Está en la página 1de 3

CENTRO DIGITAL DE ESTUDIOS GEOGRAFICOS APLICADOS

CURSO INTERMEDIO/AVANZADO
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
ARCGIS 10.5

Objetivo
Brindar a los participantes elementos para utilizar el Software ArcGis 10.5 en particular para extraer
información vectorial y raster con aplicaciones reales.

Perfil del participante


Este curso está dirigido a profesionales involucrados en ciencias de la tierra. Los participantes
deberán tener conocimientos en computación y sistema operativo Windows.

Los asistentes recibirán


1.- Capacitación de 16 hrs. con ejercicios y aplicaciones de tecnología SIG de ArcGis 10.5 a nivel
básico-intermedio.
2.- Casos prácticos y reales de varios sectores, con información digital georreferenciada.
3.- Recibirán manual técnico, guion de prácticas y material digital.
4.- Al finalizar se entregará un Certificado a las personas que acrediten 80% de asistencia.

Organización del curso


El curso está organizado por el Mtro. En ciencias Sergio Salinas Sánchez cel. 55 47585670 E´mail
salinasgeomorfo@gmail.com y Geóg. Carlos Alejandro Pérez García cel. 6621 670026 E´mail
geozar@yahoo.com

Nota
Indispensable presentarse con computadora personal de buen desempeño para la práctica y de ser
posible Instalado el Software ArcGis 10 A 10.5.

TEMARIO:
1.- Introducción
a) Análisis Espacial
b) Metodologías Geológicas.

Trabajando con
2.- Administración de la informacion
a) Conectar a folder.
b) Generación de un shape.
c) Importar y exportar archivos.
d) Asignación del sistema de referencia.
e) Manejo de proyecciones y coordenadas.
(Ejercicios 1 y 2)

Trabajando con
3.- Conceptos de Datos Espaciales
a) Las barras de menú, botones y herramientas.
b) Data View y su interface

4.- Generación de Archivos

Rio Niágara No. 10, Colonia Cuauhtémoc. Delegación Cuauhtémoc. Ciudad de México.
CENTRO DIGITAL DE ESTUDIOS GEOGRAFICOS APLICADOS

a) Crear archivos de puntos (muestras, pozos, minas, postes, etc), líneas (vías de
comunicación, fallas, ríos etc) y polígonos (lotes, catastro, áreas, parcelas, etc).
b) Editar y dibujar shapes.
c) Agregar atributos a un objeto y extraer nodos.
(Ejercicios 3 y 4)

5.- Digitalización
a) Digitalizar mapas y agregar valores
b) Digitalizar En pantalla, Por coordenadas, Por direccion y longitud
c) Ejercicio para digitalización de Lotes mineros, áreas de exploración geológica, Líneas de
transmisión, Líneas de agua, Ríos, Arroyos, Unidades estratigráficas, puntos de interés
geoquímico, Clasificación mineralógica
(Ejercicio 5 y 6)

Análisis Espacial
a) Modelos Digitales de Elevación
b) Interpolar Topografìa a Raster, y Idw, kriegging y otros
c) Densidad
d) Pendientes
e) Laderas
f) Reclasificar
g) Raster calculator (mapas de riesgos geologicos)
(Ejercicio 7 y 8)

6.- Análisis de Cuencas


a) Cuencas
b) Direcciones de flujos
c) Muestreo geoquímico de ríos
(Ejercicio 9 y 10)

7.- Perfiles y secciones


a) Perfiles topográficos
b) Secciones estratigráficas
(Ejercicio 11 y 12)

8.- Trabajando 3D con ArcScene


a) Visualización, Construir un TIN
b) Análisis de Visibilidad, Calcular Áreas y Volúmenes
c) Collares, Vistas en 3D
(Ejercicio 13 y 14)

9.- Crear Mapas con Metodología Geológica


a) Cartografía con estilos (simbología)
b) Clasificación de datos por Rangos
c) Personalización de símbolos y etiquetado
d) Leyendas
(Ejercicio 15 y 16)

Rio Niágara No. 10, Colonia Cuauhtémoc. Delegación Cuauhtémoc. Ciudad de México.
CENTRO DIGITAL DE ESTUDIOS GEOGRAFICOS APLICADOS

10.- Impresión Cartográfica a Escala


a) Trabajo con layouts y plantillas
b) Creación de retículas para mapas a escala
c) Crear leyendas y ediciones
d) Impresión final y creación de una imagen JPEG
(Ejercicio 17 y 18)

Instructores Líneas de trabajo:


Cartografía por Evaluación de Sistemas de Geomorfología
Desastres Naturales Indicadores Información
Ambientales Geográfica
Planeación del Volcanología y Riesgos y Resiliencia Geomática
Territorio Geología

Director de Proyectos. Geóg: Carlos Alejandro Pérez García


Tiene el Título de Licenciado en Geografía, Sus estudios los realizó en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también fue becario y
estudiante de servicio social del Instituto de Geografía en el área de Geomorfología. Fue
responsable del Departamento de Geografía en la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo
Rural Sustentable (OEIDRUS) de la SAGARHPA en el estado de Sonora; Responsable del
Laboratorio Geomático de la Universidad estatal de Sonora (UES), donde también fue docente a
nivel licenciatura en las carreras de Geociencias y Ecología. Actualmente, es Docente y colaborador
del área de Proyectos Especiales de la Universidad Mexiquense del Bicentenario. Cuenta con 16
años de experiencia en la aplicación de las tecnologías geoinformáticas en estudios de Ciencias de
la Tierra, Riesgos y Resiliencia para Desastres por Fenómenos Naturales, Agricultura, Medio
Ambiente y Exploración Minera. Se ha especializado en Cartografía y su aplicación de Sistemas de
Información Geográfica y Percepción Remota. Es instructor de ARCGIS, QGIS, MapInfo y
sistemas como AutoCad, ERDAS, ENVI y GPS.

Director de investigación Científica. Mtro. en ciencias: Sergio Salinas Sánchez


Puesto actual: Profesor de asignatura A para la Facultad de Ingeniería, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Desde agosto 2009 a la actualidad.
Investigador residente: Centro Digital de Estudios Geográficos Aplicados. Diciembre 2017 a la
actualidad
Coordinador de proyectos: “Elaboración de Mapa morfodinámico del territorio ocupado por
asentamientos humanos irregulares en suelo de conservación de la Delegación Álvaro Obregón”
Clave: PAOT-EST-PDIA-065-CT-2014. Institución: Procuraduría ambiental y del Ordenamiento
Territorial del Df, Periodo: Agosto – diciembre 2014. Cargo: Responsable del proyecto.
“Estudio para la Determinación del Riesgo Físico para los asentamientos humanos irregulares
emplazados en suelo de conservación de la Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal” Clave:
PAOT-EST-PDIA-066-CT-2014. Institución: Procuraduría ambiental y del Ordenamiento
Territorial del Distrito Federal, Subprocuraduría del Ordenamiento Territorial. Periodo: Agosto –
diciembre 2014. Cargo: Responsable del proyecto.
Participación en proyectos: “Estudios geológicos y actualización del mapa de peligros del volcán
Popocatépetl” Clave: FOPREDEN 2068 – ICEG. Institución: Dept. de Volcanología, Instituto de
Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. 2014 y 2015. Cargo: Responsable de la
cartografía y edición digital. Responsable del Proyecto: Dr. Claus Siebe.

Atentamente
Geóg: Carlos Alejandro Pérez García
Centro Digital de Estudios Geográficos Aplicados

Rio Niágara No. 10, Colonia Cuauhtémoc. Delegación Cuauhtémoc. Ciudad de México.

También podría gustarte