Está en la página 1de 8

Chenery-Watanabe- Rasmussen

Chenery
Chenery was born in Richmond, son of Christopher Chenery, a businessman and
horseman. He was educated in Virginia, Pelham Manor, New York and at the University
of Arizona (BSc Mathematics, 1939), the University of Oklahoma (BSc Engineering,
1941), and California Institute of Technology (MSc Engineering, 1943). He served in the
United States Army Air Forces in World War II. After the war he earned degrees from
the University of Virginia (MA Economics, 1947) and Harvard University (PhD
Economics, 1950).
Economista especializado en los problemas del subdesarrollo es uno de los primeros en
sugerir que no existen fases lineales de desarrollo. Hay similaridades y diferencias entre
países subdesarrollados y las fases históricas de países desarrollados, pero es posible
encontrar "atajos"
Hirschmann
Según Hirschmann (1985), los encadenamientos hacia atrás implican que “toda actividad
económica no primaria inducirá intentos de abastecer los insumos necesarios en esa
actividad a través de la producción nacional” (p. 106). Por su parte, los encadenamientos
hacia delante indican que “cualquier actividad que por su naturaleza no abastece
exclusivamente las demandas finales, inducirá intentos de utilizar su producción como
insumo en alguna actividad nueva” (p. 106)

Rasmussen (1963) ar-guye que el índice del poder de dispersión “describe la extensión
relativa sobre la que un aumento de la demanda final de los productos de una industria j
se dispersa a través del sistema de industrias” (p. 129). En términos matemáticos, este
índice se denota así:

Introducción
En el año 1958, Hollis B. Chenery y Tsunehiko Watanabe desarrollaron un artículo
denominado International Comparisons of the Structure of Productionpara la revista
Econometrica, donde plantearon:

La cuantificación de los encadenamientos seleccionando aquellas actividades cuyos


efectos eran superiores a la media. Para cuantificar los eslabonamientos hacia atrás miden
la proporción de inputs intermedio respectos a la producción de cada rama...Por su parte,
los eslabonamientos hacia adelante los cuantifican a través de la proporción del producto
de cada rama que se destina a utilizaciones intermedias respecto a los destinos
totales.(Iráizos, 2006, pp. 555-556).

El modelo Insumo Producto de Wassily Leontief permite realizar diferentes análisis


económicos de la estructura productiva de una economía. Dentro de los diferentes análisis
encontramos estudios de consumo, inversión, de cambio de estructura productiva y
cambios estructurales de los sectores productivos. Para identificar los efectos que se han
generado en la estructura productiva es necesario determinar los encadenamientos o
eslabonamientos que se producen en la misma, dichos encadenamientos permiten
identificar los efectos directos e indirectos generados por cambios o variaciones en la
producción de las industrias, consumo de los hogares y del gobierno, inversión de las
empresas o las exportaciones. Los encadenamientos productivos miden el grado de
interdependencia entre las diferentes ramas de actividad de una economía; y son
generalmente utilizados para e identificar la incidencia que tienen las distintas
industriaspara generar o absorber el crecimiento de otras.(Gachet, 2005).
El modelo estatico abierto de Leontief, 0 MIP, al cuantificar las relaciones entre las
diversas ramas de actividad como oferentes-demandantes mutuas de insumos
intermedios, permite seleccionar industrias clave en función de la importancia de las
interdependencias que pueden cuantificarse mediante los encadenarnientos
interindustriales. La idea central de este tipo de estudios es que no todas las actividades
económicas tienen igual capacidad para inducir efectos sobre otras. Algunas se
caracterizan por provocar efectos de "arrastre" 0 de "empuje" más intensos, previéndose
una posible correlaci6n entre estos efectos y los niveles de desarrollo económico.

Hirschman distinguió entre encadenarnientos hacia atrás (backwardlinkages), medidos


por la capacidad de una actividad para originar el desarrollo de otras al utilizar insumos
procedentes de ellas, y encadenarnientos hacia adelante (fonvardlinkages), que se generan
cuando se desarrolla una actividad que obtiene productos que utilizaran otras ramas
posteriores como insumos intermedios para su proceso de producción.

Cheneryy Watanabe efectuaron una cuantificación de los encadenarnientos seleccionando


aquellas actividades cuyos efectos de encadenamiento eran superiores a la media. De esta
forma, realizaron una clasificación cuatri partita de actividades en función de la
combinaci6nde doscriterios:

a) la utilizaci6nporpartedecadaramadeinsumosintermediosconrespectoa su producci6ny
b) el destino intermedio de los productos de cada rama con respecto al total de los
destinos. Las actividades industriales se agrupan en cuatro tipos:
I) con fuertes encadenamientos hacia adelante y hacia atrás (sectores clave),
II) con altos encadenamientos hacia adelante y bajos hacia atrás (sectores base),
III) con bajos encadenarnientos hacia adelante y altos hacia atrás (sectores con fuerte
arrastre) y
IV) con bajos encadenamientos hacia atrás y hacia adelante (sectores independientes).
Las ramas se ordenan al comparar sus coeficientes con la media de todas las ramas

El orden de las actividades revela a las actividades con fuertes encadenamientos hacia
atrás y hacia adelante a la vez( actividades manufactureras de destino intermedio) serán
clave para enfocar en ellas las presiones de desarrollo, por su mayor capacidad para
estimular a otras actividades económicas.
La ordenación de los grupos siguientes se justifica porque los encadenamientos hacia
atrás se consideran más importantes que los encadenamientos hacia adelante, 0 al menos
es su potencialidad para ser creados una vez que aparece una industrianueva0 mas
verosímil.
El análisis de Chenery y Watanabe, sin embargo, presenta algunas limitaciones
importantes
En él se utilizan los coeficientes directos de la MIP, ya que, según los autores, facilitan la
comparación de las ramas "aislándola fuente de las diferencias". Esta observación es
correctas y se agrega "directas", ya que aunque las diferencias indirectas no se podrían
asignar rama por rama, si pueden cuantificarse mediante el uso de la matriz inversa, y
esto suministra una información más útil, y más genuina, de una MIP que la exclusiva
cuantificación de los efectos directos.
b) Igualmente, puede señalarse que los coeficientes obtenidos representan medidas sin
consideración alguna sobre las desviaciones, por lo que no se distingue entre las
vinculaciones muy concentradas en pocas ramas y las muy difundidas, lo que no es
irrelevante desde el punto de vista del desarrollo económico.
c) Por último, los índices de Chenery-Watanabe no son ponderados; es decir, no tienen
en cuenta la relativa capacidad de cada actividad para estimular el desarrollo en diferente
magnitud.
No hay que dejar de apuntar que para Chenery-Watanabe sus índices son más útiles para
señalar el carácter general de la interdependencia que para realizar un análisis de sectores
específicos, lo que es importante señalar como precaución cuando se les quiera utilizar
con la intención de que incidan en la política económica

Metodología
Chenery y Watanabe emplearon para su análisis la matriz insumo producto planteada por
Wassily Leontief. Para el cálculo de encadenamientos directos utilizan la matriz de
consumos intermedios debido a que únicamente analizan los efectos directos que puede
tener una industria sobre el resto de las industrias que conforman la estructura productiva
de una economía. De acuerdo a la metodologíade Chenery y Watanabe(Remítase al
Apéndice B1),se establece la siguiente ecuación para el cálculo de encadenamientos hacia
atrás

Donde:𝑥𝑖𝑗=Compras de insumos que realiza la industria ja la industria i.𝑋𝑗=Producción


total de la industria j. De igual manera los encadenamientos hacia adelante(Remítase al
Apéndice B1), son calculados mediante la siguiente ecuación:

Donde:𝑥𝑖𝑗=Compras de insumo que realiza la industria ja la industria i.𝑋𝑖=Producción


total de la industria i.Chenery y Watanabe clasificana las industrias en cuatro sectores,
dependiendo de sus encadenamientos directos hacia atrás y hacia delante. Según
Schuschny (2005), la clasificación sectorial pone en evidencia las diferentes fases del
proceso productivo, los multiplicadores se denominan directos ya que solo recogen las
relaciones de producción y distribución entre las industrias, en una primera instancia sin
tener en cuenta las sucesivas rondas de compras intermedias, que debían producirse para
abastecer los estímulos exógenos de la demanda final

Para clasificar a cada industria dentro de los sectores definidos por Chenery y Watanabe
es necesario evaluar los encadenamientos hacia delante y hacia atrás con respecto a la
media correspondiente. Para el cálculo de la media de los encadenamientos hacia atrás,
es necesario utilizar la siguiente ecuación

No Manufacturera / Destino Intermedio: industrias que venden a otras industrias grandes


cantidades de producción, y por eso poseen altos encadenamientos hacia adelante y bajos
encadenamientos hacia atrás, corresponden a sectores de producción primaria intermedia
.-Manufacturera / Destino Intermedio: son industrias que compran cantidades grandes de
insumos y venden su producción a otras industrias, por lo que poseen altos
encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Estos sectores muestran gran articulación
de la producción interna ya que pueden propagar un incremento en la demanda final.-
Manufacturera / Destino final: son industrias que compran grandes cantidades de
insumos, y la mayor parte de su producción tiene como destino la demanda final, por lo
que poseen altos encadenamientos hacia atrás y bajos encadenamientos hacia adelante.
-No manufacturera / Destino final: estas industrias no compran en grandes cantidades a
otras industrias, ni tampoco venden grandes cantidades de insumos, su producción tiene
como función abastecer la demanda final, por lo que poseen bajos encadenamientos hacia
adelante y hacia atrás
Los índices de Rasmussen
Los índices que se obtienen según la visión Chery Watanabe han sido perfeccionados
mediante tres elementos
 Realización de operaciones con los coeficientes de la Inversa de Leontief
 Incorpotacion de ponderaciones
 Medicion de la dispersión de los efectos

Emplea estos elementos y compara el grado de interdependencia de una industria con
todas y deja definidos los índices tal que solo experimentan revisiones menores. El autor
utilizo los coeficientes de la inversa de la MIP de Leontief para calcular los efectos totales
de una industria sobre las demás y no solo los efectos directos. Sumando las columnas de
la MIP inversa, obtuvo el poder de dispersión de una industria o la expansión de sus
efectos sobre el sistema industrial (expansión ocasionada en el sistema industrial al
incrementar la demanda en una unidad para la industria j

Donde Z es el elemento genérico de la inversa de Leontief

En el numerador se reflejan los usos medios de una rama j hace de la producción de otras.
Al comparar los coeficientes de uso con el promedio de todas las ramas denominador, se
obtiene ramas con más poder de dispersión que la media Uj>, son las ramas con gran
capacidad de arrastre,
Cuando aumenta la demanda final de las mismas, arrastran a otras más intensamente que
la media.
De la forma que se definen los índices de sensibilidad de dispersión de i expresa como la
rama i es arrastrada cuando aumenta en una unidad de la demanda final en todas las ramas
o la medida en que i es arrastrada por la expansión del sistema industrial.

Los índices Uj y Uison las medidas de Hirschman para los encadenamientos hacia atrás y
hacia adelante. El promedio jZn1 muestra los requerimientos de insumos si la demanda final
de la industria j aumenta por una unidad, entonces Uj > 1 indica que la industria se basa en
gran medida en las otras industrias, y lo opuesto para el caso de U j < 1. De manera similar
Ui > 1 significa que esta industria tendrá que aumentar su producción más que las otras
industrias para lograr un incremento en la demanda final de todo el sistema, y viceversa
para el caso de Ui < 1”. Uj calcula el poder de dispersión de una industria, entendido como
la capacidad de arrastre que un sector posee sobre todo el sistema industrial al incrementar
su demanda de otros sectores en una unidad. Ui calcula la sensibilidad de dispersión de una
industria, es decir nos indica los efectos que se produce en un sector cuando todas las demás
industrias aumentan la demanda final en una unidad (Banguero et al; 2006: 13). Dado que
los promedios son sensibles a los valores extremos y pueden dar resultados engañosos,
Rasmussen propone superar esta dificultad definiendo una medida de variabilidad, que
recoge la desviación estándar de las respectivas columnas y filas con respecto a la media,
representada por los siguientes dos coeficientes de variación:

Estos índices permiten medir la concentración de los efectos de arrastre. Es así que, V jnos
indica si la industria j arrastra o no uniformemente a todo el sistema de industrias; y Vi nos
permite calcular si el sistema de industrias influye por igual o no sobre la rama i. Es así que
un Vi y Vj relativamente bajos nos indica que las industrias i y j dependen en gran medida del
sistema total y no de un escaso número de industrias

Para clasificar a cada industria dentro de los sectores definidos por Rasmussen es
necesario evaluar los encadenamientos hacia delante y hacia atrás con respecto a la
unidad. De acuerdo a la clasificación establecida se describe a cada sector como:
-Sector Base o estratégico: Presentan un índice de poder de dispersión menora 1 y un
índice de sensibilidad de dispersión mayor a 1 (IPD<1; ISD>1), por lo que mantienen una
baja demanda de insumos, pero abastecen de insumos a otros sectores, es decir, poseen
bajos encadenamientos hacia atrás y altos encadenamientos hacia delante.
-Sector clave: Poseen un índice de poder de dispersión y un índice de sensibilidad de
dispersión mayor a 1 (IPD>1; ISD>1), es decir son sectores con altos encadenamientos
hacia adelante y hacia atrás, por lo tanto son grandes oferentes y demandantesde insumos.
-Sector independiente: Poseen un índice de poder de dispersión menor a 1, y un índice de
sensibilidad de dispersión menor a 1 (IPD<1; ISD<1), por lo que presentan bajos
encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, es decir que “consumen una cantidad poco
significativa de insumos intermedios y dedican la producción a satisfacer, principalmente
a la demanda final.”(Schuschny, 2005, págs. 40-41)
-Sector impulsor o con fuerte arrastre: Presentan un índice de poder de dispersión mayora
1 y un índice de sensibilidad de dispersión menor a 1(IPD>1; ISD<1), es decir que
mantienen un consumo intermedio elevado y una oferta de productos principalmente para
satisfacer la demanda final

Sector clave
Los coeficientes de Rasmussen presentan algunas limitaciones:

a) Rasmussen previene contra la utilización simplista de estos coeficientes y más bien


considera que el estudio de los sectores clave es una forma abreviada de expresar
las interdependencias que existen en una economía, así como un medio útil para
considerar su evolución a lo largo del tiempo. En consecuencia, es fundamentalmente
un elemento descriptivo, y en este sentido tiene un gran valor para la comprensión
de los procesos de desarrollo y cambio social.

b) Se ha señalado, asimismo, su utilidad para expresar la coherencia de corto plazo


de determinadas decisiones de política económica, así como su utilidad para el
estudio de las industrias clave y la selección de los proyectos de inversión.

Actualmente, en los procesos de desarrollo, los temas relevantes a este respecto son,
entre otros, el proceso de cambio tecnológico, el comercio interregional, etcétera.

También podría gustarte