan esos servicios en forma
hambre una acción más amplia en favor del desa- de acciones concretas en favor del prójimo en las
rrollo. Entre sus éxitos más notables están los pro- diócesis, parroquias, organizaciones misioneras,
yectos que contemplan iniciativas nuevas que se organizaciones caritativas y demás ONG. Ellos
toman localmente en forma autónoma, o proyec- transmiten el amor de Dios y muestran la autentici-
tos que sirven para reforzar las instituciones y las dad del evangelio. (70)
colectividades locales. PONTIFICIO CONSEJO “COR UNUM”,
El hambre en el mundo (1996)
La Iglesia católica desde siempre y, por tanto,
mucho antes de que existieran las ONG, ha esta-
[www.redes-sm.net
do al lado de los pobres y hambrientos ayudando
Pastoral social. Visita la página de la
a resolver sus necesidades. Hoy la vemos esti- Conferencia Episcopal de Colombia.

Sueño que llegará el día en que los hombres se elevarán por


encima de sí mismos y comprenderán que están hechos para vivir
todos juntos en hermandad. Todavía sueño en aquella mañana
de Navidad, que llegará el día en que todos los negros de este
país, todas las personas de color del mundo, serán juzgadas por
el contenido de su personalidad y no por el color de su piel; que
cada hombre respetará la dignidad y el valor de la personalidad
humana. Todavía sueño hoy que llegará el día en que las industrias
paradas serán puestas en marcha y servirán para llenar los estóma-
gos vacíos, y que la hermandad será algo más que unas palabras
colocadas al final de un sermón: que en las agendas de todos los
hombres de negocios se encontrará escrita la palabra “herman-
dad”. Todavía sueño hoy que la guerra se acabará. Llegado ese
día nos será revelada la gloria del Señor, y la contemplaremos
todos unidos. Todavía sueño que con esta fe seremos capaces de
anticipar el día de paz en la tierra y de buena voluntad para todos
JOSÉ LUIS CORTÉS los hombres. Será un día glorioso: los luceros del alba cantarán
unidos y los hijos de Dios exultarán de alegría.
MARTIN LUTHER KING

114
LECTURAS
BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA
PARA LA PAZ
El 2010 fue declarado el Año Mundial de la Diversidad. Colombia, posee regiones privilegiadas que concentran buena parte
de la diversidad del planeta. Con el despertar de la agroindustria, el auge de la minería, los megaproyectos para la producción
de energía (hidroeléctricas, principalmente) y otras iniciativas que promueven la extracción de recursos, la biodiversidad peli-
gra, como lo han denunciado, en varias oportunidades, algunos medios de comunicación.

El derecho soberano de Colombia sobre Asimismo se expidió la decisión 486 de 2000 sobre dere-
la biodiversidad chos de propiedad industrial, la cual establece de manera
explícita que no serán patentables las plantas, los animales y
Colombia es reconocida como una de las cinco nacio-
los procedimientos esencialmente biológicos para la produc-
nes “megadiversas” del mundo (Mittermeier, 1998). Con una
ción de plantas o animales que no sean procedimientos no
superficie continental de 1,14 millones de km2, escasamente
biológicos o microbiológicos (artículo 20, literal c), es decir,
el 0,8 % del área terrestre del planeta, el país alberga aproxi-
excluye cualquier posibilidad de patentamiento de la materia
madamente el 15% de las especies terrestres conocidas.
viva tal y como se encuentra en la naturaleza.
Esto hace de Colombia una de las naciones con la concen-
tración más alta de especies por unidad de área. Además es Revista Semana, Edición 1155, 20-06-2004.
Autor: Instituto Alexander Von Humboldt
el país con mayor número de especies de pájaros y anfibios
en el mundo y está en las primeras posiciones entre los más
ricos en plantas vasculares y vertebrados.
A través de la Ley 165 de 1994 Colombia ratificó el
Convenio de la Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica,
el cual en su artículo tercero reconoce el derecho soberano
de los estados de explotar sus propios recursos en aplica-
ción de sus políticas nacionales ambientales y por lo tanto, la
facultad de regular el acceso a sus recursos genéticos.
En 1996, la Comunidad Andina de Naciones adoptó la
Decisión 391 o Régimen Común de Acceso a los Recursos
Genéticos, mediante la cual se establece la propiedad del
Estado sobre sus recursos genéticos y productos derivados.
Esta decisión se sustenta en la consideración de los recursos
genéticos y productos derivados como bienes de dominio
público, es decir, inalienables, imprescriptibles e inembarga-
bles: en otras palabras dichos recursos no pueden ser suje-
tos de propiedad privada. Cabe recordar que la legislación
de la Comunidad Andina es automáticamente ley nacional.
Parque Nacional Natural El Cocuy, laguna de los verdes.

Biodiversidad: tesoro en riesgo


Edward Wilson, aclamado biólogo de la Universidad de Harvard que
acuñó el término “biodiversidad”, manifiesta que esta es a Colombia lo que
el petróleo es a Arabia Saudita.
En el año mundial de la biodiversidad, la información sobre la “abun-
dancia” de recursos naturales del país ha vuelto a tomarse las mesas de
debate. La urgencia de su protección, pero también la necesidad de que
esta se convierta en fuente de riqueza, como señala Wilson, han congre-
gado a diferentes sectores.
El eurodiputado Andrés Perelló, miembro de la Comisión de Medio
Ambiente del Parlamento Europeo, fue claro en que la biodiversidad debe-
ría ser prioridad para el país a la hora de tomar las grandes decisiones
económicas el crecimiento minero y energético. “Siento que en Colombia
tienen el diagnóstico, saben qué se debe hacer, y que desde el punto
de vista político están en la misma encrucijada que nosotros en Europa:
decidir si vamos a obtener un alto rendimiento en el presente y una gran
hipoteca de futuro, o menos rendimiento en el presente y una mayor pro-
Lagarto de páramo. longación de la vida en el planeta y, por tanto, de la vida de la humanidad”.

116
Por su parte, Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del
Atlántico y ex ministro del Medio Ambiente, se refirió a los
vacíos en la gobernabilidad ambiental del país. Para resol-
ver la disputa entre desarrollo económico y protección de
los ecosistemas propone más mecanismos de participación
ciudadana, más información, capacitación del sector privado
en el tema ambiental y, a la vez, pedirle al sector ambiental
que tenga formación en desarrollo económico.
Pero también hubo espacio para mirar las posibilidades
que ofrece la biodiversidad más allá de la simple conserva-
ción de los ecosistemas. La participación de Colombia en el
mercado mundial en productos que utilizan insumos de la
biodiversidad es muy reducida y por esta razón se tiene un
gran potencial de crecimiento en los mercados internaciona-
les, estimado en unos 140 300 millones de dólares.
Por su parte, Katherine Garzón, directora de Biotechnova,
una empresa dedicada a la innovación en biotecnología,
señala que todavía queda un camino muy largo por recorrer.
“Los industriales prefieren importar biotecnología en vez de
trabajar con proveedores colombianos”.
Servicios ambientales, seguridad alimentaria y desarrollo
económico a través del biocomercio y la innovación en bio-
tecnología son algunos de los temas que Colombia debe
tener en cuenta cuando ponga en la balanza la conserva-
ción y el manejo de sus ecosistemas naturales.
Revista Semana. Edición 1477, 21-08-2010.
Parque Nacional Natural El Cocuy, pico Pan de Azúcar.

La guerra verde Belo


Monte (Brasil), el tercer proyecto hidroeléctrico más
grande del mundo amenaza la selva
El proyecto Belo Monte, una central hidroeléctrica sobre
el río Xingú, en la selva amazónica, en pleno territorio indí-
gena. Los gobiernos de Luis Inácio Da Silva y de Dilma
Rousseff apoyaron el proyecto, que sería la tercera represa
más grande del mundo. El 9 de noviembre, después de
innumerables demandas, un juez sentenció que por ley los
indígenas no tenían que ser consultados. La decisión fue
apelada ante la Corte Suprema Federal.
Inversión: 11 000 millones de dólares. Empleos: 20 000.
Área inundada: 50 000 hectáreas. Pobladores afectados:
14 000 indígenas de nueve tribus. Impacto ambiental:
Pérdida de biodiversidad, impacto sobre migración de la
fauna, consecuencias sobre la calidad del agua.
Revista Semana. Edición 1545, 10-12-2011

Analiza y comenta
1 Confronta las informaciones que aparecen en 3 Elabora un inventario de las regiones de
las lecturas. ¿Qué relación existe entre biodiversidad nuestro país donde la biodiversidad se encuentra
y ecología para la paz? amenazada. ¿Qué acciones se pueden emprender
para protegerlas?
2 Qué se debe privilegiar, ¿la preservación de
la biodiversidad o el biocomercio? Argumenta tu
respuesta.

117
LOS DESPLAZADOS EN COLOMBIA
Y LA PASTORAL SOCIAL
Uno de los dramas más delicados que ha padecido Colombia en el transcurso de las últimas décadas, vinculado con la
violencia, es el desplazamiento de miles de familias golpeadas por el conflicto armado. Su dolorosa realidad es, también, una
voz que clama justicia, solidaridad y acompañamiento. Es la labor que lidera el Secretariado Nacional de Pastoral Social.

Regresar o reubicarse, esa es la cuestión

Pese a que el 2012 puede ser recordado como el año de 600 indígenas retornarían con un apoyo institucional a sus
la paz, para las comunidades indígenas del país, se calcu- territorios en un plazo de 60 días. No era esta la primera vez
la que cada día tuvieron que salir 36 personas desplazadas que líderes de la comunidad Embera negociaban. Lo hacen
de sus territorios ancestrales. Cada 26 días, más o menos, desde hace más de diez años.
había un indígena muerto. Cada mes sumaban más de mil
Han tratado con los distintos temperamentos de la poli-
expulsados y desde el año pasado, la tendencia son los
cía, exigieron a los defensores del pueblo, representantes
desplazamientos masivos. Solo en lo que va corrido de este
de uno u otro ministerio, alcaldes, presidentes y aprendie-
año se reportan 8 845 casos de indígenas desplazados y 67
ron, gracias a la enseñanza que deja los años, a nutrir con
muertos.
informes, seguimientos y reuniones a la Corte Constitucional
La mayoría de los homicidios ocurrieron en los mismos para que, en su condición de intérprete autorizado de la
departamentos donde también se desplazan indígenas de Constitución, promueva leyes, decretos y actos legislativos
sus tierras. De las montañas de Risaralda se expulsaron 1 189 que custodien a las víctimas indígenas.
indígenas, del mediatizado Cauca desplazaron 3 036 indíge-
Está próximo a cumplirse el plazo pactado para el retorno y
nas y de Chocó el desarraigo lo vivieron 3 275 indígenas.
en lo único que están de acuerdo Flaminio Onogama, Gabriel
El lugar de acogida para estas poblaciones está, principal-
Muyuy Jacanamejoy, director del Programa para Asuntos
mente, en las grandes ciudades pues, en teoría, ofrecen
Indígenas de la Vicepresidencia y Sonia Londoño, coordi-
una mayor capacidad institucional de atención. La tendencia
nadora del Proyecto de Consulta Previa de la Consultoría
es tan marcada en Bogotá, que según Flaminio Onogama,
para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, es en el
actual Consejero para los Derechos Humanos y la Paz de la
inminente incumplimiento de los términos. Los Embera ven
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), “hay
lejanos aquellos territorios del Alto Andágueda, Santa Lucía
54 diferentes comunidades indígenas víctimas del desplaza-
y medio Atrato. Sin embargo, resisten porque mientras sella-
miento en Bogotá” y, recuerda, “54 de las 104 comunidades
ban el pacto en la capital supieron que en Brisas, Palma y
que hay en Colombia”.
Uripa, donde vive buena parte de la comunidad Embera, el
Llegan en búsqueda de un respaldo, después de días de ejército bombardeaba. Para cuando se venza el plazo y se
travesía, a las plazas de las ciudades. Se plantan, esperan y programe otro acuerdo, volverán a enfrentarse con el dilema
en ocasiones, cuando son atendidos, llegan a acuerdos con de todo desplazado: ¿retornar o reubicarse? Esa es la cues-
el gobierno nacional y/o distrital. Los últimos en establecer tión. ¿Aguardarán? ¿Aguantarán?
un acuerdo fueron los indígenas Embera. Se acordó que los DANIEL ANDRÉS PARRA, Vida Nueva Colombia
no. 62. 06-10-12

118
Movilidad humana y pastoral social
”La Iglesia ha contemplado siempre en los emigrantes la El Sistema RUT ha sido fundamental en la visibilización
imagen de Cristo que dijo: ‘era forastero y me hospedasteis’ de la problemática del desplazamiento forzado, igualmen-
(Mt 25,35), para ella, sus vicisitudes son interpelación a la fe te constituye una herramienta valiosa para la planificación
y al amor de los creyentes, llamados de este modo, a sanar de la intervención pastoral y la atención psicosocial de las
los males que surgen de las migraciones y a descubrir el víctimas. Toda la información del RUT, ha servido para la
designio que Dios realiza a través suyo, incluso si nacen de construcción de lineamientos técnicos y dinamización pas-
injusticias evidentes”. (Pontificio Consejo para la Pastoral de toral para la atención integral de los sujetos del desplaza-
los migrantes e itinerantes. Instrucción Erga migrantes Caritas miento forzado, como un aporte a la cimentación de la civi-
Christi. N 12, 3.5.2004). lización del Amor, en forma especial en promoción social y
exigibilidad de derechos de las personas en situación de
La Sección de Movilidad Humana del Secretariado
desplazamiento.
Nacional de Pastoral Social (SNPS), impulsa la evangeliza-
ción y el acompañamiento pastoral de los grupos humanos La movilidad humana es un fenómeno cultural y económi-
afectados por los fenómenos de movilidad humana (emi- co complejo, que implica cambios individuales y colectivos,
grantes, desplazados, inmigrantes, refugiados, peregrinos, que a su vez requieren de la cooperación, responsabilidad y
turistas, trabajadores temporales, transportadores terrestres, solidaridad internacional y regional, no solo en las relaciones
marítimos y aéreos), para promover sus derechos fundamen- entre Estados, sino también para la Iglesia, a quien desde
tales y facilitar su integración en las nuevas comunidades de su misión pastoral le corresponde promover la comunión,
vida y de fe, respetando y promoviendo su identidad cultural. la solidaridad y la cooperación, tanto entre las Iglesias par-
ticulares, como en el ámbito ecuménico e interreligioso y
La Sección ha desarrollado la primera investigación nacio-
por ende en su relación con los Estados, los gobiernos y la
nal sobre el tema: “Derechos Humanos, Desplazamiento
sociedad para atender y acompañar a las personas que por
Forzado” y otras investigaciones científicas, como “Desafíos
una u otra razón se mueven de su sitio de origen.
para construir Nación”, que han aportado no solo a profun-
dizar en las causas y consecuencias del flagelo del despla- La misión de la Iglesia en lo que se refiere a la movilidad
zamiento, sino que han contribuido al debate conceptual, humana se dirige a la promoción de la dignidad de la perso-
político y metodológico del mismo; se han producido videos na como respuesta a situaciones históricas concretas en las
formativos, programas de asistencia directa y el “Sistema de que los migrantes se encuentran.
Información sobre población desplazada por la violencia en www.pastoralsocial.org.
Colombia, RUT”.

Analiza y comenta
1 Debate: ¿Qué se necesita para que los 3 Si tuvieras la oportunidad de conversar con un
desplazados vuelvan a sus lugares de origen? desplazado, ¿qué le dirías?

2 Con relación a la acción que desarrolla


la Pastoral Social, ¿qué valores del Evangelio
promueven?, ¿qué podrías hacer para apoyar estas
iniciativas?

119
LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN
El desafío de educación para todos (cobertura educativa), no puede opacar otros grandes desafíos como lo son la calidad
y la estabilidad. Garantizar a las nuevas generaciones el acceso y la permanencia en un sistema educativo que “forme para la
vida” es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos de la educación en Colombia.

Una educación de calidad


Todos sabemos que sin educación no hay desarrollo los estratos altos en los jardines que atienden a sus hijos.
humano, ni democracia, ni equidad y, desde luego, no hay Para primaria y secundaria se proponen currículos obligato-
posibilidad de insertarse en el circuito internacional de la rios, que luego se cambian por materiales que no se sabe si
cultura, la ciencia y la tecnología. Pero para que la educa- son textos únicos, manuales de pedagogía o cosas compra-
ción funcione en un país y su valoración se inserte en la das a cualquier proveedor. Se habla de seleccionar maestros
conciencia colectiva no es suficiente que haya pupitres para que acompañen a otros maestros, pero no hay hasta
para todos los niños y jóvenes desde la primera infancia ahora un conocimiento público de cómo, qué y para qué.
hasta la educación superior. La cobertura, desde luego, es
Es claro que el Gobierno necesita de toda la sociedad
un requisito básico, pero no suficiente.
para que sus propuestas e inversiones respondan a los
El asunto central es la calidad, entendida como base para requerimientos reales del sector, que son diferentes en cada
la construcción de oportunidades iguales para todos los lugar. Pero también es claro que una sociedad responsable
miembros de la sociedad. Este es el problema: la educa- frente a sus obligaciones, agrupada alrededor de propuestas,
ción no está contribuyendo a cerrar brechas sociales. Por el necesita del Gobierno como interlocutor imprescindible.
contrario, las perpetúa y las ahonda. Los Gobiernos no son
Nadie puede culpar al Gobierno de sus desaciertos si no
capaces de romper el paradigma de segmentación social,
se asumen las responsabilidades que corresponden al resto
especialmente si sus objetivos se centran en ese concepto
de la sociedad. Otra cosa sería que, habiendo una dinámica
de eficiencia que se define como la manera de hacer cada
de las familias, las instituciones educativas, los gremios pro-
vez más con cada vez menos.
fesionales y demás corresponsables del tema, el Gobierno
La educación inicial sigue en los esquemas de madres se negara a escuchar, a conversar o a reconocer que hay
comunitarias y “agentes educativos”, todos baratos y de conocimientos y propuestas que una dependencia ministe-
bajo nivel de calidad. Nada comparable con lo que pagan rial no tiene.
FRANCISCO CAJIAO, El Tiempo, 11-10-11

120
Uno de cada dos estudiantes que ingresan a educa-
ción superior no culmina sus estudios
Un estudiante se considera desertor de un programa, una y segundo semestre, periodo “en el cual el estudiante ini-
institución o del sistema de educación superior si abandona cia un proceso de adaptación social y académica al medio
sus estudios durante dos períodos consecutivos y no regis- universitario, y verifica si la carrera escogida responde a sus
tra matrícula. actitudes y expectativas”.
En Colombia, para el año 2011, la deserción en el nivel Frente a la tasa de deserción, según el nivel de forma-
universitario alcanzó el 45,3%, lo que significa que uno de ción y el origen de institución de educación superior,
cada dos estudiantes que ingresan a la educación supe- Mineducación reporta que en el nivel de formación universi-
rior no finaliza sus estudios. Así lo registró el Sistema para la tario, las instituciones oficiales tienen una tasa de deserción
Prevención de la Deserción en Educación Superior (Spadies), por 43,5%, mientras las no oficiales registran el 46,6%.
un sistema de información del Ministerio de Educación.
En el nivel de formación tecnológica, las instituciones ofi-
El estudio advierte que el problema de deserción estu- ciales tienen el 55,4% de deserción y las no oficiales un
diantil se agudiza en los niveles técnico y tecnológico, donde 53,0%.
la tasa de abandono de los estudios alcanza el 59,6% y el
Frente a las técnicas profesionales, las instituciones oficia-
54,7%, respectivamente.
les registran que el indicador de abandono de los estudios
Spadies indica que el 59% de los estudiantes que ingre- alcanza el 60,5%, y las no oficiales el 59,2%.
san con un bajo puntaje en las pruebas “Saber 11” termina
Finalmente, el Ministerio de Educación recuerda que en
desertando, en comparación con el 38% de aquellos que
el 2010, la deserción anual registrada era de 12,9%, y en el
vienen mejor preparados.
2011 se logró reducir a 11,8%.
Revela que el período crítico en el que el fenómeno se
Para el 2014, la meta del Plan de Desarrollo “Prosperidad
presenta con mayor intensidad, corresponde a los cuatro pri-
para todos” es llegar al 9%, un objetivo que se propone
meros semestres de la carrera, en el cual se produce el 75%
el Acuerdo Nacional para disminuir la deserción, firmado
de la deserción de estudiantes.
en noviembre del 2010 por el presidente, la ministra de
Según el nivel de deserción por departamento registra- Educación, y los rectores de las universidades del país.
do en el año 2010, en la totalidad de los departamentos se MARÍA DEL PILAR CAMARGO, revista Semana, 24-02-12
reportó el mayor incremento en la deserción entre primer

Analiza y comenta
1 Discute: ¿Consideras justas las opiniones de 2 Elabora un listado, a manera de paralelo, con
Cajiao sobre al dilema “cobertura frente a calidad”? el título “Mis amenazas y mis oportunidades en la
Justifica tu posición. De acuerdo con tu experiencia, Universidad”. Piensa cuáles situaciones te llevarían a
¿qué debería mejorarse en el sistema educativo del desertar (amenazas) y qué circunstancias te llevarían a
país? mantenerte (oportunidades) en la vida universitaria.

121
MENSAJE DEL EPISCOPADO AL PUEBLO COLOMBIANO
“POR LA VIDA Y POR LA MUJER”
Queridos hermanos:
Desde hace algunos meses, el debate público sobre el aborto ha cobrado particular relevancia en los medios de comu-
nicación y en diversos ambientes políticos y sociales. En ese contexto, los Obispos de Colombia queremos reafirmar que la
vida humana, desde su concepción hasta su término natural, es un bien que debe ser promovido y tutelado por la sociedad
y por el Estado1.

1. El respeto a la vida, camino para la paz

La denominada “interrupción voluntaria del embarazo” es


un eufemismo que oculta la eliminación deliberada de una
vida humana. De hecho, desde el momento de la fecunda-
ción del óvulo queda inaugurada una vida que no es ni la vida
del padre ni la de la madre sino la de un nuevo ser que se
desarrolla por sí mismo y contiene en sí toda la información
genética requerida para alcanzar su plena perfección humana.
Ninguna circunstancia, por grave que parezca, puede jus-
tificar ni convertir en legal o moralmente aceptable el hecho
de causar intencionalmente la muerte a un ser humano ino-
cente3. El aborto no es un derecho y menos de rango fun-
damental: no existe ningún tratado internacional en materia
de derechos humanos que le reconozca tal cualidad. Por
eso, no es posible exigir a ningún Estado la legalización
del aborto”4.
Una sociedad que promulga leyes que suprimen o condi-
cionan el ejercicio del derecho a la vida -como aquellas que
favorecen el aborto, la pena de muerte o la eutanasia- atenta
contra la igualdad y la dignidad de sus propios miembros,
socavando así el fundamento de toda posible convivencia
fraterna y pacífica5.

2. El respeto a la dignidad y a los derechos de la mujer


Los promotores del aborto suelen afirmar que su causa
trata de defender la libertad de la mujer y sus derechos
fundamentales. En realidad, en nada contribuye el aborto a
garantizar los derechos de la mujer o a reafirmar su libertad.
Por el contrario, en la mayoría de los casos, la mujer se ve
El preocupante fenómeno del aborto está vinculado, sin inducida a abortar a causa de circunstancias lamentables
duda, al paulatino establecimiento de una contracultura de
violencia y de relativismo moral que antepone los intereses
de los más fuertes frente a los derechos de los más débi-
les2. En ese sentido, el aborto no es un tema exclusivamente
religioso sino una realidad que, hoy más que nunca, debe
interpelar nuestras conciencias.
Como colombianos, conocemos bien el sufrimiento cau-
sado por tantos años de violento menosprecio de la vida.
Precisamente ahora cuando iniciamos un proceso de paz
que pretende, con la ayuda de Dios poner fin al conflicto
armado, es necesario recordar que una sociedad justa y
pacífica debe afirmar, promover y custodiar el primero de los
derechos fundamentales de la persona humana: el derecho
a la vida. Un derecho que el artículo 11 de la Constitución de
1991 define como “inviolable”.

122
como la falta de una adecuada formación sexual y afectiva, res. Por ello, es necesario que en instituciones, colegios
el maltrato, el abandono y diversas formas de presión social y universidades públicas y privadas se implementen itine-
y familiar. La violencia contra las mujeres en nuestra socie- rarios formativos dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes
dad pasa por el desconocimiento de su dignidad y vocación y adultos.
en la transmisión de la vida, el menosprecio por sus enor-
Es preciso establecer también medios eficaces para brin-
mes aportes a la convivencia y a la paz, la subvaloración de
dar ayuda a las madres que, en su discernimiento, piensan
su trabajo, las agresiones físicas, castigos inhumanos, abu-
que la única solución de sus problemas es el aborto y ofre-
sos sexuales como arma de guerra e incluso la imposición
cerles alternativas en el manejo de sus circunstancias, y faci-
del aborto por parte de actores violentos.
litar a las mujeres que han abortado voluntariamente o que
La lucha contra esos injustificables flagelos, que la Iglesia se han visto empujadas a ello la reconciliación con Dios,
ha denunciado en repetidas ocasiones, y no la promoción consigo mismas y con sus hijos. Estas son responsabilida-
del aborto, es sin duda la verdadera respuesta al drama que des que las autoridades públicas y todos los ciudadanos
viven tantas mujeres y familias en nuestro país. En efecto, debemos asumir como una verdadera prioridad.
frente a esas condiciones de sufrimiento, es necesario crear
Que el Señor nos ayude, queridos hermanos, a llevar el
y fortalecer políticas de Estado que les ayuden a ellas y a sus
mensaje de la vida a los corazones de todos los hombres
hijos. Muy diferentes serían las circunstancias actuales si el
y mujeres porque es urgente una movilización general de
empeño y los cuantiosos recursos, públicos y privados, que
las conciencias y un común esfuerzo ético, para poner en
se malgastan en la promoción del aborto, fueran invertidos
práctica una gran estrategia en favor de la vida. Todos juntos
en tutelar los auténticos derechos e intereses de la mujer
debemos construir una nueva cultura de la vida: nueva, para
colombiana.
que sea capaz de afrontar y resolver los problemas pro-
No podemos dejarnos engañar: la mujer es una víctima pios de hoy sobre la vida del hombre; nueva, para que sea
más del aborto. Muchos de nosotros hemos sido testigos asumida con una convicción más firme y activa por todos
de las profundas heridas psicológicas y emocionales que el los cristianos; nueva, para que pueda suscitar un encuentro
aborto ha dejado en tantas mujeres. cultural serio y valiente con todos”.

Imploramos bendiciones del Señor sobre todos ustedes,


3. Debemos actuar con coherencia y decisión
Ante los grandes desafíos que nos presenta la defensa de Rubén Salazar Gómez
la vida y de la mujer, los colombianos no podemos perma- Arzobispo de Bogotá
necer inmóviles. Es preciso actuar con decisión. Pero, ¿qué Presidente de la Conferencia Episcopal
hacer y cómo hacerlo? Es necesario reafirmar que el ser Bogotá, D.C., 4 de octubre de 2012
humano y la mujer en particular son nuestra prioridad. Como Fiesta de San Francisco de Asís
Iglesia, debemos fortalecer nues-
tro apostolado en favor de la vida
y nuestro acompañamiento a las
familias, conformando grupos y
asociaciones, en los niveles dio-
cesano y parroquial, que puedan
hacer frente, incluso en el debate
público, a los grandes desafíos
éticos y culturales de nuestro
tiempo.
Además, es urgente ofrecer
una adecuada educación afecti-
va y sexual, basada en una visión
integral de la persona humana,
de su dignidad y de sus valo-

1 Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, n. 51,3.


2 Cf. Evangelium vitae, n. 4.
3 Cf. Éxodo 20, 13 YCatecismo de la Iglesia Católica, n. 2270.
4 Así lo ha reconocido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en una sentencia
proferida el 16 de diciembre de 2010 en el caso de A, 8 Y C en contra de Irlanda
(cf. Application no. 25579/05, 2010).
5 Cf. Donum vitae, n. 3.

123
APARECIDA: LA IGLESIA LATINOAMERICANA
Y LA MISIÓN CONTINENTAL
En mayo de 2007 tuvo lugar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil). En este
encuentro eclesial, donde participó un amplio grupo de obispos latinoamericanos, se reflexionó sobre los grandes desafíos
de esta época de cambios. La Misión Continental, proclamada en el Mensaje Final, es una invitación abierta y permanente, un
desafío para todos los discípulos de Jesucristo.

Mensaje final de Aparecida


La primera invitación que Jesús hace a toda persona que Desde el cenáculo de Aparecida nos disponemos a
ha vivido el encuentro con Él, es la de ser su discípulo, para emprender una nueva etapa de nuestro caminar pastoral
poner sus pasos en sus huellas y formar parte de su comu- declarándonos en misión permanente.
nidad. ¡Nuestra mayor alegría es ser discípulos suyos! Él nos
Jesús invita a todos a participar de su misión. ¡Que nadie
llama a cada uno por nuestro nombre, conociendo a fondo
se quede de brazos cruzados! Ser misionero es ser anun-
nuestra historia (Cf. Jn 10,3), para convivir con Él y enviarnos
ciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos
a continuar su misión (Cf. Mc 3,14-15).
los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente
El llamado a ser discípulos-misioneros nos exige una deci- anunciado o acogido, en especial, en los ambientes difíciles
sión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia entre la fe y y olvidados y más allá de nuestras fronteras.
la vida, encarnación de los valores del Reino, inserción en la
Seamos misioneros del Evangelio no solo con la palabra
comunidad y ser signo de contradicción y novedad en un
sino sobre todo con nuestra propia vida, entregándola en el
mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores
servicio, inclusive hasta el martirio. Las agudas diferencias
que dignifican al ser humano. En un mundo que se cierra
entre ricos y pobres nos invitan a trabajar con mayor empe-
al Dios del amor, ¡somos una comunidad de amor, no del
ño en ser discípulos que saben compartir la mesa de la
mundo sino en el mundo y para el mundo! (Cf. Jn 15, 19; 17,
vida, mesa de todos los hijos e hijas del Padre, mesa abierta,
14-16).
incluyente, en la que no falte nadie. Por eso reafirmamos
Todos en la Iglesia estamos llamados a ser discípulos y nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres.
misioneros. Es necesario formarnos y formar a todo el Pueblo
Nos comprometemos a defender a los más débiles,
de Dios para cumplir con responsabilidad y audacia esta
especialmente a los niños, enfermos, discapacitados, jóve-
tarea. La alegría de ser discípulos y misioneros se percibe
nes en situaciones de riesgo, ancianos, presos, migrantes.
de manera especial donde hacemos comunidad fraterna.
Velamos por el respeto al derecho que tienen los pueblos
Estamos llamados a ser Iglesia de brazos abiertos, que sabe
de defender y promover “los valores subyacentes en todos
acoger y valorar a cada uno de sus miembros. Por eso, alen-
los estratos sociales, especialmente en los pueblos indíge-
tamos los esfuerzos que se hacen en las parroquias para ser
nas”. Queremos contribuir para garantizar condiciones de
“casa y escuela de comunión”, animando y formando peque-
vida digna: salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo
ñas comunidades y comunidades eclesiales de base, así
para todos.
como también en las asociaciones de laicos, movimientos
eclesiales y nuevas comunidades.

124
La fidelidad a Jesús nos exige combatir los males que Proclamamos con todas nuestras fuerzas: CREEMOS Y
dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el ESPERAMOS…
secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación
sexual y el narcotráfico.
t Ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta en la
Ponemos a disposición de nuestros países los esfuerzos Palabra de Dios y en la Eucaristía.
pastorales de la Iglesia para aportar en la promoción de una
cultura de la honestidad que subsane la raíz de las diversas t Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción
formas de violencia, enriquecimiento ilícito y corrupción. como discípulos-misioneros de Jesucristo.

En coherencia con el proyecto del Padre creador, convo- t Formar comunidades vivas que alimenten la fe e
camos a todas las fuerzas vivas de la sociedad para cuidar impulsen la acción misionera.
nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción.
Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible t Valorar las diversas organizaciones eclesiales en espí-
basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión ritu de comunión.
de los bienes entre todos los pueblos.
t Promover un laicado maduro, corresponsable con la
misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios.

t Impulsar la participación activa de la mujer en la socie-


dad y en la Iglesia.

t Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción pre-


ferencial y evangélica por los pobres.

t Acompañar a los jóvenes en su formación y búsque-


da de identidad, vocación y misión, renovando nues-
tra opción por ellos.

t Trabajar con todas las personas de buena voluntad en


la construcción del Reino.

t Fortalecer con audacia la pastoral de la familia y de


la vida.

t Valorar y respetar nuestros pueblos indígenas y afro-


descendientes.

t Avanzar en el diálogo ecuménico “para que todos


sean uno”, como también en el diálogo interreligioso.

t Hacer de este continente un modelo de reconcilia-


ción, de justicia y de paz.

t Cuidar la creación, casa de todos en fidelidad al pro-


yecto de Dios.

t Colaborar en la integración de los pueblos de América


Latina y El Caribe.
Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del
Espíritu Santo, convocamos a todos nuestros hermanos y
hermanas, para que, unidos, con entusiasmo realicemos la ¡Que este Continente de la esperanza también sea el
Gran Misión Continental. Misión que debe llegar a todos, ser Continente del amor, de la vida y de la paz!
permanente y profunda.
Aparecida - Brasil, 29 de mayo de 2007

Analiza y comenta
1 ¿Cuáles son los “grandes temas” que preocupan 2 A partir de la lectura del “Mensaje final”, elabora el
a la Iglesia latinoamericana? decálogo del discípulo-misionero.

125

También podría gustarte