TEMA: “Participación de niños, niñas y adolescentes en los procesos civiles” DÍA: Miércoles 23 de octubre del 2019.
- Cuando los padres viven juntos los problemas de los niños
no saltan a la vista, el tema de la patria potestad se discute en las cuatro paredes de la familia, cuando los padres se separan y estos empiezan a discutir con quien de los dos se quedaran los hijos ya que para la mayoría de los padres quedarse con los hijos significa un trofeo. - Muchas mujeres piensan que mientras que el padre de sus hijos no le pase la pensión de alimentos correspondiente, no lo dejara ver a esté a sus hijos, esta conducta de las mujeres perjudica gravemente a los hijos. - Generalmente cuando hay una separación de los padres, los hijos se quedan con la madre, cuando la familia se separa aparece las discusiones de con quien vivirán los hijos. - En los procesos civiles de alimentos se llama a los hijos para que decidan con quien de los dos(papá o mamá) quieren quedarse. Se debe partir de las relaciones familiares donde los padres deben escuchar a los hijos. - Es lógico que el Juez escuche de la misma manera en aquellos asuntos en la que una persona menor de edad esta implicada sin embargo en los procesos judiciales existe una importante grieta entro lo dispuesto por la Convención Internacional sobre los derechos del niño y adolescente y la práctica, ya que la misma sociedad se niega a otorgarle a la infancia y a la adolescencia un lugar diferente que la tradición parece circunscribirla. - En el Perú como en diversos países de Latinoamérica existe un desfase considerable entre lo establecido teórico y legalmente y lo que sucede en la práctica, resultando ello habitual en lo que a problemáticas sociales respecta. - El niño tiene derecho a opinar, expresar su opinión libremente según el artículo 12º de la Convención Internacional de los niños y adolescentes. Hay un comité internacional que evalúa que los países que firmaron dicha convención cumplan con lo dispuesto en ello, actualmente los países no el respetan el derecho del niño a ser escuchado. - El Juez especializado debe escuchar la opinión del niño ( considerado desde que es el concebido hasta las 12 años de edad) y del adolescente( desde los 12 hasta los 18 años de edad). - El Comité Internacional de los Derechos del Niño ha señalado al derecho del niño a ser oído, como uno de los cuatro principios generales, el derecho a la no discriminación, el derecho a la vida. - Hay un Protocolo Judicial del niño, niña y adolescente que forma parte del Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en condición de vulnerabilidad( Poder Judicial 2016 – 2021), este protocolo establece que el niño, niña y adolescente tiene derecho a ser escuchado con la finalidad de velar por los intereses de los niños, niñas y adolescentes. - Si una menor de edad tiene 15 años de edad y descubre que su padre resulta no ser su padre biológico, el Poder Judicial tendrá que resolver este problema en base al afecto de la menor con su padre afectivo y no biológico y viceversa referido al afecto del padre con su hija no biológica. - Se podría afirmar que el Juez no profundiza respecto a la posible alienación parental, pero si en algunas veces pre - juzga manejando el criterio de que la opinión del niño es imparcial, que está afectada o influenciada por uno de los progenitores, quitándole la importancia y trascendencia que tiene esa opinión y ello responde a la cultura de miedo por lo que es necesario educar y educarnos, atrevernos a escuchar , informarnos y respetar los derechos que a los niños y adolescentes le son propios. - Los niños y adolescentes no solo deben ser los destinatarios de la Resolución Judicial sino que se les debe dar un lugar en el proceso judicial como parte del proceso. - Los adolescentes son sujetos de derecho y tienen derecho a exigir su participación en los procesos judiciales donde esta involucrados sus intereses. - El problema surgen en los casos concretos por la carencia de participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de los que pueden derivarse consecuencias directas sobre su persona en los que se encuentren comprometidos el ejercicio afectivo de sus derechos no dando lugar a su intervención limitando así sus derechos. - Kesselmeir señala que para el ejercicio de este derecho la intervención debe guardar ciertas características: El niño no solo debe comparecer cuando es citado sino que puede surgir de él la iniciativa. El niño tiene el derecho de hacerse oír o de quedar fuera del conflicto. - Es así que en expresa alusión a los procesos civiles, el derecho del niño a ser oído podrá ser aplicable a los proceso de divorcio e invalidez matrimonial, custodia o tenencia, régimen de visitas, autorización de viajes, autorización para disponer de bienes del menor de edad, acogimiento familiar, adopción por excepción, suspensión, perdida y extinción de la patria potestad. - Escuchar la opinión del niño, niña y adolescente en el proceso judicial significa respetar los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes.
2. PONENTE: Dr. Fort Ninamancco Córdova.
TEMA: “Desalojo notarial: problemática judicial” DÍA: Miércoles 23 de octubre del 2019.
- Todos sabemos que el mandato del desalojo va contra el
inquilino o contra aquellos terceros que ocupan el bien inmueble, según mandato judicial sin embargo existe un problema al momento de desalojar del bien inmueble al tercero que ocupa dicho bien inmueble ya que en el Contrato de Arrendamiento no figura el tercero como parte de la relación contractual. - La norma del Derecho Notarial afirma que todos los trámites contenciosos donde aparece un tercero, el notario tendrá que archivarlo sin embargo no hay una respuesta clara, precisa respecto a que pasa si un tercero se acerca al notario para oponerse al desalojo notarial. - El inquilino que cualquiera de nosotros pudiera tener , siguiendo esta ley especial del notariado, puede traer a una persona (un tercero) al bien inmueble con la finalidad de frenar el desalojo notarial. - La ley especial del notariado afirma que el notario puede archivar ante la oposición de un tercero y con ello frenar el desalojo. - En Lima mayormente los jueces civiles dicen que se tiene que desalojar al tercero que ocupa de forma indebida un bien inmueble y si este tercero quiere quedarse en el bien inmueble tendrá que demandar en otro proceso por Interdicto por Recobrar. - La ley del desalojo notarial se presente como una solución frente a los problemas sociales en esta materia que ocurren en el Perú. - Los jueces civiles del Perú no pueden solucionar los vacíos que presenta esta nueva ley( ley del desalojo notarial)- - La Cláusula de Allanamiento justificado que está plasmado y del dentro del Contrato de Arrendamiento, le permite a los jueces de paz letrado del Perú desalojar con una resolución al inquilino sin embargo el tercero no firmo este contrato ni acepto dicha cláusula, por lo que aquí surge un problema que hasta el momento no es solucionado por el Derecho Notarial y menos por nuestra legislación civil. 3. PONENTE: Dr. Cesar Gonzales Aguirre. TEMA: “Daño moral y/o daño a la persona: una necesaria aclaración” DÍA: Jueves 24 de octubre del 2019.
- Es el Derecho francés el origen de nuestro sistema de
responsabilidad civil. Entonces siendo originalistas, nuestro ordenamiento civil asume la distinción entre lo que es Daño Material y Daño Inmaterial. - El daño moral es la afectación, es el menoscabo al estado de ánimo de la persona. - Históricamente el daño moral tiene una doble significación: En un sentido estricto se dice que el daño moral recae en la pena, el sufrimiento, dolor de una persona. En un sentido amplio se dice que el daño moral se da en cosas inmateriales de una persona( por ejemplo: el rompimiento de la promesa de matrimonio). - El daño moral es susceptible de resarcimiento. - El daño moral es indemnizado considerando el grado de afectación o menoscabo de la víctima. - No es necesario hablar del daño a la persona ya que es suficiente con hablar del daño moral que es aquel daño que no es valuable económicamente o que significa una afectación psicológica a la persona, ejemplo: la perdida de una brazo que sufre una persona en un accidente de tránsito, todo esto es la concepción de algunos juristas en torno a este tema. - Según el Profesor y Jurista Gastón Fernández el daño moral debe denominarse daño a la persona. - Los civilistas del Perú debatieron acerca de que daño moral y daño a la persona debían de ser tratados de manera diferente y no de manera similar ya que era uno de los dos y no los dos conjuntamente. - Hubo una dificultad para los jueces del Perú en materia civil ya que las personas demandaban por daño moral y daño a la persona conjuntamente. - El daño moral es el dolor, sufrimiento, penas que sufre una persona por eso se le debe dar a la persona cierta cantidad de dinero para resarcir ese dolor, sufrimiento, pena. - Actualmente existe un proyecto de reforma para reformar el artículo 1984º del Código Civil. - El daño a la persona y el daño moral son indemnizados considerando su magnitud. - El Profesor y Jurista Gastón Fernández dice que el daño puede consistir en una afectación patrimonial o extra patrimonial ( que sería el daño a la persona). - El artículo 1985º del Código Civil vigente señala que: “La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora de daño incluyendo: el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral”. - Con los plenos casatorios civiles se va a dilucidar finalmente si el daño moral y el daño a la persona son categorías jurídicas iguales o diferentes. - En última instancia el daño moral resulta ser un expediente simple para que el juez pueda determinar la indemnización correspondiente a favor del afectado por la acción u omisión.