Está en la página 1de 18

Encabezado: INFORME FINAL DEL PROYECTO

INFORME FINAL DEL PROYECTO “PUESTA EN MARCHA Y MEJORAMIENTO

DEL BIOFERMENTADOR”

Astopilco Sosa Durbis Mildred, Ayay Alfaro Isai Ismael, Custodio Vasquez Edson,
Noriega Verastegui Boris Alberto, Perez Suarez Alfredo Jair, Rodas Terrones Jhonny
Victor, Vasquez Abanto Jans Diego, Ventura Ventura Luis Gabriel
Universidad Nacional de Trujillo

Notas del Autor


Boris Alberto Noriega Verastgui, Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Trujillo
Código del Curso: 11295
La Correspondencia Relacionada con este Informe debe ser Dirigida a Boris Alberto Noriega Verastegui,
Ciencias agropecuarias, Universidad Nacional de Trujillo, Calle Independencia #840 Ciudad de Dios
Contacto: boris.nv99@outlook.com
CONTENIDO

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 2

III. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 3

IV. MATERIALES Y METODOS.................................................................................................... 11

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................................. 12

VI. CONCLUSION ....................................................................................................................... 14

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 14

VIII. RERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .............................................................................................. 15

IX. ANEXOS. .............................................................................................................................. 16

1
I. INTRODUCCION

Dentro de las industrias alimentarias, las grandes compañías emplean fermentadores para

el cultivo de microorganismos en condiciones óptimas, así como para la producción, por

parte de los microorganismos, de los metabólicos o los enzimas deseados.

El objetivo de la fermentación es obtener productos metabólicos útiles a partir de

materiales biológicos, Por lo tanto, la producción de productos metabólicos útiles a partir

de microorganismos conlleva una íntima relación entre la Ciencia y la Tecnología. Por

un lado se deben desarrollar los microorganismos de interés industrial y por otro se debe

asegurar que estos microorganismos puedan crecer en gran cantidad bajo aquellas

condiciones que originen el mejor rendimiento posible del producto.

Para ello la elaboración o elección de una máquina de fermentación así como el material

con el cual está fabricado debe pasar por rigurosos análisis ya que de ello dependerá la

excelente y optima producción de los microorganismos.

II. OBJETIVOS:

Objetivos generales:
 Poner en marcha y mejoramiento del biofermentador.

Objetivos específicos:

 Diagnosticar el biofermentador y ponerlo en funcionamiento.

 Ejecución de modificaciones al biofermentador.

 Elaboración de memoria descriptivas y planos.

2
III. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES.

El proyecto, Biofermentador, fue planteado y diseñado por los alumnos del 5to ciclo de

la escuela académica de ingeniería agroindustrial en abril del 2018 cuyo propósito inicial

fue ser empleado exclusivamente para la elaboración de cerveza artesanal. El responsable

del curso ING. JOE JARA sostuvo que la elaboración del proyecto el cual tuvo una

duración de 3 meses serviría para la implementación de la planta piloto e incentivación

en la producción artesanal de productos fermentados.

Según los encargados del proyecto el monto gastado tuvo un valor de 2200 nuevos soles

incluyéndose en ello el material de acero inoxidable, circuitos, soldadura, resistencias,

sensores, termómetro, barómetro, transporte, etc. La falta de presupuesto fue la causa por

la cual los alumnos encargados de la fabricación del biofermentador pusieron fin al

proyecto.

I. Fermentador industrial

En los procesos industriales, las fermentaciones se llevan a cabo en un reactor que se

conoce como fermentador. El tamaño de los fermentadores puede variar, dependiendo del

tipo de proceso y con los volúmenes que se recogen al final. (Ertola, Yantorno y Mignone

.1994)

Los fermentadores industriales a gran escala se construyen con acero inoxidable. Un

fermentador de este tipo es un cilindro cerrado por arriba y por abajo, en el que se han

adaptado varios tubos y válvulas. (Ertola, Yantorno y Mignone .1994)

3
La disposición geométrica de estos afecta al modelo de flujo líquido y contribuye a la

realización de una fermentación medida en términos de rendimiento y velocidad de

producción. (Ertola, Yantorno y Mignone .1994)

II. Criterios importantes que debe tener un Fermentador:

 El tanque debe diseñarse para que funcione asépticamente durante numerosos

días, así como para las operaciones de más larga duración. (Koshkin N. I.,

Shirkévich M. G.1975).

 Se debe proporcionar un sistema adecuado de aireación y agitación para cubrir

las necesidades metabólicas de los microorganismos. (Koshkin N. I., Shirkévich

M. G.1975).

4
 El diseño del tanque debe ser tal que las operaciones laborales durante el

funcionamiento, recolección, limpieza y mantenimiento sean mínimos. (Koshkin

N. I., Shirkévich M. G.1975).

 Las superficies internas del tanque deben ser lisas, utilizando soldaduras.

(Koshkin N. I., Shirkévich M. G.1975).

 Deben emplearse los materiales más baratos que proporcionen resultados

satisfactorios. (Koshkin N. I., Shirkévich M. G.1975).

 Debe existir un servicio adecuado de repuestos para el fermentador. (Koshkin N.

I., Shirkévich M. G.1975).

5
III. TIPOS DE FERMENTADORES

Fermentador líquido: en ellos los nutrientes se

encuentran en esta forma y los microorganismos se

desarrollan flotando libremente en el volumen del

cultivo. (Ertola, Yantorno y Mignone .1994)

Fermentador sólido: en ellos los nutrientes se

encuentran de esta forma y los microorganismos se

desarrollan en la superficie del substrato o

penetrando en él. (Ertola, Yantorno y Mignone .1994)

6
Fermentador Batch o en Tanda: es un cultivo

estanco al que se le añade en diferentes momentos

nutrientes concentrados para permitir un mayor

crecimiento de meta bolitos secundarios. (Ertola,

Yantorno y Mignone .1994)

 Fermentador Air- Lift: En estos fermentadores la

agitación y la aireación se logran mediante la inyección de

aire por la parte inferior de la base de fermentación. Envía

aire comprimido hacia el fermentador donde puede ser

mezclado de dos tipos: axial y radial. (Koshkin N. I.,

Shirkévich M. G.1975).

7
 Fermentador Tubular: La masa microbiana en

un fermentador puede existir en dos

disposiciones: suspendida libremente o adherida a

la superficie del fermentador. En un fermentador

tubular, los organismos individuales están

expuestos a diferentes condiciones ambientales.

Esto puede ser una intermitente si se relaciona la distancia a lo largo del

fermentador tubular con el tiempo en condiciones intermitentes. (Koshkin N. I.,

Shirkévich M. G.1975).

 Fermentador en forma de torre: los

flóculos de levadura se mantienen en suspensión

por el movimiento ascendente del medio y las

partículas arrastradas son devueltas por medio de

un dispositivo de sedimentación situado en la parte

superior de la torre. Una característica significativa de la torre es la caída

progresiva y continua en el peso específico del medio nutriente entre el fondo y

la parte superior de la torre. (Koshkin N. I., Shirkévich M. G.1975).

8
JUSTIFICACION.

El proyecto se fundamentó en tres ejes fundamentales.

De investigación: La implementación del proyecto, dió como resultado final el avance y

facultad de investigación, pues las pruebas microbiológicas como fisicoquímicos en

bebidas fermentadas permitieron un desarrollo académico significativo.

Social: El desarrollo del proyecto benefició de manera indirecta y a largo plazo a los

habitantes del valle Jequetepeque, pues el acercamiento a ellos fue posible por un interés

común, el cual es la elaboración de bebidas fermentadas, permitiéndoles compartir ideas

y soluciones a sus problemáticas a través de talleres.

Económico: La necesidad de solventar costos en la elaboración de máquinas o productos

agroindustriales fue posible gracias al proyecto en cuestión, pues las oportunidades de

empresas y producción aumentaron, gracias a la elaboración de bebidas fermentadas. De

igual forma hacia la población; las charlas y talleres dirigidos a ellos, dieron

oportunidades económicas creando así puestos de trabajo.

9
PROBLEMATICA

La implementación de equipos en el laboratorio-planta piloto, es fundamental para el

desarrollo académico, desde saber su funcionamiento, hasta idear formas de

mejoramiento. Es por ello que la puesta en marcha y mejoramiento del biofermentador,

implica aprovechar las oportunidades, dando como resultado un interés de bien común

por parte de la carrera de Ing. Agroindustrial.

El laboratorio-planta piloto está en la facultad de fabricar productos agroindustriales, no

obstante, la carencia de equipos hace que el proceso de fabricación se vea interrumpida,

es por ello que la implementación del biofermentador permitiría una línea más de

producción, como sería el de bebidas fermentadas.

10
IV. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES:
 Niple de 2 pulg de diámetro con rosca exterior.

 Válvula de control de 2 pulg de diámetro.

 Soldadura tipo TIG.

 Cable vulcanizado Nº16 x 4 metros.

 Enchufe.

METODOS:

Visita de la zona de impacto: Se realizò una visita, para determinar los aspectos

generales del biofermentador y datos relevantes para su análisis, como también se evaluó

el contexto en que se encuentra el biofermentador.

Diagnóstico del biofermentador: Saber en qué estado está el biofermentador, fue el

punto de partida para decidir las acciones posteriores a seguir. Para ello hicimos un

diagnostico general, identificando la fortalezas y debilidades.

Conexión eléctrica: Este proceso implicó la primera decisión del proyecto, se evaluó el

estado actual de las conexiones eléctricas de biofermentador, y luego se realizó una

conexión eléctrica a una fuente de energía, poniendo en funcionamiento al

biofermentador.

Modificación mecánica: Con la contratación de L&D ACEROS, se realizó el

mejoramiento, el cual implicó un aumento en el desfogue de a 2 pulgas, además de una

válvula de control todo esto en acero inoxidable.

11
Prueba del biofermentador: Una vez se realizó las acciones mencionadas, se puso a

prueba el biofermentador, detectando parámetros óptimos los cuales servieron para la

elaboración de la ficha técnica, además nos permitió evaluar la operatividad del proyecto.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Para el desarrollo de la puesta en marcha y mejora del biofermentador se realizaron ciertas

modificaciones al equipo como fueron la ampliación del diámetro de salida que era de

media pulgada a una de 2 pulgadas de salida aparte de la implementación de la conexión

eléctrica así como las válvulas para la salida todo esto en primera mano la conexión

eléctrica para cerciorar y corroborar el funcionamiento correcto del vio fermentador

posterior mente después de este análisis del estado del biofermentador procedimos a

ampliar el diámetro de salida ya que este impedirá que se encuentren residuos que puedan

obstruir está a la hora de fermentar bebidas espesas .

Ilustración 1:Biofermentador luego de


las modificaciones mecánicas y puesta
en marcha.

12
Lo primero que hay que entender en el diseño de reactores biológicos es que contrario a

los químicos, su cinética no está determinada exclusivamente por la reacción las variables

que la determinan. Aunque se puede describir de manera similar a la química, la cinética

biológica también depende de características intrínsecas del organismo o cultivo tales

como crecimiento y tasa de división celular, así como del tipo de operación que se lleve

a cabo. Por esto nosotros al evaluar las características del biofermentador podemos

conocer que fue diseñado en primera instancia para fermentar bebidas alcohólicas pero

con algunas mejoras esto puede ser empleado para fermentaciones de otra clase de

bebidas. (Ertola, Yantorno y Mignone (1994) )

El diseño de los birreactores es una tarea de ingeniería relativamente compleja y difícil.

Los microorganismos o células son capaces de realizar su función deseada con gran

eficiencia bajo condiciones óptimas. Las condiciones ambientales de un birreactor tales

como flujo de gases (por ejemplo, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono,

etc.), temperatura, pH, oxígeno disuelto y velocidad de agitación o circulación, deben ser

cuidadosamente monitoreadas y controladas. Es cierto que para un correcto uso y empleo

del equipo se debe de tener una buena base ya que estos procesos requieren de sumo

cuidado pero para esto se implementara un manual del equipo y el apoyo de los docentes

para brindar un amplia gama de conocimiento.(Koshkin N. I., Shirkévich M. G. (1975))

Por consiguiente, se considera que en este trabajo se muestra el diseño de un bioreactor

en el cual se lleva el proceso bioquímico de fermentación, así como su modelado. Se

plantea que en un futuro, este reactor sea utilizado para el empleo y uso de los tesistas,

estudiantes y egresados de la carrera de Ing. agroindustrial. En cuanto a las técnicas de

control en donde se necesite determinar parámetros y/o variables que, en procesos

complejos difíciles de obtener, se plantea el uso de observadores, ya estos cumplen con

la función de estimar parámetros.

13
Un indicador del buen funcionamiento del biofermentador es la fabricación de productos

agroindustriales, sin embargo, el diseño tiene algunas desventajas que no permiten el buen

funcionamiento, es por ello que la elaboración de productos se ve limitado.

VI. CONCLUSION

Se puso en marcha y se mejoró el biofermentador.

Se diagnosticó el biofermentador y se logró ponerlo en funcionamiento.

Se ejecutó las modificaciones al biofermentador.

Se elaboró una memoria descriptivas y planos del fermentador.

VII. RECOMENDACIONES

Algunos errores técnicos y sugerencias para el biofermentador son:

 Ausencia de un agitador para homogenizar las altas temperaturas suministradas

por las resistencias.

 Mejor ubicación de las resistencias, se sugiere implementar resistencias a través

de todo el cilindro, de forma que tenga contacto con todo el fluido y además tener

el control de las resistencias por bloques según la cantidad de fluido que estén

utilizando para evitar deterioro de estas.

 Se recomienda aumentar la altura de la salida del biofermentador, pues la salida

se encuentra a 35 cm del suelo y ensanchar los soportes para permitir el ingreso

de depósitos de recolección.

14
 Para maximizar su funcionamiento, la implementación de una tapa a presión seria

opcional, esto permitiría un parámetro mas a controlar, el cual sería la presión

interna.

VIII. RERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Ertola, Yantorno y Mignone (1994). OEA, ed. Microbiología Industrial. OEA.


 Koshkin N. I., Shirkévich M. G. (1975).

15
IX. ANEXOS.

Figura 1: Modificacion mecanica del biofermentador.

Figura 2: Instalacion Electrica del biofermentador.

Figura 3: Grupo de trabajo involucrados en la puesta en marcha y mejoramiento del biofermentador.

16
Figura 4:Puesta en marcha del biofermentador.

17

También podría gustarte