Está en la página 1de 26

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DOCENTE:

INTEGRANTES:

Pazo Garcia Lisbeth


Mamani Machacca Feliciana
Quispe Peñafiel Grecia Shaveli
Olivera Juachin Carmen Cecilia
Pacuala Villa Romario
Morales Carrillo Vanesa
Tecse Anccasi Magaly
Orccosupa Huaman Zuly Zumico
Rojas Zegarra Jennifer

CUSCO- PERÚ
2019
INDICE
1. UBICACIÓN TEMPORAL ............................................................................................................... 1
1.1 Período Védico (1800 - 1000)......................................................Error! Bookmark not defined.
1.2 Período Épico (1000 - 500) ..........................................................Error! Bookmark not defined.
1.3 Período Musulmán (712 - 1398) .................................................Error! Bookmark not defined.
1.4 Imperio del Gran Mogol (1483 - 1530)........................................Error! Bookmark not defined.
1.5 Penetración Europea ...................................................................Error! Bookmark not defined.
2. GEOGRAFÍA.................................................................................................................................. 1
3. DEMOGRAFÍA ................................................................................Error! Bookmark not defined.
4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA .............................................................Error! Bookmark not defined.
4.1 Sistema político ......................................................................................................................... 5
4.2 El Parlamento ............................................................................................................................ 5
4.3 Elecciones presidenciales .......................................................................................................... 6
5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................... 6
5.1 Economía de la cultura hindú:................................................................................................... 7
6. ORGANIZACIÓN SOCIAL............................................................................................................... 7
6.1 Casta .......................................................................................................................................... 7
6.1.1 Brahmanes: ........................................................................................................................ 7
6.1.2 Kshatriyas: .......................................................................................................................... 7
6.1.3 Vaishyas: ............................................................................................................................. 7
6.1.4 Sudras: ............................................................................................................................... 7
6.1.5 Los que no tienen casta, intocables (parias o dalits). ........................................................ 7
7. SISTEMA DE CREENCIAS .............................................................................................................. 7
7.1 El Hinduismo en la India ............................................................................................................ 8
7.2 El Budismo en la India ............................................................................................................... 8
7.3 El Jainismo en la India ............................................................................................................... 9
7.4 El Sijismo en la India .................................................................................................................. 9
8. EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 10
8.1 Educación en la actualidad ...................................................................................................... 11
9. LEGADO CULTURAL ................................................................................................................... 11
9.1 Idioma...................................................................................................................................... 12
9.2 Literatura ................................................................................................................................. 12
9.3. Matrimonios concertados ...................................................................................................... 12
9.4 Saludos .................................................................................................................................... 13
9.5 Artes de escena ...................................................................................................................... 13
9.6 Danza ...................................................................................................................................... 13
9.7 Teatro ..................................................................................................................................... 13
9.8 Música .................................................................................................................................... 13
9.9 Pintura. ................................................................................................................................... 14
9.10 Escultura ............................................................................................................................... 14
9.11 Arquitectura ......................................................................................................................... 14
9.12 Indumentaria ......................................................................................................................... 14
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 15
Bibliografía ........................................................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN

El presente informe es realizado con la finalidad de conocer un poco


más de la cultura india, una de las más grandes civilizaciones en la
actualidad. Conocer sus costumbres, tradiciones, sustento económico,
gobierno, el tipo de política que se maneja, conocer las religiones que
profesan entre ellas el budismo, el hinduismo, el jainismo, entre otras.
Así como saber la organización social donde hay una división social
basada en las castas, es decir, dependiendo de la raza de la que fuera
la persona, pertenecía a determinado grupo social. Dicho sistema de
castas se sustentó en la religión, principalmente en el hinduismo y así
se soportó este sistema de divisiones y qué tipo de educación
manejan, el concepto de educación en la cultura india va en
coherencia con su concepción antropológica y cosmológica, la cual es
entendida como un proceso de perfeccionamiento de carácter
liberador, en un doble sentido: “liberación” de la “ignorancia” que
conduce a la liberación de los condicionamientos existenciales a los
que está sometido el hombre como consecuencia de su forzosa
solidaridad con el cosmos y su dependencia de la ley del Karma. y el
legado cultural que es el factor determinante de la cultura india. La raíz
de esta cultura ha existido desde la antigüedad y que es lo que hace
que sea tan fuerte. En la india existen muchas tradiciones que se han
mantenido desde tiempos remotos. También saber que en la antigua
india, las bellas artes forman parte integrante de la cultura, la música y
danza fueron altamente evolucionadas. La cultura india se ha
perfeccionado y modernizado a través del tiempo, lo que vemos hoy
día es una versión sofisticada de lo que existía hace miles de años
CULTURA MAYA
Con 3000 años de historia, la cultura Maya es una de las culturas indígenas
más importantes de América y del mundo. Junto con los Aztecas y los Incas, fue
una de las tres grandes civilizaciones indígenas encontradas por los españoles
durante el tiempo de la conquista.

La cultura Maya está conformada por un grupo de pueblos indígenas


mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense.
Actualmente la lengua maya (también llamada yucateca) la hablan unas
350.000 personas en Yucatán, Guatemala y Belice.

1. GEOGRAFÍA
La cultura Maya se ha caracterizado por un grupo Etnolingüistico ubicado en un
territorio que abarca el sur y sureste de México (que corresponde a los estados
de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas)
y en Guatemala, Belice y parte de El Salvador y Honduras.

1.1 Los tres períodos mayas

1.1.1 Período Formativo o Preclásico


Tuvo lugar entre el 2.000 a.C y el 250 d.C aproximadamente. Los
primeros asentamientos que se conocen datan del 1.800 a.C. Estuvo
marcado por los avances en el desarrollo de la actividad agrícola,
innovando las técnicas para trabajar mejor la tierra y los pobladores se
ubicaron en la región del Soconusco, zona costera del Pacífico.
Comenzó a fraguarse la civilización maya, que se presentaba como una
población sedentaria que dedicaba parte del tiempo a elaborar figuras de
barro cocido y a crear objetos con cerámica.

1.1.2 Período Clásico o Viejo Imperio


Va desde el año 250 a 900 d.C. Se caracterizó por ser una época en la
que se construyeron grandes monumentos, pero con la particularidad de
que estaban fechados, ya que tenían conocimiento del calendario
denominado de Cuenta larga. Durante este período los mayas
extendieron su influjo por la zona sur de la península de Yucatán y el
noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Se construyeron
entonces los grandes centros ceremoniales como Palenque, Tikal y

1
Copán. Los centros maya fueron abandonados de forma misteriosa
hacia el año 900 y algunos individuos emigraron al Yucatán.

1.1.3 Período Posclásico o Nuevo Imperio

Fue un amplio período de tiempo que transcurrió desde el 950 al 1531


d.C. Luego del éxodo masivo que ocurrió en el período posterior, la
mayor parte de la población se asentó en los territorios próximos a
grandes corrientes de agua. Adicionalmente, muchas poblaciones se
asentaron en lugares encumbrados como estrategia de defensa.
Mientras que la forma de gobierno se organizó en consejos, en el que
existía una forma de gabinete, aun así sólo uno de ellos tenía el poder
absoluto y los demás seguían su guía y le servían. Durante este periodo
los mayas orientaron más sus energías a la producción y el comercio y
menos a la monumentalidad de sus construcciones. Justo antes de la
llegada de los españoles a territorios americanos, el pueblo maya se
diluía en decadencia y guerra. Sus grandes ciudades habían
desaparecido y sus tribus divididas por el odio.

1.2 Características de las cultura maya


 En lo Social los mayas estaban divididos en 3 Clases (Familia real,
Servidores del Estado y Agricultores).
 La economía se basaba en la agricultura, principalmente de maíz,
frijoles y tubérculos. Sus técnicas de irrigación del suelo eran muy
avanzadas para la época. Practicaban el comercio de mercancías con
pueblos vecinos y en el interior del imperio.
 Se levantaron pirámides, templos y palacios, demostrando un gran
avance arquitectónico. La artesanía también se destacó: hilado de
tejidos, uso de tintas en tejidos y ropa.
 La religión de este pueblo era politeísta, pues creían en varios dioses
ligados a la naturaleza.
 Elaboraron un eficiente y complejo calendario que establecía con
exactitud los 365 días del año.

2
 Así como los egipcios, usaron una escritura basada en símbolos y
dibujos (jeroglíficos). Registraban acontecimientos, fechas, recuento
de impuestos y cosechas, guerras y otros datos importantes.
 Desarrollaron mucho las matemáticas, con destaque para la
invención de las cifras decimales y el valor cero.

2. RELIGIÓN MAYA.
La religión de los mayas fue el eje central que influyó en todos los aspectos de
la vida cotidiana de esta civilización, desde lo más simple a lo más complejo.
Así nos encontramos que la religión dominaba las decisiones en relación
a la agricultura, ceremonias, política, desarrollo científico y cultura.
2.1 Mitología

2.1.1 Popol Vuh


Es una recopilación de leyendas de los quiché pueblo de la cultura
maya mayoritario en Guatemala. El manuscrito del padre Ximénez, que
contiene el texto más antiguo conocido (c. 1701), se encuentra en la biblioteca
de Newberry, en la ciudad de Chicago (Estados Unidos).
Muchos libros mayas fueron quemados durante la conquista española pero aun
así el Popol vuh se siguió transmitiendo oralmente. Primero se tradujo al quiché
y después al español entre 1701 y 1703. En maya, popol quiere decir ‘reunión’
o ‘casa común’. Y vuh significa ‘papel’ o ‘libro’.
En él se pueden encontrar valores místicos, filosóficos, artísticos y científicos
que crean en conjunto una unidad religiosa. Se le llama también el libro del
consejo ya que es el libro de más importancia literaria maya.

En este libro se encuentran la solución a los problemas interiores del hombre


es decir ayudan a destruir tus demonios interiores (los pecados capitales), la
enfermedad y la muerte que ellos llaman «los señores de Xibalba» por lo que
este libro sirve de guía para aquellas personas que buscan perfeccionarse y
ser mejores.
El Popol Vuh está dividido en tres partes:

 La creación del mundo.


 La creación de la primera pareja de personas y la civilización del maíz.
 Los quichés y los reyes hasta 1550.
2.2 Cosmogonía

3
2.2.1 Creación de la tierra: está se produjo por la plantación de tres piedras del
hogar celestial y elevar el cielo (estaba situado por encima del mar primordial)
para que saliera a la superficie la tierra, por ello, al retirarse el agua
aparecieron las montañas, los bosques, lagos, los pájaros, animales, etc., es
decir, todo lo que es el planeta.

La Pareja creadora, no consiguió sus objetivos, en crear a seres capaces de


hablar, de rezar, de seguir el paso de tiempo, sobre todo, de honrar a los
dioses. Después de todo esto, los Creadores del mundo provocaron un diluvio
que destruiría la tierra, para que pudiera comenzar la tercera creación.
2.2.2 El Sol y la Luna
La creación de los dioses gemelos llamados Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú.
A ellos les gustaba jugar a la pelota, estaban haciendo ruido y esto molestó a
los señores deXibalbá (el reino subterráneo) Hun-Camé y Vucub-Camé. Los
gemelos fueron transportados al Mundo inferior, donde serían juzgados y
deberían pasar por varias pruebas. Pero aun así, fueron ejecutados y
enterrados en el terreno de juego, donde jugaban a la pelota.
La cabeza de Hun-Hunahpú fue colgada en un árbol, para que sirviera de
advertencia. Un día, Ixquic, la hija de Cuchumaquic, uno de los señores de
Xibalbá, por curiosidad, se acercó para verlo y este le pidió que abriese la
mano. La cabeza le escupió en la palma y fue fecundada. El padre de la
muchacha se enfadó y la expulsó al Mundo intermedio de los humanos, y
encontró refugio en la abuela de sus bebés, Ixmucané. Llamó a sus gemelos
Hunahpú e Ixbalanqué. Los chicos nacieron con la misma afición que su padre:
les gustaba jugar a la pelota. Lo único que los diferenciaba de su padre y tío,
fue que estos fueron más astutos que ellos. Incluso a los Señores de Xibalbá
pudieron mantenerlos a raya.
Cuando los de Xibalbá pudieron al fin matarlos, estos revivieron en forma de
peces que luego se volvieron hombres. Estos hacían trucos, como matarse el
uno al otro y revivirse. Los señores de Xibalbá se sorprendieron al escuchar
esto y pidieron una demostración, y así lo hicieron. Admirados, los señores de
la muerte pidieron dejarse sacrificar para luego ser devueltos a la vida, pero
Hunahpú y Xbalanqué ya no los revivieron. Así, fue como expulsaron a las
gentes de Xibalbá del mundo de los humanos.
Otra forma más de creación, fue que los gemelos se encararon con el pájaro
celeste, Vucub-Caquix, que era hermoso y presumido, y exigía a las personas
que lo adoraran porque era el sol. Contra estos aires de superioridad, los
gemelos planearon darle una lección, tanto a él como a sus hijos, Zipacná y
Cabracán, y les lanzaron piedras. Esta le dio en un diente, y tenía gran dolor.
Desesperado, pidió ayuda a su abuelo, y le dijo que tenía que arrancarle los
dientes y los ojos. Este suceso le quitó el prestigio a Vucub Caquix. Sus hijos
seguían haciendo el mal, y se acercaron a su casa cuatrocientos chicos, como

4
consecuencia derrumbaron su casa y los mataron a todos. Cuando los gemelos
subieron de Xibalbá, uno de ellos se convirtió en el Sol y el otro en la Luna. Y
los chicos que habían muerto ascendieron y se convirtieron en estrellas.

2.3 Características de la religión maya


Los principales son:
 Politeísta: porque adoraban a varios dioses a la vez, y cada actividad era
regida por una deidad específica.
 Basada en la naturaleza: debido a la inspiración en elementos y
fenómenos naturales.
 Dualista: partían del principio que tanto el bien como el mal son igual de
sagrados.
Otras caracteristicas

 encuentra sus raíces en el tiempo, siendo este diagramado mediante


diversos sistemas de calendarios como el tzolkin (calendario sagrado),
tun, un calendario ceremonial; basados bajo diferentes pautas,
dividiendo los ciclos de vida de la cultura Maya
 Los Mayas creían que el mundo había sido creado cinco veces y
destruido cuatro veces, siendo esta la base de la cultura religiosa
mesoamericana que se propagó desde el año 900 en adelante,
posteriormente adoptada por los Toltecas.

 Los dioses Mayas eran en su gran mayoría reptiles, presentando dos


aspectos diferentes que simbolizaban su benevolencia y maldad.
 En cuanto a la vida después de la muerte, este era un punto de gran
importancia dentro de la religión, dado que los Mayas sostenían que
existía una compleja vida post-mórtum, en la cual el paraíso solo se
encontraba reservado para aquellos que habían sido sacrificados,
asesinados o muertos durante la niñez. Todo el resto de las personas
eran enviadas al xibal o infierno, el cual se encontraba gobernado por
los Dioses de la Muerte.
 Los mayas edificaron numerosos templos alrededor de los cuáles se
levantaban las ciudades. En los templos daban doctrina los sacerdotes,
quienes eran considerados de las altas clases sociales dentro de la
cultura maya.
 El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases»
que los jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los
hombres y los dioses. De esta manera, se encontraban los sacerdotes
del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que tenían
la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a
ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo por los mayas
eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fácilmente

5
visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo,
cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.
 los rituales mayas tenían su origen en la mitología, por lo que esta se
puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el
culto se convertía en un marco y nivel medio de concreción de la
mitología, y los ritos en los instrumentos identificados como el nivel
inferior, siendo pues, la consecución de la lectura extraía por los
sacerdotes de los mitos mayas.
 Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del
sacrificio, los de sangre, los de sacrificios humanos o animales.

2.4 DIOSES MAYAS


• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el
principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.
Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha
invenciado el escritura y el calendario maya
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada
• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná
• Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de
Itzamná
• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo),
norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)
• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura
• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte
• Ixtab: diosa del suicidio
• Ik: dios del viento
• Kakupakat: dios de la guerra.

6
2.5 LAS CEREMONIAS
Se realizaban para dar ofrendas a los dioses que necesitaban alimentarse para
poder obrar a favor del pueblo.

Siendo las ofrendas más preciadas:


• El auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos
sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto
con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto
sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los
sacrificios de animales.
• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas
escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o
decapitaba.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• El ayuno y la abstinencia sexual.
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco
silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso,
ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro,
entre otros.

Ojo Las fiestas o ceremonias dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas
fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las
ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas.

2.6 RITOS

2.6.1 El rito de pok-ta-pok (el juego de la pelota)


Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en
un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales, siendo el
ejemplo más espectacular y mejor conservado el situado en la ciudad maya de
Chichén Itzá. Se realizaba con un sentido religioso y ritual, que con el tiempo se
despojó de su contenido cruento para pasar a dirimir conflictos locales o incluso
para efectuar apuestas. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos
celestes, en especial el Sol.

2.6.2 Los ritos funerarios


La religión maya instauró unos ritos relacionados con la muerte para proteger a la
gente que penetraba en el Mundo subterráneo.
Los mayas no concebían la muerte como el final de la existencia humana. Para
ellos era un paso de un mundo a otro, que estaban señalizados con ritos muy
concretos. Normalmente, la gente del pueblo era enterrada, hecho que le daba
tiempo al difunto para prepararse para lo que le esperaba. Los guerreros muertos
en combate, las víctimas de guerra o las mujeres muertas de parto se ganaban el
cielo sin pasar por Xibalbá.

1
Los mayas celebraban numerosos ritos para preparar al difunto para que su viaje
fuera más llevadero.
El enterramiento y rituales tenían su significado: los muertos se sepultaban en la
tierra para fertilizarla. Esto equivale a otorgar a los difuntos un tipo de poder que
los vivos no tienen.
2.6.3 Los ritos de la purificación
La purificación (exorcismo de espíritus malignos) a menudo representaba la fase
inicial de un ritual. Los rituales de sangre también pueden haber tenido una
función purificadora.
Se necesita la purificación antes de ingresar a áreas habitadas por deidades. En
el Yucatán actual, por ejemplo, es costumbre beber agua estancada de una
depresión rocosa en la primera oportunidad al entrar al bosque. El agua es luego
escupida en el suelo, y por lo tanto hace que el individuo sea «virginal», libre de
llevar a cabo el negocio de la humanidad en el bosque sagrado.
2.7 SACRIFICIOS

2.7.1 Sacrificios humanos


El sacrificio humano fue parte importante de los rituales y la ideología mayas. El
ejemplo más frecuente en el arte y las inscripciones de esa cultura es el sacrificio
ritual por decapitación, descrito como acto de “creación”. El sacrificio de
prisioneros recreaba el complejo de mitos que permitía el establecimiento de un
orden cósmico y fue clave en la ideología de los señoríos mayas.
2.7.2 Los sacrificios de animales
En ofrenda a los dioses era muy habitual llevar a cabo el sacrificio de los animales.
En todos los casos, la sangre de los animales sacrificados se ofrecía ritualmente a
los dioses.
2.8 PROFECIAS MAYAS
Los Mayas Creían que el tiempo era considerado una serie de ciclos sin principio
ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al
caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la
palingenesia, la regeneración cíclica del universo. La unidad más simple era el
día o kin; un total de 20 kines componían un uinal; 18 uinales, un tun (360 días);
20 tunes, un katún (7.200 días) y así sucesivamente.
Los finales de katún eran especialmente conmemorados. Para los mayas el
próximo cataclismo sucedería en el katúm 13, ya han pasado doce katunes y el
proximo katún 13 lo aguardaban para el año 2043 de nuestro calendario.
Solamente un pequeño grupito de gentes selectas será salvado, para que sirva de
semillero a la futura raza. Los Mayas creían que este proceso ya se había
sucedido en cuatro oportunidades anteriores, considerando el fin de la raza
anterior (según algunos arqueólogos) como el hundimiento de la Atlántida. Este
tipo de predicciones lo relacionaban con los estudios sobre los astros que
2
realizaron los mayas y que hoy siguen sorprendiendo a los científicos. Su
obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción
cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer
la influencia de los astros sobre el mundo.

3. EDUCACIÓN

Cómo era la Educación de los


Mayas
La educación de los mayas se caracterizaba en fundamentos tales como la religión y las actividades
cotidianas relacionadas con la agricultura, existiendo una gran diferencia en el proceso educativo
para cada rol social de las personas que integraban esta cultura.

La educación maya enfatizaba sus creencias, costumbres y conocimientos, diferenciando


puntualmente el papel desempeñado por género que estrictamente debía cumplirse.

La cotidianidad se enfocaba en tres objetivos muy relevantes los mayas: servicio a su pueblo, a su
religión y a su familia, siempre tomando en cuenta el género sexual al cual se pertenecía.

Las características más importantes tanto para hombres y mujeres era el amor al trabajo, la
rectitud, el respeto y la moderación sexual.

Lugares dedicados a la educación

En relación a los espacios físicos dispuesto para la educación maya, Madrigal (2011) plantea que
en el periodo Clásico y Posclásico de los mayas, mantenían diversos sitios, como palacios, milpas,
templos, campos de batallas, pirámides y plazas, entre otros que se consideraban lugares
educativos.

Específicamente en los palacios, contaban con sitios específicos donde se impartía el


conocimiento.

Gómez (1998) comenta que en el periodo postclásico se establece la Kambesaj Naj, “casa para
enseñar y aprender. En otro sitio, la Popol Na una autoridad dirigía los actos educativos.

Otro hecho relevante es que en el idioma maya están contempladas palabras y terminologías que
tratan sobre el proceso de educativo: Aj Ka’anbal (alumno), Aj Kambesaj (maestro), Ma’Ojelil
(ignorancia), Ts’iib (escribir), K’aanbal (aprender), E’saj (enseñar), Weet Ka’anbal (condiscípulo)…

3
Mujeres ¿Cómo las educaban?

Se les mostraba cual iba a ser su ocupación en la vida y eran instruidas en tal labor. Combinaban
los juegos infantiles con la labor que las niñas iban a desempeñar más adelante.

A partir de los 9 años comenzaban a contribuir en las labores del hogar, las madres les trasmitían
poco a poco conocimientos sobre las tareas domésticas.

A su vez, se les enseñaban las normas morales que caracterizaban la cultura, sobre todo en el trato
con el sexo opuesto, el respeto y la timidez prevalecían continuamente. A pesar de tener normas
bastantes estrictas, esto no impedía que fueran amables y corteses.

Los trabajos domésticos (tejer, cocinar, el moler maíz, limpieza de casa y ropa, cuidados de los
hijos, y el cuidado de animales domésticos) de las mujeres eran fuertes y excesivos, debían estar
ocupadas fuertemente durante todo el día.

Drew (2002) señala que las mujeres de la realeza eran objeto de una educación más minuciosa y
esmerada en la que eran instruidas en las ceremonias de sacrificios y auto sacrificio, también en
los rituales, ceremonias diplomáticas, y en las áreas artísticas.

Hombres ¿Cómo los educaban?

La educación de los hijos de los soberanos estaba enfocada en la realización de rituales relevantes
como el nacimiento o rituales relacionados con la muerte.

Cuando cumplían 9 años y hasta los 12, los niños colaboraban en la siembra, recolección, caza,
pesca, entre otras actividades.

A los 12 años, eran bautizados consagrándolos para la vida pública, significando esto que desde
esta edad dejaban su casa para integrarse en sitios educativos que tenían un régimen de
internado.

Tales lugares eran clasificados de acuerdo al origen de los niños, es decir, no se mezclaban.

A los jóvenes mayas de clase noble se les instruía en escritura, el cálculo, la liturgia, la astrología y
la genealogía.

A los niños de clase media se les instruía en las artes militares.

4
En tiempos remotos, la organización política de la India giró en torno a una monarquía
patriarcal descentralizada, en virtud de ello, existían un conjunto de provincias
gobernadas por funcionarios y territorios tributarios conducidos por reyezuelos,
relativamente autónomos.
Así, la jerarquización del poder en la cultura india quedó compuesta por el rey, como
máximo gobernante; los brahmanes, que formando parte de la clase sacerdotal,
administraban la justicia e imponían leyes llamadas dharma, cuyos principios se referían a
la pureza o la contaminación espiritual; y una élite feudal, integrada por funcionarios
dueños de grandes latifundios.
Mahatma Gandhi quien gracias a su lema no violencia se dio la independencia en india
en el año de 1947. En los años 1947 - 1991 Después de la independencia gobernó el
ministro Jawaharla Nehru luego de su muerte gobierna su hija Indira Gandhi y creo
varias reformas que fortalecieron su gobierno pero fue asesinada al igual que su hijo.
En la actualidad la política india es un sistema federal.

4.1 Sistema político


La organización política de la India actual se fundamenta en la unión de 28 Estados y
Siete Territorios, mediante un sistema federal. Constitucionalmente se define como una
“República democrática socialista y secular”, con un sistema parlamentario de Gobierno.
El Poder Ejecutivo está conformado por el Presidente, el Primer Ministro, y el Consejo de
Ministros. El Presidente es el Jefe de Gobierno, pero la verdadera autoridad del Ejecutivo
es el Primer Ministro. La presidencia en el caso indio es una figura que reemplaza a la de
la Reina de Gran Bretaña. Esto quiere decir que tiene una autoridad más bien simbólica y
protocolar y cuenta con muy pocas atribuciones.
Este país tiene el tercer aparato estatal más grande del mundo, el 39,5% de los empleos
que existen en la India se originan en el sector público, y eso que el Servicio Público exige
un estándar muy alto para sus funcionarios, tanto así, que en este país los trabajadores
públicos son considerados una elite.

4.2 El Parlamento
El Parlamento bicameral de la India y cuenta con una Cámara Alta (Rajya Sabha) y una
Cámara Baja (Lok Sabha). La Cámara Alta, también conocida como Consejo de Estados,
tiene 250 miembros elegidos indirectamente y en forma proporcional por las asambleas
legislativas de los diferentes estados. La edad mínima para convertirse en miembro de la
Rajya Sabha es 30 años, y la duración del cargo es de 6 años.
La Cámara Baja, también conocida como Casa del Pueblo, puede llegar a tener 552
miembros que son elegidos, durante cinco años, por voto popular.
Las leyes pueden ser introducidas por ambas Cámaras, y deben ser aprobadas por las
dos y contar con el asentimiento del Presidente para convertirse en tales. La excepción es
que las leyes relacionadas con el presupuesto, los impuestos, y otros dineros, deben ser
introducidas por la Cámara Baja, y la Alta no puede enmendar los proyectos, sólo puede
5
hacer recomendaciones y devolver el proyecto dentro de catorce días desde que los
recibió.

4.3 Elecciones presidenciales


Un Colegio Electoral, consistente en miembros electos de ambas Cámaras del
Parlamento, y las Legislaturas Estatales elige al Presidente y al vicepresidente por un
periodo de cinco años. El Presidente, a su vez, elige al Primer Ministro, quien es el líder
del partido o de la coalición con la mayoría parlamentaria en la Cámara Baja. La mayoría
de las decisiones del Gobierno Central son tomadas por el Primer Ministro, a nombre del
Presidente, quien es finalmente la figura más importante del gobierno de la India.
El Presidente de la India es el jefe de estado de la India, ejerce la más alta representación
del país y es comandante en jefe de las fuerzas armadas del país.
Es elegido indirectamente, a través de un colegio electoral compuesto por miembros de
las 2 Cámaras del Parlamento, la Lok Sabha o Cámara de los Diputados, y la Rajya
Sabha o Senado; las Asambleas Legislativas de todos los estados de India; la Asamblea
Legislativa del Territorio de Unión de Puducherry; y la Asamblea Legislativa del Territorio
Capital Nacional de Delhi. Su mandato es de cinco años, renovable una vez.
La presidencia de la República tiene su sede en el Palacio de Rashtrapati Bhavan, en
Nueva Delhi. El actual jefe del estado es Ram Nath Kovind. Teniendo como su
vicepresidente a Mohammad Hamid Ansari. Narendra Modi como ministro.

3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
El poder económico estuvo en relación con la propiedad. Se dedicaban a la ganadería y a
la agricultura. Desarrollaron una intensa actividad comercial con los egipcios, persas y
griegos. Mandaban gran cantidad de mercaderías, en caravanas de elefantes, para ser
vendidas o para realizar el trueque. En la Industria, se dedicaron fundamentalmente a la
fabricación de hilados, chales, tapices, cerámicas, porcelanas, telas, objetos de marfil,
vasos de metal, etc.

La agricultura estaba en manos de los propios campesinos, que tenían las tierras en
propiedad, sin embargo algunas tierras, como los pastos eran propiedad de toda la
comunidad. En las explotaciones agrícolas estatales, así como en las minas, trabajaban
sobre todo esclavos. Los cultivos más destacados eran el trigo, arroz, cebada, hortalizas,
coco, caña de azúcar y especias. Era importante el caballo, introducido por los arios, y los
elefantes, que utilizaban como animales de tiro y carga. En general, la ganadería estaba
al servicio de la agricultura.

La agricultura y el comercio era importantes, sin embargo su exportación (que era mayor
que la importación) no se basaba en productos agrícolas, sino en materiales
manufacturados, como tejidos de seda y algodón, perfumes y joyas; también exportaban
elefantes. La importancia del comercio quedó patente por la rígida legislación que se
impuso en tiempos de Asoka, con la creación de un ministerio de economía y el
establecimiento de derechos de aduana, que suponían importantes ingresos para el
Estado.

6
5.1 Economía de la cultura hindú:
 El poder económico estuvo en relación con la propiedad.
 Se dedicaban a la ganadería y a la agricultura.
 Desarrollaron una intensa actividad comercial con los egipcios, persas y griegos.
 Mandaban gran cantidad de mercaderías, en caravanas de elefantes, para ser
vendidas o para realizar el trueque.
 En la Industria, se dedicaron fundamentalmente a la fabricación de hilados, chales,
tapices, cerámicas, porcelanas, telas, objetos de marfil, vasos de metal, etc.}
 Los eclavos trabajaban en las minas
 La ganadería estaba al servicio de la agricultura

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hay una división social basada en las castas, es decir, dependiendo de la raza de la que
fuera la persona, pertenecía a determinado grupo social. Dicho sistema de castas se
sustentó en la religión, principalmente en el Hinduismo y así se soportó este sistema de
divisiones.

6.1 Casta
Viene de “varma” que significa color, lo cual es una forma de estratificación social por el
hinduismo, una de las 3 grandes religiones de la India
Este sistema clasifica a las personas en 4 grandes grupos reconocidos los cuales
dependen de la parte del cuerpo del Brahma de donde nacieron. Adicionalmente, hay una
quinta casta (los intocables) que no es reconocida.

6.1.1 Brahmanes: son los sacerdotes encargados de interpretar y enseñar los textos
sagrados, señores de lo espiritual.

6.1.2 Kshatriyas: son guerreros y gobernantes encargados de defender su sociedad.


Eran funcionarios del gobierno y los administrativos.

6.1.3 Vaishyas: son artesanos y comerciantes, encargados de alimentar a la sociedad.

6.1.4 Sudras: campesinos y gente trabajadora, cuya única labor es servir a las demás
castas. Originalmente eran los indígenas sometidos.

6.1.5 Los que no tienen casta, intocables (parias o dalits). Los dalits están fuera de
este sistema y por lo tanto están tradicionalmente relegados a realizar los
trabajos de más ínfima importancia e incluso se les prohíbe beber de las mismas
fuentes de agua que las demás castas.

5. SISTEMA DE CREENCIAS
De entre las creencias religiosas en la India que más hay que resaltar, son las cuatro
religiones dharmánicas las principales, pues tienen su origen en este país.

7
7.1 El Hinduismo
El hinduismo es la religión principal en la India y la tercera en el mundo en número de
adeptos por detrás del cristianismo y del islamismo, con más de 1.000 millones de
seguidores. A diferencia de otras religiones en el mundo, el hinduismo no tiene atribuido ni
un fundador histórico ni unas escrituras sagradas que dictan cómo deben regirse los
hinduistas, como ocurre en el cristianismo con Jesucristo y la Biblia, por ejemplo.
Otra de las grandes diferencias con respecto a las religiones del mundo es que el
hinduismo no es una religión de conversión, por lo que una persona no puede
simplemente convertirse al hinduismo, sino que debe haber nacido en la doctrina hindú.
Es una religión hereditaria.
El hinduismo es una religión de grandes contrastes con dos tendencias, una politeísta en
la que los hindúes adoran a varios dioses (tiene más de 300 millones de dioses) y también
existe una rama monoteísta integrada por los brahmánicos, quienes creen que Brahma, el
dios de la creación, es el único dios.
La doctrina seguida en el hinduismo se basa en los cuatro textos védicos del período
védico que se componen de himnos, oraciones, ceremonias, etc. Básicamente, la religión
del hinduismo surgió de la necesidad de los indios de concretar una creencia para
encaminar la admiración que sentían hacia todos los aspectos de la vida. Cualquier
animal, concepto, situación, podría convertirse en fruto de alabanza y tomar forma de
dios. Así apareció la sagrada trinidad encarnada en los tres dioses principales del
hinduismo: Brahma, el dios de la creación (del universo y la vida) Vishnu, el dios de la
conservación y Krishna, el dios de la destrucción.

7.2 El Budismo
Budismo proviene del término sánscrito Buddha, que viene a significar “aquel que ha
despertado”, refiriéndose a Siddhartha Gautama, fundador de esta religión que podría
considerarse más una filosofía de vida y que consiguió alcanzar la Iluminación. Buda,
según los datos históricos recopilados con los años, pudo haber vivido entre los siglos IV
y V antes de Cristo.
Mientras que en el hinduismo nos encontrábamos con la creencia de que cada persona
tenía un alma individual que se mantenía durante la reencarnación, en el budismo no
existe un alma como tal que transmigra, sino una esencia de lo que fue la persona que
muere, de sus conocimientos y vivencias.
La doctrina del budismo consiste en librarse del sufrimiento causado por la codicia
humana mediante una serie de directrices que sí son comunes en diferentes religiones
como no tener malos pensamientos o mentir, ser amable, cuidar el cuerpo, hacer
meditación, etc. Esta codicia no se refiere solo a la posesión material, sino también al
ansia de sentir y de experimentar. El sufrimiento del que se intentan librar los budistas no
es el de las enfermedades o la muerte, sino la insatisfacción o la confusión que la vida
provoca. El fin de la doctrina del budismo es alcanzar la Iluminación o el Nirvana mediante
el conocimiento y la meditación. Con el Nirvana las transmigraciones se detienen, aunque
el concepto de este fin ha sido muy vago con el paso del tiempo.
El budismo, a pesar de ser originario de la India, no tiene en este país un número tan
grande de seguidores como en otros países asiáticos como China, Japón o Tailandia.

8
7.3 El Jainismo
A pesar de que sus seguidores aseguran de que el jainismo es la religión más antigua que
existe y que surgió hace más de 10.000 años, los datos históricos le atribuyen la misma
época de aparición que al budismo y lo hace desde un punto de vista que rechaza en
cierto modo la doctrina del hinduismo, a pesar de compartir también puntos en común con
esta religión. También, al igual que el budismo, proclama alcanzar la purificación del alma
deshaciéndose de todos los lazos materiales y practicando la abstinencia total a los
deseos humanos. Para ello se recurre a la buena conducta y al culto al conocimiento con
la meditación. Su fundador fue el príncipe Vardhamana Vaishali, quien decidió dedicarse a
la vida ascética y rechazó todas sus pertenencias y lazos familiares para retirarse a
meditar.
Al igual que explicamos en el post sobre la dieta vegetariana, los jainistas practican el
ahimsa, que es la no-violencia radical, llegando incluso a cubrirse la nariz y la boca para
no acabar así con la vida de un insecto. Esta práctica es tal que el modo de vida de los
jainistas incluye la dieta vegana estricta por la que no hieren a ningún ser vivo con
sistema nervioso. Los animales son respetados y queridos al mismo nivel que el resto de
personas.
En el jainismo no existe un dios creador al que alabar, sino que es el propio universo en sí
un ente que evoluciona dando lugar a la vida y la muerte y las almas que lo habitan,
nosotros, estamos atrapados en los cuerpos, por lo que mediante el jainismo se
conseguirá la liberación y la integración en el universo. El término jain significa victoriosos
o vencedor, significando así que los jainistas o seguidores del jainismo serán los
vencedores, los que saldrán victoriosos en esta vida y alcanzarán la liberación.
Una curiosidad sobre el jainismo es que se divide principalmente en dos grupos que son
los Śvetambara, que van vestidos de blanco siempre, y los Digambara, que han
renunciado a todas las posesiones incluida la ropa, por lo que van completamente
desnudos siempre.

7.4 El Sijismo
El sijismo o sikhismo es la novena religión del mundo en número de adeptos y en la India
llegan a ser casi 20 millones y es la más joven de las cuatro religiones dharmánicas, pues
apareció en el siglo XV después de Cristo a modo de respuesta a los dogmas no
compartidos del hinduismo y del islam. Sus seguidores se llaman sijes o sijs, que significa
discípulos o instruidos. En el sijismo la instrucción de sus seguidores no concluye, ya que
siempre hay cosas que aprender y son inabarcables como el propio Universo.
Los sijs creen en la existencia de un dios panteísta que se representa en forma del
universo, como una figura reflejo de las personas. Las doctrinas que se siguen en el
sijismo provienen de los 10 Gurús, que eran considerados profetas que lo sabían todo,
siendo el primero de ellos el Gurú Nanak. Entre los diez gurús reunieron un compedio de
conocimiento reunidos finalmente por el décimo gurú en el libro sagrado llamado Guru
Granth Sahib, en el cual se tendrían que basar en adelante las doctrinas de los sijs.
El resto de creencias religiosas en la India.
Además de las religiones dharmánicas, en la India convergen las tres grandes religiones
abrahámicas que son el cristianismo, el judaísmo y el islam. Mientras que el cristianismo
cuenta con unos 25 millones de adeptos en la India y el judaísmo con unos pocos miles

9
de seguidores, el número de musulmanes en la India llega a los 150 millones de adeptos,
así el 14% de la población total de la India.
También hay algunas religiones exógenas como el zoroastrismo y el bahaísmo,
provenientes ambas de Irán y que en común apenas llegan a los 3 millones de
practicantes en la India.
Finalmente llegamos a las creencias religiosas en la India que se consideran esotéricas y
chamánicas como son la Wicca y el animismo.

6. EDUCACIÓN
El concepto de educación en la cultura india va en coherencia con su concepción
antropológica y cosmológica, la cual es entendida como un proceso de perfeccionamiento
de carácter liberador, en un doble sentido: “liberación” de la “ignorancia” que conduce a la
liberación de los condicionamientos existenciales a los que está sometido el hombre como
consecuencia de su forzosa solidaridad con el cosmos y su dependencia de la ley del
Karma. De esta manera la educación provoca un segundo nacimiento en el discípulo, se
trata entonces de un nacimiento espiritual, guiado por el maestro, en este caso el “gurú”
por medio de su función educadora. Además de engendrar por segunda vez, el gurú tiene
funciones como alimentar – nutrir, criar espiritualmente – enseñando las verdades
contenidas en libros sagrados; estimular – activar, potenciar- las capacidades y energías
del discípulo; guiar – conducir, orientar – dirigir y corregir el crecimiento en el proceso
educativo, el cual está integrado por tres aspectos fundamentales,

1) la comunicación de las verdades,


2) encaminar hacia una correcta disciplina moral,
3) orientación y dar potencia a las energías espirituales.

La figura del educador o maestro es entendida como la de un preceptor espiritual, un


guía, un consejero. En la tradición hinduista existían dos tipos de gurú: uno que instruye,
es decir, se dedica a instruir a los discípulos en las escrituras sagradas, les enseña “la
revelación”, mientras que el otro tenía la función de administrar la iniciación a los
discípulos ya preparados en una disciplina espiritual, acelerando su progreso espiritual y
su liberación final. Los maestros debían tener extraordinarias cualidades y preparación, e
insistían en que un auténtico gurú es siempre un discípulo, porque no habla en nombre
propio sobre la doctrina, sino que es un portavoz y representante de ésta, la cual respeta,
venera y transmite fielmente. Se valora también cualidades como la libertad interior, la
sanidad moral, pues pensaban que solo quien es perfecto puede conducir a los demás a
la perfección.

La condición de discípulo solo podía ser alcanzada por unos candidatos, los requisitos
determinantes son de naturaleza, disposición, status social y preparación, por ejemplo, un
hombre no podía ser discípulo si no pertenecía a una de las tres castas superiores, o si
era un deficiente mental, por ser perezoso, somnoliento, indeciso, soberbio, etc..
Se consideraba que el alma de los discípulos contenía una larga experiencia, y el objetivo
del proceso educativo no era tanto transmitir conocimientos como si, guiar y orientar para
facilitar el progreso espiritual, y ascensión en el camino de la salvación, estimulando el
10
despliegue de sus energías interiores, por esta razón es vital combinar tres factores que
hacen posible alcanzar esta meta, que son las transmisión del mantra en la iniciación del
discípulo, la gracia del gurú y sobre todo el esfuerzo personal del propio discípulo.
Es así como el fin de la educación se materializa en conseguir la salvación, siguiendo
ideales o tipos de perfección que aparecen diseñados en la literatura hindú. El tipo de
varón ideal se representaba en Rig-Veda, que poseía cualidades como ser piadoso con
los dioses, fiel cumplidor de ceremonias de culto, honrado con los dioses y sus padres,
lleno de sabiduría y de mérito, enérgico, dócil, invencible en los combates, experto en los
negocios, interesado en continuar con la tradición familiar, etc. Mientras el tipo ideal de
mujer, representada en Sita, diseñado en las Leyes de Manu, se destaca con actitudes
como el sometimiento; con virtudes como: la obediencia, la fidelidad, la castidad, la
alegría, la resignación. La mujer debía estar siempre alegre, y debía ser hábil en el
manejo de los asuntos domésticos, cuidadosos con sus utensilios y económicos en el
gasto.

Toda la forma de pensar y de ver la vida viene regida por el “depósito doctrinal” que
distingue a esta cultura, un depósito de carácter religioso que es transmitido de
generación en generación, y actúa en el hombre como fuerza iluminadora de la realidad y
como rectora de su conducta.

8.1 Educación en la actualidad


La India posee en la actualidad uno de los alto niveles educacionales en Asia y gran parte
del mundo, esto está dado gracias a su fuerte apego a la tradición, su sólida base en las
aritméticas y la práctica del inglés generalizado en todas las instituciones del país, esta
como segunda lengua.

La India a pesar de ser la cuna de la religión hindú y budista, no solo estas son las
vertientes que emplean para la enseñanza, uno de los pilares que más acentúan en sus
estudiantes son las matemáticas y la lengua inglesa, esta última como idioma necesario
para los negocios y empleos en el mundo entero. Referente al inglés, este país se
diferencia a todos los países en aras de desarrollo, pues el mismo comienza la enseñanza
del inglés desde temprana edad, por lo que se ha convertido en pueblo bilingüe, con su
matemática también en su ranking.

En la actualidad la India se convierte en una alta potencia educacional, esto se puede


apreciar en los Estados Unidos, en el cual el 38% de sus médicos son indios, como
también el 36% de los trabajadores de la NASA.

7. LEGADO CULTURAL
En la India existen muchas tradiciones que se han mantenido desde tiempos remoto. El
encuentro de diferentes tradiciones culturales puede apreciarse en los innumerables
fuertes, palacios, monumentos y tumbas que pueblan el paisaje indio y los más
significativos son:

 El Taj Majal.

11
 Qutb Minar.
 El Templo de la Costa.
 El Fuerte Rojo.
 Jama Masjid.
 El Fuerte Agra.
 El Char Minar.
 El Memorial Victoria

9.1 Idioma
Debido a su diversidad regional, ha provocado la aparición de diferentes culturas (existen
216 idiomas, cada uno de ellos hablado por grupos de 10 000 o más personas).La gran
mayoría de estos idiomas proceden de dos familias lingüísticas fundamentales: la familia
drávida y la familia indoaria, la primera concentrada en la zona del sur y la segunda más
presente en el norte. El hindi, el idioma más hablado de la India, es un "registro
sanscritanizado" del idioma khariboli. El sánscrito es una lengua literaria que se origina en
el periodo Védico y fueron escritos libros como el Mahabharata y el Ramayana, el
sánscrito se utiliza en la actualidad por el mayor porcentaje de la población de la India. La
sociedad india continúa viviendo de acuerdo con el rígido sistema de castas en el que
cada persona está incluida en un grupo de acuerdo con el trabajo que realiza para la
sociedad. Aunque esta clasificación se ha vuelto más flexible en la actualidad, ya que es
imposible mantenerla en los tiempos modernos, en la que por ejemplo todo el mundo se
mezcla en los transportes públicos. Sin embargo, en el seno de las familias aún se
mantiene, poniendo especial cuidado en el intercambio de alimentos, la elección de los
matrimonios o la situación de la mayoría de las mujeres indias. El sánscrito es objeto de
estudio, incluso en Japón y en el mundo occidental, debido a su importancia cultural y
religiosa.

9.2 Literatura
Las primeras obras de la literatura india fueron transmitidas originalmente de manera oral,
y siendo recopiladas en escritos algunos siglos más tarde. Estas obras incluyen textos de
la literatura sánscrita, tales como los primeros Vedas, las epopeyas Mahābhārata y
Rāmāyaṇa, el drama Abhijñānaśakuntalā (‘el reconocimiento de Sakúntala’, del escritor
Kalidás) y poesías como los Mahākāvya y textos de la literatura sangam, en antiguo tamil.

9.3. Matrimonios concertados


Desde hace siglos la sociedad India posee una tradición de matrimonios arreglados. Aun
en el siglo XXI, para la gran mayoría de los indios sus matrimonios son planificados y
concertados por sus padres y otros miembros relevantes de la familia, aunque casi
siempre los futuros esposos son los que brindan su consentimiento final. En la mayoría de
los casamientos la familia de la novia provee una dote al novio o a la familia del novio.
Tradicionalmente, la dote era considerada la parte que le correspondía a la novia de la
fortuna familiar, dado que una hija no tenía derechos legales sobre las propiedades de su
familia natal. Además, la dote incluía valores transportables tales como joyas y bienes del
hogar de los cuales la novia pudiera disponer durante su vida.

12
Históricamente, en la mayoría de las familias las propiedades de la familia se transferían
únicamente por la línea de herederos masculina. Desde 1956, las leyes indias tratan al
hombre y a la mujer en términos similares en temas relacionados con la herencia en caso
de que no exista testamento legal del difunto. En India, el índice de divorcio es de solo el
1 % comparado con casi el 40 % en los Estados Unidos.

9.4 Saludos
El namasté se utiliza para saludar, despedirse, pedir, dar gracias, mostrar respeto o
veneración y para rezar. Normalmente se acompaña por una inclinación ligera de la
cabeza hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho, en posición de
oración. Aunque en algunas culturas occidentales utilizan una inclinación más
pronunciada que simboliza respeto. En la mayoría de las familias indias, se les enseña a
los jóvenes a solicitar la bendición de sus mayores inclinándose en forma reverencial ante
estos. Esta costumbre se denomina pranāma.

9.5 Artes de escena


El Natia-shastra es un antiguo tratado de artes dramáticas, teatro, danza y música
hinduista. Se atribuye tradicionalmente a un solo autor: el musicólogo Bharata Muni

9.6 Danza
India ha tenido desde siempre un profundo interés con el arte de la danza. El Natia-sastra
que consiste en la expresión de la belleza interior y la divinidad en el hombre. Es un arte
deliberado, nada queda librado al azar, cada gesto busca transmitir ideas, cada expresión
facial las emociones.

Propugnarán la virtud, riqueza, alegría y libertad espiritual, alojarán el significado de cada


escritura, e impulsarán todo tipo de arte.

9.7 Teatro
El teatro posee en la India una larga historia junto con su música y danza. Las obras de
Kalidasa tales como Shakuntala y Meghadoota son algunas de las obras más antiguas.
Una de las tradiciones más antiguas del mundo que ha sobrevivido es el Kutiyattam de
Kerala que se remonta a hace 2000 años.

9.8 Música
Los ejemplos más antiguos que se han preservado de música india son las melodías del
Sama-veda (1000 a. C.) que todavía son cantadas en ciertos sacrificios védicos srauta;
estos constituyen el registro más antiguo de himnos musicales indios. Estos proponían
una estructura tonal consistente en siete notas, las que se denominaban en orden
descendente, krusht, pratham, dwitiya, tritiya, chaturth, mandra y atiswār. Las mismas
refieren a las notas de la flauta, que era el único instrumento de frecuencia fija. El Sama-
veda y otros textos hinduistas influyeron en gran medida la tradición musical clásica de la
India, la que en la actualidad posee dos estilos distintivos: música carnática y música
indostana. Los sistemas musicales de ambos tipos de música se basan en una base
melódica (denominado raga), cantada en un ciclo rítmico (denominado tala); estos
principios fueron refinados en el texto Natia-sastra (200 a. C.) y el Dattilam (300 d. C.).

13
Incluye múltiples variedades de tipos de músicas religiosa, clásica, folclórica, popular y
música pop.

9.9 Pintura.
Las pinturas más antiguas de la India son las pinturas en roca de época prehistórica, los
petroglifos. Era común que en los hogares se pintara en la zona de la puerta de acceso o
cuartos internos en los cuales se alojaban los huéspedes. Las pinturas en las cuevas de
Ajanta, Bagh, Ellora y Sittanavasal y pinturas en templos dan muestra de la preferencia
por el naturalismo. La mayoría del arte antiguo y medieval de la India es hinduista, budista
o jaimista

9.10 Escultura
Las esculturas más antiguas de la India se remontan a la civilización del valle del Indo,
donde se han descubierto figuras de roca y bronce. Posteriormente, en la medida que se
desarrollaron el hinduismo, budismo y jainismo, India produjo bronces extremadamente
elaborados como también tallas de templos. Algunos grandes Santuario, tales como el de
Ellora fueron tallados en la roca sólida de la montaña.

9.11 Arquitectura
El Taj Mahal en Agra es considerado una "maravilla arquitectónica sin parangón", siendo
un ejemplo de la arquitectura Indo-Islámica. Una de las siete maravillas.

La arquitectura india comprende un amplio espectro de expresiones que abarcan el


tiempo y el espacio, permanentemente absorbiendo nuevas ideas. La cual se caracteriza
por ciudades y casas cuidadosamente planificadas. La religión y la realeza no parece que
hayan desempeñado un rol importante en la planificación y diagramación de estos
poblados. las cuevas de Ajanta y Ellora y la estupa monumental de Sanchi. el templo
Chennakesava (en Belur), el templo Hoysaleswara (en Halebidu), el templo Kesava (en
Somanathapura), el templo Brihadeeswara (en Thanjavur), el templo de Suria (en
Konark), el templo Sri Ranganathaswami (en Srirangam), y la estupa de Buda (Chinna
Lanja Dibba y Vikramarka Kota Dibba, en Bhattiprolu). Angkor Wat, Borobudur y otros
templos budistas e hinduistas son muestras de la gran influencia india sobre la
arquitectura del sureste de Asia, ya que ha sido construido en estilos casi idénticos a las
de las construcciones religiosas tradicionales de India. También abundan templos jainas,
generalmente construidos con el patrocinio de devotos de esta religión.

9.12 Indumentaria
En sitios públicos y religiosos, la etiqueta de vestimenta india evita la exposición de la piel
y vestir ropas transparentes o ajustadas. La mayoría de las indumentarias indias están
confeccionadas con algodón lo cual es ideal considerando el clima cálido de la India.
Dado que el clima de la India es caluroso y lluvioso, la mayoría de los indios usan
sandalias.

Las mujeres indias completan su sentido de moda y seducción con maquillaje y


ornamentos. Son comunes las piezas de joyería tales como el bindi, mehendi, aros y
pulseras. En ocasiones especiales, tales como ceremonias matrimoniales y festivales, las

14
mujeres se visten con colores llamativos con varios ornamentos de oro, plata u otras
piedras y gemas regionales.

A menudo el bindi es una parte esencial de la decoración de una mujer hinduista. El bindi
un punto de color llevado en la frente, es considerado por algunas personas una marca
auspiciosa. Tradicionalmente, el bindi rojo era utilizado solo por las mujeres hinduistas
casadas, y el bindi coloreado era utilizado por las mujeres solteras, pero en la actualidad
todos los colores y reflejos se han incorporado a la moda femenina. Algunas mujeres se
adornan con el sindoor - un polvo tradicionalmente de color rojo o naranja-rojizo colocado
en la cabeza en la línea del peinado (en ciertas zonas es denominado mang). Se
denomina sindoor a la marca tradicional de las mujeres hinduistas casadas. Las mujeres
hinduistas solteras no llevan sindoor; como tampoco las más de 100 millones de mujeres
indias que practican religiones distintas de la hinduista y agnósticas/ateístas que pueden
estar casadas.

8. CONCLUSIONES

 La cultura india mantiene hasta la actualidad muchas de sus tradiciones, con


algunas perfecciones y modernizando a través del tiempo
 La sociedad India continúa viviendo de acuerdo con el rígido sistema de casta, el
que cada persona está incluida en un grupo de acuerdo con el trabajo que realiza
para la sociedad.
 La India está regida por una economía de libre mercado y tiene una estructura
económica heredada del régimen feudal, aún vigente. la agricultura es la fuente
principal de riqueza, también es importante el sector textil, donde la india es uno
de los principales países exportadores
 Mencionar también que la india es la segunda entidad geográfica con mayor
diversidad cultural, lingüística y genética del mundo, después del continente
africano

Bibliografía
https://www.cultura10.org/hindu/

https://www.historialuniversal.com/2010/08/cultura-india-civilizacion-hindu.html

https://natureduca.com/agricultura-historia-las-nuevas-civilizaciones-agricolas-07.php

https://www.laindia.net/educacion-en-la-india/

https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-india/

https://es.scribd.com/document/311601794/La-Cultura-de-La-India

15
https://es.scribd.com/doc/54748746/India-Resumen

https://www.monografias.com/docs/Filosofia-oriental-FK868XZMZ

16

También podría gustarte