Está en la página 1de 16
Proceso administrative para las organizaciones del siglo 1 Conceptos bdsicos sobre la planeacién estratégicg st En Ia actualidad, existe una gran diversidad de conceptos sobre lo que se entiende por planeacién estratégica; por ello, a continuacién se hace una breve presentaci6n de algunas de las definiciones mas usadas y que sirven para entender su significado y la importancia de este tipo de planeacién para la actividad de las organizaciones de toda indole. Para Martinez Villegas (1994), la planeacién estratégica es la forma como una organizacién define su razén de ser, se proyecta al futuro mediante un andlisis sistemdtico de su entorno y formula sus objetivos de mediano y largo plazo, determina la manera de alcanzar los respec- tivos objetivos, define sus productos (bienes o servicios) para satisfacer su mercado objetivo y superar la competencia, y asigna los recursos para tal efecto. Igualmente, para Goodstein, Nolan y Pfeiffer (2001), la planeacién estratégica es el proceso de proyectar las organizaciones al futuro mediante tuna definicion de su misin (propésito 0 razén de ser) su visi6n (gran Propésito), establecer sus objetivos de mediano y largo plazo, y definir tas estrategias para su logros de manera diferenciada de la competencia a partir de ea canis adecuado del entorno antes de emprender cual- q 1n. Para estos autores, la planeacién estratégica suministra a !as organizaciones sus prioridades y un conjunto de pardmetros casi todas las decisiones administrativas de Nomlunaatioe a) ese :; las mismas, ra Johnson, Sholes y Whittington,(200 2 es el proceso mediante el cual se pores ey Rolaneaciga estratégica futuro deseado a partir de la definicién de la mision (fin ely pada uy onganizacién), la visién (estado futuro deseado), el enn Soba de la objetivos a largo plazo y la definicién de estrategiag (ars emiemeO de cierta ventaja para a organizacion frente ala comporyy or? 4 lograr de objetivos, con base en un conocimiento perme et“) Para el logro interno y externo de la organizaci6n. nente del entorno A diferencia de la planeaci6n general —que ti Proyectar las organizaciones haciael futuro mediante nr ¢,¢°™° Propésito enel presente—, la planeacion estratégica ayuda aque ee“ Uecisiones de las organizaciones como sus demés integrantes canalnn® 2 direccién y capacidades hacia el desarrollo de la misiGn y el loss "SUS recursos cada organizacién, mediante un conocimiento real decncy Vision de retos del entorno en el cual opera, ola industria o daar midadesy log las necesidades de sus clientes actuales y potenciales, de las (00° acta, fortala...” ie oe. carencias de su competencia, de las ‘ali ie . potencialid: sus primndioan; y de sus propias capacidades Ne ee a i oa catia pee Rares es i tipo de planeacién que ; Pi la forma de lo, bjeti deci, por la estrategia entendida como la forma mis adecusda y fue ctierene una organizacién de otra en la forma como se logran sus objetivos, los cuales, a su vez, responden al desarrollo de su raz6n de ser (misién) para el logro de su visin (el anteriores se resumen en la figura 3.2. (el gran suefio). Los conceptos Figura 3-2. Concepto de planeaci6n estratégica Forma en que una organizacin define su razén de ser y se proyecta al futuro mediante el ané- lisis sistematico desu entorn, formula sus objeivos a mediano y largo plazo y ls estratgias ara el logro de ls respectivos objetvos de forma tal que se dference de la competenca (Martinez Vilegas, 1994) Proceso de poyectar as organizaciones hacia el futuro mediante a defnicin desu mision Yu vision, el establecimiento dels objetves a median y largo plazo, y la defnicién de as estrategas ara el logo dels mismos de forma cferenciada dela competencia apart de tun andisis del entorn, (Goodstein, Nolan y Ptitf,2001) Proceso para proyecta las organzaciones hacia un futuro deseado a partir de la definicén ‘dela mision y la vision, el establecimiento de objativs a larg plazo y la defnicion de ‘estratogias (forma dferenciada de la organizacin) para el logr de los objetvos sobre ka base de un andlisis permanente del entorno. (Johnson, Sholes y Whittington, 2006) Funciones de la planeacién estratégica nes de la planeacién estratégica en las organizaciones son Las funcior ion : principales son: variadas; sin embargo, las wr Faciltar la permanencia de las organizaciones en el desarrollo de ' ee an pensamiento ylnactind estratgios es directvos sonas que conforman las 0 ; Fore a a ee ls acres y diferentes formas de lograr parai los objetivos de éstas. wn de los recursos internos de mayv'cjor aprovecbamiento de las condiciones gg} un mejor fio de éstas. oreo para el buen. dese™P 1. 145 organizaciones mediante q entorno pal titivi mayor compe! sus propios recursos y capacidades, = Lograruna de jmiento desu entorno ¥ 5 ' conocimit planeacion estratégica se ilustran en la figura 3.3, Las funciones de la 3-3. Funciones de la planeacion estratégica timizacio + Garansizar wna mayor oP izaciones ¥ Figura Princpalesfuncones dea planeacion estratégica Estimular el pensamiento y la acttud estratégicos Optimizar el uso eos recursos Responder de forma adecuada a lo } ma cua canton Realizar un andlisis permanente del entorno Proceso de la planeacién estratégica = cei nee aspectos, que se detallan en del proceso de la planeacion catratégicas $ Fase filos6fica Com valores y politicas iprende la definicién o ajuste de la misién, la visi6n, institucion: 4 ales o corporativas. C2ptulo 3 Planeadion estratégica Defiicion o auste ‘de la mision, la vision, 10s valores, las polticas ylacuttura organizacionales Definicién de 40s objetivos corporativos Oinstitucionales Andiisis orgaizacional “Ambiente general = Econémico + Competencia ee i + Poltico legal + Proveedores + Bares de entrada B || + Socioutua = Bienes susttutos ysalda del mercado . Tecnolégico = Clientes = Medio ambiente = Demogrético = Tendencias Factores rts de éxito Defncdny formulacion de estatgias Plan de acelon Fase filosdéfica La denominada “filosofia organizacional o corporatva ieee . izaciones 0 corporaciones pensar ola identidad que caracteriza a las organizaciones 0 Corpor (entendiendo el término corporacién como la compaiifa diversificada, en las que cada unidad es toda es decir, con varias unidades de negocio, q nee una empresa, o filial de una casa matriz, o cualquier organizacion en su conjunto). Esimportante que todo plan estratégico comience con la definici6n o de- dlaraci6n de la filosofia organizacional o corporativa, ya que todos y cada uno de los demés aspectos del plan deben responder y estar alineados con dicha filosoffa, la cual comprende los siguientes aspectos, que sintetiza la figura 3-5: es la forma de * La misi6n. "La vision. * Los valores y la cultura organizacionales. * Las politicas. Figura 3-5. Aspectos filoséficos de la planeaci6n estratégica Mision: FRaz6n de ser o fn global de las organizaciones Vision: Estado del futuro deseado para las organizaciones Misién ‘Valores: Fundamentos para las acciones de las organizaciones 28 personas que all aboran Es indudable que uno de los aspectos més impor de los més complejos de todo proceso de la pha wsualmente uno formulacién y declaraci6n de la misién, entendida cont #t€Bica es la que describe el propésito, es decir, larazén de ser decors’ <1 caunciado corporaci6n (para el caso de organizaciones o compania, ore ¢nizacion o La misin define la identidad organizacional, sep, diversificadas). aleance ya direccion de las diferentes actividades den? “@tamente el corporaciones, establece las bases para la toma de decig, etmizaCiones 0 de actuacion para los integrantes de la omganizacion nO" 4a claridad mitirles comprender cémo se relaciona lo que cada cu *talarles y per. en el desarrollo de sus actividades con el propésito ene as ellos realiza dela misma, La declaracién de la misién ae oe debe estar vi ° aera la ae y las politicas divanecieen con los valores be acuerdo on Aceves 0d ue guanine aoa a, misi6n stakeholders. * Proveedores y la comunidad entre otros En la declaracién de su misi6 ees deben dar respuesta a las siguientes digg eon oe © rporaciones nsiones de sus actividades: b Pe eitheen as que han decidido satisfacer, més . 10s para ofrecer ( por ejemplo, una compafiia que decide ofrecer calzado, antes que decidir ofrecer calzado, es m4s conveniente que afirme que brinda elegancia y comodidad al vestit yal caminar. La misi6n actual de IBM no es fabricar computadoras ni microcomputadoras, sino proporcionar soluciones creativas de informacién para los clientes) Chiavenato (2007). Identificar al mercado o segmento del mercado principal al cual esta orientada la satisfacci6n de necesidades. Definir la ventaja o las ventajas competitivas distintivas que identi- fican la satisfaccion de las necesidades del mercado objetivo para la organizacién frente a la competencia. * Definir c6mo se garantiza la satisfacci6n de necesidades del segmento del mercadeo, es decir la estrategia que utilizar la organizaci6n para cumplir el propésito de satisfacer la necesidad identificada en su mercado objetivo. "= Definir por qué se le permite a la organizaci6n ubicar su actividad en un contexto social y la actitud determinada para el desarrollo de sus actividades. * Definir su compromiso comunidad y los demas stake realiza para con ellos (por ej con los trabajadores, los inversionistas, la keholders. Es decir, qué acciones tiene y jemplo, la organizaci6n o corporacion garantiza capacitacién permanente para sus trabajadores y ea justa para sus inversionistas, esta comprometida on el searroly nacional a través de la generacion de empleo y con la conservac del medio ambiente). Para muchos tedricos de la plane ees las misiones se redacten en primera pe : mo “Somos una empresa dedicadaa on rea un mayor com| “ 6ricos, con € PR ya que, segtin estos te61 con a filosofia institucional. personal de la organizacién aci6n estratégica, es importante que del plural (por ejemplo, didad para el descanso”), promiso del F 5cos ti indicar que h: empiricos tienden a in que hay un, Por otra parte los estudios a ri a personal con las decl ie a mejor disposicion al comp’ icipan en su formulacién; sin aa miembros particip’ 3D; si em. ee ean donde la misi6n es formulada por la direccién de i i Ja misma es clara y motivadora izaciones 0 las corporaciones, y "4 ' mabe bay gran compromiso de los trabajadores para su desarrollo, Ahora, deacuerdo con Goodstein et al. (2001), la declaraci6n de una mision se puede evaluar mediante los siguientes criterlos: = Elenunciado de la misi6n debe ser claro para todo el personal de la organizaci6n 0 corporacion y sus stakeholders. ; = Dicho enunciado debe ser breve, de tal forma que se garanticen su asimilacién y su recordacién por parte del personal de la organiza- cién o corporacion. ‘ = Lamisién debe incluir una declaracién detallada de las necesidades que decidis satisfacer la compaiiia, el segmento del mercadeo, y ls Gapacidades y los recursos con que cuenta la organizacién 0 corpo- raci6n para satisfacer dichas necesidades. * Se deben reflejar las ventajas competitivas de la organizacién 0 cor- poraci6n. * Lamision debe ser amplia y permitir flexibilidad para su implementa- cién, pero concreta en cuanto refleja el pensamiento de la organizaci6n. Debe sefialar los criterios para la toma de decisiones en los diferentes niveles administrativos. Debe reflejar la filosofia de la organizacién o corporacién, es decir, su raz6n de ser. Debe ser realista y motivadora para cualquiera que la conozca, en parti- cular, para todo el personal que labora en la organizaci6n o corporaci6n. _ Aunque no toda declaracién de la misién cumple con todos los caer anteriores, es importante considerarlos todos en el momento le formularla, ya que en la medida en que estén presentes en el enun- ca ae a misi6n seré més probable que ésta tenga mayor efecto en la vidad de las organizaciones o corporaciones. aoeen! Parte, aunque la misén traduce la esencia dela flosofa inst- een ee a ; ser actualizable de manera permanente y redimensio- aes se las aati en elentorno externo e interno, y en algunos fey » anticipar . produc r cambios en dichos entornos. Las Caracteristicas de una mision se muestran en la figura 3-6. Con el ito de i ic ys bropny de ilustrar el tema de la misién a continuaci6n s¢ ‘una misién en el nivel de una organizacién: da justa a nuestro personal y a nuestros inversionistas, conservar el medio ambiente y contribuir al desarrollo del pais mediante la generacién de empleo calificado y bien remunerado”. No obstante lo anterior, terior, existen declaraciones de misiones en forma de lemas, como por ejempl :"Nuestra misin es hacer feliz a la gente”. Figura 3-6. Misién Dimensions: + Define la idenad oganizaionl * Define las necesidades que la organizacion orece satstacer y a segmento al cal se ciige + Dain os rasgs csinivos del satisfaccin de necesidaes de sus cents + Define el compromis dea organiacn para sus stakeholders (rabajadores, inversionistas, comunidad, etc.) Motva el compromiso de ls stakeholders con la organizacion Dimensiones y caracteristicas de una misién Caracteristicas: = Enunciado breve y claro = Declaracin de la necesidad por saisacer,segmento de cites a los que se diige, capacidades y recursos con que se cuenta para ta satistaccidn de las necesidades = eflja las ventajas competiivas para la organizacion Es flexible pero concreta = Esrealsta y motivadora Relea la teorfa de la organizacion Vision de planeacién lo yroceso de planea’ pectos fundamentales en un proceso e Patw . ohne ceairaci de a vision de et ree y denen Tos raciones, es decir, la visualizaci6n del futuro q lideres para éstas. if descripcién de la imagen futura la visi6n eee ara espe foal edhe afirma quel, fe aquiene Para eon maginativa y alentadora del papel y de los objet, fauuros de una organizaciOn o corporacion que significativamente va ma, iilé de su entorno actual y su posicion competitiva. Es una imagen de futuro ideal realista pero atractivo para la organizacion ocorporacién, ung condicién que induce a las personas 4 asumir compromisos para alcanzay dicho suefio o imagen que visualiza un estado futuro mejor. Por lo tanto, la visién proporciona la direccién hacia la cual lg organizacion deber4 moverse durante un horizonte de tiempo para lograr la imagen o visualizaci6n a la que pretende llegar. Es decir, in. dica un sentido de futuro y orienta el comportamiento de las personas de la organizacién frente al destino que ésta desea construir 0 realizar, (Goodstein, et al., 2001). La visién es un ideal realista o suefio al que se quiere llevar la organizaci6n 0 corporacién y que motiva a sus miembros a realizarla, Debe expresar la visualizacién de lo que debe ser la organizaci6n en un horizonte de tiempo definido y hacer referencia al grado de satisfacci6n de necesidades, el segmento de mercado que decidié satisfacer, el trato que tendré para su personal y las contribuciones que hard tanto a los inversionistas como a la sociedad, asi como las relaciones que mantendr4 con los demas stakeholders. Aligual que la isin, la vision debe ser congruente con los valores corpo- rativos u organizacionales y compartida por los miembros de cada corporacién uu organizacién. Debe ser inspiradora, motivadora y capaz de energizar al personal de la compafifa para orientar sus energias en pos de su logro. Los Tasgos representativos de una visiOn se detallan en la figura 3-7. Figura 3-7. Vision Rasgos de una visién Estado futuro deseado or una oranizacién Proporciona la direccién ala cual la organizaci decid moverse Motiva el compromiso {ls stakeholders para levar ‘a organizacion ala direcoién deseada ‘Se define para un hhorizonte de tiempo Para la mayoria de los ex; ; ay Pertos en te; : indienne ne ce wor todos y cada uno de tae nat Ue Sa comprendida y compartida Que todos quieren aspirar comer renee 7 Oue vision es el ideal al respectiva organizaci6n, Personas y como integrantes de su Un ejemplo de la vision es el siguiente: “En los proximos 10 afios, nuestra ‘compaiifa debe ser la mds destacada en el sector de la construccién en el pais, anticipando las expectativas ynecesidades de bienestar de nuestros clientes, asf como rantizando espacios cmodos y exclusivos para compartir en familia. Para ello, contaremos con personal con las mas altas cualidades humanas y profe. sionales, que representard nuestro activo més importante; igualmente, ofreceremos una retribucién atractiva para nuestros inversionistas y aportes significativos a la sociedad”. En tanto, para Serna Gémez (2003), la vision de una organizacién sirve de guia para la formulacién de las estrategias, a la vez que le da un propésito; asi, la vision debe reflejarse en la misién, las politicas, los objetivos y las estrategias de la institucién o empresa. Valores y cultura organizacionales En el nuevo ambiente mundial de los negocios, los valores se han con- vertido en el fundamento de las acciones de las organizaciones 0 cor- poraciones que quieren permanecer en el mercado y ser competitivas. De esta manera, en el nuevo orden mundial, las organizaciones con valores seran apreciadas por sus diferentes. stakeholders, mientras que las que no tengan valores ni actéien con ellos seran rapidamente juzgadas y retiradas del mercado. Los valores regulan la vida de las organizaciones , por consiguiente, todas las acciones y decisiones de éstas se fundamentan en ellos, de tal forma que en todo proceso de planeaci6n es importante Ce Y analizarlos (y en caso de que se requiera ajustarlos o redefinition) con el propésito de enmarcar los diferentes eae we pl ee a dichos valores, los cuales han de ser el punto de referencia pé implementaci6n. isadondl AC Jos valores son parte integral de Healer eas on et mmc den laa nizaciones al ser incorporados por las Peel Para Serna Gémez constituyen en la expresion de lafilosofiains sig mediante el (2008), Ie caleura organizacional corporativa eS ¢ ec¥2 ee cual se transmiten, se socializan y se hacen rea ee eee ee En las organizaciones, los valores condicionan la ae ies mi- sién, la visin, los objetivos, las estrategias y la eee in del plan de acci6n, asf como la toma de decisiones. Por esto, una de tareas pri- mordiales de la gerencia es lograr que las compafifas decidan claramente sus valores organizacionales o corporativos y que estos sean comprendidos y practicados por cada uno de sus integrantes. ; En el nuevo ambiente de las organizaciones se requiere, entonces, contar con una definicién clara de sus valores que gufen su filosofia institucional, la cual, a su vez, es el fundamento para elcomportamiento de la corporaci6n y, por ende, de sus integrantes, y la clave para lograr un desempefio competitivo en el mercado. Por otra parte, es importante sefialar que durante afios recientes, al hacerse referencia a los valores organizacionales, éstos se han definido o agrupado en dos categorias: Valores humanos Es necesario que estos valores sean firmes aunque cambie la misi6n. Se entienden por valores humanos los criterios de la regulacién de la conducta, en busca de una vida orientada al perfeccionamiento hu- mano de las personas y la sociedad. Entre algunos de los valores humanos usuales en el contexto de las organizaciones, se mencionan los siguientes: El respeto por las personas. La honestidad. La responsabilidad. El compromiso. La justicia. Valores organizacionales Son los valores relacionados con la actividad puramente administrativa que pueden ser flexibles y cambiantes 1, valores organizacionales son aquellos criterios © pautas de comrone miento que orientan a la organizacién o compafifa a ser cada serpent como compafifa en sentido integral (mejor espacio de trabaj ez mejor personas que alli laboran, mejores bienes 0 servicios para te Para Jas mejores relaciones con los proveedores y con lacompetencia oop (ene adecuada al desarrollo de la sociedad). Entre los valores adn ee GOR u organizacionales se suelen mencionar los siguientes; ‘dministrativos + Lacalidad. * La productividad. = La participaci6n. » Elliderazgo. = Elcompromiso con los clientes. La responsabilidad social, El trabajo en equipo. La innovaci6n, La disposicién al cambio, La competitividad. son el reflejo de una cultura organizacional mente, i { lao tte om cmp valores, en algunas organizaciones se expresan de ferme ae presan de forma de credos. Sin embargo, la forma como se expresen los valores en las organizaciones es un aspecto secundario, ya que lo realmente importante es que los mismos sean practicados de manera permanente por todos y cada uno de los diferentes miembros de cada organizacién, y sean el fundamento de su cultura corporativa o rasgos caracteristicos. Los valores corporativos se muestran en la figura 3-8. Figura 3-8. Valores corporativos Pautas para et ‘comportamiento Guiana flosotia organizacional ylacutura y personal organizacionaes Valores humanos:respeto, honestidad, repens lores organizacionales: calidad, Droguetad, taba en equ, participacion, et. Politicas Otro aspecto o rasgo funda ~y que, al igual que la mi distintivo de la cultura de las © de polfticas 0 pautas claras rate o Las politicas son pautas que 28 blecen para permitir tomar decision® osofia de toda organizacion isi incipios y valores, es vom. la vision y los principis os, ia Je Ncjones 10 constituye la definici6n Tecoma de decisiones. nes o corporaciones esta- vie criterios previamente damental en Ja fil rganizacio 3 dentro le los objetivos institucio; establecidos y que favorecen el logro de ist peeue ; corporativos. Asimismo, son los marcos generales dentro de los cuales las personas en las organizaciones pueden tomar decisiones. Las politicas son clave en el proceso de la Planeacién estratégig, ya que orientan 0 encauzan el pensamiento en la toma de decisiones, y toda planeacién es un proceso de toma de dicisiones presentes para ¢] futuro de las organizaciones. re Para Koontz y Weihrich (1998), las politicas ayudan a decidir asun- tos antes de que se conviertan en problemas, evitando la repeticién del anlisis de situaciones iguales o similares cada vez que se presentan; unifican criterios y facilitan la delegaci6n de autoridad en las organiza. ciones, donde existen diferentes tipos de politicas, tales como: Politicas de precios. Politicas de ventas. Politicas para la formulacién de planes estratégicos. Politicas de contratacién de personal. Politicas de salarios. Politicas de presupuestos. Politicas de endeudamiento. Politicas de financiamiento. Fase analitica Una vez definida la etapa filos6fica en sus diferent 25 de ser de la organizaci6n o corporaci6n; vision: eee = mle: train engin cpr uh horde emp woe pe de comportamiento asertivo que caracterizan la: i6n dels s: pa todas y cada una de sus diferentes acciones; politicas: Penna temeiorias decisiones — la siguiente fase en el proceso de planeadon essen ne ene desarrollo de los siguientes aspectos, que seiustran en ts eee ra 3-9. * Definicion de los objetivos institucionale; Mets XK SOC zn organizaciones y ajustes con base en el res ‘©rporativos de las nizacional interno y externo. Pectivo diagnéstico orga- * Elaboraci6n de un andlisis del ambiente int, compaiifa u organizaci6n. NO y externo de la = Identificaci6n, evaluacién y definicion de las estrategi cuadas para el logro de los objetivos institucio, we 'egias mas ade- conocimiento del entorno interno y externo, actual’ Salas a! enel ro. Figura 3-9. Fase analitica de la Dlaneacién estratégica isin, vision Valores y potticas Econ6mico Sociocultural Politica y legal “Tecnol6gico Medio ambiente Demografioo Tendencias floséfica jetivos jnstitucionales 0 Definicién de obj euces filosofia organizacional, ici juste de la filoso! c , definici6n 0 ajuste A ae Fnuo,usuamente de larg P21 pas, decison pe abera rr Ia visi6n, los valores y las po! . filosofia organizacional. i formulaci6n de objetivos Para Robbins y Coulter (2008), una buena formul sen la planeaci6n implica que éstos deben tener las siguientes caractertsticas. «Estar formulados o planteados en términos de resultados y no de acciones. Ser mensurable y cuantificables. 2 F j Sefialar claramente el plazo u horizonte de tiempo para su logro, Ser exigentes pero realistas. Estar por escrito. eat Ser comunicados a todos los miembros de la organizaci6n. Ser formulados en el Ambito corporativo y desplegados por de. pendencias hasta llegar a cada funcionario del nivel mas operativo. Los siguientes son ejemplos de objetivos generales o estratégicos adecuadamente disefiados: * “Aumentar la participacién de la empresa en el mercado nacional anualmente en xx% con relaci6n a este afio para los pr6ximos 5 afios”, " “Adquirir el 20% de las acciones de la empresa TPJR el proximo afio”. “Desarrollar dos nuevas lineas de productos al finalizar el préximo aio”. Los principales objetivos estratégicos, como se mencioné en el capi- tulo anterior, se formulan con base en aspectos clave de la organizaci6n, tales como: Crecimiento. Rentabilidad. Participacién en el mercado. Relaciones con los clientes. Potencial humano. Es importante aclarar que los objetivos de la se formulan primero a nivel de toda organizacit nan “objetivos organizacionales”; luego & diferentes dependencias 0 unidades de negec objetivos de la respectiva dependencia o Taide a los desglosan en nados “objetivos funcionales” (por ser los que se defi sooo denom- funcional: finanzas, marketing, produccién y porensaent ot aC Area desprenden de os respectivos objetivos organizacions 1 ano) que $e aobjetivos funcionales se desprenden o se fijan jo nn! 380 ¥ez, delos que son los que debe lograr cada divisi6, " planeaci6n estratégica ion y por ello se denomi- Stos Son compartidos por las jetivos operativos, 7 €N su actividad diaria. Cuando se trata de compazitas di Cuané ompattas diversi varias unidades estratégicas de negocios ais) ue» POF ende, poseen varias empresas que offecen productos (bienes y ona & duet de Los objetivos estratégicos, yu Jos que la compaiifa u organiz: que se detallan en el cuadro 3-1 es decir, ci i para lograr competitividad ae los mas adecuados futuro se fijan a escala global o corporativa y luego, 2 partin, de tiempo formulan objetivos para cada unidad de ene de ellos, se est4 estructurada la organizaci6n para el deers a; ies eee que as{ se segregan hasta llegar a los niveles mas operativos .Sin e1 cee ae resultados se obtienen de forma inversa, es decir, desde los niveles ope. rativos hasta Ja direccién general de la organizaci6n, de forma agregada. Por ejemplo, el objetivo “aumentar la participacion de la empresa en el mercado nacional anualmente en xx% con relacién a este afto para los préximos 5 afios” ha de ser definido y formulado por la direccién de la compaiifa ( y su definicién puede o no contar con la participaci6n de las personas de las diferentes unidades de negocio o dependencias 0 niveles jerarquicos de dicha compafifa); luego, este objetivo corporativo u orga- nizacional es comunicado a los directivos de las diferentes unidades de negocio o dependencias para que formulen sus respectivos objetivos en funcién del objetivo corporativo u organizacional, quienes les comunican asus divisiones junto con los objetivos que ellos han definido para el logro del objetivo general, de tal manera que cada division formule los objetivos que permitiran desarrollar los objetivos de la dependencia, y éstas los de Ja compajfifa en su conjunto. Cuadro 3-1. Objetivos en la planeaci6n estratégica CS ees Ser planteados en términos de | resultados y no de acciones | © Ser mensurables y cuantificables * Definir el plazo u horizonte de tiempo para su logro + Operatives : * Estar ae escrito : © Golidad * Ser exigentes pero realistas . * Ser comunicados al personal ei ‘© Corporativos + Para las unidades + Funcionales mercado ...__ Pt een penreenen | Seat BOL, a hl * Crecimiento + Rentabilidad de negocio « Participacién en el * Servicio al cliente

También podría gustarte