Está en la página 1de 8

25/11/2019 Con o sin paro armado, las zonas donde está el ELN están muy calientes | ¡PACIFISTA!

   

LEER La guerrilla del ELN insiste en mantener la práctica del secuestro. Foto: Frente de Guerra Oriental

Con o sin paro armado, las zonas donde está


el ELN están muy calientes
Staff ¡Pacifista! - Febrero 11, 2019

El paro armado del ELN no resultó del todo falso. En la región de Catatumbo,
por ejemplo, el transporte está paralizado.

Compartir  

Que se intensi quen los paros armados, los bombardeos, los


desplazamientos y los combates. Estos son algunos de los temores que
surgieron en las regiones en con icto después de que el presidente Iván
Duque levantara la mesa de diálogos de paz con la guerrilla del ELN en
Cuba. Ha pasado poco tiempo, 24 días exactamente, para atreverse a decir
si estos temores se están cumpliendo. Sin embargo, lo que está pasando
por estos días en Catatumbo (Norte de Santander), Antioquia, Cauca y
Chocó, da cuenta de una guerra que no tarda en recrudecerse.

Desde la semana pasada está circulando un pan eto de la guerrilla del ELN
en la que convoca a un paro armado entre 10 y el 13 de febrero en todo el
país. La Policía Nacional salió rápidamente a señalar que el pan eto era de
2018, época en la que el proceso de paz pasaba por una crisis por un
estancamiento en las negociaciones de Quito. “Ese pan eto es falso”, dijo el
coronel Carlos Sierra, comandante de la Policía Antioquia. Así lo hizo,
también, el coronel Fabio Alexander Rojas García, comandante del
departamento de Policía Cauca.

Con los anuncios de la Policía, los medios y el Estado dieron por hecho que
no habría paro armado.  Pero el amanecer de este lunes no fue como los
demás en las regiones en donde el ELN hace presencia constantemente.
Wilfredo Cañizares, director la Fundación Progresar, la cual trabaja en Norte
de Santander, principalmente en Catatumbo, nos comentó que “el paro
armado sí se ha sentido, principalmente en el transporte. Todo está
paralizado”. La situación de seguridad, por otro lado, ha empeorado en los
últimos días. Hoy, justamente, el comandante de la Policía de la región

https://pacifista.tv/notas/paro-armado-eln-2019-catatumbo-antioquia-chocquibtown/ 1/8
25/11/2019 Con o sin paro armado, las zonas donde está el ELN están muy calientes | ¡PACIFISTA!

Gerardo Quintero, con rmó que el líder social José Arquímedes Moreno fue
asesinado en Catatumbo cuando llegaba a su vivienda, ubicada en la zona
   
rural de Tibú.

Exista o no paro armado, hechos recientes, lamentablemente, están


demostrando que la violencia se agudiza en el territorio. Este domingo 10 de
febrero, por ejemplo, falleció Edwin Quintero, de 17 años de edad, por la
activación de una mina antipersonal en el municipio de Teorama. Por las
complicaciones en transporte, la familia no alcanzó a trasladarlo al hospital
de Ocaña, quizás el único lugar donde podían salvarle la vida. Y el miércoles
6 de febrero, en la zona rural de Hacarí, el profesor Diomedes de Jesús
Pérez perdió una de sus piernas cuando se dirigía a una vereda a dar clase.
Una vez más, así la Policía diga que no hay paro armado, los efectos del
con icto están más presentes que nunca en el Catatumbo.

Algo similar sucedió en el municipio de Caucasia, en el bajo Cauca


antioqueño, donde circularon pan etos en los que se les ordenaba a los
dueños de locales comerciales no abrir sus puertas al público. El coronel
Daniel Mazo, de la Policía de Caucasia, dijo que la comunidad podía estar
“tranquila” para ejercer “sus actividades económicas”. Estas palabras, sin
embargo, no han sido su cientes. Según Empresas Públicas de Medellín
(EPM), el 80% de las personas que fueron contratadas para rescatar a los
peces en la hidroeléctrica Hidroituango no llegaron a su lugar de trabajo por
las amenazas del paro armado.

En Cauca, así no sea evidente el paro armado, la situación con los grupos al
margen de la Ley se ha complicado en las últimas semanas.  El 6 de febrero,
la comunidad indígena Nassa juzgó a ocho presuntos disidentes de las Farc,
con condenas de aislamiento de 13 a 20 años y 31 latigazos. Esta semana,
la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin) denunció
que más de 420.000 indígenas están en riesgo por la guerra entre las
disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y el ELN. Después del juicio, la
comunidad Nassa teme por nuevos desplazamientos y represalias, las
cuales pueden llegar desde cualquier grupo armado.

Y en Chocó, donde el  Frente de Guerra Occidental Omar Gómez del ELN
señaló que no habría parado armado, la tranquilidad tampoco es palpable.
Hoy es tendencia en redes, por ejemplo, un video que publicó la cantante de
Chocquibtown, Goyo, en el municipio: Tadó. El video muestra a soldados del
Ejército en medio de un combate con la guerrilla del ELN, la cual, según el
Ministerio de Defensa, pretendía instalar un retén ilegal en la vía Tadó.

Goyo
@GOYOCQT

Esto fue a una hora y media de donde yo nací en tado - Chocó


. Hace rato que no se veía esto! Que pena no poder publicar
solo frases motivaciónales , ni practicando con mi guitarra, ni
fotos de mis looks etc.

12,4 mil 7:16 - 11 feb. 2019

7.841 personas están hablando de esto

https://pacifista.tv/notas/paro-armado-eln-2019-catatumbo-antioquia-chocquibtown/ 2/8
25/11/2019 Con o sin paro armado, las zonas donde está el ELN están muy calientes | ¡PACIFISTA!

1 Comment Sort by Top


   

Add a comment...

Flor Marina Castellanos


Nuevamente el horror de la guerra. "Gracias" a 10 millones de colombianos que tomaron una fatal
decisión.
Like · Reply · 39w

Facebook Comments Plugin

Etiquetas: Antioquia, Catatumbo, Cauca, Chocó, Chocquibtown, ELN, Iván Duque, Nassa, paro armado,

Conflicto Conflicto

‘¿De qué tamaño es el paraco


Hablamos de Colombia con un que habita dentro de mí?’: Fabio
gurú de la paz en el mundo Rubiano

Mario Zamudio Palma - Junio 5, 2017 Sara Kapkin - Febrero 28, 2017

David Cortright dice que la paz con las Farc va bien, pero A propósito de su primer libro Soy asesino y padre de
le preocupa la falta de seguridad en las regiones. familia, hablamos con él sobre el con icto y la paz.

Conflicto Conflicto

¿Qué pasó con la agenda de paz


150 excombatientes de las Farc para Medellín que prometió
podrían volver a la guerra Federico Gutiérrez?

Santiago Valenzuela A - Octubre 20, 2017 Juan David Ortíz Franco - Junio 7, 2016

La captura de alias Don Ti, dentro de una antigua zona La ciudad invertirá en temas de paz menos del 1% de su
veredal de Tumaco, aparentemente generó descon anza presupuesto para cuatro años. ¿Será su ciente?
en las las desarmadas de la guerrilla.
https://pacifista.tv/notas/paro-armado-eln-2019-catatumbo-antioquia-chocquibtown/ 3/8
25/11/2019 Con o sin paro armado, las zonas donde está el ELN están muy calientes | ¡PACIFISTA!

   

LEER
10 puntos que resumen el fracaso de
Colombia en la guerra contra las drogas
Staff ¡Pacifista! - Febrero 11, 2019

#ProyectoCOCA | El grupo de Acciones para el Cambio publica un informe


que da cuenta de los efectos que ha tenido para el país la política de drogas
en los últimos diez años. Los resultados son negativos.

Compartir  

Este 14 y 15 de marzo, el Alto Segmento Ministerial de la Comisión de


Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND) revisará los alcances de lo
acordado hace diez años en materia de drogas. La reunión será en Viena y
pretende renovar la estrategia de la comunidad internacional frente a la
política de drogas.

Bajo este contexto, el grupo de Acciones para el Cambio –conformado por


organizaciones de la sociedad civil que buscan una política de drogas más
justa– elaboró un informe que intenta aportar al debate nacional e
internacional. El informe se llama La experiencia de Colombia en materia de
política de drogas en la última década y acaba de ser lanzado.

El informe no ofrece datos nuevos pero sí hace una evaluación completa de


los distintos efectos que ha tenido la política de lucha frontal contra las
drogas en los últimos 10 años en el país: en materia de crecimiento de
cultivos, aumento en el número de consumidores, efectos en la salud por
aspersión de glifosato y criminalización de consumidores, entre otros
efectos.

Los resultados son negativos.

A pesar de que el punto cuarto del Acuerdo de Paz con las Farc planteaba
una “Solución al problema de drogas ilícitas” y proponía un programa de
sustitución de cultivos de uso ilícito o programas de prevención y salud
pública; la actual política de drogas del gobierno Duque, dice el informe, va
en contravía de un replanteamiento de la política de drogas prohibicionista.

https://pacifista.tv/notas/paro-armado-eln-2019-catatumbo-antioquia-chocquibtown/ 4/8
25/11/2019 Con o sin paro armado, las zonas donde está el ELN están muy calientes | ¡PACIFISTA!

   

Estos son los 10 puntos del informe que muestran (por enésima vez) el
fracaso de la lucha frontal contra las drogas y las consecuencias de esta
guerra para el país.

1. En los objetivos trazados en 2009 por la Comisión se habla de “un mundo


libre de drogas” y quedan plasmados en unos documentos de la Sesión
Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Ungass) de 2016.
El informe considera que este objetivo de un mundo libre de drogas es poco
realista, razón por la cual hay datos que demuestran que los resultados no
se han alcanzado. Uno de los objetivos, por ejemplo, es eliminar o reducir
considerablemente el cultivo ilícito de amapola, de arbusto de coca y de la
planta de cannabis. Según datos del Sistema Integrado de Monitoreo de
Cultivos de uso Ilícito (SIMCI) Colombia pasó en 2007 de tener 68.000
hectáreas sembradas a tener 171.000 hectáreas de cultivo de coca. Son en
total 103.000 hectáreas más que hace diez años.

2. En cuanto al objetivo de eliminar o reducir la demanda de sustancias, el


Ministerio de Salud y Protección Social registró que el consumo de
sustancias psicoactivas y psicotrópicas aumento de 1,6% en 1996 a 2,7% en
2008 y a 3,6% en 2013. Por otro lado, en 2017 el Centro de Seguridad y
Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes hizo una encuesta en Bogotá
y Medellín, según la cual en Bogotá 51% de las personas encuestadas
dijeron haber consumido marihuana al menos una vez en su vida y el 16,7%
dijo haber consumido cocaína. En Medellín el 36,9% respondió haber
consumido marihuana y el 11,4% de los encuestados dijeron haber
consumido cocaína.

3. Otro de los objetivos trazados en 2009 fue eliminar (o al menos reducir) la


producción, la fabricación, comercialización y producción de sustancias
‘psicotrópicas’. ¿Cuál fue el resultado? Según el Observatorio de Drogas en
Colombia del Ministerio de Justicia, en 2018, hasta el 30 de noviembre,
habían sido incautados 390. toneladas de cocaína, lo que a su vez evidenció
una reducción en el número de kilogramos incautados con respecto al año
anterior.

https://pacifista.tv/notas/paro-armado-eln-2019-catatumbo-antioquia-chocquibtown/ 5/8
25/11/2019 Con o sin paro armado, las zonas donde está el ELN están muy calientes | ¡PACIFISTA!

   

Efectos en salud de la aspersión con glifosato. Cortesía: Grupo Acciones para el Cambio

4. Según el Informe, ha habido un aumento en la resiembra de hectáreas de


coca que habían sido erradicadas. En 2018, de las 80.571 hectáreas
erradicadas al menos 28.199 fueron nuevamente sembradas. Es decir, el
35% de hectáreas que habían sido erradicadas.

5. Un dato que también alarma es el de la relación entre la pobreza y las


zonas con mayor cantidad de cultivos ilícitos en el país. Los departamentos
con indicadores más altos de pobreza multidimensional suelen coincidir con
los que tienen cultivos de coca en su territorio. Guaviare, Caquetá, Cauca,
Chocó, Norte de Santander, por ejemplo.

6. El punto anterior también tiene que ver con el desarrollo rural. Según el
Informe, sigue habiendo una falta de articulación entre los esfuerzos para
reducir cultivos y las políticas de desarrollo rural. No hay, por ejemplo, una
conectividad adecuada en cuanto a vías terciarias que faciliten la
comercialización de los productos. El Departamento Nacional de Planeación
encontró en 2016 que el 58% de los municipios del país con cultivos de coca
presentan una conectividad de ciente. A dos años largos de rmado el
Acuerdo de paz, parece que todavía no ha habido ‘voluntad política’ para
darle cumplimiento al punto del desarrollo agrario integral.

7. En los últimos dos años han asesinado a 64 líderes que tenían alguna
relación con el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos
(PNIS). Y fueron asesinadas 47 personas pertenecientes a la Coordinadora
Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana.

https://pacifista.tv/notas/paro-armado-eln-2019-catatumbo-antioquia-chocquibtown/ 6/8
25/11/2019 Con o sin paro armado, las zonas donde está el ELN están muy calientes | ¡PACIFISTA!

   

Pobreza multidimensional en zonas con cultivos de coca. Cortesía: Grupo Acciones para el
Cambio

8. La oferta de servicios especializados de tratamiento al consumidor es


inexistente en cerca del 95 % de los municipios del país. El informe señala
que las sanciones administrativas para los portadores de sustancias
psicoactivas –vía multas policiales– no solo es una política que atenta
contra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, sino que tampoco ha
sido efectiva en la disminución de la tasa de consumo en el país. Por
contrario, los consumidores han aumentado.

9. Entre 1994 y 2015 se asperjaron cerca de 1,9 millones de hectáreas. Entre


1999 y 2018 se erradicaron manualmente 576.439 hectáreas con grupos
móviles de erradicación. Según estimaciones, para el 2012, el Gobierno
habría gastado una suma de 104.331.276 dólares en glifosato y
458.331.276 dólares en operativos antinarcóticos. Sin embargo, dice el
informe, la estrategia no ha tenido éxito. Para reducir una hectárea de coca
hay que fumigar alrededor de 33 hectáreas adicionales.

10. Sumado a esto, el informe también señala la relación entre aspersión


con glifosato y aumento en la tasa de abortos espontáneos. En los
municipios en los que se fumiga, las tasas de aborto suben 8,7%.

El Informe tiene unas recomendaciones nales dirigidas especialmente al


Gobierno Nacional. Plantea que los programas de sustitución de cultivos
ilícitos deben ser voluntarios y acordes a los deseos de quienes viven en el
territorio. Habla de que el consumo de drogas debe ser tratado como un
tema de salud pública y no como algo que deba criminalizarse. También
propone incluir un enfoque de género en la política de drogas, de proteger el
uso ancestral que se le da a la mata de coca por parte de los pueblos
indígenas. Y menciona también la necesidad de que en la política de drogas
haya un acceso a la información para el ciudadano con datos que el Estado
consiga o produzca en relación a la producción, comercialización y
consumo de drogas.

Finalmente el Informe dice que el Gobierno debe tomar el liderazgo en la


discusión mundial en materia de drogas. Colombia ha sido uno de los
países que más ha perdido en la guerra contra las drogas. Tiene por eso
mismo, la autoridad para proponer o replantear alternativas sobre la
estrategia de política de drogas. El Congreso que tendrá lugar en Viena el
próximo mes sería un buen escenario para asumir ese liderazgo.

¿Querrá el Gobierno ejercerlo?

Etiquetas: acuerdo de paz, Drogas, guerra contra las drogas, ungaas, Viena,
https://pacifista.tv/notas/paro-armado-eln-2019-catatumbo-antioquia-chocquibtown/ 7/8
25/11/2019 Con o sin paro armado, las zonas donde está el ELN están muy calientes | ¡PACIFISTA!

   

Proyecto COCA Proyecto COCA

Cinco malas mañas de los ¿Hay una forma “segura” de


periqueros colombianos fumar basuco?

Staff ¡Pacifista! - Junio 22, 2017 Sebastián Serrano - Julio 14, 2017

Servirse en la llave, untarselo en las encías y otras Desde hace casi dos años y en los laboratorios del Sena,
pendejadas que podrían parar de hacer hoy. Julián Molina ha estado diseñando un pipa para reducir el
daño.

Conflicto Proyecto COCA

Duque, Macías y la
La comunidad a la que un tesoro esquizofrenia por cuenta de la
desconocido sacó de la coca coca

Andrés Bermúdez Liévano - Diciembre 7, 2017 Andrés Bermúdez Liévano - Agosto 8, 2018

REPORTAJE | Una visita al Raudal del Guayabero y los Aunque la re exión sobre el problema de la coca en los
campesinos que dejaron la coca para cuidar un discursos inaugurales es escueta, deja entrever dos
importante hallazgo arqueológico. visiones que convivirán y entrarán en puja en el nuevo
gobierno.

https://pacifista.tv/notas/paro-armado-eln-2019-catatumbo-antioquia-chocquibtown/ 8/8

También podría gustarte