Está en la página 1de 6

Preparación de reportes de Informe de laboratorios

INFORME DE LABORATORIO TERCERA SESIÓN

Cristian Camilo Vélez


velezcristiancamilo@gmail.com
Edison Andrés Velásquez Tamayo
Edisonvelasquez95@hotmail.com
Oscar Javier Acosta Parra
osjaviac@gmail.com

RESUMEN

El presente informe se evidencia la tercera práctica del


laboratorio desarrollada bajo los temas Circuitos Lógicos
Combinacionales, es decir, aquellos circuitos construidos
a partir de la “combinación” de compuertas lógicas.
Además los circuitos aritméticos, los comparadores, los
codificadores y decodificadores, los multiplexores y los
demultiplexores. El Semisumador.

Puesto en práctica, se pudo observar sus características PROCEDIMIENTO.


y con la ayuda de un osciloscopio visualizó la manera en
que funcionan. Esta práctica se procede a desarrollar a partir del

PALABRAS CLAVE:

AND, OR, NOT, Compuertas Lógicas, Flip – Flops,bit

INTRODUCCIÓN

El presente informe evidencia la tercera sesión de la siguiente montaje:


práctica de física electrónica donde Por medio de las
compuertas lógicas se pueden implementar sistemas Figura 1. Primer montaje experimental.
digitales que tengan aplicaciones sencillas pero
importantes para el funcionamiento de los diversos Bajo el esquema anterior se procede a tomar valores,
equipos electrónicos. Este es el caso de los asignando dos variables (A,B) en las entradas del
Circuitos Lógicos Combinacionales , es decir, aquellos DipSwitch de izquierda a derecha respectivamente y de
circuitos construidos a partir de la “combinación” de esta manera se completan los valores para la tabla 1.
compuertas lógicas. Entre los más interesantes se
encuentran: los circuitos aritméticos, los comparadores,
los codificadores y decodificadores, los multiplexores y A B Salida
los demultiplexores. El Semisumador.
Un circuito semisumador es aquel que realiza la suma 0 0 0
aritmética de 2 bits. Esta suma es muy sencilla, y su 0 1 1
resultado se expresa por medio de un bit de suma o total
1 0 0
y otro de acarreo ( este bit se activa si al realizar la.
suma se “lleva” al siguiente término ). 1 1 1

Tabla 1. Estados obtenidos a partir del esquema


planteado

Diagrama de tiempos.

1
Preparación de reportes de Informe de laboratorios
.

En esta parte se obtiene el diagrama de tiempos


mostrado en la figura 2.

Figura 4. Esquema para la cuarta práctica


Figura 2. Diagrama de tiempos correspondiente a la
tabla 1. Según el datasheet del integrado LM555 (figura 5) el pin
de salida es el pin número tres.
NOTA: este diagrama debe haberse visualizado en el
osciloscopio)

Como se puede observar en el diagrama al igual que en


la tabla 1, la salida depende únicamente del estado de la
señal “B”, de hecho es igual por lo que la entrada “A” no
es necesaria.

Simplificación de circuito.

Dada la sencillez del diagrama de tiempos se puede


obviar analizar la ecuación booleana del circuito puesto
que la salida es la misma que la entrada B, por lo cual
se puede simplificar en un circuito muy básico como el
siguiente.

Figura 5. Vista frontal del LM555

Para aumentar la frecuencia de salida se procede a


disminuir la resistencia “R4” a 1K como se muestra en la
figura 6, dado que al disminuir alguna de las resistencias
o el capacitor la frecuencia debe aumentar siguiendo la
ecuación del modo astable del oscilador.

(1)

Figura 3. Simplificación del circuito

Al final se ha obtenido un circuito muy simple donde el


estado del nodo “B” representa la entrada digital, cuando
el switch, está abierto está en alto, y en bajo cuando se
cierra el switch.

Las resistencias R1 y R2 están cumpliendo la función de


resistencias de Pull-Down para evitar un corto circuito y
la resistencia R3 es la encargada de regular la corriente
que pasa por el LED.

Segunda práctica.
Figura 6. Aumento de la frecuencia de salida.
Esta práctica se realiza a partir del siguiente esquema.

2
Preparación de reportes de Informe de laboratorios
.

Siguiendo la ecuación (1), al aumentar el valor del Nota: La ecuación está expresada en términos de la
capacitor 1, debería disminuir la frecuencia de la señal, figura 8.
para este caso se le aumento el valor a 100uF y en
consecuencia la señal bajo considerablemente su En la figura 9 se muestra el resultado de montaje.
frecuencia como se muestra en la siguiente figura.

Figura 7. Disminución en la frecuencia de salida Figura 9. Pulso emitido por el oscilador

El circuito anterior puede ser usado en aplicaciones El circuito puede ser utilizado en aplicaciones que
donde se requieren señales temporales de frecuencia requieran sincronización como un semáforo, o acciones
variable y digital, como puede ser la activación de que se ejecutan durante un periodo de tiempo como una
motores que funcionan con PWM como los motores de alarma, encendido de luces decorativas o interruptor
los drones de vigilancia por ejemplo. mediante pulsos como los que suelen ser usados para
activar luces que se encienden con algún sonido como
Tercera práctica. un aplauso por ejemplo.

Para esta práctica se procede bajo el siguiente El potenciómetro tiene el papel de variar el ancho del
esquema: pulso mediante la marcha, pero como se aprecia en la
figura 10, su contribución no es muy notable debido a
que el valor en el que puede variar no es tan grande
como para que sea considerable.

Figura 8. Esquema para la tercera práctica.


Figura 10. Contribución del cambio de valor en el
Funcionamiento del circuito. potenciómetro.

Este circuito es un oscilador monoestable, lo cual quiere Al bajar el valor del capacitor de 220uF a 22F si se
decir consta de una señal de salida cuadrada de un solo puede apreciar el cambio (figura 11), esto se debe a que
pulso que es emitida al presionar el pulsador; el ancho en la configuración de valores tiene más peso el
del pulso de salida puede ser controlado bajo la capacitor aunque esto no se puede hacer mediante la
siguiente ecuación. marcha, a menos que se cuente con un capacitor
variable.
(2)

3
Preparación de reportes de Informe de laboratorios
.

Figura 13. Contador con entrada de pulsos alternada.


Figura 11. Contribución del cambio del valor del
capacitor al ancho del pulso. Como se observa en los recuadro de color, se ha usado
un conmutador de carga controlado por una foto-
resistencia, cuya salida es comparada con un
Cuarta práctica. comparador diferencial y discretizada e invertida por un
schmitt trigger, para hacer las veces de llave óptica. El
En este punto se realiza la actividad a partir del siguiente recuadro azul muestra un oscilador en modo Astable, y
circuito. el recuadro rojo muestra un switch doble para alternar
entra las dos entradas de pulsos al contador.

Un circuito como el que se analiza aquí, el cual se usa


para contar pulsos, puede ser útil en aplicaciones, con
funcionalidades en el tiempo, como cronómetros, o
medidores de velocidad como los que se usan en las
bicicletas, los cuales cuentan las RPMs a partir de cierta
cantidad de pulsos emitidos por un sensor de efecto hall,
los cuales se discretizan para que sean pulsos
cuadrados y así poder contar los trenes de pulsos cada
cierto tiempo.

Funciones de los pines 3,4,5:


El pin 3 “LT” es una entrada para la prueba de la
lámpara y los pin 4 y 5 se usan para el control de puesta
a cero de flanco positivo o negativo automático (RBI y
Figura 12. Esquemático para la cuarta práctica RBO).
El integrado 74LS90 es un contador binario y un Funcionamiento del circuito.
contador por décadas, es decir que puede contar del
cero al 9 (BCD). El integrado 74LS47 es un controlador y Cuando la entrada de pulsos está dada por el oscilador
decodificador BCD a 7 segmentos con salidas de Astable, entonces se tiene una entrada de pulsos
activación en bajo por lo cual debe usarse con un uniforme (figura 14) los cuales son contados por el
display de ánodo común integrado 74LS90 y decodificados por el 74LS47 para
que represente un número en el display.
Sistema que permite alternar la entrada al contador de
pulsos entre la una llave óptica y oscilador en modo
Astable. En este caso se emplea el circuito mostrado a
continuación:

Figura 14. Funcionamiento del circuito ante la entrada


del oscilador Astable.

4
Preparación de reportes de Informe de laboratorios
.

Al intercambiar la entrada por la llave óptica, la cuenta


ya no es uniforme, puesto que depende de un operario
que cambie la intensidad de luz en la foto-resistencia al
alejar o acercar la lámpara (figura 15).

Figura 15. Funcionamiento del circuito con la entrada de


la llave óptica.

Como se observa en la anterior figura la salida de la


llave óptica (señal amarilla) es una señal no periódica,
pero cuadrada, cuyos pulsos generados al acercar y
alejar la lámpara en cierto punto, son contados y
decodificados igualmente que en el caso anterior.

Si en el display se usaran resistencias de 10k en lugar


de 220 ohms, posiblemente el display no encienda, ya
que se necesita que la mayoría del voltaje se dirija a los
LDSs del 7 segmentos, por lo cual se deben utilizar
resistencias pequeñas, ya que una resistencia grande
limitará demasiado el paso de corriente y los segmentos
no tendrán la corriente suficiente para encender.

Conclusiones.

En algunos casos como en la práctica uno, muchas


partes del circuito pueden ser innecesarias, por lo cual,
obteniendo la tabla de verdad, el sistema puede ser
simplificado considerablemente.

El oscilador monoestable es un circuito que emite un


pulso cuadrado de ancho configurable a partir de un
estímulo de entrada como un pulsador.

El oscilador Astable es un circuito que genera una salida


de reloj con frecuencia, y anchos de altos y bajos
configurables que puede ser usado para aplicaciones de
tipo PWM.

Los decodificadores BCD, son sistemas que pueden


usarse para convertir una cuenta binaria en una cuenta
BCD para activar displays de 7 segmentos.

REGISTROS FOTOGRAFICOS

5
Preparación de reportes de Informe de laboratorios
.

REFERENCIAS

MÓDULO DE ESTUDIO: “Física Electrónica” –


UNAD.GUSSOW, Milton. “Fundamentos de Electricidad”.
Editorial Mc Graw Hill.SEARS, F.W.; ZEMANSKY, M.W. y
YOUNG, H.D. “Física Universitaria” ( 6ªedición ). Addison-
Wesley. 1988.SERWAY, R.A. y JEWETT, J.W. “Física” ( 3ª
edición, 2 volúmenes ). EditorialThomson-Paraninfo.
Madrid, 2003.TIPLER, P. A. “Física” ( 2 volúmenes ).
Editorial Reverté ( Barcelona ). 1999.TOCCI, Ronald.
“Sistemas Digitales: Principios y Aplicaciones” ( 6ª
edición ).Editorial Prentice-Hall. México, 1996

También podría gustarte