Está en la página 1de 118

INTRUCCIÓN.

Las garantías constitucionales son los mecanismos que establece la


Constitución para prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho que está
reconocido en la misma Constitución. Sin la garantía, los derechos serían meros
enunciados líricos que no tendrían eficacia jurídica alguna en la realidad. Las
garantías siempre han existido en las relaciones jurídicas. Piénsese, por ejemplo,
en un contrato privado, que es un acuerdo de voluntades entre dos partes, en el que
ambas se comprometen a realizar alguna actividad; normalmente, en los contratos
se establece una cláusula de garantía en caso de incumplimiento. Así sucede
también en el derecho constitucional. La Constitución podría ser considerada como
un pacto social en el que constan responsabilidades de las personas, como la
limitación de la libertad cuando alguien viola derechos protegidos penalmente o el
pago de tributos, y obligaciones del Estado, que se manifiestan en la forma de
derechos fundamentales. Los derechos y las garantías van de la mano. Las
garantías frente a los derechos podrían estar en tres situaciones en el sistema
jurídico:

1) no hay garantías, pero hay derechos.

2) hay garantías, pero deficientemente diseñadas, y derechos.

3) hay garantías adecuadas para cada derecho.

En la historia del constitucionalismo, los derechos fueron establecidos sin


garantías constitucionales. Los únicos derechos que se podían exigir eran aquellos
regulados por el derecho ordinario. Esta característica es propia de los Estados
legales de derecho, Estados de derecho o Estados liberales. Por ejemplo, el
derecho a la vida se podía garantizar a través de la tipificación en los códigos
penales; el derecho a la propiedad y a la autonomía de la libertad se garantizaba a
través del derecho civil. Quizá, a nivel constitucional, la única excepción era el
derecho a la libertad de movimiento, que se garantizaba a través del hábeas corpus.
En el siglo xx, las Constituciones en la tradición europea continental, de la que

2
nosotros somos herederos, establecen múltiples derechos; los catálogos de
derechos humanos aumentan considerablemente a finales del siglo xx. En Ecuador,
desde 1945 se reconocen progresivamente los derechos sociales. Constituciones
como la ecuatoriana de 1998 reconocen múltiples derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y colectivos

Las Constituciones deben ser leídas como parte del sistema jurídico en
general, que comprende leyes, jurisprudencia y otras fuentes del derecho, y como
parte de un entramado constitucional en particular, a través del cual se debe
entender una norma en el contexto de la Constitución. En este sentido, muchas
instituciones han sido analizadas fuera del sistema jurídico y de su contexto
constitucional. Cuando afirmamos, por ejemplo, que la Constitución de Colombia no
permite la justiciabilidad de los derechos sociales o el control constitucional de
providencias judiciales, se podría señalar que esto es cierto desde una perspectiva
netamente formal, pero que está alejado de la verdad si se lo mira desde el sistema
jurídico. En efecto, la Corte Constitucional ha reconocido jurisprudencialmente que
los derechos fundamentales no se circunscriben a los derechos considerados como
inmediatamente exigibles, y ha interpretado la Constitución de tal forma que cabe el
control de sentencias bajo la teoría de la “vía de hecho”.

3
4.- GARANTIAS DE IGUALDAD.

La garantía de igualdad tiene como objeto evitar los privilegios injustificados


y colocar a todos los gobernados en la misma situación frente a la ley. De tal forma
que la igualdad jurídica es considerada el trato igual en circunstancias iguales, es
decir, evitar las distinciones que se hagan por raza, sexo, edad, religión, profesión
o posición económica y, en su caso, se debe promover la prohibición de toda
iniciativa o norma legal de carácter discriminatorio por parte de los órganos
competentes.

En suma, no es otra cosa que la idéntica titularidad y garantía de los derechos


humanos contemplados en las respectivas constituciones de cada Nación, con este
precedente podríamos citar que: la igualdad en la ley estipula que se deben de tratar
las situaciones de igual manera, lo cual implica que se trata de una garantía de
imparcialidad e igualdad. Mientras que la igualdad ante la ley expresa la inexistencia
de privilegios, en el que todos estamos sometidos igualmente al ordenamiento y
tenemos igual derecho de recibir protección.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las garantías de


igualdad se encuentran consagradas en los artículos:

1. Goce para todo individuo de los derechos humanos que otorga la


constitución y en los tratados internacionales en el que el Estado mexicano sea
parte.

4. Igualdad de derechos sin distinción de sexo.

12. No se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores


hereditarios.

13. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más


emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados
por la ley.

4
Así, se han citado criterios nacionales; no obstante, es tan importante hablar
de igualdad que el interés trasciende de tal manera que nos regimos también por
instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, misma que en su preámbulo cita:
"Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana...". Del mismo modo, en su artículo 1
establece: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros...".

Es por esto que nosotros como ciudadanos tenemos el derecho y la


obligación de exigir y promover la igualdad en todos los ámbitos en los que nos
desarrollemos, pues esto garantizará una convivencia armónica y democrática en
nuestra sociedad.

4.1 GENERALIDADES.

Es importante tener en mente que el estudio del derecho nos permite conocer
la forma en la cual se regula la conducta humana y obliga a tener armonía mediante
el orden regido por las normas, te imaginas ¿qué sería de nuestro mundo si
estuviéramos todavía con la ley del talión?, para empezar sería difícil que se diera
la convivencia entre individuos, ya que todos tomaríamos justicia por propia mano
e incluso pensando en los extremos podría ser la forma catastrófica del fin de la
humanidad, ya que aun en la actualidad existiendo leyes, hay países en guerra. por
ello creo necesario conocer al derecho y sus generalidades.

El conjunto de reglas imperativo-atributivas que en una época y en un lugar


determinado el poder público considera obligatorias. ya que está formado por un
conjunto de normas que en un determinado país y en cierto momento, el estado
considera obligatoria su observancia. un ordenamiento vigente es el que está
elaborado con todas las formalidades prescritas por el poder público. asimismo “la

5
vigencia es un atributo puramente formal, el sello que el estado imprime a las reglas
jurídicas, ya sean consuetudinarias o escritas, sancionadas por él”.

Es el poder, pretensión, facultad o autorización que conforme a la norma


jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia
actividad o determinar la de aquéllos oh también podríamos decir es el conjunto de
reglas imperativo-atributivas que en una época y en un lugar determinado el poder
público considera obligatorias. ya que está formado por un conjunto de normas que
en un determinado país y en cierto momento, el estado considera obligatoria su
observancia. un ordenamiento vigente es el que está elaborado con todas las
formalidades prescritas por el poder público. asimismo “la vigencia es un atributo
puramente formal, el sello que el estado imprime a las reglas jurídicas, ya sean
consuetudinarias o escritas, sancionadas por él”.

4.2 ARTÍCULO 10 CONSTITUCIONAL

Artículo 1o. en los estados unidos mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta constitución y en los tratados
internacionales de los que el estado mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece.
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de
junio de 2011).

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
(adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de
junio de 2011).

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la


obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y

6
progresividad. en consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o


nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales,
el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.".

4.2.1 SUJETO TITULAR DE LAS GARANTÍAS

Es todo gobernado, con la facultad de exigir al estado y a sus autoridades el


respeto a su situación como persona frecuente a sus semejantes,
independientemente de las condiciones jurídicas particulares que pudiera reunir. -la
igualdad es un elemento consustancial de la dignidad de la persona que con base
en los derechos humanos le es inherente desde el momento en que nace y hasta
que muere, la igualdad como garantía individual tiene como centro de atención al
ser humano y sin prescindir de su situación racial, económica o cultural, puesto que
la igualdad jurídica se traduce en el mismo tratamiento normativo para todos los
sujetos.

4.2.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE CONSAGRA LA GARANTÍA.

La igualdad como contenido de la garantía individual es la institución en que


se coloca todo hombre desde que nace.

-La persona en su integridad es susceptible de colocarse en situaciones jurídicas


de diferente índole.

- En consecuencia, todo ordenamiento tiene la finalidad de normar las relaciones


entre dos o más personas que están en una situación determinada o bien entre dos

7
estados de derecho colectivos: por ejemplo, patrón y trabajador, arrendador y
arrendatario.

Consagra una garantía individual especifica de individualidad especifica de


igualdad puesto que considera posibilitados y capaces a todas las personas sin
excepción de ser titulares de los derechos subjetivos públicos instituidos por la
propia ley fundamental.

El alcance personal o subjetivo de esta garantía específica de igualdad se


extiende como menciona este articulo a toda persona es decir a todo individuo a
todo ser humano independientemente de su condición:

1-particular congénita (raza y sexo) o

2-adquirida (estado jurídico proveniente de la realización de un hecho o acto


jurídico)

Así pues, de acuerdo con nuestra ley fundamental toda persona tiene
capacidad de goce y ejercicio de las diversas garantías individuales específicas que
consagra la constitución en sus respectivos artículos.

4.3 ARTÍCULO 2O SEGUNDO CONSTITUCIONAL

El contenido dispositivo de este precepto consagra otra garantía específica


de igualdad. establece en el efecto tal artículo.

“está prohibida la esclavitud en los estados unidos mexicanos. los esclavos del
extranjero que entren a territorio nacional, alcanzaran, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes”

-esta garantía específica de igualdad, que impone al estado y a sus autoridades la


obligación negativa de no reputar a nadie como esclavo si no como persona jurídica,
ósea como sujeto capaz susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones,

8
se extiende a todo hombre que habita el territorio nacional, abstracción hecha de su
estado jurídico o factico particular.

4.3.1 ESCLAVITUD (CONCEPTO).

La esclavitud es la condición jurídica de una persona que, por nacimiento,


deudas, por sentencia judicial o por derecho de conquista carece derechos civiles y
se convierte en la propiedad de otra persona, que puede perderla o cambiarla,
emplearla en la actividad que considere oportuna y, en algunos casos, incluso
disponer libremente de su vida.

Tradicionalmente han existen dos tipos principales de esclavitud, la


doméstica, en la que los esclavos o siervos -realizan labores auxiliares en el hogar,
y la «productiva», propia de los sistemas económicos esclavistas, en la que
desempeñan las tareas más duras del sector primario, como el cultivo de las tierras
o la minería.

4.3.1.2 ANTECEDENTES

En los pueblos primitivos la esclavitud era un fenómeno normal en su vida


social y generalmente obedecía a carácter bélico por virtud de las cuales los
vencedores sometían a los vencidos a su poder omnímodos, empleándolos en su
servicio personal.

Igualmente, en los pueblos orientales, como la india y la china, así como los
del medio oriente, Egipto, Caldea y Babilonia, la esclavitud era una institución
hondamente arraigada en la vida social y además de reconocer como causas,
motivos bélicos, obedecían a concepciones de tipo religioso.

Entre los pueblos hebreos también encontramos la esclavitud regulada por


diferentes libros sagrados como el levítico, el génesis, el éxodo y el deuteronomio
estableciéndose distintas modalidades a la situación del esclavo, la cual no era tan
ardua como en otros regímenes sociales primitivos y además asumía un carácter

9
temporal, pues el individuo no podía permanecer en estado de esclavitud por más
de seis años.

Tampoco era desconocida la esclavitud en diferentes ciudades griegas


habiendo siendo la causa general que determino dicho estado, la propia guerra, que
con frecuencia tenía por objeto tener esclavos. en México, en los pueblos
precortesianos divididos en clases sociales, existe también la condición de esclavo.
durante la época colonial subsistió la esclavitud, de la cual estaban en casos
generales expresamente excluidos los indios, a quienes no solo no se consideraba
por el derecho neo-español como materia de propiedad sino como,

-Objeto de cristianización, tal como lo dispuso en su testamento la reina, Isabel la


católica.

-Además durante la colonia, diversas disposiciones reales pretendieron suavizar el


tráfico de esclavos negros o al menos, impedir su abuso, al determinarse que estos
no deberían introducirse a las indias sin licencia del rey, de la justicia y oficiales
reales.

4.3.1.3 CONSTITUCIÓN DE 1917

El fin que persigue este numeral es proscribir de manera definitiva la


institución de la esclavitud en el territorio nacional, no obstante que en la actualidad
pudiese parecer arcaico u obsoleto en opinión de algunos tratadistas ya que
oficialmente hoy en día no existe no existe la esclavitud en ninguna parte del mundo.

4.3.1.4SITUACION DEL ESCLAVO EXTRANJERO EN TERRITORIO


MEXICANO.

El propio artículo segundo constitucional dispone que todo hombre que haya
sido esclavo en el extranjero, por el mero hecho de entrar en el territorio nacional,
alcanza su libertad y la protección de las leyes.

10
4.4 ARTÍCULO 4O CONSTITUCIONAL

El varón y la mujer y la mujer son iguales ante la ley. esta protegerá la


organización y el desarrollo de la familia

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e


informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. la ley definirá las


bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su


desarrollo y bien estar.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de


alimentación, salud educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

4.4.1 IGUALDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER

El articulo 4 el varón y la mujer son iguales ante la ley. en el ámbito legal el


concepto igualdad de los sexos es relativamente reciente, no va más allá del siglo
xx. la incorporación en la constitución del principio de igualdad entre el hombre y la
mujer data de 1974, para su adopción influyeron las convenciones suscritas por el
estado mexicano.

Su incorporación y vigencia no ha llegado a premiar todo el estrado social.

Los usos y las costumbres, sobre todo indígenas, han impedido que opere
este tipo de equidad. la discriminación también tiene como causa las religiones;
estas por regla general sitúan a las mujeres en un plano inferior frente a los

11
hombres. los intentos que sean hecho para llevar igualdad en ese renglón no han
prosperado cuando menos en las religiones que son mayoritarias, ellas se han
conservado como bastiones del machismo.

El precepto establece la igualdad entre hombre y mujer, pero lo establece de


manera limitada, establece la equidad, pero referida a un rubro especifico, ante la
ley, están excluidos otros rubros respecto de los cuales el estado y sus agentes
están en posibilidad de influir, como son los usos y las costumbres.

4.4.2 GARANTÍA QUE CONSAGRA

Art. 4 constitucional consagra una de las principales garantías individuales,


la garantía de igualdad, que rige en la vida jurídica de nuestro país, por lo que es
necesario su estudio, toda vez que el art. 500 ccp contraviene lo dispuesto por dicho
artículo constitucional, y es indispensable llevar a cabo un estudio oficioso del
mismo, para así comprenderlo y poder determinar la inconstitucionalidad de la ley
local en relación con la ley federal.

4.5 ARTÍCULO 12 CONSTITUCIONAL

El contenido de este artículo es:

1) La igual dignidad o valor de todo ser humano por el hecho de serlo.

2) La prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios.

La garantía contenida en este artículo se fundamenta en la igualdad esencial


de todos los seres humanos, en tanto tales, pertenecientes a la misma especie y
por lo tanto poseedores de la misma dignidad o valor, sin que las diferencias de
raza, sexo, color de la piel, posición económica, religión o cualquier otra impliquen
una condición de superioridad o inferioridad entre ellos, ni de mayor o menor valor
o consideración.

12
La condición humana exige por lo tanto el mismo respeto a los derechos que
corresponden a todo ser humano por el hecho de serlo y que son reconocidos y
garantizados por la Constitución y diversos tratados internacionales.

En este sentido, hablamos de la igual dignidad que corresponde a todo ser


humano, como lo ha reconocido la CIDH, que ha dicho que “la noción de igualdad
se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es
inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible
toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a
tratarlo con privilegio”

4.5.1 TÍTULO DE NOBLEZA

En los estados unidos mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni


prerrogativas y honores hereditarios ni se dará efecto alguno a los otorgados por
cualquier otro país principios rectores la igualdad de todos frente a la autoridad, sin
importar el nacimiento, raza, la condición social o económica. la igualdad es un
elemento inherente a un sistema republicano y democrático, ella está garantizada
por el sistema fundamental. las autoridades, con respecto de las salvedades, están
Obligadas a hacerla operante, sancionar a quienes la violen y anular los actos de
los que deriven deferencias indebidas.

 Es necesario aclarar que esta disposición no excluye la posibilidad de que a un


sujeto se le recompense por méritos propios, mediante el otorgamiento de
menciones honoríficas de diversa índole.

 Lo que la constitución prohíbe es que se hagan distinciones entre grupos sociales


o entre individuos de diferente origen social y que aquéllas se prolonguen a la
descendencia indefinidamente.

13
4.5.1.1 CONCEPTO.

Títulos de nobleza: son mercedes honoríficas que con carácter perpetuo


otorgan los monarcas a los vasallos en recompensa por valiosos servicios prestados
a la corona, lo que se traduce en una situación personal privilegiada y da origen a
una clase social compuesta por estamentos.

Títulos nobiliarios: se refiere a la existencia de situaciones jurídicas


particulares para quienes poseen bienes materiales, lo que marca una gran
diferencia para con lo demás, amén de que son de carácter permanente y
hereditario.

4.5.1.2 TÍTULOS DE NOBLEZA OTORGADOS EN EL EXTRANJERO, SU


VALIDEZ EN LA REPÚBLICA MEXICANA.

El artículo 12 de la constitución política de los estados unidos mexicanos


contiene uno de los principios de igualdad jurídica más importantes en el estado de
derecho contemporáneo, puesto que habla de la igualdad de los individuos ante el
derecho positivo y no de la igualdad humana.

La igualdad que este sistema reconoce, significa que nadie puede contar con
un reconocimiento especial o privilegio del estado o de la ley.

Asimismo, y de acuerdo con esta idea, está prohibido que en el territorio


nacional se reconozcan o convaliden los títulos o los honores hereditarios otorgados
por otros gobiernos o sistemas jurídicos.

De esta manera, el estado mexicano deja clara su convicción de estado


republicano y prohíbe tajantemente la existencia de una sociedad dividida o
estratificada en clases sociales.

En nuestro país todos los hombres nacen con los mismos derechos y
obligaciones, y sólo a partir de esta idea en México puede concebirse una sociedad
libre, sujeta a procesos democráticos y participativos.

14
4.5.1.3 TÍTULOS DE NOBLEZA QUE SE OTORGUEN EN EL EXTRANJERO A
MEXICANOS.

En contraposición de la idea de que la nobleza es una raza superior,


condición transmitida por herencia, que supone la desigualdad natural, social y
política sin consideración al mérito personal, el art. 12 constitucional reconoce la
igualdad de las personas en todos sus aspectos.

El hecho de que la primera parte de esta disposición se mencione la “ no


concesión” de título nobiliarios en el país y a cargo del estado, fue resultado de una
profunda discusión de los constituyentes de 1856-1857, entre ellos Ignacio Vallarta
e Ignacio Ramírez.

Sin embargo, esta disposición no debe interpretarse en el sentido de


establecer una prohibición de carácter constitucional, sino que simplemente se
traduce en el hecho de aceptar privilegios, prerrogativas u honores que la persona
distinguida pudiere hacer valer frente a sus conciudadanos, ya que se rompería con
el principio de igualdad.

4.5.2 PRERROGATIVAS.

Son privilegios que concede el estado como una forma de retribuir a ciertos
individuos, con criterios de consanguinidad, a fin de que mantengan una condición
de superioridad que pueda ser material u honorífica, sobre el resto de la sociedad

4.5.3 VALOR HEREDITARIO.

Se refieren a situaciones jurídicas particulares para quienes los poseen, y


son también de carácter permanente. se trata de ventajas específicas que se
otorgan a ciertos individuos y a sus descendientes y, como en el caso anterior, su
finalidad es mantener una condición de superioridad sobre el resto de la sociedad.

15
4.6 ARTÍCULO 13O CONSTITUCIONAL.

Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que
los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. subsiste
el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los
tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su
jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejército. cuando en un delito o
falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la
autoridad civil que corresponda.

4.6.1 LEY PRIVATIVA.

Que rigen situaciones jurídicas determinadas y relaciones de personas en


circunstancias específicas.

Por el contrario, la ley privativa deja de tener las características de toda ley
al no cumplir con los atributos de ésta.

No es ley porque al aplicarse en un individuo, a un grupo o a una situación


especial se quebrantaría el principio de igualdad.

De acuerdo con la interpretación gramatical que ofrece el art. 13


constitucional, queda prohibida la aplicación de leyes privativas en el orden judicial.

La suprema corte de justicia de la nación resolvió en el sentido de que no


deben aplicarse las leyes privativas en ninguno de los órdenes establecidos, como
en materia civil, penal o administrativo.

La ley privativa carece de las características de toda ley general o especial,


es decir, la ley privativa crea, modifica, extingue o regula una situación en relación
con una sola persona moral o física.

16
No es abstracta ni general, sino concreta e individual, ya que su vigencia se
limita a una o varias personas y, por ende, no posee los atributos de impersonalidad
e indeterminación que caracteriza a toda ley.

4.6.1.1 CARACTERÍSTICA

Características: toda norma jurídica se caracteriza por su generalidad,


abstracción e impersonalidad, aun las que se ubican en el ámbito de las
denominadas especiales, como el código de comercio, la ley de sociedades
mercantiles, etc.

4.6.1.2 CONCEPTO

La jurisprudencia de la suprema corte define con claridad la idea de ley


privativa a que se refiere el art. 13 constitucional al establecer:

Es carácter constante de las leyes que sean de aplicación general y


abstracta, es decir, que deban contener una disposición que no desaparezca
después de aplicarse a un caso previsto y se apliquen sin consideración de especie
o de una persona a todos los casos idénticos al que previene en cuanto a que no
sean abrogados. una ley carece de estos caracteres va en contra del principio del
igualdad garantizado por el art. 13 constitucional y aun deja de ser una disposición
legislativa en el sentido material puesto que le falta algo que le pertenece a su
esencia, las leyes pueden considerarse como privativas tanto las dictadas en el
orden civil como en cualquier otro orden pues el carácter de generalidad se refiere
a las leyes de todas las especies y contra la aplicación de leyes privativas protege
el ya expresado art. 13 constitucional.

4.6.1.3 MATERIAS QUE RIGEN

La prohibición de que nadie puede ser juzgado por leyes privativas se


interpretó como exclusiva para la materia penal, pero posteriormente en una
ejecutoria pronunciada el 24 de diciembre de 1917 por la suprema corte de justicia

17
de la nación, en el amparo administrativo en reunión promovida por Victoriano
Ibarguen y coagraviados se determinó que eran leyes privativas.

4.6.1.4 GARANTÍAS QUE CONSAGRAN

Las penales dictadas especialmente para determinada persona como


aquellas que ponen precio a la cabeza de cierto individuo o establecen el
procedimiento exclusivo para juzgarlo y condenarlo”.

4.6.2 TRIBUNAL ESPECIAL

Tribunales especiales son aquellos creados ad hoc para conocer de ciertos


delitos o de determinados delincuentes, los jueces de primera instancia de las
diversas entidades federativas lejos de tener esas características, son autoridades
constituidas conforme a la ley orgánica del estado con la competencia que la ley
determina para conocer y juzgar de todos los delitos comprendidos dentro de la
importancia propia de la categoría a que pertenece, sin que sea obstáculo para
admitir esta conclusión, la regla general contenida en el artículo 401 del código
procesal del estado de guerrero, que previene que es juez competente para
perseguir y castigar los delitos el del lugar en que éstos se hubieren cometido, pues
tal regla sufre excepciones en los casos de conexidad de delitos y acumulación,
excusa, o impedimento y otros en que se surte la competencia de jueces distintos
de la del lugar, sin que pueda estimarse que signifique violación a la garantía del
artículo 13 constitucional.

4.6.2.1 CARACTERÍSTICA

Burgoa explica que, por lo general, los órganos jurisdiccionales y aun los
estatales tienen competencia fijada legalmente, de manera que las facultades de
una autoridad judicial, administrativa o legislativa que integran su competencia
deben estar consagradas por una norma legal.

Autoridad competente se entiende la que está expresamente facultada por la


ley para dictar o ejercitar cualquier acto.

18
Está capacitado, en su órbita de competencia, para conocer de los casos que
se presenten.

La competencia legal se determina en razón de factores como territorio,


grado, materia etc.

Los tribunales también están capacitados para conocer, dentro de su


competencia, de las situaciones que se presenta.

Se caracteriza por la permanencia de sus funciones ejecutivas o decisorias,


así como la posibilidad de tener injerencia en un número indeterminado de negocios
singulares.

4.6.2.2 CONCEPTO

Burgoa opina que el concepto de tribunales especiales incluye a toda


autoridad que desempeñe normalmente una función jurisdiccional, por lo tanto, la
citada garantía individual puede ser extensiva no sólo a los tribunales especiales,
sino a los administrativos y de trabajo.

4.6.2.3 MATERIAS QUE RIGEN

La obligación que nace de la garantía individual consagra en el art. 13


constitucional se refiere al estado, porque impone la prohibición de que se instituyan
autoridades judiciales especiales.

4.6.2.4 GARANTÍAS QUE CONSAGRAN

El artículo 13 constitucional la consagran, en el aspecto jurisdiccional,


prohibiendo las leyes privativas, los tribunales especiales y los fueros.- de la
interpretación histórica del artículo 13 constitucional, y particularmente del debate
que suscitó el mismo precepto de la constitución de 1857, se desprende que la
teleología de tal norma es la de consagrar la plena igualdad ante la ley, eliminando
las manifestaciones más evidentes que atentan contra ella, como son las leyes

19
privativas, los tribunales especiales y los fueros; de lo que se sigue que la igualdad
que consagra el citado precepto se refiere a un aspecto específico: el de la
jurisdicción. así, el artículo 13 constitucional proscribe la aplicación de "leyes" que
no sean generales, abstractas y permanentes; de tribunales distintos a los ordinarios
creados por la ley con competencia genérica y jurisdicción diferente para las
personas, en función de su situación social.

4.6.3 FUERO

El fuero es una excepción relativa a la regla de sometimiento general, de


todas las personas, a la función jurisdiccional y es una institución que nació como
una defensa de ciertos cuerpos legislativos frente a los soberanos. actualmente,
deber ser considerada una protección para que ciertos servidores públicos no sean
sometidos a la jurisdicción.

El fuero es, según su génesis, un privilegio que se confiere a determinados


servidores públicos para salvaguardarlos de eventuales acusaciones sin
fundamento, así como para mantener el equilibrio entre los poderes del estado,
dentro de regímenes democráticos. no es lo que en la teoría del delito se llama
excluyente de responsabilidad, que impediría en todo caso que la figura delictiva
llegare a constituirse, sino un impedimento legal para que quien goce de esa
prerrogativa no quede sometido a la potestad jurisdiccional.

4.6.3.1 ACEPCIONES A LA PALABRA FUERO

Fuero viene del vocablo latino fórum, que significa recinto sin edificar, plaza
pública, vida pública y judicial, por extensión así se le denomina al sitio donde se
administra la justicia, al local del tribunal.

En la edad media en los reinos hispánicos se dio a la voz fuero el significado


del derecho local; posteriormente se aplicó a ciertas recopilaciones legislativas. a
finales de dicha edad media se le identifica con privilegio. en fin, en la actualidad
son muchas las acepciones que dicha palabra tiene en el lenguaje jurídico.

20
Actualmente es frecuente que se confundan los términos jurisdicción y
competencia, siendo que la primera es la facultad de resolver un litigio y la segunda
los límites de esa facultad. de igual manera se habla de fuero como sinónimo de
jurisdicción como de competencia, fuero federal, fuero común. o bien la palabra
fuero, como privilegio.

La voz foro se deriva de fuero y es usada para designar a los tribunales en


general y particularmente al lugar donde se localizan.

Así se habla de la profesión del foro para referirse a la abogacía de la práctica


forense como la actividad del litigante y de la medicina forense, para denominar al
servicio de peritaje medico de los órganos de la administración de justicia.

El artículo 13 constitucional habla de fuero de guerra por unas razones de


tipo histórico, ya que ha sido termino tradicional de nuestro derecho patrio desde la
época colonial, sin embargo, no se trata de un fuero en estricto sentido sino más
bien de un régimen jurídico especializado en delitos y faltas contra la disciplina
militar.

La jurisdicción militar contempla los delitos comunes y no a la categorización


de un militar.

4.6.3.2 FUERO MATERIAL

El fuero real o material u objetivo, no se refiere a una persona determinada o


a un número también determinado de sujetos. dicho fuero no implica un conjunto de
ventajas o favores personales acordados para uno o varios sujetos o un grupo de
personas, sino que propiamente se traduce en una situación de competencia
jurisdiccional determinada por la índole o naturaleza del hecho, acto o negocio que
da origen a un juicio. así, en nuestro régimen jurídico existen los fueros federales y
local que significan sendas esferas de competencia entre los tribunales de la
federación y los de los estados, fijadas en razón de la naturaleza formal (federal o

21
local) de los actos, hechos o negocios que se someten a su conocimiento o que dan
origen al procedimiento que ante ellos debe ventilarse.

4.6.3.3 FUERO PERSONAL

El fuero personal o subjetivo es un conjunto de privilegios, prerrogativas o


ventajas que se acuerdan en beneficio exclusivo de una o de varias personas, con
la circunstancia de que éstas se colocan en una situación jurídica particular, sui
generis, diversa de aquella en que se encuentran los demás individuos. así, un
sujeto titular de un fuero personal no puede ser sometido a la jurisdicción del tribunal
que conocería de un determinado proceso por razón de la naturaleza del delito
cometido, de la índole del negocio jurídico, del grado en la instancia, etc.; tampoco
está colocado dicho sujeto en una situación igualitaria con las demás personas,
puesto que disfruta de ventajas respecto de éstas.

4.6.3.4 FUERO QUE PROHÍBE EL ART 13O CONSTITUCIONAL

Lo que la constitución prohíbe en su artículo 13 es la existencia de fueros


personales en los términos que hemos asentado con antelación.

por ende, nuestra ley fundamental no excluye a los fueros reales, materiales u
objetivos. pues bien, el fuero de guerra que permite la ley suprema es
eminentemente real u objetivo, puesto que se consigna en razón de la índole del
delito que da origen a un juicio. el fuero de guerra implica, pues, la órbita de
competencia de los tribunales militares, establecida, no atendiendo a la persona de
los sujetos que cometan un delito o cualquier acto o negocio jurídico que dé
nacimiento al procedimiento judicial, sino en vista de la naturaleza del hecho
delictuoso. así pues, el fuero de guerra o esfera de competencia jurisdiccional de
los tribunales militares surge o tiene lugar cuando se trata de delitos o faltas del
orden militar.

Por todas las razones anteriores estimamos que la parte del artículo 13
constitucional que declara subsistente el fuero de guerra no es excepción, ni mucho

22
menos contradice, a la garantía específica de igualdad que consiste en la
prohibición de privilegios o prerrogativas personales o fuero subjetivo.

La última garantía específica de igualdad que contiene el artículo 13


constitucional es la que se refiere a que ninguna persona o corporación puede gozar
de más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén
fijados por la ley. esta garantía impide que el estado, por conducto de sus
autoridades, pueda acordar en beneficio de algún sujeto o persona moral una
retribución económica, no sólo sin que haya una contraprestación de índole pública
por parte del beneficiario, sino aun en el caso de que, habiéndola, la remuneración
correspondiente no esté fijada legalmente. esta garantía prohíbe, por un lado, las
"canonjías" que se pudieren conceder a alguna persona y, por otro, el pago por
servicios públicos que no esté fijado por una ley.

4.6.3.5 FUERO CONSTITUCIONAL

El fuero constitucional es concebido como aquella prerrogativa de senadores


y diputados -así como de otros servidores públicos contemplados en la constitución-
que los exime de ser detenidos o presos, excepto en los casos que determinan las
leyes, o procesados y juzgados sin previa autorización del órgano legislativo al que
pertenecen: parlamento, congreso o asamblea. el término es de uso coloquial o
común y suele utilizarse como sinónimo de inmunidad parlamentaria, según señala
el sistema de información legislativa de la secretaría de gobernación de este país.

4.6.4 FUERO DE GUERRA

El fuero de guerra implica, pues, la órbita de competencia de los tribunales


militares, establecida, no atendiendo a la persona de los sujetos que cometan un
delito o cualquier acto o negocio jurídico que dé nacimiento al procedimiento judicial,
sino en vista de la naturaleza del hecho delictuoso. así pues, el fuero de guerra o
esfera de competencia jurisdiccional de los tribunales militares surge o tiene lugar
cuando se trata de delitos o faltas del orden militar.

23
Por todas las razones anteriores estimamos que la parte del artículo 13
constitucional que declara subsistente el fuero de guerra no es excepción, ni mucho
menos contradice, a la garantía específica de igualdad que consiste en la
prohibición de privilegios o prerrogativas personales o fuero subjetivo.

4.6.4.1 VENUSTIANO CARRANZA Y EL FUERO DE GUERRA

Primer jefe del ejército constitucionalista encargado del poder ejecutivo de


los estados unidos mexicanos. art 13, nadie puede ser juzgado por leyes privativas
ni por tribunales especiales. ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni
gozar mas emolumentos que los sean compensación de servicios públicos y estén
fijados por la ley. subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la
disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo
podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al ejército.
cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano,
conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.

4.6.4.2 COMPETENCIA

Competencia del fuero de guerra.- si bien la suprema corte ha establecido la


jurisprudencia en el sentido de que sólo la competencia constitucional, o sea, la que
se refiere a la órbita de las atribuciones de los diversos poderes, es la única que
está protegida por medio del amparo, esto debe entenderse con relación a las
garantías que consagra el artículo 16 constitucional, en su primera parte; mas no
por lo que se refiere al artículo 13 de la misma constitución que, de manera expresa,
establece que subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina
militar, porque si con relación a este último precepto, se aplicara la citada
jurisprudencia, se anularía la garantía individual que el repetido artículo 13
consagra.

24
4.6.4.3 DELITOS MILITARES COMETIDOS POR MILITARES EN COMPLICIDAD
CON PARTICULARES.

El artículo 13 constitucional admite, en su última parte, que un paisano puede


estar complicado en un delito o falta del orden militar, y la garantía constitucional a
que se refiere el propio artículo, se concreta a establecer que en esos casos, el
infractor será enjuiciado por la autoridad civil y no por la militar; disposición que
tiende a sustraer a los civiles, de los tribunales militares establecidos especialmente
para juzgar a miembros del ejército, quienes, por esta condición, deben observar la
rígida disciplina peculiar a la institución a que pertenecen; pero es claro que ese
precepto constitucional no puede crear en favor de los ajenos a las milicias, una
exención penal, cuando cometan infracciones definidas por la ley militar. tampoco
sería posible juzgar el hecho a través del delito que pudiera resultar cometido a la
luz de la ley común, pues si bien algunos delitos militares pueden enfocarse en esta
última ley, hay otros que, por su esencia típicamente militar, no pueden serlo, y en
estos casos, siendo responsable de la infracción un civil, el hecho quedaría impune.
es oportuno también destacar este concepto, al establecer el artículo 13
constitucional que, en un delito o falta del orden militar, puede estar complicado un
paisano, no puede referirse sólo a aquellos casos en que concurren en complicidad
o coautoría, militares y civiles, sino también a aquellos otros en que civiles, sin
concierto con militares, infringen la ley militar. la locución "complicado", debe
entenderse en su más amplia significación, como sinónimo de participación en
cualquiera de sus grados. la conclusión es la siguiente: los paisanos pueden incurrir,
solos o asociados a militares, en infracción a la ley peculiar a éstos; la garantía
constitucional se concreta a establecer que, en estos casos, es a la autoridad civil
a quien corresponde la incoación del proceso respectivo.

4.6.4.4 TRIBUNAL QUE JUZGARA

Artículo 1o.- los tribunales militares, tienen a su cargo la averiguación y el castigo


de los delitos y faltas contra la disciplina militar.

25
Artículo 2o.- la justicia militar, se administrará: i.- por el supremo tribunal militar. ii.-
por jurados militares ordinarios. iii.- por jurados militares extraordinarios. iv.- por
jueces militares.

Artículo 3o.- cada uno de los tribunales y funcionarios enumerados en el artículo


anterior, ejercerán jurisdicción en el grado y términos que les asigne la presente ley
y la de procedimientos penales en el fuero de guerra.

4.6.4.5 CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL FEDERAL, OPINIÓN DOCTRINARÍA.

De otra parte, Coronado, en su obra Derecho Constitucional Mexicano,


página 31, 1887, también hace una interpretación doctrinaria del artículo 13 de la
Constitución de 1857, sosteniendo que "La ley, pues, tiene carácter de generalidad;
y aun cuando se refiera a persona determinada, como las que habitan de edad a un
menor o declaran electo a un funcionario, no hacen más que reconocer una
condición que se relaciona con el orden social pero entrañan un precepto común,
obligatorio para todos. Así también, las leyes que otorgan ciertos beneficios a las
mujeres, a los menores, etcétera, por razones de clara justicia no quitan a la
solemne declaración legislativa su sello de generalidad

4.6.4.6 GARANTÍA QUE CONSAGRA

La garantía que consagra la fracción VI del artículo 20 de la Constitución


General, que establece que todo acusado será juzgado en audiencia pública por un
Juez o un jurado de ciudadanos, que sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido
en que se cometiere el delito, es correlativa de la que a su vez otorga el artículo 13,
sobre que nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales;
y tiene por finalidad, colocar en una igualdad de condiciones a todos los individuos,
cualquiera que sea su categoría, rango o condición, aboliendo así, los antiguos
privilegios y fueros de que gozaban las distintas clases sociales y sometiendo a
todos a la misma ley y al mismo tribunal.

26
La distinta categoría, competencia o denominación de los tribunales
ordinarios, o las excepciones que acuerda la ley, tales como la tutela de los
incapacitados o determinado fuero, no implican el desconocimiento de la garantía,
ya que llevan el sello de la generalidad o igualdad para todos aquellos a quienes la
ley exceptúa o somete a determinada jurisdicción. Así, la subsistencia del fuero de
guerra a que se contrae el artículo 13 constitucional, es una excepción que no se
basa en consideraciones especiales a la persona militar ni a su jerarquía, sino de
orden público y de especial disciplina, que tiende a garantizar la paz y el bienestar
nacional y que exige una violenta y rápida intervención de quien tiene mejor
conocimiento y capacidad por su preparación adecuada, para juzgar a los que rige
la ley militar; por tanto, el fuero y el tribunal no son en favor del acusado, sino en
bien de las instituciones y de la sociedad perturbadas por el acto transgresor. En
consecuencia, la especial denominación del tribunal y su funcionamiento, no
constituyen desconocimiento y violación de la garantía a que se contrae la fracción
VI del artículo 20 constitucional; máxime que la designación de sus componentes
no se hace en cada caso, sino que es por designación general, hecha con
antelación, y los consejos conocen de las causas de su competencia, por riguroso
turno, con arreglo al artículo 631 del Código de Justicia Militar.

Es exacto que conforme al artículo 677 de la misma ley, la sentencia la


engrosa el Juez, y que el consejo solamente, ante las pruebas aportadas, declara
sobre la culpabilidad o inculpabilidad; pero es el consejo el que juzga sobre esos
extremos, y si el Juez impone la pena aplicable, con ello no existe violación alguna,
puesto que la primera de esas funciones es propiamente la que corresponde al
jurado, que no es de derecho; y la segunda es función propia de la autoridad judicial.

4.6.5 EL PAGO DE EMOLUMENTOS A QUIEN PRESTE SERVICIOS AL ESTADO

Las remuneraciones y sus tabuladores serán públicos, y deberán especificar


y diferenciar la totalidad de sus elementos fijos y variables tanto en efectivo como
en especie.

27
Fuero militar: El artículo 57, fracción II, inciso a), del código de justicia militar
es inconvencional al violar los artículos 2 y 8.1 de la convención americana de
derechos humanos.

Materia Penal

Recibirán una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de


su función, empleo, cargo o comisión, que deberá ser proporcional a sus
responsabilidades.

Conjunto de privilegios o exenciones jurídicas de las que goza un territorio o una


persona

5.- GARANTÍA DE LIBERTAD

Las garantías de libertad son un conjunto de derechos públicos subjetivos


para ejercer sin vulnerar los derechos de otras personas, libertades específicas que
las autoridades del estado deben respetar, y que no pueden tener más restricciones
que las expresamente señaladas en la constitución.

5.1 CONCEPTO DE LIBERTAD

Libertad es considerada la capacidad del hombre para decidir por sí mismo


sobre las acciones de su vida, así como sus objetivos y sus metas a alcanzar.
las garantías de libertad tutelan la capacidad jurídica para el actuar libre del hombre
que vive dentro de una sociedad, respetando la esfera jurídica en que se encuentre,
la cual debe garantizar su ejercicio pleno.

La libertad se manifiesta como la capacidad que tiene un individuo para tomar


de manera voluntaria sus decisiones. es un concepto muy complejo donde el estado
debe ser una institución que tutele el cumplimiento del bien común y de esta manera
garantizar el ejercicio pleno de este derecho.

28
5.1.1 CLASES DE LIBERTAR

En la legislación mexicana las garantías de libertad se encuentran


consagradas en diferentes artículos constitucionales, y se identifican de la siguiente
forma:

Artículo libertad que otorga o prohibición que impone:

1°, Segundo párrafo prohibición de la esclavitud. los esclavos del extranjero que
entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la
protección de las leyes.

2°, Apartado a autodeterminación de los pueblos indígenas. - tienen derecho a la


autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos
internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones
autónomas.

3°, Libertad de educación. - establece los criterios que debe tener la educación
impartida por el estado, la federación, entidades y municipios, así como los
particulares y por las universidades y las instituciones superiores autónomas por
ley.
4°, Segundo párrafo libertad de procreación. - toda persona tiene derecho a decidir
de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de
sus hijos.

5°, Libertad de trabajo. - la constitución otorga libertad para elegir profesión,


industria, comercio o trabajo que se desee, limitado únicamente por aquellos
trabajos que se consideren contrarios a la ley.

6°, libertad de expresión. - se otorga libertad para manifestar ideas personales,


siempre y cuando no sean contrarios a la moral, vulneren los derechos de terceros
o como resultado tengan una conducta delictiva.

29
7°, Libertad de imprenta. - otorga libertad de escribir y publicar sobre cualquier
materia, siempre y cuando se haga dentro de la directriz jurídica}

8°, Libertad de petición. - este derecho consagra la petición a favor de una persona,
sólo pueden hacer uso de tal derecho los ciudadanos mexicanos.

9°, Libertad de asociación y de reunión. - libertad de asociarte o de reunirte


pacíficamente con objetivos lícitos.

10°, Libertad de posesión y portación de armas. - se consagra el derecho de poseer


armas en tu domicilio para tu seguridad y legítima defensa, con excepción de las
prohibidas por la ley federal y las reservadas para el uso exclusivo del ejército.

11, Libertad de tránsito. - establece la libertad de tránsito y de cambio de residencia.


de entrar y salir del país, viajar por él y cambiar de residencia cuando se desee.

15, Prohibición de extraditar reos políticos. - no se autoriza la celebración de


tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del
orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición
de esclavos

24, Libertad religiosa. - libertad de elegir la religión o fe a profesar.

28, Libertad de concurrencia en el mercado. - es la posibilidad que tienen las


empresas para tener un negocio y competir en el mercado, en las mismas
condiciones que las demás.

5.1.1.1 LIBERTAD POSITIVA

Libertad positiva la capacidad de cualquier individuo de ser dueño de


su voluntad, y de controlar y determinar sus propias acciones, y su destino. es la
noción de libertad como autorrealización. se complementa con el concepto
de libertad negativa, que considera que un individuo es libre en la medida en que
nada o nadie restringe su acción, sea cual sea el carácter de esa acción.

30
Condición de la libertad positiva

"Ser libre para algo”. es el deseo del individuo de ser su propio dueño, y de
realizarse plenamente. querer que su vida y decisiones dependan de sí mismo y no
de fuerzas exteriores. dirigirse a sí mismo, y no ser movido por otra cosa que o
grado de madurez, y de conocimiento de uno mismo. presupone así mismo la
existencia de una facultad autónoma de la voluntad del individuo. algunos
pensadores escépticos acerca de la posibilidad de libertad positiva, como el
mismo Isaiah Berlin, han cuestionado la existencia de tal facultad, o la posibilidad
de un grado tan elevado de conocimiento de uno mismo. otros pensadores liberales,
incluidos algunos discípulos de Berlín, como John n. gray, han defendido la
compatibilidad de libertades positivas y negativas.

5.1.1.2 LIBERTAD NEGATIVA

Libertad negativa (o derecho negativo) es aquella que se define por


la ausencia de coacción externa al individuo que desee realizar un curso de acción
determinado.

El individuo a que pretende realizar un curso de acción x, es libre si y


solamente si, no existe un y tal que impida que a realice x.

Se siente libre de hacer lo que quiera sin que nadie le diga qué hacer; es, en
pocas palabras, independiente.

La libertad negativa forma parte del mismo individuo (los derechos negativos
de vida, libertad y propiedad), y como derecho obliga a los demás individuos a no
quitarla.

5.1.2 LIMITACIONES

Las limitaciones de las libertades resultan de la propia condición de su titular,


el hombre, y de la circunstancia humana y física que lo rodea. no es concebible,
como se dedujo antes, una libertad absoluta, y la libertad sólo es posible entre

31
iguales. son esos dos caracteres, precisamente, los que orientan la determinación
de los criterios limitantes de la libertad.

Las primeras limitaciones se derivan de la propia condición humana. hay


actos para los cuales el hombre no es libre; no tiene libertad. son los que contradicen
su naturaleza y los que lo desvían de su bien, de su fin, de su obligación moral de
personificarse, de hacerse persona, que es la dimensión plena de realización del
hombre. y, así, los atentados contra su propia vida, las actividades que desdicen o
niegan su dignidad constituyen prohibiciones que limitan su libertad en el ámbito de
su conciencia, de su intimidad, problema por ello ajeno a los planos jurídico y
político. en el orden de la vida civil y del funcionamiento de la organización política,
la libertad resulta doblemente limitada por la propia incapacidad de sus titulares para
ejercitarla, en tanto se carezca de aptitudes personales y de medios idóneos para
desenvolverla, y de la confrontación de la autonomía individual con los valores
sociales y la necesidad de mantener el orden.

5.1.3 GARANTÍAS QUE CONSAGRA LA CONSTITUCIÓN

La idea de la libertad-garantía, de la libertad defendida, o de las garantías


constitucionales de la libertad, se atribuye con justicia al constitucionalismo liberal,
creado por la tradición inglesa (magna charta, 1215; petitio of rights, 1627, habeas
corpus act, 1679; bill of rights, 1689), su secuencia norteamericana (declaración de
derechos de virginia, 1776 y acta de declaración de la independencia, 1776), y el
movimiento ideológico francés del enciclopedismo y la ilustración que queda
plasmado en la declaración de derechos del hombre y el ciudadano de 1789. o sea,
que, en este sentido, no valen como antecedentes el concepto antiguo de libertad
en Atenas y roma, pues allí sólo gozaban de la misma los ciudadanos, dentro de la
ley y de la ciudad, sin derechos subjetivos oponibles a ella y limitantes de su poder,
que es precisamente lo que de novedoso aportan las revoluciones burguesas de
Inglaterra, norteamérica y francia. tampoco tienen ese carácter de antecedentes de
la libertad-límite los privilegios, cartas y fueros de la edad media, pues tuvieron un
alcance restringido y particular, aplicables como eran sólo a un estamento, a un

32
grupo profesional, a los vecinos de una ciudad o región, habiendo sido, además,
impuestos o pactados, sin tener por tanto la universalidad y su condición de
prerrogativas innatas de todos los hombres, en todos los tiempos y lugares, que son
los atributos con los que modernamente calificaron las libertades los padres del
constitucionalismo liberal.

5.2 ARTÍCULO 3O CONSTITUCIONAL

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado-federación,


estados y municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. la
educación primaria y la secundaria son obligatorias.

La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente


todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria
y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será


laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del


progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los
fanatismos y los prejuicios.

Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción


2, el ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la
educación primaria, secundaria y normal para toda la república. para tales efectos,
el ejecutivo federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades
federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los
términos que la ley señale.

Toda la educación que el estado imparta será gratuita.

33
5.2.1 LIBERTAD DE ENSEÑANZA

El artículo tercero constitucional consagra la garantía de libertad de


enseñanza, misma que a lo largo de la historia nuestros legisladores se han
preocupado de no dejar en desamparo la educación a que tiene derecho todo
individuo, desarrollando las facultades del ser humano y fomentando el amor a la
patria, a la ciencia y a la investigación.

En el cuerpo del presente, se hace un recuento de la historia de nuestro


artículo tercero constitucional, así como las diversas reformas que ha venido
sufriendo a partir de su publicación en nuestra actual constitución de 1917, para
después llevar a cabo un breve análisis.

constitución mexicana de 1857

publicación: 5 de febrero de 1857

5.2.2 EDUCACIÓN LAICA

En México la educación laica, entendida como el desarrollo de una actividad


docente que prescinde de la instrucción religiosa, se fraguó en los comienzos del
siglo xix mediante la acción de la corriente liberal. Valentín Gómez Farías, José
maría Luis mora, Ignacio Ramírez, Melchor Ocampo y Benito Juárez primero y justo
sierra, Gabino barreda y Manuel baranda después, sentaron las bases de la
separación entre la escuela y la iglesia: la libertad de enseñanza proclamada en la
constitución de l857 tuvo el sentido de romper con el monopolio que el clero ejercía
en el territorio educativo para abrir paso al establecimiento de escuelas particulares
laicas y a la inicial construcción de un sistema educativo público.

El laicismo en la educación responde a las necesidades de un pueblo como


el nuestro, que ha aspirado a asegurar la libertad de conciencia, a afianzar,
mediante la educación, una forma de gobierno y un sistema de vida democráticos
en los que se exprese el pluralismo social y político del país; y a respetar plenamente
las garantías individuales y los derechos humanos de toda persona.

34
La educación laica es una condición del desarrollo libre de los individuos,
pues asegura la libertad de conciencia de todas las personas, tanto la de quienes
adoptan alguna religión como la de quienes no lo hacen. ante el estado y ante la ley
estas personas son iguales.

Además, el laicismo en la educación, ha hecho posible la superación de


conflictos sociales que en otras épocas dividieron profundamente a los mexicanos
y ha puesto a salvo de dichos conflictos a las comunidades escolares al respetar la
libertad de creencias de los niños y de sus padres.

5.2.3 AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

Es el principio establecido en la carta magna, para otorgar una protección


constitucional especial a la universidad pública, a fin de que pueda cumplir con la
obligación constitucional y la responsabilidad social de proveer a los estudiantes
universitarios de una educación superior de calidad. del diario de debates con
motivo de la aprobación de la ley orgánica de la UNAM, del 6 de enero de 19454 y
de la exposición de motivos de la reforma al artículo 3º constitucional, de fecha 9 de
junio de 1980,5 con el que se eleva la autonomía universitaria a rango
constitucional, se desprende el propósito del legislador federal y del constituyente
de blindar constitucionalmente a las instituciones universitarias públicas, para que
cuenten con las condiciones básicas, inmodificables e intemporales para
materializar con un rasgo de calidad, el derecho social a la educación media y
superior, tan imprescindible para el desarrollo de la sociedad mexicana y del país.

5.2.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde el punto de vista contemporáneo de los fines de la educación, en el


siglo xix, todos los grupos en pugna del país, consideraban a la educación como un
proceso importante para el individuo y la sociedad; pero mientras para unos
significaba mantener el "statu quo" de que disfrutaban los grupos privilegiados; para
otros era el camino para lograr los cambios que necesitaba la nación, si quería
incorporarse a las transformaciones del mundo moderno en un ámbito de libertad.

35
Así, por ejemplo, Lucas Alamán, el ideólogo más destacado del partido
conservador una vez consumada la independencia, expresaba en la memoria
presentada al congreso el 7 de noviembre de 1823: "sin instrucción no puede haber
libertad, y la base de la igualdad política y social es la enseñanza elemental".

Por otra parte, el Dr. mora, en el vigoroso discurso que pronunció ante el
congreso del estado de México, el 17 de noviembre de 1824, decía: "nada es más
importante para el estado que la instrucción de la juventud. ella es la base sobre la
cual descansan las instituciones sociales"; y mora fue el ideólogo más importante
en la primera etapa de la reforma liberal.

La constitución de 1824, que es nuestro primer documento legislativo con


vigencia jurídica, arrastra vicios y tradiciones de la colonia como la intolerancia
religiosa y los privilegios del clero y el ejército. en su artículo 50, fracción i, dispone
en materia de educación lo siguiente:

"Promover la ilustración: asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos


a los autores por sus respectivas obras; estableciendo colegios de marina, artillería
e ingenieros; erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias
naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas, sin perjudicar la
libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública de los
respectivos estados"

De este ordenamiento se desprende que, aunque a los constituyentes del 24


les preocupaba la instrucción, todavía no se atrevieron a llamar la atención respecto
a la necesidad de intervenir en ella para organizarla de acuerdo con los intereses
de la nueva república; más aún, parecía existir el temor de que el estado buscara
las fórmulas para organizarla en beneficio de todos los mexicanos.

Fue la reforma liberal de 1833-1834 la que, a través de sus lineamientos en


materia educativa, estableció las condiciones históricas que han caracterizado la
educación pública del país.

36
En esa reforma, en la que Gómez Farías consideraba que "la instrucción del
niño es la base de la ciudadanía y de la moral social", y que "la enseñanza primaria,
que es lo principal de todo, está desatendida y se le debe dispensar toda protección
si se quiere que en la república haya buenos padres, buenos hijos, buenos
ciudadanos que conozcan y cumplan sus deberes" 5, se sentaron las bases
fundamentales de las futuras políticas en materia educativa.

Entre las más importantes de las medidas adoptadas por Gómez Farías como
jefe del gobierno, en ausencia de santa Anna, destacan las siguientes:

1. Sustraer la enseñanza de las manos del clero.

2. Dejar el control de la educación al estado, organizando y coordinando las tareas


educativas del gobierno.

3. Crear la dirección general de instrucción pública para el distrito y territorios


federales.

4. Instituir la enseñanza libre.

5. Promover la fundación de escuelas normales.

6. Fomentar la instrucción elemental para hombres, mujeres, niños y adultos


analfabetos, y

7. Suprimir la universidad.

5.2.4.1 A PARTIR DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN

El artículo 3º constitucional contempla una de las garantías sociales más


trascendentes que nos legaron los constituyentes de 1917, el Estado debe hacer
efectivo el derecho de todos a una educación pública, laica, gratuita y obligatoria y,
con las recientes reformas a los artículos 3° y 73 de la constitución, cumplir con una
educación de calidad.

37
En la constitución política se destacan los principios de laicidad, gratuidad y
obligatoriedad. en ese contexto, el sindicato nacional de trabajadores de la
educación de manera permanente pugna por el fortalecimiento del sistema
educativo nacional en apego al contenido del art. 3º constitucional, por el
mejoramiento, calidad y equidad de la educación, promoviendo y orientando la
participación de la sociedad en el proceso educativo.

A su vez como docentes y como responsables de cada escuela por el cual


proponemos el equipamiento a las escuelas en sus talleres y laboratorios, la
actualización de todo el personal y que la formación de los grupos de nuevo ingreso
no sean tan numerosos, para que los educandos logren adquirir los conocimientos
adecuados, los aprendizajes esperados y obtengan educación de calidad, integral
y holística, para construir el andamiaje educativo laboral y educativo político en
beneficio de nuestra sociedad estudiantil y en beneficio de nuestra comunidad
geográfica, haciendo uso de la epistemología, axiología y la verdadera pedagogía
que enmarca y engloba, el modelo educativo 2016, la propuesta educativa y los
antecedentes de la educación.

Que lo anterior expuesto se desarrolle ampliando la infraestructura de los


centros escolares, manteniéndonos en un margen de respeto y tolerancia para
avanzar de forma educativa en nuestro entorno social, para que las futuras
generaciones tengan una oportunidad para mejorar su calidad de vida.

2.2 Los principios filosóficos del artículo 3° constitucional; su historia, valores e


implicaciones

Dar cuenta de la vigencia filosófica del artículo 3º constitucional, que contempla tres
tipos de principios filosóficos:

• Los que aluden a la organización política y jurídica

• Un principio doctrinario baluarte del estado secular: educación laica.

• Los que exaltan los valores y derechos fundamentales de las personas.

38
La vigencia de los principios filosóficos del artículo 3º constitucional se podrá
asegurar en la práctica los nuevos valores de la democracia: la libertad, la
interculturalidad, la inclusión social y la perspectiva de género, con miras a la
construcción de ciudadanía.

Tres tipos de principios filosóficos:

Los que se refieren a la organización política y jurídica;

Los que elevan los valores y derechos fundamentales de las personas

Un principio doctrinario bastión del estado secular: educación laica. la noción de


mérito brota como un nuevo principio.

Primero, el artículo 3º establece que la educación que imparta el estado será


democrática “considerando a la democracia no sólo como una estructura jurídica y
un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. postulado loable que los
intereses cotidianos de burócratas, líderes sindicales, docentes, padres de familia y
todos los actores políticos convierte en un afán inalcanzable. mas el principio es
recio, induce a pensar alternativas y bregar por ese tipo de educación.

Segundo, el mismo artículo de la constitución refrenda que uno de los fines


de la educación es infundir en los educandos el respeto a los derechos humanos y
la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, así
como la libertad de creencias. valores que se supone la educación deberá impulsar
en congruencia con los afanes de la democracia. mas, de nuevo, intereses
particulares hacen nugatorios esos principios. como lo ha demostrado en
abundancia la investigación educativa, la educación pública y la privada también,
en lugar de impulsar los derechos humanos por medio de la experiencia
democrática, las escuelas viven una estructura jerárquica, burocrática y rutinaria.
los valores de justicia y libertad, si acaso, forman parte de la retórica, no de la
práctica.

39
En tercer lugar, en su parte doctrinaria, la constitución establece que la
educación que imparta el estado será laica y, por tanto, se mantendrá por completo
ajena a cualquier doctrina religiosa. principio que se ha sostenido a pesar de
múltiples embates en su contra. no obstante, la importancia de los conceptos de
laicismo y laicidad permanecen ajenos a los debates sobre la reforma actual; se dan
por sentados y compartidos. no estaría mal que se decantara que la educación laica
no implica que se deba ser antirreligiosa, pero sí que la escuela no es donde se
debe enseñar religión.

Entre de los vicios del corporativismo sindical se encuentran las relaciones


clientelares que se establecieron desde que se expidió el reglamento de las
condiciones generales de los trabajadores de la secretaría de educación pública, en
1946. ese pacto instituyó el control del SNTE sobre los puestos de trabajo y todo lo
que se asocie a ellos: del ingreso a la administración de las jubilaciones, de la
gerencia de las relaciones laborales a la asignación de tareas específicas y, lo más
importante, el control vertical de los trabajadores. todo ello generó una cultura
patrimonialista y clientelar que persiste a pesar de los avances de la democracia en
otros terrenos. los intereses corporativos degradaron el concepto de mérito a “hacer
méritos” sindicales.

Uno de los puntos implícitos de la reforma constitucional y la ley general de


servicio docente, que reglamentará la parte nueva de la fracción iii del artículo 3º,
es que el estado trata de elevar el mérito a principio básico de la educación
mexicana, aunque la palabra no aparezca en el texto constitucional. si esa ley sigue
el espíritu de la reforma implicará la derogación del reglamento de las condiciones
de trabajo. lo mismo significa las tareas que la ley del instituto nacional para la
evaluación de la educación le asigna como un órgano constitucional con autonomía.
tal vez estas reformas y adiciones a la constitución sí acarreen en su seno la semilla
de cambios institucionales en el gobierno de la educación básica.

Sin embargo, los intereses de la dirigencia del SNTE, que monopoliza la


representación de los trabajadores de la educación, tienden a mediatizar las reforma

40
que el gobierno, en lugar de intentar desmantelar el poder del sindicato, trata de
fortalecerlo y seguiremos estando fortalecidos haciendo el compromiso de unidad,
equidad y responsabilidad para incluir e inducir a nuestros educandos a que
conozcan el verdadero valor de la democracia, para que en tiempos presentes y
futuros sepan por quien votar y puedan expresar su opinión de forma libre y
soberana.

Estrategias para la defensa de la educación y la escuela publica

La sociedad continúa castigando las diferencias y nos encontramos con


expresiones de violencia, xenofobia, racismo, machismo y discriminación. esta
desigualdad y exclusión llegan a las escuelas y se hacen presentes en las aulas de
clase.

Sin embargo, la escuela pública es a la vez un espacio desde donde


podemos combatir esa desigualdad y transformar esas prácticas discriminatorias.
desarrollar una pedagogía alternativa, que construya una escuela solidaria para una
educación diversa, inclusiva, sin discriminación, es un reto constante para las
organizaciones sindicales de la educación.

La educación como un derecho humano y un derecho social fundamental que


el estado debe garantizar a todas las personas profundizando el debate hacia la
definición de una propuesta sindical para una pedagogía alternativa que supere las
políticas neoliberales que han desmantelado la educación pública en la región.

La internacional de la educación para américa latina junto con sus


organizaciones afiliadas, está desarrollado el proyecto “escuelas democráticas” con
la intención de brindar herramientas para las y los maestros para crear las
condiciones hacia escuelas solidarias con una pedagogía alternativa, con enfoque
de derechos humanos, perspectiva de género y de respeto a la diversidad.

esta serie comprende tres publicaciones con cuatro módulos de formación:

Rol sindical y docente en la renovación pedagógica

41
Educación pública para la solidaridad y la democracia

La perspectiva de género en el aula

Comunicación para la acción sindical

Una educación de calidad debería abarcar tres dimensiones fundamentales:

el respeto de los derechos, la equidad y la pertinencia.

Desde esta visión, educación de calidad sería aquella capaz de articular los
siguientes desafíos:

Acoger a todas y todos los niños y jóvenes sin discriminaciones de ninguna


naturaleza y, por tanto, que no segrega, que trata de sostener, mantener y
desarrollar a su alumnado y no que, en cambio, lo va dejando de lado, lo separa o
expulsa.

Abordar la formación del estudiante por lo menos en las siguientes tres


dimensiones: la del desarrollo individual del alumno, en la idea de formar el mejor
ser humano; la de entregar las competencias necesarias para insertarse en los
procesos productivos; y una misión fundamentalmente social para favorecer la
formación del mejor ciudadano para una sociedad democrática.

Desarrollar aprendizajes significativos en los alumnos y alumnas, rescatando


sus experiencias, respetando la diversidad, asumiendo la heterogeneidad y, al
mismo tiempo, asegurando a todos unos bases culturales comunes, sustentada
básicamente en nuestras propias raíces latinoamericanas, pero también en aquellos
elementos que les permitan tener una comprensión global del mundo.

En síntesis, una educación de calidad es aquella que no sólo es capaz de


entregar a sus alumnos y alumnas las competencias y conocimientos necesarios
para incorporarse activa y creativamente al mundo del trabajo en un contexto
mundial de globalización, sino que también intencional el desarrollo valórico,

42
retomando la aceptación y el conocimiento del mosaico cultural existente de los
grupos étnicos y sus expresiones lingüísticas de acuerdo a la modificación de los
planes y programas existentes basados en la reforma educativa, el modelo
educativo 2016, la propuesta educativa y los antecedentes de la educación en
beneficio de toda nuestra comunidad estudiantil y geográfica.

5.2.4.2 ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA

Las actividades y enseñanzas de los planteles particulares deberán


ajustarse, sin excepción alguna, a lo preceptuado en el párrafo inicial de este
artículo, y estarán a cargo de personas que en concepto de estado tengan suficiente
preparación profesional, conveniente moralidad e ideología acorde con este
precepto. en tal virtud, las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las
sociedades por acciones que exclusiva o preferentemente realicen actividades
educativas, y las asociaciones ligadas directa o indirectamente con la propaganda
de un credo religioso, no intervendrán en forma alguna en escuelas primarias,
secundarias o normales, ni podrán apoyarlas económicamente.

5.2.4.3 REFORMA AL ARTÍCULO 3O CONSTITUCIONAL EN 1934

La primera modificación al texto original fue publicada en el diario oficial de


la federación (DOF) el 13 de diciembre de 1934. impresa de un contenido ideológico,
estableció que la educación a cargo del estado sería socialista y que, además de
excluir toda doctrina religiosa, combatiría el fanatismo y los prejuicios mediante la
organización de las enseñanzas y actividades escolares que permitieran crear en la
juventud “un concepto racional y exacto del universo y de la vida social”.

La reforma instituida durante el gobierno de lázaro cárdenas se encargó,


además, de establecer toda una regulación específica a la educación impartida por
particulares. señaló una serie de requisitos profesionales, morales e incluso
ideológicos que cumplir para poder funcionar. en tal sentido, ni corporaciones
religiosas, ni los ministros de culto, ni las sociedades por acciones que exclusiva o
preferentemente realizaran actividades educativas, así como las asociaciones o

43
sociedades ligadas a un credo religioso, podían intervenir en la impartición de la
educación ni apoyar económicamente a las escuelas.

Los particulares que estuviesen interesados en impartir educación primaria,


secundaria, normal o la de cualquier tipo o grado, destinada a obreros o
campesinos, debían obtener autorización previa y expresa del poder público, sujeta
en todo momento a la discrecionalidad de la autoridad para revocarla, sin que
procediera recurso alguno en contra de ésta. el estado podía, así, retirar en
cualquier tiempo el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en
planteles particulares, reiterando con ello su sentido centralizador, el cual fue
duramente criticado por el foro académico y político.

La facultad de intervenir en la formulación de planes, programas y métodos


de enseñanza, correspondía exclusivamente al estado, donde el congreso de la
unión se encargaría de expedir la legislación necesaria a fin de unificar y coordinar
la educación en los tres órdenes de gobierno, distribuyendo la función social
educativa y fijando las aportaciones económicas correspondientes.

5.2.4.4 REFORMAS AL ARTÍCULO 3O CONSTITUCIONAL EN 1946

Educación democrática-liberal, la segunda reforma fue publicada el 30 de


diciembre de 1946 en el DOF. se suprimió casi la totalidad del contenido ideológico
dispuesto por el gobierno cardenista, y, para tratar de evitar el dogmatismo,
estableció que la educación impartida por el estado tendría como fin el desarrollo
armónico de las facultades del ser humano, fomentar el amor a la patria y la
conciencia de la solidaridad internacional, la independencia y la justicia.

El carácter laico de la educación fue reforzado con la inclusión de la garantía


de libertad de creencias del artículo 24 constitucional, conforme a la cual se señaló
que el criterio orientador de la educación nacional estaría por completo ajeno a
cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico,
lucharía contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
además, se incluyó que el criterio de la educación sería democrático, considerando

44
a la democracia como un “sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo”, y nacional, en virtud de que atendería la
compresión de problemas internos y al acrecentamiento de la cultura.

De manera específica se indicó que la educación tendría la labor de contribuir


a la mejor convivencia humana, aportando elementos que robustecieran, junto con
la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés
general de la sociedad para sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de todos
los hombres.

Lo anterior se vio fortalecido con la aprobación de la declaración universal de


los derechos humanos de 1948, la cual señala en su artículo 2 que:

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos…”.

De igual manera, la gratuidad de la educación se conserva y se amplía su


cobertura al señalar que toda la educación que el estado impartiese tendría ese
carácter.

5.2.4.5 REFORMAS AL ARTÍCULO 3O CONSTITUCIONAL RN 1992, 1993

Fortalecimiento de la educación privada

La cuarta reforma fue publicada en el DOF el 28 de enero de 1992 y se trató


de un replanteamiento constitucional de la educación pública laica y la educación
particular.

En ésta se confirmó que la educación impartida por el estado sería laica, sin
embargo, se reconoció la posibilidad a los particulares de poder impartir también
educación religiosa. los planteles particulares dirigidos y administrados por
comunidades religiosas o ministros de culto, tendrían el derecho de impartir

45
educación en todos los niveles y grados, siempre con apego a los fines y criterios
ya establecidos y siguiendo los planes y programas oficiales.

El derecho a la educación y la concurrencia educativa en el sistema federal

El 5 de marzo de 1993 se publicó en el DOF la quinta reforma al artículo


tercero constitucional. estableció textualmente el derecho de todo individuo a recibir
educación, y la obligación del estado de impartir educación preescolar, primaria y
secundaria, siendo estas dos últimas obligatorias.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se otorgó al ejecutivo federal la facultad


de determinar los planes y programas de estudios de la educación primaria,
secundaria y normal para toda la república, tomando en consideración la opinión de
los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales;
eliminando, asimismo, la situación jurídica particular a la que estaba sometida la
educación impartida a obreros y campesinos desde 1934.

Por otro lado, se brindó mayor seguridad jurídica a los particulares que
impartieran educación en cualquiera de sus modalidades, al señalar que la
autorización estatal para poder ejercer dicho derecho, debía darse en los términos
señalados por la ley y, de ser el caso, el particular podría solicitar la revisión de la
legalidad del acto de autoridad. el mismo supuesto aplicaría también para los casos
de otorgamiento o retiro del reconocimiento de validez oficial a los estudios
realizados en planteles particulares, confiriéndoles a los estos un medio jurídico de
defensa contra cualquier acto discrecional del estado.

5.2.4.6 EL PRECEPTO VIGENTE

Nuevos cambios en este artículo constitucional fueron aprobados en 2002,


2011, 2012, 2013 y 2016; este último de gran relevancia, ya que el Artículo 3o.
estableció que “toda persona tiene derecho a recibir educación.

Reforma 2016, toda persona tiene derecho a recibir educación. el estado -


federación, estados, ciudad de México y municipios-, impartirá educación preescolar,

46
primaria, secundaria y media superior. la educación preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

6.- LIBERTAD DE PROCREACIÓN Y DE TRABAJO

La libertad la podemos entender como un derecho natural que todas las


personas tienen por el hecho de existir, es la facultad de poder actuar según la
voluntad de cada persona, sin afectar a terceros. Cada persona es libre para poder
elegir lo que más le convenga para su propia mejora. De acuerdo con el Dr. Burgoa
Orihuela la libertad en términos generales es “la cualidad inseparable de la persona
humana consistente en la potestad que tiene de concebir los fines y de escogitar los
medios respectivos que más le acomoden para el logro de su felicidad particular.

Por otro lado, la procreación la podemos entender como el proceso bilógico


que radica en la reproducción y multiplicación de la propia especie. Ésta puede ser
entendida como una de las características esenciales del ser humano, que permite
la existencia de la especie. La libertad individual, se convirtió en un derecho
subjetivo público que el Estado tiene que respetar. La libertad de procreación se
encuentra dentro de las garantías de libertad. Las garantías de libertad son un
conjunto de derechos públicos subjetivos, que protegen las libertades que el Estado
debe respetar, y no pueden tener más limitaciones que las señaladas en la propia
Constitución.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las garantías


de libertad se encuentran contenidas en diversos artículos de la misma. La libertad
de procreación la podemos ubicar en el artículo 4°, mismo artículo que ha sido
reformado en varias ocasiones, y que en las últimas décadas se han incluido varios
derechos que no guardan relación entre sí, pero que podemos ubicarlos entre los
derechos de carácter social.

47
6.1 ARTÍCULO 4O CONSTITUCIONAL

Es un artículo que lo habíamos estudiado como igualdad entre el hombre y


la mujer, pero dentro de este artículo viene garantizado el derecho a elegir el número
de hijos que cada persona desee, siempre y cuando lo haga de manera responsable
e informada (planificación familiar).

Es un conjunto de declaraciones relativas a la igualdad del hombre y la mujer


ante la ley y la protección y el desarrollo de la familia que aparece en el párrafo
segundo y tercero, relativa al reconocimiento de toda persona para decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y esparcimiento de sus
hijos, constituye el marco constitucional que fundamentalmente la política que
permite a las autoridades del estado incidir, dentro del respeto a las libertades,
potestades de los gobernados, en volumen y crecimiento de la población, mediante
campañas de orientación y el aprovisionamiento de medios y recursos lícitos y
morales a los individuos que opten por la planificación de su familia.

Este artículo no conlleva a la pretensión del legislador de instituir el derecho


de procreación como derecho humano, sino que se trata de rescatar un hecho
personal. un reconocimiento implícito a la naturaleza instintiva y reproductiva del ser
humano que la potestad de unión para la procreación.

Por lo tanto, el artículo hace referencia al aspecto consustancial de toda


persona y no a los límites o abstenciones que impliquen al estado.

6.1.1 LIBERTAD DE PROCREACIÓN

La libertad de procreación implica que todos los gobernados puedan


determinar cuántos hijos tendrán y decidir la distancia temporal que existirá entre
ellos (en caso de que opten por tener más de un hijo), sin que ninguna autoridad del
estado pueda impedir está decisión. podemos deducir que la libertad de procreación
protege a la familia, pues se considera que ésta es la célula regidora de la sociedad,

48
en ella se producen esencias humanas que le sirven a las personas en las diversas
etapas de su vida.

6.1.2 RESPONSABILIDAD DE LA PAREJA

Las decisiones se deben de tomar de manera libre, significa que no se trata


de un control de natalidad impuesto, sino que es decisión de pareja, sin intervención
de otras personas, y que la violencia y el engaño van en contra de esta libertad. por
ejemplo: una violación o inseminaciones fraudulentas.

Tiene que ser de manera responsable, se refiere a los futuros padres, ya que
sólo las parejas tienen derecho a concebir los hijos que puedan alimentar, educar y
preparar para la vida, es decir, impone una obligación al ejercicio de ésta libertad.

6.1.3 OBLIGACIÓN DEL ESTADO

Obligación del estado

i.- Establecer programas con el fin de informar y concienciar a la población con


respecto de su procreación.

ii.- Poner al alcance de todas las personas servicios de salud, a un medio ambiente
sano, acceso de agua potable para consumo y uso doméstico.

iii.- Proporcionar instrumentos y apoyos a fin de mejorar la vivienda.

iv.- Expedir en forma gratuita la primera acta de registro de nacimiento para


garantizar el derecho a la identidad y a ser registrado.

v.- Velar y cumplir con el principio del interés superior de la niñez.

vi.- Otorgar facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los
derechos de la niñez.

vii.- Promover medios para la difusión y desarrollo de la cultura.

49
viii.- Promover fomento y estímulo a la cultura física.

Medidas para proteger el producto del trabajo

Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial

6.1.4 OBLIGACIÓN DE LOS PADRES

Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción


de sus necesidades y a la salud física y mental. la ley determinará los apoyos a la
protección de los menores, a cargo de las instituciones públicas.

6.1.5 GARANTÍA QUE CONSAGRA EL PRECEPTO

Se refiere a la igualdad entre el hombre y la mujer. al disponer que el varón


y la mujer son iguales ante la ley, queda plenamente establecida la igualdad jurídica
de las personas.

6.2 ARTÍCULO 5O CONSTITUCIONAL

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,


comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. el ejercicio de esta libertad sólo
podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de
tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley,
cuando se ofendan los derechos de la sociedad. nadie puede ser privado del
producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones


que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para
obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

50
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución
y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad
judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones i y ii del artículo 123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los


términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así
como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o
indirecta. las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito,
pero serán retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente en los términos de
esta constitución y las leyes correspondientes. los servicios profesionales de índole
social serán obligatorios y retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones
que ésta señale.

El estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o


convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio
de la libertad de la persona por cualquier causa.

Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción


o destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el


tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no
podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de
cualquiera de los derechos políticos o civiles.

La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador,


sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún
caso pueda hacerse coacción sobre su persona

6.2.1 LIBERTAD DE TRABAJO

Este artículo protege la libertad de trabajo, por medio de la cual todas las
personas tienen el derecho de dedicarse a la profesión, actividad u oficio que

51
libremente deseen, y a recibir por ello la remuneración acordada, de la cual nunca
podrán ser privados.

El único requisito es que la profesión, actividad u oficio sea lícito, o sea que
no esté expresamente prohibido por la ley por afectar los derechos de los demás o
de la sociedad.

El trabajo es una actividad humana por la cual la persona se desarrolla y sirve


a la sociedad, además de que con su labor obtiene los ingresos necesarios para su
subsistencia y la de su familia. sin embargo, la garantía protegida por el presente
artículo se aplica también a las personas morales, como en diversos momentos ha
reconocido la jurisprudencia de la suprema corte.

6.2.2 LIMITACIONES

El precepto limita la libertad ocupacional cuando se trate de


actividades que requieran para su ejercicio una formación profesional.

Esta libertad sólo puede ser restringida por medio de resolución judicial
pronunciada en el marco de un proceso judicial, cuando se afecten los derechos de
terceros y con base en lo establecido por la ley. este supuesto se aplica, por
ejemplo, cuando una persona se dedica a una actividad ilícita, como el tráfico de
personas, y por tanto es sometida a un proceso penal, en el que además de las
penas impuestas se le prohíbe continuar dedicándose a ese trabajo.

6.2.3 MEDIDAS PARA PROTEGER EL PRODUCTO DEL TRABAJO

Mantener una actitud proactiva cuando existe inestabilidad laboral no es


sencillo, pero es indispensable. ante un panorama que refleja la pérdida de más de
800,000 empleos, de acuerdo con cifras de la confederación patronal de la república
mexicana (COPARMEX), es esencial que cambies tus hábitos y actitudes si quieres
conservar tu empleo.

52
El nivel de estrés en el trabajo es tan alto puede llegar a ser destructivo y,
ante la situación actual, hay situaciones que debes aceptar.

Sin embargo, con algunas medidas, como la constante comunicación entre


compañeros de trabajo, se puede salir adelante en un ambiente difícil, señala
michael stanford, autor del libro inhuman resources: a guide to the psychos, misfits
and criminally incompetent in every office.

Algunos malos hábitos pueden afectar tu desempeño y propiciar que tus jefes
dejen de verte como un candidato a quien recurrir para nuevos proyectos.
identifícalos y combátelos no sólo para conservar tu empleo, sino también para
hacer más amenas las largas horas de jornada laboral.

1. Convivencia ¿a medias? existe una frase famosa que señala ‘no soy monedita
de oro para caer bien a todos', pero en términos de oficina, los empleados buscan
"a quienes son capaces de realizar su trabajo en un buen ambienta laboral, sin que
la diferencia con un colega interfiera en su desempeño", indica Eugenia Franco,
especialista en psicología del trabajo por la universidad autónoma de nuevo león.

consejo: si tienes algún problema con un compañero trata de solucionarlo sin


evidenciar la dificultad en toda tu área y, sobre todo, frente a tu jefe, quien no tiene
tiempo ni ganas de involucrarse en un asunto personal. ojo: el respeto es básico en
la oficina: no confundas amistad con exceso de confianza, y evita las bromas
pesadas y los sobrenombres. y si te hablan mal de otra persona: omite tu opinión,
el mundo es muy pequeño y el siguiente en la mira puedes ser tú.

2. Metas cumplidas. en una etapa de recesión de empleos la tendencia es que el


trabajador absorba cierta carga ‘adicional' de trabajo; aquí la empresa espera que
te sumes a ese nuevo esfuerzo y que se haga el tiempo más productivo, indica el
directivo de MANPOWER.

Consejo: aunque el ‘chisme' del lunes esté interesante, evita destinar más de
media hora a las salidas por café y la plática con tus compañeros (déjalo para la

53
hora de la comida). incluso se ha comprobado que "hábitos como el fumar nos hace
menos productivos, pues diariamente se pierde más de 30 minutos en ello",
puntualiza Erik López. si tu día está holgado en trabajo, aprovecha para adelantar
pendientes.

3. Marcar ‘la raya': la pregunta es ¿quieres conservar tu empleo? entonces hay que
"dejar de quejarse por todo: el trabajo, la política de la empresa, los salarios", señala
el gerente regional de MANPOWER.

Consejo: no esperes a que empiece o pase una tormenta laboral, invierte


tiempo en preguntarte cuáles son las situaciones que te molestan, por qué y busca
una solución, dice el directivo. debido a que los incrementos salariales están siendo
complicados, puedes tratar de negociar otro apoyo que te haga sentir mejor en tu
puesto.

4. Psicosis colectiva. el hecho de escuchar la palabra ‘recorte' puede crear


inseguridad y alarma; ambos estados perjudican el desarrollo profesional, coinciden
los especialistas.

Consejo: el ‘radio pasillo' es un infaltable en todas las organizaciones, pero


eso no implica que formes parte de él y empieces a generar conductas que te
pongan en la lista de los ‘malos elementos'. toma los rumores como una alerta para
recordar que es necesario hacer un análisis de tus fortalezas y debilidades para dar
un plus en tu trabajo, o bien para hacer un plan que te ayude a buscar nuevas
opciones laborales.

5. ¿En curva? hace algunos años, para sobrevivir en el trabajo había que sacar los
pendientes y por supuesto ser leales; sin embargo, hoy la supervivencia está ligada
a otro elemento: estar preparado, subrayan Franco y López.

Consejo: evalúa en qué momento "del camino de la capacitación te


quedaste", es decir, cuándo fue la última vez que tomaste un taller. identifica qué

54
conocimientos y habilidades tienen mayor demanda en la organización, y trata de
mejorarlos. por ejemplo, puedes estudiar otro idioma.

6.2.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA LIBERTAD

La libertad es infinita y es para todas las personas sin excepción. es el


derecho a expresar lo que piensas sin que nadie te discrimine por eso.

Aunque con relación a los medios creo que es necesaria una regulación para
que no se publiquen cosas sin sustentos y sin pruebas. de esa manera no se lesiona
a nadie y se actúa sólo sobre hechos reales.

Sin embargo, la libertad debe desarrollarse sobre la base de valores y


principios para obtener un buen resultado, caso contrario estaríamos hablando de
libertinaje.

En el plano humano y familiar es desenvolverse sin ocultar nada, con


confianza y una moral que permita la unidad de los nuestros. todos, por tanto,
debemos y tenemos la obligación a cuidarla y mantenerla, para bien propio, de la
sociedad que nos toca vivir y de nuestra descendencia. ser libres es tener la facultad
para saber mirar y comprender desde el otro que discrepa.

7.- LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La libertad de expresión es el derecho fundamental que tienen las personas


a decir, manifestar y difundir de manera libre lo que piensan sin por ello ser
hostigadas. Como tal, es una libertad civil y política, relativa al ámbito de la vida
pública y social, que caracteriza a los sistemas democráticos y es imprescindible
para el respeto de los demás derechos.

En la democracia, la libertad de expresiones fundamental porque permite el


debate, la discusión y el intercambio de ideas entre actores políticos y demás
integrantes de la sociedad en torno a temas de interés público. Es por ello que no

55
podemos considerar como democrática una sociedad donde no haya libertad de
expresión.

7.1 ARTICULO 6O CONSTITUCIONAL

Este artículo consagra la llamada libertad de expresión que, como bien ha


reconocido la CIDH, constituye un “elemento fundamental sobre el cual se basa la
existencia de una sociedad democrática”, por ser un medio para el intercambio de
ideas e informaciones entre las personas. también comprende el derecho a
comunicar a otros los propios puntos de vista.

Se fundamenta en la naturaleza social del hombre, que necesita comunicarse


y dialogar con los demás para desarrollarse plenamente y alcanzar la felicidad.

7.2 LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La libertad de expresión no sólo abarca la libre, manifestación de


l a s ideas por medio de la palabra, sino que también puede ser a través
deg e s t o s , s e ñ a s , s í m b o l o s o c u a l q u i e r o t r a f o r m a d e e l a b o
r a c i ó n d e imágenes o sonidos, que permitan transmitir una idea.

La libertad de expresión se extiende a dos ámbitos: el individual y el social.


el ámbito individual no se agota en el reconocimiento teórico del derecho a hablar o
escribir, sino que comprende, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier
medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de
destinatarios.

El ámbito social, por su parte, involucra el derecho y la libertad de buscar,


recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole; es el derecho de todas las
personas a conocer opiniones, relatos y noticias. resulta indispensable para la
formación de la opinión pública y constituye una conditio sine qua non para el
desarrollo de los partidos políticos, los gremios, las sociedades científicas y
culturales y, en general, de todos los que desean influir al público, condición esencial
para que la sociedad esté suficientemente informada.

56
7.3 LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El artículo 6°constitucional prohíbe al estado y a sus autoridades judiciales o


administrativas, llevar a efecto alguna inquisición sobre las ideas manifestadas por
el gobernador, o sea una averiguación o investigación con los fines aludidos, ya que
este artículo protege la expresión de las ideas contra un acto inquisitivo o
investigatorio, la debe también tutelar contra toda prohibición que las autoridades
administrativas o judiciales pudieran establecer en perjuicio de un individuo con
respecto a la emisión verbal de su pensamiento en cualquier aspecto que este tenga
lugar.

las limitaciones a esta libertad son las siguientes: -

-que no se ataque a la moral,

-que no se ataquen derechos de terceros,

-que no se provoque ningún delito.

-que no se perturbe el orden público

7.3.1 ATAQUES A LOS DERECHOS DE TERCEROS

Los ataques a la moral los derechos de tercero cuando se provoca algún


delito o perturbe el orden público. en relación a lo antes dicho lo primero que se
debe establecer es que todos los límites son ambiguos y poco objetivos, y por tal
motivo dichos limites pueden ser entendidos desde puntos de vista muy diferentes
en razón de que los niveles de cultura educación, principios e ideologías son
diferentes ya sea en cada persona o en cada grupo de estas.

57
7.3.2 ATAQUES A LA MORAL

Daños a la moral. sobre la palabra “moral” encontramos que esta ha de tener,


bastantes significados y de los cuales ninguno se puede entender como verdad
absoluta; siendo alguno de los significados los siguientes:

1.-Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el


punto de vista de la bondad o malicia.

2.-Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.

Como ya se puede apreciar no es posible encontrar un concepto absoluto por


ende ha de corresponder a las autoridades determinar cuándo se encuentra ante
un caso concreto de daño a la mora.

7.3.3 ATAQUES AL ORDEN PUBLICO

Orden público. otra de las limitantes de la libertad de expresión resulta ser el


orden público; entendiéndose a este como: “al orden externo en cuanto condición
elemental para el libre y pacífico ejercicio de los derechos fundamentales; supone,
por tanto, la ausencia de alteraciones, algaradas, coerciones, violencias, etc., que
puedan dar lugar a la ruptura de ese orden externo”. en este sentido es válido
afirmar que en ejercicio de nuestra libertad de expresión no podemos alterar la
armonía y estado pacifico en determinado lugar, ergo incurriríamos en una falta
administrativa y dejaríamos del lado la responsabilidad y diligencia que siempre
debe ir apegada al momento de ejercer la libertad.

Como antes ya se dijo algunas veces la libertad de expresión se ejerce sin


responsabilidad y viene a afectar el orden público, situación que no es válida ya que
por ningún motivo debe prevalecer el interés particular sobre el interés público.

58
7.4 DERECHO A LA INFORMACIÓN

El derecho a la información nace institucionalmente en nuestro país de la


mano de una reforma política, que tiene como motor fundamental el impulso a la
reforma electoral de fines de los años setenta, a fin de que los partidos políticos
pudieran difundir sus postulados ideológicos.

7.4.1 OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE GARANTIZAR EL ACCESO A LA


INFORMACIÓN

El derecho de acceso a la información se define como el derecho de una


persona de buscar y recibir información en poder del gobierno y/o de las
administraciones públicas, reconociendo esto como un derecho fundamental para
el desarrollo pleno de una sociedad democrática

El artículo 6º constitucional reformado en diciembre de 1977, establece que


el derecho a la información será garantizado por el estado, reconociéndose, no
obstante, por el propio ejecutivo federal de la época, que para que ésta
estuviera suficientemente garantizada, se hacía necesario trabajar en aras de su
regulación legal y reglamentaria.

Sin embargo, al iniciarse los trabajos para su regulación, se generó una


confusión conceptual respecto de los contenidos del derecho a la información, ello
derivado de su vinculación tanto con la libertad de opinión, como con la libertad de
expresión, y la libertad de acceso a información pública, todas ellas vertientes del
derecho a la información

7.5 ARTÍCULO 7O CONSTITUCIONAL

Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia.


ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los
autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites
que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. en ningún caso podrá
secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.

59
Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para
evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los
expendedores, “papeleros”, operarios y demás empleados del establecimiento de
donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente
la responsabilidad de aquéllos.

La libertad de imprenta o prensa consiste en el derecho


d e p u b l i c a r y difundir ideas por cualquier medio gráfico, lo que propicia
el pluralismo ideológico y permite controlar los actos del gobierno al
denunciar sus errores.

El artículo establece libertades relacionadas con la escritura:


escribir, publicar e imprenta; con la difusión de las ideas a través de
cualquier medio de difusión masiva.

7.5.1 LIBERTAD DE PUBLICAR

En un primer momento, el artículo 7 estuvo dirigido a proteger a los papeleros


enfajilladores y demás empleados de la imprenta, pero actualmente y debido al
avance de la tecnología, la libertad de expresión debe ir más allá, ya que la libertad
de imprenta de cualquier individuo puede verse también afectada, y en algunos
casos incluso sin la intervención directa de la acción estatal.

Tal supuesto puede configurarse, por ejemplo, cuando por efecto de la


existencia de monopolios u oligopolios en la propiedad de las empresas editoriales,
se establecen en la práctica medios encaminados a impedir la comunicación y la
circulación de ideas y opiniones, por lo que el estado debe velar por que tanto sus
autoridades como las leyes y los medios de comunicación social estén virtualmente
abiertos a todos sin discriminación, así como a garantizar que no existan individuos
o grupos que, a priori, estén excluidos del acceso a tales medios, los cuales deben
ser en la práctica verdaderos instrumentos de libertad y no vehículos para
restringirla.

60
7.5.2 LA CENSURA

La previa censura. dicha indicación responde a la necesidad de expresar y


recibir cualquier tipo de información, pensamientos, opiniones e ideas, sin que la
autoridad pública deba aprobar previamente su contenido.

Retomando las ideas expresadas en el artículo 6, la censura previa a la


manifestación de ideas constituye una restricción a la libertad de expresión en sus
dos aspectos: el derecho de expresar pensamientos e ideas y el derecho de
recibirlas. por lo tanto, cuando este derecho es restringido a través de una
interferencia arbitraria afecta no sólo el derecho individual de expresar información
e ideas, sino también el derecho de la comunidad en general de recibir todo tipo de
información y opiniones, ya que una sociedad que no está bien informada no es
plenamente libre.

En los últimos años en nuestro país la prensa libre y crítica se ha fortalecido.


la CIDH denota que en México los medios de comunicación se han vuelto mucho
más independientes e importantes, y tienen un crecimiento y cobertura con amplio
espectro de ideas. sin embargo, sigue habiendo agresiones en contra de periodistas
que el estado no ha podido frenar.

La expresión y la difusión del pensamiento y de la información son


indivisibles, de modo que una restricción de las posibilidades de divulgación
representa directamente, y en la misma medida, un límite al derecho de expresarse
libremente, por lo que cualquier menoscabo de esta garantía significaría la
trasgresión de un derecho particularmente importante en el desarrollo de la
democracia, ya que la libertad de expresión es fundamental para asegurar el respeto
a otras libertades que son parte en un sistema democrático de gobierno y un estado
en donde el imperio del derecho prevalece. por ello, su protección y vigilancia son
clave para la promoción del respeto de los derechos humanos.

61
7.5.3 LA FIANZA PARA GARANTIZAR LA PUBLICACIÓN

Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través


de cualquier medio. no se puede restringir este derecho por vías o medios
indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la
información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de
ideas y opiniones.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la


libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo
del artículo 6o. de esta constitución. en ningún caso podrán secuestrarse los bienes
utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del
delito.

7.5.4 GARANTÍAS CONTENIDAS EN EL ART. 7 CONSTITUCIONAL

el artículo 7 garantiza:

-la libertad de escribir.

-la libertad de imprimir o editar.

-la libertad de publicar o distribuir lo escrito e impreso.

-el derecho a que no exista censura.

-derecho a que a través de la ley o de actos de autoridad


n o s e incrementen las razones que limitan la libertad de publicar.

-derecho a que no se secuestren o embarguen los


i n s t r u m e n t o s de reproducción masiva,

62
-derecho a que no se persiga penalmente a quienes
i n t e r v i e n e n en el proceso de elaboración, circulación y venta al menudeo de
documentos o elementos en que obren los escritos.

7.5.5 RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LAS PUBLICACIONES

Para complementar el régimen constitucional de la libertad de imprenta, debe


mencionarse que el artículo 20, apartado a, fracción vi dispone que: "en todo caso
serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la prensa contra el
orden público o la seguridad exterior e interior de la nación".

La ley de imprenta vigente hasta nuestros días entró en vigor el 15 de abril


de 1917. para ese entonces habitaban el país poco más de 15 millones de personas;
casi cinco millones en las ciudades y once en las áreas rurales. no había carreteras
y los caminos se encontraban en muy mal estado, sobre todo durante la temporada
de lluvias. la mayoría de los adultos no sabían leer ni escribir; tampoco la mayoría
de niños. no existían partidos políticos de alcance nacional, tal como los conocemos
actualmente. no había televisión. los periódicos circulaban poco, infinitamente
menos de lo que lo hacen en la actualidad, que ya es decir. era otro México, muy
distinto al que podemos ver a inicios del 2003.

7.6 LIMITES

La libertad de imprenta tiene las siguientes limitaciones:

1. Cuando ataque o falte al respeto a la vida privada.

2. Cuando ataque a la moral.

3. Cuando altere la paz pública.

4. Cuando se trate de publicaciones periódicas de carácter confesional.

63
Atendiendo en el caso de que el gobernado transgreda dicho artículo se
prevé que cause daño moral (se establece en el artículo 1916 del código civil del
distrito federal). esto es la afectación que una persona sufre en sus sentimientos,
afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración de los
aspectos físicos, derivado de un acto que haya tenido difusión en los medios
informativos, el juez ordenará que los mismos den publicidad al extracto de las
sentencias, con la misma relevancia que hubiere tenido la difusión original. así como
impone acciones de no hacer para el estado y sus autoridades; el derecho de
imprenta no es absoluto, tiene sus límites en el respeto a los derechos de los demás
y lo demarca con los límites que impone a sus gobernados.

7.6.1 VIDA PRIVADA

Venustiano Carranza, primer jefe del ejército constitucionalista y encargado


del poder ejecutivo de los estados unidos mexicanos, en virtud de las facultades de
que me encuentro investido, y entre tanto el congreso de la unión reglamente los
artículos 6 y 7 de la constitución general de la república, he tenido a bien expedir la
siguiente:

ley

Artículo 1o.- constituyen ataques a la vida privada: i.- toda manifestación o


expresión maliciosa hecha verbalmente o por señales en presencia de una o más
personas, o por medio de manuscrito, o de la imprenta, del dibujo, litografía,
fotografía o de cualquier otra manera que expuesta o circulando en público, o
transmitida por correo, telégrafo, teléfono, radiotelegrafía o por mensajes, o de
cualquier otro modo, exponga a una persona al odio, desprecio o ridículo, o pueda
causarle demérito o en su reputación o en sus intereses;

II.- Toda manifestación o expresión maliciosa hecha en los términos y por cualquiera
de los medios indicados en la fracción anterior, contra la memoria de un difunto con
el propósito o intención de lastimar el honor o la pública estimación de los herederos
o descendientes de aquél, que aún vivieren;

64
III.- Todo informe, re portazgo o relación de las audiencias de los jurados o
tribunales, en asuntos civiles o penales, cuando refieran hechos falsos o se alteren
los verdaderos con el propósito de causar daño a alguna persona, o se hagan, con
el mismo objeto, apreciaciones que no estén ameritadas racionalmente por los
hechos, siendo éstos verdaderos;

IV.- Cuando con una publicación prohibida expresamente por la ley, se compromete
la dignidad o estimación de una persona, exponiéndola al odio, desprecio o ridículo,
o a sufrir daños o en su reputación o en sus intereses, ya sean personales o
pecuniarios.

7.6.2 MORAL

artículo 2o.- constituye un ataque a la moral:

I.- Toda manifestación de palabra, por escrito, o por cualquier otro de los medios
de que habla la fracción i del artículo anterior, con la que se defiendan o disculpen,
aconsejen o propaguen públicamente los vicios, faltas o delitos, o se haga la
apología de ellos o de sus autores;

II.- Toda manifestación verificada con discursos, gritos, cantos, exhibiciones o


representaciones o por cualquier otro medio de los enumerados en la fracción i del
artículo 2o. con la cual se ultraje u ofenda públicamente al pudor, a la decencia, o a
las buenas costumbres o se excite a la prostitución o a la práctica de actos
licenciosos o impúdicos, teniéndose como tales todos aquéllos que, en el concepto
público, estén calificados de contrarios al pudor;

III.- Toda distribución, venta o exposición al público, de cualquiera manera que se


haga, de escritos, folletos, impresos, canciones, grabados, libros, imágenes,
anuncios, tarjetas u otros papeles o figuras, pinturas, dibujos o litografiados de
carácter obsceno o que representen actos lúbricos.

65
7.6.3 PAZ PUBLICA

artículo 3o.- constituye un ataque al orden o a la paz pública:

I.- Toda manifestación o exposición maliciosa hecha públicamente por medio de


discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la imprenta, dibujo, litografía,
fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier otra manera, que tenga por objeto
desprestigiar, ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país; o con
los que se injuria a la nación mexicana, o a las entidades políticas que la forman;

II.- Toda manifestación o expresión hecha públicamente por cualquiera de los


medios de que habla la fracción anterior, con la que se aconseje, excite o provoque
directa o indirectamente al ejército a la desobediencia, a la rebelión, a la dispersión
de sus miembros, o a la falta de otro u otros de sus deberes; se aconseje, provoque
o excite directamente al público en general a la anarquía, al motín, sedición o
rebelión, o a la desobediencia de las leyes o de los mandatos legítimos de la
autoridad; se injurie a las autoridades del país con el objeto de atraer sobre ellas el
odio, desprecio o ridículo; o con el mismo objeto se ataque a los cuerpos públicos
colegiados, al ejército o guardia nacional o a los miembros de aquéllos y éstas, con
motivo de sus funciones; se injurie a las naciones amigas, a los soberanos o jefes
de ellas o a sus legítimos representantes en el país; o se aconseje, excite o
provoque a la comisión de un delito determinado.

III.- La publicación o propagación de noticias falsas o adulteradas sobre


acontecimientos de actualidad, capaces de perturbar la paz o la tranquilidad de la
república o en alguna parte de ella, o de causar el alza o baja de los precios de las
mercancías o de lastimar el crédito de la nación o de algún estado o municipio, o de
los bancos legalmente constituidos.

IV.- Toda publicación prohibida por la ley o por la autoridad por causa de interés
público, o hecha antes de que la ley permita darla a conocer al público

66
7.7 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Toda actuación penal, en el marco de un estado de derecho, requiere de una


instancia de prevención no penal. la prevención no penal alude a condiciones
políticas, económicas y sociales que faciliten el ejercicio de la libertad de expresión
y del acceso a la información. el gran número de delitos denunciados en este campo
permite inferir que no existen en nuestro país las condiciones adecuadas para el
ejercicio de estos derechos.22 en vista de los riesgos que ha representado en
nuestro país el ejercicio del periodismo y de la actividad de aquellos que defienden
los derechos humanos, se promulgó, en el 2012, la ley para la protección de
personas que defienden derechos humanos y periodistas.

La protección específica a estas personas que por sus labores están en


situación de alto riesgo procura evitar que el peligro al que se hallan expuestas no
se concrete, salvaguardando así, su vida e integridad. la ley considera periodistas
a las personas físicas, así como a medios de comunicación y difusión públicos,
comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de
cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar,

Procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a


través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso,
radioeléctrico, digital o imagen. esta definición es aplicable para definir al sujeto
pasivo en los tipos agravados previstos en el CPF, aunque como hemos visto, la
calidad específica del sujeto pasivo no es determinante para la configuración de la
agravante.

El mecanismo de protección es una instancia pública operada por la


secretaría de gobernación (SEGOB), encargada de proteger a los periodistas y a
las personas defensoras de derechos humanos mediante el procedimiento
denominado “solicitud de protección, evaluación y determinación del riesgo”: en la
estructura del mecanismo están representados miembros de los dos grupos
vulnerables que se pretende proteger.

67
El sistema es de reciente creación, ha sido objeto de elogios y críticas, pero
es muy importante su función de establecer la cooperación entre la federación y las
entidades federativas para establecer y operar las medidas de prevención, las
medidas de protección y las medidas urgentes de protección diseñadas para
garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se
encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción
de los derechos humanos, y del ejercicio de la libertad de expresión y el
periodismo.23 un aspecto que excede la reflexión actual pero que merece
posteriores análisis es si el estado mexicano, en su configuración actual, está en
condiciones de implementar exitosamente el sistema de protección diseñado por el
legislador

7.7.1 LOS DELITOS DE IMPRENTA

Los delitos que en abuso del ejercicio de la libertad de imprenta pueden


cometerse, no constituyen materia exclusivamente federal, porque no hay precepto
que así lo establezca. el artículo 16 transitorio de la constitución, confirió al congreso
federal, la facultad de expedir las leyes relativas a las garantías individuales; mas
tal facultad debe entenderse subordinada a lo preceptuado por el artículo 124 de la
misma constitución y a la naturaleza de la materia sobre que versan dichas
garantías, es decir, la reglamentación corresponderá al congreso federal, cuando
se trate de materias pertenecientes a la jurisdicción federal y a las legislaturas de
los estados en caso contrario. así, es indudable que la reglamentación relativa a la
libertad de imprenta, no constituye materia exclusivamente federal.

7.7.2 OPERARIO, EXPENDEDOR Y PAPELERO

Cuando se trata de expendedores, papeleros y operarios, no basta una


presunción para juzgarlos como responsables de los delitos cometidos por medio
de la prensa, sino que es necesaria una demostración más completa que la prueba
presuntiva.

68
8.- LIBERTAD DE PETICIÓN

El derecho de petición es una garantía de libertad que la constitución federal


estableció a los gobernados con el fin de que los gobernados tuvieran conocimiento
de la razón de la forma de resolver una resolución o un acuerdo o cualquier situación
en lo particular.

El día de hoy analizaremos lo que dispone el artículo 8° de la constitución


federal, el derecho de petición cuándo nace, que requisitos necesita el gobernador
para hacerlos valer y por supuesto, qué requisitos necesita la autoridad para
considerar que en efecto está cumpliendo con dicha garantía.

El derecho de petición encuentra sus bases en el artículo 8° de la constitución


mexicana, que establece lo siguiente:

“Artículo 8. los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del


derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los
ciudadanos de la república.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se


haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al
peticionario.”

De lo anterior, claramente podemos advertir que los funcionarios públicos


tienen la obligación de dar contestación a cualquier pregunta que le haga un
gobernado cumpliendo previamente con ciertos requisitos.

8.1 DERECHO DE PETICIÓN

Otra garantía específica de libertad es la que se conoce con el nombre de


derecho de petici6n, y que está consagrada en el artículo 8 constitucional

69
El derecho de petición es la facultad que toda persona tiene para presentar
solicitudes ante las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una
pronta solución sobre lo solicitado.

El derecho de petición es un derecho constitucional a favor de los gobernados


para que sobre cualquier duda que se tenga sobre un acto, decisión o resolución; la
autoridad tenga la obligación de responder a esa inquietud planteada.

Evidentemente, este derecho no se reconoce a particulares entre sí, sino en


relación con funcionarios y empleados públicos, es decir, esta garantía de libertad
consiste en la obligación de las autoridades y servidores públicos de contestar las
peticiones hechas por los particulares.

8.1.1 REQUISITOS DE LA PETICIÓN.

Ahora bien, los únicos requisitos que impone la constitución para llevar a
cabo dicha solicitud es que sea 1) por escrito, 2) de manera pacífica
y 3) respetuosa.

Y a su vez, dicha autoridad debe dar una contestación a dicha


solicitud, 1) constatando por escrito, 2) siendo congruente con lo
solicitado, 3) emitiéndose en breve tiempo y 4) dándose a conocer al interesado.

Como observamos del contenido del anterior artículo, no se especifica en qué


tiempo deba ser contestado, sin embargo, al día de hoy existen varios criterios de
La corte y nuestros tribunales colegiados en los que han resuelto que un “breve
término” se refiere:

“Petición. derecho de. concepto de breve termino.

La expresión “breve término”, a que se refiere el artículo 8o. constitucional,


que ordena que a cada petición debe recaer el acuerdo correspondiente, es aquel
en que, individualizado al caso concreto, sea el necesario para que la autoridad

70
estudie y acuerde la petición respectiva sin que, desde luego, en ningún caso
exceda de cuatro meses.

8.1.2 AUTORIDADES.

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de


petici6n, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa;
pero en materia política solo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la
república. a toda petici6n deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien
se haya dirigido, la cual tiene obligaci6n de hacerlo conocer en breve tiempo al
peticionario."

. El derecho de petición se puede ejercer ante:

· Las autoridades

· Los particulares que presten un servicio público o actúen o deban actuar en


desarrollo de funciones públicas.

· El legislador podrá reglamentar el ejercicio del derecho de petición ante las


organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

8.1.2.1 NEGATIVA A RECIBIR LA PETICIÓN.

Cuando se eleva a la autoridad una petición que implica la solicitud de que


realice un acto cuyo contenido está sujeto al uso de arbitrio o de facultades
discrecionales, de manera que el sentido en que ese acto se dicte no es legalmente
previsible en forma directa y necesaria, sino que lo resuelto vendrá a depender del
uso legal de aquel arbitrio o de aquellas facultades discrecionales, la omisión de
dictar tal acto, en respuesta a la solicitud, en principio sólo da lugar a que se ejercite
la acción derivada de la violación del derecho de petición, a fin de que el tribunal
competente obligue a la autoridad a dictar el acto en el sentido en que ésta estime
legalmente procedente, sin que el tribunal, al examinar la violación al derecho de
petición, pueda prejuzgar cuál debe ser el contenido de ese acto. Sin embargo,

71
cuando en casos como el previsto anteriormente, la ley configura la institución de la
negativa ficta (que no pueden crearse sin norma legal, por decisión de los
tribunales), la falta de respuesta puede tomarse como resolución negativa, y los
tribunales, al examinar la legalidad de tal negativa, sí pueden estudiar el contenido
que debió tener la resolución.

8.1.2.2 ACUERDO POR ESCRITO.

La primera garantía consagrada es la de que a toda petición deberá recaer


un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido. ahora bien, este acuerdo
debe ser escrito, tal y como lo señala el texto constitucional. respecto de las
características de que sea escrito, y algunas de las nociones relativas, ya han sido
abordadas cuando tratamos el escrito de petición. así, el acuerdo será escrito en
idioma español, salvo en aquellos supuestos mencionados como excepciones,
entre las que deberán encontrarse, por supuesto, las lenguas indígenas que sean
reconocidas con el carácter de nacionales y que seguramente contarán con una
respuesta bilingüe. ahora bien, este acuerdo escrito también parte de ciertos
presupuestos que deben analizarse.

Sentido del acuerdo y respuesta

El derecho de respuesta no presupone que ésta deba ser favorable a la


petición hecha, tampoco que deba ocuparse sobre el fondo de la cuestión. el
derecho de respuesta opera como una garantía al peticionario de que el órgano o
servidor público ha conocido de la petición, y ha dictado un acuerdo sobre tal
conocimiento de la misma. este acuerdo ofrece los más variados contenidos
dependiendo del tipo de petición: proporcionar información, expedir documentación,
realizar una inscripción, eliminar un registro, otorgar una prestación, conceder un
permiso o licencia, restringir una actividad pública o privada, otorgar un beneficio,
conocer de una queja, que se adopte una posición respecto a un ámbito del interés
público, y una larga lista de etcéteras. en cualquier caso, la obligación constitucional
pone de relieve que lo que se hace del conocimiento del peticionario es el acuerdo
tomado por el órgano o servidor público respecto de la petición, y no la satisfacción

72
del objeto de la misma. la segunda sala de la suprema corte ha señalado tal
distinción al resolver: “petición. una cosa es la falta de contestación a una petición
hecha por escrito y en forma pacífica y respetuosa y otra muy distinta la falta de
entrega de determinada documentación”

8.1.2.2.1 AUTORIDAD DE DEBE DICTAR EL ACUERDO

No es verdad que sea necesario que transcurran más de cuatro meses sin
dar respuesta a una petición formulada en términos del artículo 8o. constitucional
para considerar transgredido dicho precepto, puesto que sobre la observancia del
derecho de petición debe estarse siempre a los términos en que está concebido el
citado precepto constitucional. en efecto, la respuesta a toda solicitud debe hacerse
al peticionario por escrito y "en breve término", debiéndose entender por éste como
aquel en que racionalmente pueda estudiarse y acordarse una petición. en
consecuencia, es inexacto que los funcionarios y empleados cuenten con un término
de cuatro meses para dar contestación a una solicitud.

8.1.2.2.2 PETICIONES FORMULADAS ANTE AUTORIDADES


INCOMPETENTES.

Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la competente, informará de


inmediato al interesado si este actúa verbalmente, o dentro de los diez (10) días
siguientes al de la recepción, si obró por escrito.

Dentro del término señalado remitirá la petición al competente y enviará copia


del oficio remisorio al peticionario.

Los términos para decidir se contarán a partir del día siguiente a la recepción
de la petición por la autoridad competente.

8.1.2.2.3 ERROR EN LA PETICIÓN.

Si las autoridades consideran que la pretensión es infundada, así deben


decirlo claramente, expresando también claramente, por qué estiman improcedente

73
o infundada la petición, a fin de dar al peticionario una respuesta congruente con su
petición, en un sentido o en otro, pero en un sentido que ese peticionario pueda
acatar o impugnar con pleno y cabal conocimiento de causa. resultaría contrario al
espíritu de la norma constitucional que, si la petición no cuenta con el beneplácito
de la autoridad, dicha petición se tenga por contestada, incongruentemente, con
respuestas evasivas, o ambiguas, imprecisas: eso no es satisfacer el derecho de
petición, sino disfrazar la negativa a satisfacerlo, y deja al peticionario en situación
de indefensión, violándose de paso el debido proceso legal que consagran los
artículos 14 y 16 constitucionales. es decir, para que no se respire un clima de
opresión y de decisiones no sujetas a derecho, sino un clima de paz y precisamente
el correspondiente a un estado de derecho, es menester que las autoridades
resuelvan las peticiones en forma franca clara, dando razón completa del por qué
no se otorga lo solicitado, y dando al gobernado los elementos para aceptar o
impugnar su negativa, de manera que dichas autoridades tengan por mayor interés
que sus conflictos con los gobernados sean compuestos (aun judicialmente) en
cuanto al mérito de sus pretensiones, que negar lo que no quieren conceder
mediante el camino de las imprecisiones los laberintos, lo que más bien da
impresión de que se pretende obstaculizar la petición del quejoso y el que pueda
llegar a plantearla sólidamente ante los tribunales, o sea, el prevalecer de la
potestad sobre el derecho.

8.1.2.2.4 NEGATIVA FICTA

La ley federal de procedimiento administrativo del distrito federal (hoy ciudad


de México) define a la negativa ficta como: “figura jurídica por virtud de la cual, ante
la omisión de la autoridad de emitir una resolución de manera expresa, dentro de
los plazos previstos por esta ley o los ordenamientos jurídicos aplicables al caso
concreto, se entiende que se resuelve lo solicitado por el particular, en sentido
negativo.”

Quizá una mejor definición de la negativa ficta, es la que nuestros tribunales


colegiados administrativos han establecido: “la negativa ficta una ficción

74
jurídica creada por el legislador en virtud de la cual, cuando una petición, instancia
o recurso fiscal instaurado por un particular no es resuelto en un plazo de cuatro
meses – nota: hoy en día son tres meses – (artículo 37 del código fiscal de la
federación), se entiende resuelto negativamente y tiene como finalidad dejar al
particular en aptitud de combatir por los medios legales dicha resolución, en esas
circunstancias, ante la presencia de una resolución negativa que se considera acto
definitivo de la autoridad, el único medio de impugnación lo es a través de la
instauración del juicio de nulidad ante el tribunal fiscal de la federación”

(221984. tribunales colegiados de circuito. octava época. semanario judicial de la


federación. tomo viii, septiembre de 1991, pág. 161.)

La negativa ficta es la falta de una contestación escrita por parte de la


autoridad, a una solicitud por escrita hecha por un gobernado, tres meses atrás,
entendiéndose entonces como el dictado de una resolución en sentido negativo a
nuestra solicitud, en los casos de una solicitud de petición, instancia administrativa
o el dictado de una resolución para un recurso administrativo.

¿negativa ficta y silencio administrativo son sinónimos?

La negativa ficta y el silencio administrativo no sinónimos propiamente, es


decir, por un lado, el silencio administrativo es la falta de contestación a una solicitud
de petición del gobernado, mientras que la negativa ficta, es la ficción legal en
sentido negativo a esa omisión de contestación.

Es decir, el silencio administrativo es una omisión a una contestación, y la


misma puede entenderse como positiva (afirmativa ficta) o negativa (negativa ficta).

¿cuándo nace la negativa ficta?

La negativa ficta nace o se configura cuando la autoridad pública no contesta


una solicitud hecha por el gobernado en base a lo previsto por el artículo 8° de la
constitución federal, es decir, el derecho de petición, como vimos en puntos
anteriores, el plazo para que la autoridad conteste nuestra solicitud de petición, es

75
de tres meses, una vez que pasen esos tres meses y la autoridad no emita
respuesta alguna, a partir de ese momento nace la negativa ficta.

Ahora bien, no todas las solicitudes hechas por el gobernado pueden


actualizar una negativa ficta en caso que la autoridad no las conteste;
nuestros tribunales colegiados de circuito han manifestado en qué casos sí opera la
negativa ficta: “cuando una petición, instancia o recurso fiscal instaurado por un
particular no es resuelto en un plazo de cuatro meses – nota: hoy en día son tres
meses –.”

(221984. tribunales colegiados de circuito. octava época. semanario judicial de la


federación. tomo VIII, septiembre de 1991, pág. 161.)

¿en qué casos no nace la negativa ficta?

Como ya lo decíamos antes, no en todos los casos nace y opera la negativa


ficta, en general, en los casos que no opera la negativa ficta, nuestros tribunales
colegiados de circuito han coincidido en que: “el escrito petitorio que no guarde
relación con alguna de las hipótesis del invocado artículo 23 -de la ley orgánica del
tribunal federal de justicia fiscal y administrativa-, aun cuando la autoridad
demandada omita darle respuesta después de cuatro meses, en modo alguno
constituye la resolución negativa ficta, sino que provoca que se infrinja el derecho
de petición, cuyo conocimiento es competencia exclusiva de los tribunales del poder
judicial de la federación.”

8.1.2.2.5 ACUERDO CONGRUENTE

El artículo 8o. constitucional obliga a las autoridades a comunicar un acuerdo


escrito en respuesta a toda petición, y a comunicarlo en breve término. es claro que
la respuesta debe ser congruente con la petición, pues sería absurdo estimar que
se satisface la obligación constitucional con una respuesta incongruente. pero
también es cierto que la respuesta no es incongruente por el hecho de que se diga
al solicitante que se estima que faltan elementos formales o materiales en la

76
petición, para poderle dar curso en cuanto al fondo de lo pedido. y en este caso, lo
que procedería sería impugnar la legalidad de la exigencia de tales elementos o
requisitos, pero no podría decirse válidamente que la autoridad omitió dictar un
acuerdo congruente con la petición, pues la congruencia del acuerdo no debe ser
confundida con la legalidad de su contenido.

8.1.2.2.6 EXPLICACIÓN.

Derecho de petición ante autoridades judiciales, se ha sostenido de tiempo


atrás que por regla general los procesos que ante estos se adelanten cuentan con
procedimientos expresos dispuestos en la ley, por consiguiente, es en el marco de
estos que las solicitudes elevadas por las partes deben resolverse, y no a través del
derecho de petición. No obstante, se ha aceptado que pueda ejercerse el derecho
de petición ante los jueces, por ejemplo, en asuntos administrativos a su cargo, y
en consecuencia éstos se hallan obligados a tramitar y responder las solicitudes
que se les presenten, en los términos que la ley señale y, de no hacerlo, desconocen
esta garantía fundamental.

8.1.2.2.7 CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL FEDERAl.

El juez o magistrado que conduce un proceso judicial está sometido -como


también las partes y los intervinientes- a las reglas del mismo, fijadas por la ley, lo
que significa que las disposiciones legales contempladas para las actuaciones
administrativas no son necesariamente las mismas que debe observar el juez
cuando le son presentadas peticiones relativas a puntos que habrán de ser resueltos
en su oportunidad procesal y con arreglo a las normas propias de cada juicio
(artículo 29 C.P.)”. (…) Como se indicó, las actividades del juez están gobernadas
por la normatividad correspondiente, por lo cual las solicitudes que presenten las
partes y los intervinientes dentro de aquél en temas relacionados con la litis tienen
un trámite en el que prevalecen las reglas del proceso. Así, la solicitud de pruebas,
acumulación de procesos, de denuncia del pleito, etc., se deben tramitar conforme
a las reglas señaladas por los respectivos ordenamientos procesales. En
consecuencia, siguiendo los lineamientos de la Corte Constitucional en la materia,

77
la omisión del funcionario judicial en resolver. las solicitudes formuladas por las
partes intervinientes en una actividad jurisdiccional, no transgreden el derecho
fundamental de petición, sino al debido proceso y al acceso a la administración de
justicia, en la medida en que “dicha conducta, al desconocer los términos de ley sin
motivo probado y razonable, implica una dilación injustificada al interior del proceso
judicial, la cual está proscrita por el ordenamiento constitucional (C.P. Arts. 29 y
229)”.

8.1.2.2.8 TERMINO BREVE

La expresión “breve término”, a que se refiere el artículo 8o. constitucional,


que ordena que a cada petición debe recaer un acuerdo correspondiente, es aquel
que, individualizado al caso concreto, sea necesario para que la autoridad estudie
y acuerde la petición respectiva sin que, desde luego, en ningún caso exceda de
cuatro meses. cuarto tribunal colegiado en materia administrativa de primer circuito.
amparo en revisión 1244/93. isidro landa Mendoza. 4 de agosto de 1993.
unanimidad de votos. ponente: Jaime C. Ramos Carreón. secretaria: Mayra
Villafuerte Coello. la suprema corte de justicia de la nación ha sostenido que el
derecho de respuesta se cumple cuando el órgano o servidor público dicta un
acuerdo escrito sobre la petición hecha, y que el texto constitucional no condiciona
en ningún momento que la solución sea favorable o no a lo solicitado por el
peticionario, pero además indicando en los supuestos que lo exijan, los requisitos o
trámites que deben seguirse para que la petición sea favorable

8.1.2.2.8.1 EXPLICACIÓN.

El término existe, cuando se señala un momento temporal concreto, por


ejemplo, el día primero de febrero, y el plazo existe, cuando se señala un conjunto
de momentos temporales sucesivos treinta días, tres meses, cuatro meses,
etcétera. en consecuencia, y de acuerdo a la diferencia que existe entre término y
plazo, resulta necesario y procedente reformar el artículo 8o. constitucional, en su
segundo párrafo, a efecto de eliminar la ambigüedad que ocasiona el breve término.
por lo tanto, la violación a este artículo constitucional por consecuencia daría lugar

78
al juicio de amparo como medida protectora de los derechos humanos y sus
garantías que tienen todos los mexicanos, se tendrá certeza jurídica, puesto que
quedará establecido un plazo específico para saber cuándo la autoridad viola este
precepto, y a partir de tal fecha se podrá promover tal medio de defensa. el acuerdo
debe de ser congruente con la solicitud pedida, la autoridad tiene la obligación de
hacerlo conocer en los plazos que dispongan las leyes de cada materia que en
ningún caso excederá de cuatro meses como lo determina la suprema corte de
justicia de la nación.

La interpretación a contrario sensu sólo cabe, en efecto, cuando no hay más


que dos afirmaciones contrarias posibles, de manera que la adopción de un bajo
ciertas condiciones, obliga a la elección de la otra, bajo las condiciones opuestas.
pero cuando hay varias posibles afirmaciones, la elección de una, bajo ciertas
condiciones, de ninguna manera implica necesariamente la elección de ninguna
otra, bajo condiciones diferentes. o sea que la interpretación a contrario sensu es la
más delicada de aplicar, y de ninguna manera debe pretender abusarse de ella. de
que se estime indudablemente extemporáneo un amparo promovido después de
cuatro meses de conocer el acto reclamado, no podría concluirse, a contrario sensu,
que es procedente todo amparo promovido antes de cuatro meses. por lo demás,
tanto la diversa tesis visible con el número 193 de la página 237 del mismo apéndice
antes señalado (tesis 471, página 769, del apéndice 1917-1975) como el texto del
artículo 8o. constitucional, hablan expresa y claramente de "breve término". y es
manifiesto que no es posible dar una definición de lo que debe entenderse por breve
término, de manera que comprenda todas las posibles peticiones elevadas a la
autoridad, pues la naturaleza de lo solicitado, y los estudios o trámites que la
contestación requiera, hacen variable el período de lo que sería un término
razonablemente breve para dar respuesta, y el juez de amparo debe ser casuista
en este aspecto, atendiendo a las peculiaridades del caso y a lo que
razonablemente se puede llamar un término breve para dar respuesta a la petición
de que se trate. aunque en principio, conforme a la tesis de jurisprudencia citada en
el párrafo anterior, cuatro meses sería un término excesivo, en cualquier
circunstancia.

79
8.1.2.2.8.2 CRITERIO DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

La autoridad debe emitir un acuerdo en breve término, entendiéndose por


éste el que racionalmente se requiera para estudiar la petición y acordarla, que
tendrá que ser congruente con la petición y la autoridad debe notificar el acuerdo
recaído a la petición en forma personal al gobernado en el domicilio que señaló para
tales efectos, sin que exista obligación de resolver en determinado sentido, esto es,
el ejercicio del derecho de petición no constriñe a la autoridad ante quien se formuló,
a que provea de conformidad lo solicitado por el promovente, sino que está en
libertad de resolver de conformidad con los ordenamientos que resulten aplicables
al caso, y la respuesta o trámite que se dé a la petición debe ser comunicada
precisamente por la autoridad ante quien se ejercitó el derecho, y no por otra
diversa.

8.1.2.2.9 COMUNICACIONES

La misma jurisprudencia ha sido enfática en aceptar la procedencia del


ejercicio del derecho de petición frente al suministro de documentos que han servido
de fundamento para la redacción de la información divulgada al público, pero
solamente -resalta la sala -cuando su procedencia resulte necesaria para la
protección o defensa de un derecho fundamental y siempre que la divulgación de la
información solicitada no comprometa un bien constitucional de mayor entidad que
el bien que se pretende proteger. el medio de comunicación sólo tiene la obligación
de suministrar la información solicitada cuando el interesado tenga un interés
legítimo, o resulte absolutamente necesario para garantizar un derecho
fundamental. en el presente caso, la sala encuentra que el documento solicitado por
el actor ha sido requerido para la protección de su derecho constitucional de defensa
con el fin de que el mismo fuera aportado al proceso penal dentro del cual se le
imputaron cargos por la presunta comisión de conductas delictivas.

80
8.1.2.2.10 LIMITACIONES.

Los particulares pueden solicitar y tener acceso a la información y


documentación que se encuentren en poder de las diferentes autoridades
administrativas, siempre y cuando no se trate de información que, por ley, no tenga
el carácter de privada, reservada o confidencial, en tal caso, no procederá el
derecho de petición.

En el ejercicio del derecho en comento, es consuetudinario encontrar


diversos obstáculos que le circundan, como lo son:

El silencio administrativo, aparece por la inactividad de las autoridades


administrativas, frente a las solicitudes o peticiones de los gobernados, en donde la
ley por el solo transcurso del tiempo, le atribuye un solo efecto jurídico de no
conceder la citada petición. en consecuencia se puede interponer juicio de amparo
por violaciones a los siguientes preceptos constitucionales: 8o., 14, 16, 17, por lo
que se acudirá ante el juez de distrito, en términos de lo dispuesto por el artículo
114 de la ley de amparo. la falta de notificación o comunicación del resultado al
peticionario solicitante, es violatorio también del artículo 8o.constitucional y por
consiguiente de los artículos anteriormente mencionados que contemplan la
seguridad jurídica de todos los habitantes de la república mexicana.

estos problemas se dan constantemente por falta de reglamentación a este precepto


constitucional.

9.- LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN

El artículo 9 de la constitución mexicana de 1917 contempla dos derechos


fundamentales distintos: el de reunirse y el de asociarse. su texto es el siguiente:

No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con


cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la república podrán hacerlo
para tomar parte en los asuntos políticos del país. ninguna reunión armada, tiene
derecho de deliberar.

81
No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que
tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto o una
autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o
amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.

En los siguientes dos apartados se estudia cada uno de estos derechos por
separado, ya que se trata de derechos que, a pesar de estar regulados en un mismo
precepto constitucional, tienen diferencias importantes entre ellos, como se verá
enseguida.

9.1 LIBERTAD DE REUNIÓN

El derecho de reunión implica la libertad de todos los habitantes de la


república para poder congregarse con otros con cualquier finalidad y objeto, siempre
que dicha reunión sea de carácter pacífico y tenga un objeto lícito. si se trata de
reuniones de carácter político (es decir, que tengan relación directa con la
celebración de las campañas electorales o con la emisión de los sufragios o, en
general, con los procesos electorales), solamente podrán participar los ciudadanos
mexicanos.

El derecho de reunión se revela bajo una forma diversa. cuando varias


personas se reúnen, este acto no importa la producci6n de una entidad moral en los
términos apuntados; simplemente se trata de una pluralidad de sujetos desde un
mero punto de vista aritmético, la cual, por lo demás, tiene lugar a virtud de la
realizaci6n de un fin concreto y determinado, verificado el cual, aquélla deja de
existir. las consecuencias que se derivan del ejercicio del derecho de reuni6n son
diferentes de las que produce el desempeño de la libertad de asociaci6n. en efecto,
a diferencia de ésta, la libertad de reuni6n, al actualizarse, no crea una entidad
propia con substantividad y personalidad diversa e independiente de la de cada uno
de sus componentes; además, una reuni6n, contrariamente a lo que sucede con
una asociación, es transitoria, esto es, su existencia y subsistencia están
condicionadas a la realizaci6n del fin concreto y determinado que la motivé, por lo
que, logrado éste, tal acto deja de tener lugar.

82
9.1.1 LIMITACIONES

Solo ciudadanos de la república podrán hacerlo para tomar parte en los


asuntos políticos del país. ninguna reunión armada tiene derecho a deliberar.
art.130° párrafo noveno: los ministros de cultos no podrán constituir reunión pública
ni privada…

9.1.2 MANIFESTACIONES

El congreso ni las demás autoridades pueden tocar el derecho que tiene el


pueblo de reunirse pacíficamente y dirigir peticiones al gobierno para obtener la
reparación de sus ofensas.

El ejercicio del derecho de libertad de reunión, es traducido comúnmente en


la celebración de mítines y en la realización de manifestaciones públicas, está sujeto
a las circunstancias políticas variables que en un momento determinado existan
dentro de la vida política de un estado.

9.2 LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

La libertad de asociación consiste en la facultad de las personas para constituir


agrupaciones permanentes encaminadas a la consecución de fines específicos. sus
caracteres típicos y constantes son:

 1. la participación de varias personas.


 2. el fin común de carácter permanente.
 3. la creación de un nuevo sujeto de derechos y obligaciones distinto a los
asociados.

Los motivos por los cuales las personas se asocian son muy variados: religiosos,
políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra
índole. la existencia de los partidos políticos o sindicatos, son un ejemplo del
ejercicio de este derecho a nivel político y laboral, respectivamente.

83
b. caracteres de la asociación

la asociación tiene:

 Un carácter voluntario, pues su ejercicio descansa en la propia decisión de una


persona de vincularse con otras.
 Un carácter relacional, pues se ejerce necesariamente en tanto existan otras
personas que deseen formar parte de la colectividad.
 Además, posee un carácter instrumental pues las asociaciones se constituyen
para la consecución de los fines que sus integrantes desean desarrollar.

9.2.1 LIMITACIONES

La libertad de asociación puede ser limitada en determinados casos. al


respecto, tanto el pacto internacional (art. 22) como la convención americana (art.
16), disponen que el derecho en mención puede ser objeto de restricciones, siempre
y cuando éstas sean necesarias para la protección de:

• la seguridad nacional.

• la seguridad pública.

• el orden público.

• la salud y la moral pública.

• los derechos y libertades de los demás.

De igual manera, ambos instrumentos sobre derechos humanos establecen


que no será considerado como contrario al reconocimiento de este derecho, la
imposición de restricciones legales, o incluso la privación de su ejercicio (añade la
convención americana), para los miembros de las fuerzas armadas y de la policía.

84
9.3 REUNIÓN Y ASOCIACIÓN

El derecho de reunión y de asociación son derechos fundamentales, el valor


jurídico protegido radica en la sociabilidad y cooperación humanas. una asociación
implica unas características: ser de naturaleza voluntaria, perseguir un fin común,
vocación de permanencia y tener una organización. la estabilidad es la diferencia
entre el derecho de asociación y el derecho de reunión y manifestación.

10.- LIBERTAD DE POSICIÓN DE ARMAS

10.1 LIBERTAD DE POSESIÓN DE ARMAS

En la constitución política de los estados unidos mexicanos este derecho se


encuentra garantizado en: artículo 10.

Los habitantes de los estados unidos mexicanos tienen derecho a poseer


armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las
prohibidas por la ley federal y de las reservadas para el uso exclusivo del ejército,
armada, fuerza aérea y guardia nacional. la ley federal determinará los casos,
condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la
portación de armas.

10.1.1 LUGAR DONDE PODRÁ POSEERSE ARMAS

En México, los ciudadanos tienen derecho a poseer armas de fuego en su


domicilio única y exclusivamente para su seguridad personal y legítima defensa. no
entran dentro de las consideraciones de este derecho aquellas armas que estén
prohibidas debido a que su uso se restringe para el uso de las fuerzas armadas
nacionales. estas limitaciones de tipo de armamento se encuentran delimitadas en
la ley federal respectiva.

El propósito de esta libertad es permitir a los habitantes contar con una


protección mayor, especialmente en sus domicilios. por esta razón es importante
señalar que la portación de armas tiene una normatividad específica ya que no se

85
trata del permiso de establecer autodefensas armadas, sino de la complementación
de las tareas de seguridad públicas encargadas del estado.

10.1.2 LIMITACIONES

Bajo ninguna circunstancia se permite la posesión de armas prohibidas por


la ley federal de armas de fuegos y explosivos en o art8 y 12, así como las armas de
uso exclusivo de las fuerzas armadas, según lo dispuesto en su art. 11en sentido las
armas permitidas a la ciudanía son las señaladas en los art 9 y 10.

10.2 PORTACIÓN DE ARMAS

Al mismo nivel que la educación, la salud o formar una familia, poseer armas
en México es un derecho humano garantizado por la constitución. es legal no sólo
la venta y compra de armas, portarlas en la vía pública, poseerlas en domicilio
privado, usarlas en defensa propia y matar con ellas en determinadas
circunstancias, sino también importarlas en cantidad numerosa.

no es exacto que a diferencia de estados unidos en México existe una prohibición


sobre las armas. sin contar al mercado negro, la principal diferencia es que en uno
no hay armerías o establecimientos mercantiles para su venta, en tanto que en el
otro prevalece un mercado libre sobre ellas.

10.2.1 EXPLICACIÓN

El diccionario de la lengua española entiende por portar, llevar o traer.

Por portación de arma, se entiende que una persona lleve o traiga un arma,
esto es en la cintura o en cualquier parte del cuerpo.

La suprema corte ' de justicia de la nación, al referirse al concepto de


portación, de arma de fuego, ha sostenido reiteradamente el criterio de que está
dentro de esa hipótesis legal, cuando se demuestra que alguien lleva consigo dentro
de su esfera material inmediata el arma de fuego; esto es de tal modo que pueda

86
utilizarla de inmediato, ya que se encuentra dentro de su ámbito material para su
disponibilidad o utilización.

10.2.2 AUTORIZACIONES

La posesión de toda arma de fuego deberá ser autorizada por la secretaría


de la defensa nacional, para el efecto de su inscripción en el registro federal de
armas.

La secretaría de la defensa nacional tendrá la facultad de determinar en cada


caso, qué armas para tiro o cacería de las señaladas en el artículo 10, por sus
características, pueden poseerse, así como las dotaciones de municiones
correspondientes. respecto a las armas de cacería, se requerirá previamente la
opinión de las secretarías de estado u organismos que tengan injerencia. las
solicitudes de autorización se harán directamente o por conducto del club o
asociación.

11.- LIBERTAD DE TRÁNSITO Y DE CORRESPONDENCIA

El artículo 11 constitucional contiene en general la libertad de tránsito, dentro


de la cual se incluyen cuatro libertades específicas: la libertad de entrar en la
república; la libertad de salir de ella; la libertad de viajar por su territorio y la libertad
de mudar de residencia. su texto es el siguiente:

Toda persona tiene derecho para entrar en la república, salir de ella, viajar
por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad,
pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes. el ejercicio de este derecho
estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de
responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca
a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad
general de la república, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país. en
caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de

87
solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. la ley regulará
sus procedencias y excepciones.

En los siguientes apartados se estudiarán los distintos aspectos que están


establecidos en este artículo, los cuales se pueden articular por medio del análisis
de tres temas generales: la libertad de tránsito, la libertad de residencia, el derecho
de asilo y refugio.

11.1 LIBERTAD DE TRÁNSITO

Las cuatro libertades mencionadas por el artículo 11 de la constitución no


podrán supeditarse al requisito de contar con carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otro semejante, cuestión que sin duda es violada cotidianamente
en nuestro país, pues tanto para entrar como para salir del territorio nacional se exige
cuando menos el pasaporte, tanto a nacionales como a extranjeros (y eso a pesar
de que la protección del artículo 11 constitucional alcanza tanto a unos como a otros,
puesto que universaliza la libertad de tránsito al hablar de “toda persona”

Desde luego que la exigencia de que se cuente con pasaporte es una práctica
internacionalmente reconocida y que resulta además perfectamente razonable, pero
sucede que la constitución es clara al respecto; quizá se podría pensar en reformarla
en este punto.

Aunque la jurisprudencia que haya realizado interpretaciones del artículo 11


constitucional no es muy abundante, cabe mencionar una tesis de acuerdo con la
cual la libertad de tránsito debe entenderse como libertad para los desplazamientos
estrictamente corporales, sin que la protección del artículo 11 pueda extenderse a
algún medio de locomoción; la tesis a la que se hace referencia fue dictada al
resolver algunos amparos que se promovieron contra las medidas implantadas en la
ciudad de México a través de las cuales se impedía que uno o dos días a la semana
circularan determinados vehículos automotores, dependiendo de la terminación de
sus placas de circulación (se trata de los programas conocidos con el nombre de
“hoy no circula”).

88
11.1.1 GARANTÍAS DE TRANSITO

La garantía de libertad de tránsito que se prevé en el artículo 11 constitucional


comprende el derecho que goza todo individuo para desplazarse por el territorio
nacional, sin necesidad de autorización o permiso previo de la autoridad, pasaporte
o salvoconducto, carta de seguridad o cualquier otro requisito semejante; así como
la libertad para entrar y salir del país, sin autorización o permiso previo, no puede
estimarse transgredida, por el hecho de que la autoridad fiscal haya ordenado y
efectuado el embargo precautorio sobre el vehículo automotor que defiende el
quejoso, en virtud de que con dicho embargo no se restringe la garantía de libre
tránsito, novena época, instancia:

La garantía individual que consagra la norma constitucional supra citada (se


refiere al artículo 11) no consiste en el derecho al libre tránsito en automóvil, sino en
el derecho que tiene “todo hombre”, es decir, toda persona en cuanto ente individual,
para entrar, salir viajar y mudar su residencia en la república sin que para ello
requiera de documentación alguna que así lo autorice, pero siempre refiriéndose al
desplazamiento o movilización del individuo, sin hacer alusión en lo absoluto al
medio de transporte, por tanto, ha de considerarse que la garantía de libre tránsito
protege al individuo únicamente, no a los objetos o bienes en general, del mismo.
semanario judicial de la federación y su gaceta, novena época, pleno, tomo iii,
febrero de 1996, p. 173.

11.1.2 LIMITACIONES

Los límites a la libertad de tránsito y las detenciones arbitrarias en relación a


la libertad de tránsito, que comprende la posibilidad que tienen todas las personas
de entrar y salir del país, así como la de desplazarse libremente por el territorio del
mismo, es oportuno preguntarse de qué forma y bajo qué circunstancias concretas
puede verse limitada. a reserva de que debamos atender a la regulación de las
figuras de la detención, de la retención y de la privación de libertad bajo las
modalidades y requisitos establecidos por el artículo 16 constitucional, en principio

89
puede decirse que una injustificada interrupción de la libertad de desplazamiento
puede considerarse como una violación a la libertad de tránsito.

Hay que recordar que, en términos del artículo 11 constitucional, las


limitaciones a la libertad de tránsito corresponde aplicarlas solamente a la autoridad
judicial, en los casos de responsabilidad civil o penal según lo que al respecto
establezca el legislador, y a la autoridad administrativa pero solamente conforme a
lo que dispongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la
república. fuera de esos supuestos, la limitación a la libertad de desplazamiento no
tiene fundamento constitucional. sin embargo, en la realidad cotidiana de México, se
presentan varios casos que son violatorios de la libertad de tránsito y que merecen
por tanto ser tenidos en cuenta como vulneraciones del artículo 11 constitucional.

Así por ejemplo, es común que en las carreteras mexicanas o en algunas


ciudades se ubiquen los llamados “retenes”, que son puestos de inspección y
revisión en los que las autoridades militares o civiles (ya sean policías federales o
locales, de tránsito o ministeriales) detienen un vehículo particular o de transporte
público, hacen descender a sus tripulantes y revisan el interior del vehículo llegando
incluso hasta el extremo de practicar revisiones corporales a las personas; en
algunos casos se practican pruebas de medición de aliento etílico. por ser un
fenómeno que no es aislado y que conlleva un alto riesgo de violación de derechos
fundamentales conviene detenerse en el estudio de su constitucionalidad y,
particularmente, en su posible interferencia en el ejercicio de la libertad de tránsito
del artículo11 constitucional.

En primer término, lo que resulta del todo obvio es que las detenciones
practicadas por el ejército son completamente inconstitucionales a la luz de lo
dispuesto por el artículo 129 constitucional, de acuerdo con el que “en tiempos de
paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan
exacta conexión con la disciplina militar”

90
11.2 LIBERTAD DE CORRESPONDENCIA

El derecho a poder corresponder o comunicar con otros sujetos


sin interrupción ni conocimiento ilegítimo del contenido por personas distintas de
su destinatario. la inviolabilidad de la correspondencia, generalmente reconocida
como derecho en las constituciones, presenta ciertas excepciones motivadas
según los ordenamientos, por la necesidad de esclarecer delitos o por razones
de defensa nacional (por ejemplo, la censura o control postal en tiempo de guerra).

La constitución garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las


postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
estos derechos pueden ser suspendidos en los estados de excepción o de sitio o
de forma individual para personas determinadas, en relación con las
investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos
terroristas.

12.- LIBERTAD DE CULTO Y DE CREENCIA

La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se


refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir
ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un dios
(ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de
opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.

Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como
una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la impuesta
oficialmente, en situaciones de confesionalidad del estado propias del antiguo
régimen. en las democracias modernas generalmente el estado garantiza la
libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo
está dado generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose
frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. además, las situaciones de
discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en

91
distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una
religión sobre otras y persecución a ciertos credos o a quienes no siguen ninguno.

En México la constitución garantiza la libertad de religión y culto; esto consta


en el artículo 24 que versa así:

Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de


conciencia y de religión, y a tener o adoptar en su caso, a de su agrado, esta libertad
incluye el derecho de participar, individual o colectivamente tanto en público como
en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que
no constituyan un delito o falta de penados por la ley. nadie podrá utilizar los actos
públicos de expresión de esta libertad con fines políticos de proselitismo o de
propaganda política.

El congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión


alguna.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los


templos, los que extraordinariamente se celebren fuera de estos se sujetarán a la
ley reglamentaria.

12.1 LIBERTAD RELIGIOSA

En el diario oficial de la federación del 28 de enero de 1992, se publicó el


decreto que promulgó de las reformas de los artículos 3o., 5o. 24, 27 y 130 de la
constitución, si bien es cierto que estas reformas representaron un avance respeto
a la normatividad anteriormente vigente, es preciso decir que se quedaron
rezagadas respecto de las exigencias de la doctrina moderna sobre derechos
humanos.

Históricamente ha existido un subdesarrollo o un subejercicio de la libertad


religiosa. su configuración como derecho humano que debe ser garantizado por el
estado ha tenido poca relevancia, debido a que México ha experimentado un

92
proceso largo y muy complicado para convertirse en un estado laico, todo esto se
ha observado por medio de la historia constitucional.

Son tres los artículos constitucionales que influyen en la libertad religiosa en


nuestro país. el artículo 1o. reconoce los derechos humanos de todos los
mexicanos, también prohíbe cualquier discriminación, incluyendo la del credo
religioso; el artículo 24 reconoce la libertad religiosa y su participación en el culto; el
artículo 130 reglamenta y reconoce a las diferentes iglesias.

El derecho a la libertad religiosa protege tanto a los creyentes como a los no


creyentes, curiosamente, para vivir en lo público y en lo privado de acuerdo a su
conciencia en materia religiosa.

Con las modificaciones en el campo de los derechos humanos que se


hicieron a nuestra constitución en 2011, se amplió el catálogo de derechos humanos
para el ciudadano y, además, el estado se vio obligado no sólo a reconocer los
derechos humanos, sino que también quedó bajo su tutela la protección, la
promoción, y el respeto de los mismos.

12.1.1 GARANTÍAS

La garantía religiosa, según hemos dicho, comprende dos libertades


propiamente dichas: la de mera profesión de una fe o una religión como acto
ideológico de sustentación de determinados principios, ideas, etc.., respecto de dios
y de la conducta humana frente a él, y la cultual, traducida en una serie de prácticas
externas que tienen como fin primordial la veneración divina y el perfeccionamiento
religioso-moral- del individuo (…) la profesión religiosa, como concepción lisa y llana
de ideas, postulados, etc.., o tiene limitación alguna; es por tanto, absoluta. en
cambio, cuando una ideología religiosa se manifiesta exteriormente por diversos
actos, principalmente por lo cultuales, éstos, constituyendo una actividad externa,
trascendente o social del individuo, caen bajo el imperio del derecho.

93
12.1.1 DE PROFESAR

Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y
para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que
no constituyan un delito o falta penados por la ley.
el congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.
los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. los
que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley
reglamentaria.

12.1.1.2 ACTOS DE CULTO

Ejercicio de la libertad de culto para todas las personas: corresponde


exclusivamente al congreso de la unión legislar en materia de culto público y de
iglesias y agrupaciones religiosas. el congreso no puede dictar leyes que
establezcan o prohíban religión alguna. b) las autoridades no intervendrán en la vida
interna de las asociaciones religiosas; e) los ministros no podrán asociarse con fines
políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación
política alguna. tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de
propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes
del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los


templos. en casos extraordinarios, sujeta a la ley reglamentaria del artículo 24
constitucional.

 Articulo 8 LARCP.-I. sujetarse siempre a la constitución y a las leyes que


de ella emanan[…]

 Articulo 9.-III. realizar actos de culto público religioso, así como propagar
su doctrina, siempre que no se contravengan las normas y previsiones de éste y
demás ordenamientos aplicables;

94
 Articulo 21.- los actos religiosos de culto público se celebrarán
ordinariamente en los templos. solamente podrán realizarse extraordinariamente
fuera de ellos, en los términos de lo dispuesto en esta ley y en los demás
ordenamientos aplicables.

12.1.2 LIMITACIONES

Las limitaciones a la libertad religiosa consisten en que toda ceremonia es


permitida mientras que su realización no constituya un delito. por ende, todas
aquellas prácticas religiosas en las que tuviera lugar actos privativos de la vida a
ciertas personas (como sacrificios humanos) están prohibidas y esto se derivaría en
una sanción penal.

La segunda deriva del culto público, la limitación constitucional estriba en que


la ceremonia debe desarrollarse dentro de los templos. asimismo, vemos el artículo
130 constitucional, donde establece el no mezclar lo político con lo religioso.

12.1.3 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

La libertad religiosa, en todos los textos, incluye la protección de su


dimensión interna y externa, así como de su ejercicio individual y colectivo. no
obstante, a diferencia de la constitución, las normas internacionales establecen
expresamente que nadie puede ser objeto de medidas coercitivas que atenten contra
el derecho a adoptar una religión, lo cual constituye una cláusula de protección
especial a la dimensión interna de la libertad religiosa.

Por otro lado, la constitución mexicana no hace referencia expresa a la


libertad de los padres y tutores para que sus hijos reciban la educación religiosa y
moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. al respecto, el comité de
derechos humanos ha señalado que no se puede restringir la libertad de los padres
y los tutores a garantizar la educación religiosa y moral de sus hijos o pupilos.39 así
pues, a pesar de que el texto constitucional es omiso al respecto, los padres y tutores

95
gozan del mencionado derecho al estar reconocido en un tratado suscrito por el
estado mexicano.

13.- LIBERTAD DE CONCURRENCIA.

13.1 LIBERTAD DE CONCURRENCIA

Es la posibilidad que tienen las empresas para tener un negocio y competir


en el mercado, en las mismas condiciones que las demás.

Estos conceptos se conocen en conjunto como “el proceso de competencia


y libre concurrencia”.

En este proceso las empresas toman decisiones de negocios, aplican


estrategias comerciales y realizan acciones para hacerse más eficientes, reducir
sus costos, aumentar sus ganancias y colocarse cada vez mejor en el mercado. el
resultado de estas actividades es normalmente benéfico para el mercado y los
consumidores, puesto que las empresas se esfuerzan por ofrecer mejor calidad,
innovación y precios.

Sin embargo, existen acuerdos y decisiones unilaterales de negocios, que,


en lugar de causar un efecto positivo, tienen el objeto o el efecto de restringir el
proceso de competencia y libre concurrencia para proteger o extender posiciones
en un mercado, y que resultan en perjuicios para otras empresas y el consumidor.
estas conductas se conocen como “prácticas monopólicas”.

Cabe precisar que la ley federal de competencia económica (LFCE) no


prohíbe ni castiga conductas de las empresas que resultan de manera natural del
proceso de competencia y libre concurrencia, sino sólo aquellas que se consideran
prácticas monopólicas.

96
13.2 MONOPOLIOS

El artículo 28 constitucional, aun cuando comienza por establecer, en


términos concretos, la prohibición de que en la república existan monopolios, no se
ocupa exclusivamente de éstos, en el sentido estricto de la palabra, esto es,
entendiendo como monopolio la concentración en una persona o corporación, de
determinada rama del comercio o de la industria, sino que teniendo en cuenta que
la mayor parte de los economistas juzgan que hay monopolios, no solamente en
esos casos de concentración individual, sino en muchas actividades económicas en
las que, si bien no falta en absoluto la concurrencia, ésta sólo puede existir de una
manera limitada, en perjuicio del bien general, dicta prevenciones encaminadas a
combatir esas actividades de monopolio parcial. (secretaría de gobernación, 2013.

La ley de comisión nacional de competencia económica establece todo lo


referente a los monopolios.

13.2.1 FUNCIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTADO

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos,
materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el
consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la
distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que
intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así
como el alza de precios. la ley protegerá a los consumidores y propiciará su
organización para el mejor cuidado de sus intereses.

No constituirán monopolios las funciones que el estado ejerza de manera


exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía;
petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y
generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente
señalen las leyes que expida el congreso de la unión. la comunicación vía satélite y
los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del
artículo 25 de esta constitución; el estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la

97
seguridad y la soberanía de la nación, y al otorgar concesiones o permisos
mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de
acuerdo con las leyes de la materia.

El estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz
manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter
prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social
y privado.

El estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus


funciones y en su administración. su objetivo prioritario será procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del
desarrollo nacional que corresponde al estado. ninguna autoridad podrá ordenar al
banco conceder financiamiento.

13.2.1.1 COMISIÓN NACIONAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA

La comisión nacional de competencia económica fue creada mediante la ley


como un órgano administrativo desconcentrado de la secretaría de economía y
fomento industrial, con autonomía técnica y operativa para desempeñar las
siguientes funciones:

Investigar y prevenir la existencia de monopolios públicos y privados,


prácticas monopólicas y concentraciones prohibidas por la ley.

Resolver los casos referentes a las situaciones anteriores, sancionar


administrativamente las infracciones a la ley al ministerio público las conductas
delictivas en materia de competencia económica.

opinar sobre los distintos procesos de libre competencia y concurrencia y establecer


mecanismos de coordinación para el combate y prevención de monopolios,
prácticas monopólicas y concentraciones prohibidas en la ley.

98
13.2.2 PRACTICAS MONOPÓLICAS

En términos del Artículo 8o. de la LFCE, las prácticas monopólicas son


aquellas que disminuyen, dañan o impiden la competencia y la libre concurrencia
en la producción, procesamiento, distribución y comercialización de bienes o
servicios.

La LFCE distingue a dichas prácticas en absolutas y relativas.

Prácticas monopólicas absolutas

Son también conocidas como practicas horizontales, ya que se dan entre


agentes económicos que compiten entre ellos a un mismo nivel en el mercado, por
actuar en el mismo mercado y en la misma actividad o proceso productivo.

Las conductas de los competidores que de acuerdo con el artículo 9o. de


la LFCE se consideran como prácticas monopólicas absolutas, son las siguientes:

1. Fijar, elevar, concertar o manipular el precio de venta o compra de bienes o


servicios al que sean ofrecidos o demandados en los mercados, o intercambiar
información con el mismo objeto o efecto.

2. Establecer la obligación de no producir, procesar, distribuir, comercializar o


adquirir sino solamente una cantidad restringida o limitada de bienes o la
prestación o transacción de un número, volumen o frecuencia restringidos o
limitados de servicios.

3. Dividir, distribuir, asignar o imponer porciones o segmentos de un mercado


actual o potencial de bienes y servicios, mediante clientela, proveedores,
tiempos o espacios determinados o determinables.

4. Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en las licitaciones,


concursos, subastas o almonedas públicas.

99
Una vez comprobada la existencia de alguno de los supuestos anteriores, la
comisión procederá de manera inmediata a la supresión y sanción respectiva, pues
según el último párrafo del artículo 9o. de la LFCE, los actos antes citados no
producirán efectos jurídicos y los agentes económicos que incurran en ellos se
harán acreedores de las sanciones establecidas en esta ley, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que podría resultar; por tanto, no es necesario realizar ningún
tipo de estudio económico para llegar a demostrar presumiblemente los beneficios
en costos o calidad que dicha práctica conlleva tanto para los agentes económicos
involucrados como para el consumidor o usuario final.

Las prácticas monopólicas absolutas crean condiciones favorables para


participar en el mercado de las partes del convenio monopólico, en perjuicio de los
no participantes, ya sea que se trate de consumidores o productores.

Prácticas monopólicas relativas

Se les conoce como practicas verticales, porque tienen que ver con la
relación entre proveedores y distribuidores de un mismo producto o la integración
en la cadena productiva.

13.3 ESTANCO

Conducente a dar eficacia a la libertad de comercio y concurrencia en el


mercado, la constitución ha proscrito regímenes especiales o de privilegio donde
solo ciertos sujetos o corporaciones puedan ejercer determinadas actividades
económicas. el objetivo es que las leyes y su aplicación sean tendentes a la máxima
liberalidad y apertura, así como a la oferta de satisfactores por las ventajas que para
el desarrollo y bienestar nacional conlleva.

se trata de un concepto jurídico-económico, peculiar:

de ahí que estanco haya venido a ser en la época de la consolidación de las


monarquías europeas, el monopolio en (sic) favor del estado, ya fuera para elaborar
o vender, en forma exclusiva, ciertos artículos como el tabaco y la SA, o bien para

100
explotar con igual privilegio, algunos servicios como el de correos, el de telégrafos,
etc. los primeros monopolios del estado fueron ingleses, pero este modo de realizar
las transacciones comerciales…fue general en Europa

13.4 RESTRICCIONES A LA INDUSTRIA

La intervención del estado también ha fijado restricciones a la libertad de


comercio, ya que fijan precios de los artículos que consideran básicos para la
económica nacional o comercio popular e imponen modalidades a la distribución de
los productos, muchas de estas veces las distribuciones de mercancías o
racionamiento en las industrias, es cuando a juicio del ejecutivo federal establezca
que sea indispensable para mantener o incrementar la producción. y en fin de
atribuciones impone multas, clausuras y hasta arrestos.

13.5 EXENCIONES DE IMPUESTO

La exención o condonación es el hecho de que el gobierno o la ley excluyan


de la obligación de pago a los sujetos pasivos del impuesto. la exención puede ser
concedida por el gobierno o por la ley y puede o no ajustarse a lo jurídico; si la ley
es auténtica, la segunda sí satisfará la juridicidad.

Nuestra constitución federal prohíbe la exención de impuestos en el artículo


28, que en el texto original indicaba escuetamente “en los estados unidos mexicanos
quedan prohibidas las exenciones de impuestos”.

14.- GARANTÍAS DE PROPIEDAD

14.1 GARANTÍA DE PROPIEDAD

Las garantías de propiedad defienden el derecho del gobernado a usar,


disfrutar o disponer libremente de alguna cosa que le pertenece. lo anterior
presupone que se trate de un objeto material y que el mismo sea jurídicamente
apropiable y que la disposición que se haga de esté contemplada en los marcos y
limitaciones que la ley señalen. la constitución mexicana señala en su artículo 27,

101
las diversas modalidades que adquiere el derecho de propiedad en nuestro sistema
jurídico.

La propiedad consiste en modo de afectación jurídica de una cosa a un sujeto.

el art. 27º es el que alberga esta garantía de propiedad que comprende 3 materias:

1. Organización jurídica de la propiedad

2. Régimen constitucional del subsuelo

3. Fundamentos del derecho agrario

14.1.1 EXPLICACIÓN

Las garantías de propiedad dan reconocimiento de la propiedad privada que


la nación puede establecer sobre las tierras y aguas a favor de los particulares. la
propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación,
la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares
constituyendo la propiedad privada.

La expropiación, solo se hará en utilidad pública y con indemnización. la


nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público.

14.1.2 PROPIEDAD ORIGINARIA DE LA NACION DE TIERRAS Y AGUAS EN EL


TERRITORIO.

El artículo 27 de la constitución vigente afirma en su primer párrafo que sigue


sin cambios, que “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual, ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada”. esto habla de que la nación tiene un dominio o

102
propiedad “originaria” sobre las tierras y aguas que son partes del territorio nacional,
de la cual puede derivar un dominio o propiedad privada.

Debe notarse aquí que el artículo se refiere únicamente a la propiedad sobre


tierras y aguas y no a la propiedad sobre otro tipo de bienes, es decir, nada afirma
respecto de la propiedad de los bienes muebles ni de los frutos que puedan provenir
de los bienes inmuebles.

El dominio sobre tierras y aguas que, de acuerdo con el artículo 27, la nación
puede transmitir a los particulares para constituir la propiedad privada es un dominio
pleno, que comprende todas las facultades que suele tener un propietario, esto es
poseer, usar, disponer de la cosa y aprovechar los frutos que produzca. esto no lo
dice el texto constitucional, pero está implícito al decir que se constituye la
“propiedad privada”, la cual se debe entender, de acuerdo con las reglas de
interpretación constitucional, en el sentido técnico que tiene esa noción en el código
civil, que es aquel que se ha referido.

El carácter pleno de la propiedad privada sobre tierras y aguas lo confirma el


mismo precepto constitucional cuando afirma que “no podrá ser expropiada” salvo
por causa de “utilidad pública y mediante indemnización”. esta propiedad privada
que no puede ser expropiada no es, por lo tanto, una propiedad derivada y
dependiente de la nación como un propietario principal, que en cualquier momento
puede consolidar la propiedad y retirar el derecho de usar y disfrutar un inmueble al
propietario derivado. es una propiedad plena que cualquier persona privada y la
misma nación debe respetar, aunque pueda ser objeto de expropiación por causa
de utilidad pública

14.1.2.1 NACIÓN

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada


las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación,
con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

103
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. en consecuencia, se dictarán las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en
los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad.

14.1.2.2 ORIGINARIAMENTE

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del


territorio nacional corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene
el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada. el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible y la
explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los
particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas no podrá
realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el ejecutivo.

El texto del artículo 27 no contempla a la propiedad privada como un derecho


fundamental, sino más bien como una garantía institucional, es decir, como una
institución que deberá prever el legislador, respetando los rasgos que la definen
según la costumbre y la teoría que sean aplicables.

El concepto de "propiedad originaria" empleado en el primer párrafo del


artículo 27 constitucional equivale sustancialmente a la idea de dominio eminente,
o sea, a la de imperio que el estado como persona jurídica ejerce sobre la parte
física integrante de su ser: el territorio.

104
14.1.3 CLASES DE PROPIEDAD

Concepto de propiedad: la propiedad como concepto significa el dominio que


ejerce una persona, ya sea física o moral, sobre determinada cosa, y por el cual
puede usarla, disfrutarla y disponer de ella. representa por tanto una forma de
atribución o adjudicación de un bien a una persona.

tipos y modalidades de la propiedad

el artículo 27 cont. en materia de propiedad de tierras y aguas, reconoce tres tipos


de propiedad:

a) Propiedad pública: el sujeto a quien se imputa es el estado, como entidad política


y jurídica con personalidad propia distinta de la que corresponde a cada uno de sus
miembros. está sujeta a las disposiciones y usos que dicten las autoridades
estatales.

Las modalidades que pueden asumir los bienes que constituyen el patrimonio
del estado son las siguientes:

Bienes de dominio público o de uso común: inmuebles destinados por el


estado para el servicio público, monumentos históricos, entre otros.

· Bienes de regulación específica señalada en las leyes respectivas


(anteriormente bienes de dominio privado): entre ellos se encuentran los bienes que
sean transferidos al servicio de administración y enajenación de bienes, de
conformidad con la ley federal para la administración y enajenación de bienes del
sector público.

Bienes de propiedad originaria: tierras y aguas comprendidas dentro de los


límites del territorio nacional a que hace alusión el párrafo primero del art. 27 cont.,
mismas que constituyen una parte consubstancial e inseparable de la naturaleza de
la entidad estatal y donde el estado como persona política y jurídica ejerce un
dominio eminente (imperio, soberanía o autoridad).

105
de dominio directo (los mencionados en el párrafo cuarto del art. 27 constitucional.).

Bienes de propiedad nacional aprovechables mediante concesiones.

b) Propiedad privada: se constituye en base a la propiedad originaria que tiene la


nación sobre las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio del país y el
ejercicio de su derecho de poder transmitir el dominio de ellas a los particulares.
derivado de lo anterior, es una persona (física o moral), a quien se imputa la
propiedad con facultad de disposición sobre ésta (lo que permite que los particulares
a la vez puedan transmitirla a otros particulares).

Las modalidades a la propiedad privada conllevan la supresión o restricción


de alguno de los derechos reales inherentes y consubstanciales a ella (uso, disfrute
y disposición); en tal sentido algunas de las modalidades que encontramos son:

· las servidumbres.

· el usufructo.

· la copropiedad.

· el condominio.

· el patrimonio familiar, etc.

c) Social: tiene su origen en las formas de organización de la propiedad y


uso de la tierra que a lo largo de la historia se han dado en nuestro país y que ha
derivado en las modalidades de propiedad ejidal y comunal; donde el sujeto titular
de la misma es una agrupación de naturaleza social como son las comunidades
agrarias o los ejidos y los sindicatos; los cuales pueden legalmente ser dueños de
cosas muebles en general y de inmuebles, en los términos de las legislaciones
agraria y laboral, respectivamente).

las modalidades que presenta son las siguientes:

106
· Propiedad ejidal: son tierras ejidales aquellas que han sido dotadas al núcleo
de población ejidal o incorporadas al régimen ejidal. por su destino se dividen en:
tierras para el asentamiento humano; tierras de uso común y tierras parceladas (art.
43 de la ley agraria).

· Propiedad comunal: es reconocida a los pueblos que pueden comprobar que


las tierras que hoy ocupan les han pertenecido desde tiempos remotos. su
característica es que además de contar con una porción de tierra para vivir y
trabajar, cuentan con otras tierras que explotan entre toda la comunidad aportando
trabajo solidario, y lo que se hace con ellas se decide en asambleas del pueblo.

14.1.4 DERECHO DEL PROPIETARIO

Son los derechos que tiene una persona sobre los bienes muebles e
inmuebles. en cuanto a los del propietario se le reconoce que puede ejercer
acciones que procedan para evitar el mal uso de su propiedad, se perjudique la
seguridad, el sosiego o la salud de los que habiten en el predio. Rafael Rojina (2011,
s/p) establece que: “la propiedad es la relación jurídica que se origina entre el titular
del bien en virtud de aprovechar en el sentido jurídico, es decir el poder jurídico que
se ejerce de manera inmediata y directa sobre la cosa.”

14.1.5 MEDIOS PARA AFECTAR LA PROPIEDAD PRIVADA

Los medios para afectar una propiedad privada se definen como,


modalidades y expropiación

14.1.5.1 MODALIDADES

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada


las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación,
con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana.

107
14.1.5.2 EXPROPIACIÓN

Las leyes de la federación y de los estados en sus respectivas jurisdicciones,


determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad
privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la
declaración correspondiente. el precio que se fijará como indemnización a la cosa
expropiada, se basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las
oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado
por el propietario, o simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber
pagado sus contribuciones con esta base.

14.1.5.2.1 UTILIDAD PUBLICA

son algunas causas de utilidad pública:

I.- El establecimiento, explotación o conservación de un servicio público;

II.- La apertura, ampliación o alineamiento de calles, la construcción de


calzadas, puentes, caminos y túneles para facilitar el tránsito urbano y suburbano;

III.- El embellecimiento, ampliación y saneamiento de las poblaciones y


puertos, la construcción de hospitales, escuelas, parques, jardines, campos
deportivos o de aterrizaje, construcciones de oficinas para el gobierno federal y de
cualquier obra destinada a prestar servicios de beneficio colectivo.

14.1.5.2.2 PODER LEGISLATIVO

El orden judicial recibe la declaración ejecutiva del caso, para ejecutarlo


desde luego; sentencia definitiva de la autoridad competente que, ratificando esa
utilidad pública, declara irrevocable todo lo hecho por las autoridades
administrativas, y justiprecie el monto de lo expropiado y, por último, pago de la
indemnización, en los términos de la ley. si se decreta la expropiación sin cumplir
con los procedimientos antes indicados, aun cuando haya habido una iniciativa del

108
ejecutivo, con motivo de la cual el poder legislativo dicte el decreto correspondiente,
debe considerarse como violatoria de garantías.

14.1.5.2.3 PODER EJECUTIVO

El artículo 27 de la constitución federal establece que las leyes de la


federación y las de los estados, en sus respectivas jurisdicciones, determinarán los
casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad privada, y que de
acuerdo con dichas leyes, las autoridades administrativas harán la declaración
correspondiente; este precepto fue producido en el capítulo 2o., del título cuarto de
la constitución política del estado de México; capítulo que, a la vez, contiene los
artículos 210 y siguientes, que establecen los procedimientos que deben seguirse
para la expropiación por causa de utilidad pública, entre los que se encuentran las
disposiciones relativas a que la declaración debe ser hecha por el ejecutivo del
estado, y que una vez dictada, se enviará al procurador general de hacienda, para
que proceda a promover el juicio respectivo de expropiación, ante el juez de primera
instancia del distrito judicial en que se encuentre el bien de que se trata. el decreto
número 88 de 11 de marzo de 1919, de esa entidad, que contiene la ley de
expropiación por causa de utilidad pública, terminantemente expresa en su artículo
1o., que ningún particular o corporación podrán sea expropiados, a menos que se
observen los siguientes requisitos.

14.1.5.2.3.1 DECLARACIÓN DE EXPROPIACIÓN

El acto autoritario consiste en la supresión de los derechos de uso, disfrute y


disposición de un bien decretado por el Estado, el cual lo adquiere.

Artículo 1, señala las causas de utilidad pública por las que se puede declarar
la expropiación, ocupación temporal, total o parcial o la simple limitación de los
derechos de dominio para los fines del Estado o e interés de la colectividad.

I. La secretaria de Estado o Gobierno del DF según corresponda tramitara el


expediente de expropiación de ocupación temporal o de limitación de dominio y el

109
Ejecutivo Federal hará la declaratoria en el Decreto respectivo que se publicara en
el Diario Oficial de la Federación y será notificado personalmente a los interesados

Artículo 19, Declaración cuando por ley se declare genéricamente el interés


público de ciertos bienes, el reconocimiento, en cada caso concreto deberá
realizarse por acuerdo motivado del Poder Ejecutivo o por el Órgano superior del
ente expropiador.

La declaración debe ser realizada en sede administrativa y no ante autoridad


judicial, esto es importante para asegurar la legalidad del procedimiento.

14.1.5.2.3.2 GARANTIA DE AUDIENCIA PREVIA AL DECRETO DE


EXPROPIACIÓN

El derecho de audiencia es la garantía constitucional de certeza jurídica y


que tiene por objeto el ser oído y vencido en juicio, evitando con esto, alguna
arbitrariedad por la actuación de una autoridad o bien por parte de un funcionario
servidor público que en ejercicio de su labor violente su esfera jurídica o altere el
estado de derecho.

La expropiación por causa de utilidad pública exige el cumplimiento o


existencia de estos dos elementos o condiciones:

a. que haya una necesidad publica

b. que el bien que se pretende expropiar sea susceptible de producir la satisfacción


de esa necesidad.

14.1.5.2.3.3 AUTORIDAD DE DEBERA EMITIR LA DECLARATORIA

La autoridad administrativa es la facultada para expedir la declaración de


expropiación, ocupación de la propiedad privada, entre otros actos administrativos;
se concreta a aplicar las normas legales que regulan la actuación expropiatoria del

110
Estado, ejecutando los actos concretos jurídicos y materiales inherentes a dicha
aplicación.

14.1.5.2.3.4 DECLARATORIA: MOTIVACION Y FUNDAMENTACION

Fracción IX del artículo primero de la Ley de Expropiación, y tendiendo a la


circunstancia de que las necesidades varias de la colectividad, como suma de
individuos, se satisfacen mediante los objetos múltiples elaborados por empresas
particulares, todas estas serían constitucionalmente expropiaciones so pretexto de
promover a “su fomento o conservación”.

Para expropiar será indispensable un acto motivado mediante el cual el bien


por expropiar se declare de interés público. La declaratoria de interés público deberá
notificarse al interesado o su representante legal y será publicada en el Diario
Oficial.

14.1.5.2.3.5 TRAMITES PREVIOS A LA DECLARATORIA

Para fines prácticos, en sentido amplio, de la Ley de Expropiación vigente en


1974 se advierte que, el trámite de la expropiación consta de las siguientes fases:
1) Trabajos previos que realiza la dependencia solicitante de la expropiación para
justificar la causa de utilidad pública ante la secretaría de Estado correspondiente;
2) Formulación de la solicitud de expropiación; 3) Emisión del acuerdo en el que se
da respuesta a dicha solicitud; de ser afirmativa, se realiza la declaratoria de causa
de utilidad pública de los bienes a expropiar, con lo cual, inicia formalmente el
procedimiento de expropiación de que se trata y debe brindarse la garantía de
audiencia a los afectados, en términos de la jurisprudencia 2a./J. 124/2006,
sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXIV, septiembre de 2006, página 278, con el rubro: "EXPROPIACIÓN. LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA DEBE RESPETARSE EN FORMA PREVIA A LA
EMISIÓN DEL DECRETO RELATIVO."; 4) Trabajos técnicos y avalúos del bien a
expropiar, entre otros, por parte de la secretaría competente, a cuenta de la

111
dependencia solicitante, a fin de justificar la viabilidad técnica, económica y jurídica
de la expropiación; 5) Calificación del expediente de trámite, cuya procedencia
conlleva la realización del proyecto de decreto expropiatorio; 6) Emisión del decreto
expropiatorio por el titular del Poder Ejecutivo y su publicación en el Diario Oficial
de la Federación; y, 7) Ejecución del decreto expropiatorio, como lo es, la posesión
u ocupación material del bien, la indemnización y, en su caso, el inicio y la
conclusión de las obras a realizarse.

14.1.5.2.3.6 NOTIFICACION DE LA DECLARATORIA

El artículo 4o., de la Ley de Expropiación establece que la declaratoria de


expropiación deberá notificarse a los interesados personalmente y que sólo cuando
se ignora su domicilio surtirá efectos de notificación la segunda publicación en el
Diario Oficial de dicha declaratoria. Ahora bien, la segunda de las situaciones
indicadas requiere, para que se satisfaga el imperativo legal la existencia de una
imposibilidad absoluta para localizar el domicilio de la afectada, y en esa virtud, las
autoridades deben realizar para poder probarlo en su caso, toda gestión
encaminada a ese fin. Por tanto, si no existe prueba alguna al respecto, el cómputo
del término legal para interponer la demanda de garantías debió contarse desde
que el quejoso tuvo conocimiento de la declaratoria de expropiación y no desde la
fecha de la publicación del decreto respectivo y si no existe prueba o dato de la
fecha en que la amparista quedó enterada de tal declaratoria, tampoco hay motivo
para desechar la petición de garantías.

14.1.5.2.3.7 RECURSO EN CONTRA DE LA DECLARATORIA

Recursos en contra de la declaratoria: los propietarios afectados podrán


interponer recurso de revocación contra la declaratoria dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la notificación ante la secretaria de Estado o departamento
administrativo que haya terminado el expediente.

112
14.1.5.2.3.8 EL JUICIO DE AMPARO

Conforme al artículo 5o. de la Ley de Expropiación, los propietarios afectados


podrán interponer, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación del
acuerdo respectivo, el recurso administrativo de revocación contra la declaratoria
correspondiente. Y conforme al artículo 7o., la autoridad administrativa procederá a
la ocupación del bien cuando no se haya hecho valer el recurso anterior, o cuando
haya sido resuelto en contra de las pretensiones del reclamante, lo cual implica que
la sola interposición del recurso suspende los efectos del decreto de expropiación.
Sólo se exceptúan de esa suspensión, conforme al artículo 8o., del mismo
ordenamiento, aquellos casos en que la expropiación se decreta para la satisfacción
de necesidades colectivas en caso de guerra o de trastornos interiores, para la
defensa nacional o para el mantenimiento de la paz pública, o para evitar la
destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir
en perjuicio de la colectividad, como lo establece el artículo 1o., fracciones V, VI y
X. En consecuencia, en aquellos casos en que la suspensión resulta procedente,
en principio es menester agotar el recurso de que se trata, antes de acudir al juicio
de amparo, pues de lo contrario éste resultará improcedente, conforme al artículo
73, fracción XV, de la Ley de Amparo. Por lo demás, es de notarse que si, por
cualquier causa, las autoridades ocupan el bien expropiado antes de que el afectado
haga valer el recurso de revocación, no por ello dejará de ser necesario agotar dicho
recurso, ya que aun en el supuesto de que se acudiera directamente al juicio de
amparo, no podría mediante la suspensión obtenerse la restitución del inmueble,
entretanto se resolviese el juicio, por que la medida señalada no tiene efectos
restitutorios, sino que sólo tiene el efecto de conservar las cosas en el estado que
guardan, entre tanto se resuelve el juicio de acuerdo con los artículos 124, 130 y
relativos a la Ley de Amparo.

113
14.1.5.2.3. INDEMNIZACIÓN. PAGO. IMPORTE. ÉPOCA DE PAGO.

La indemnización deberá ser equivalente al valor comercial del bien objeto


de la declaratoria sin que este monto sea inferior al valor fiscal establecido en las
oficinas de catastro o recaudadores.

El monto de la indemnización deberá realizarse dentro del término de un año


o a partir de la declaratoria de expropiación y en moneda nacional salvo que se
convenga el pago en especie.

14.1.5.2.4 PODER JUDICIAL

Las opiniones de los tratadistas nada pesan contra los mandamientos de la


Constitución. Las facultades soberanas implican un poder autónomo, es decir,
entrañan la imposibilidad de que otras autoridades revisen la legalidad de los actos
ejecutados en ejercicio de esas facultades; pero si el Congreso Constituyente
hubiera tenido el propósito de conferir al Ejecutivo un poder soberano en materia de
expropiación, como se la concedió en materia de enseñanza, expresamente lo
hubiere consignado así, de donde se concluye que la facultad concedida a la
autoridad administrativa en materia de expropiación, está sujeta al control
constitucional del Poder Judicial de la Federación, y si bien la Corte, en alguna
ejecutoria, ha dicho que los poderes respectivos de los Estados, cuando se trata de
bienes ubicados en su jurisdicción, tienen en materia de expropiación, una facultad
soberana que ninguna autoridad puede invadir, esa facultad se refiere a la
determinación de los casos de utilidad pública que debe fundar la ocupación de la
propiedad privada, sin que sea necesaria otra cosa que demostrar que el caso se
encuentra dentro de la ley relativa.

14.1.5.2.4.1 DETERMINACION DEL BIEN EXPROPIADO

Las valoraciones del suelo se efectuarán con arreglo a los criterios


establecidos en dicha ley. Aplicación del art. 43 LEF. El artículo 23 de la ley 6/98,
establece con claridad que, a los efectos de expropiación, las valoraciones del suelo

114
se efectuaran con arreglo a los criterios establecidos en dicha ley. Fecha de
Sentencia: 29/10/2012 Recurso Núm.: 6785/2009 A juicio de la parte recurrente la
sentencia infringe el articulo 43 LEF que permite llevar a cabo la valoración del bien
aplicando los criterios estimativos más adecuados. El motivo no puede prosperar al
carecer de todo fundamento pues el artículo 43 de LEF, no resultaba de aplicación
en este supuesto., cualquiera que sea la finalidad que las motive y la legislación
urbanística o de otro carácter que la legitime. Libertad de criterio valorativo
establecido en el artículo 43 de la Ley de Expropiación Forzosa. Inaplicación.

A tal efecto, el artículo 23 de la Ley 6/98 establece con toda claridad que, a
los efectos de expropiación, las valoraciones del suelo se efectuarán con arreglo a
los criterios establecidos en la presente Ley, cualquiera que sea la finalidad que le
motive y la legislación, urbanística o de otro carácter, que la legitime. Por ello, y aun
cuando el objetivo de la Ley es valorar el suelo de acuerdo con su valor real, no es
menos cierto que para ello establece el método determinado y concreto que ha de
ser aplicado en cada uno de los supuestos y clases del suelo, pues, como expresa
el legislador en su exposición de motivos, la Ley se limita a establecer el método
aplicable para la determinación de ese valor, en función, claro está, de la clase de
suelo y, en consecuencia, del régimen jurídico aplicable al mismo y de sus
características concretas.

14.1.5.2.4.2 CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

El Poder Judicial de la Federación, o bien la Corte, en alguna ejecutoria, ha


dicho que los poderes respectivos de los Estados, cuando se trata de bienes
ubicados en su jurisdicción, tienen en materia de expropiación, una facultad
soberana que ninguna autoridad puede invadir, esa facultad se refiere a la
determinación de los casos de utilidad pública que debe fundar la ocupación de la
propiedad privada, sin que sea necesaria otra cosa que demostrar que el caso se
encuentra dentro de la ley relativa. La misma Corte ha sostenido que: "tratándose
de una obra de utilidad pública, la autoridad, antes de decretar la expropiación, debe
justificar esa utilidad, y sólo con esa justificación, es legal la ocupación de los bienes

115
ajenos, ya que no basta la simple afirmación de la autoridad responsable, sin que
esté apoyada en prueba alguna, y que si las autoridades responsables no
demuestran que existe la causa de utilidad pública en que se basa la expropiación,
procede conceder el amparo contra ésta; que la fijación de las causas de utilidad
pública, es de la soberanía del legislador, pudiendo examinar los Jueces del
amparo, únicamente, si la expropiación que se reclama está o no, comprendida
entre las causas que la ley respectiva autorice: que cuando hay una ley que declara
que es de utilidad pública la expropiación de determinados bienes basta con que la
autoridad competente haga la declaración correspondiente y que se sigan los
procedimientos fijados en la ley; que si no es ésta es impugnada de inconstitucional,
la Corte no puede examinar esa constitucionalidad.

CONCLUSIÓN.

Todos los derechos y de todas las personas podrán ser exigidos. Se ha


abierto una puerta tan grande como numerosas son las violaciones a los derechos
en nuestros países. Es de esperar que las cortes que tienen la competencia más
alta para aplicar la Constitución y los jueces que ejercen competencia constitucional
sepan distinguir entre los derechos fundamentales y los derechos que pueden ser
exigidos por la vía ordinaria; de igual modo, es de esperar que esta herramienta la
usen los más necesitados y no los que tienen mayor acceso a la administración de
justicia.

Sin duda, las garantías han sido inspiradas en quienes sufren las violaciones
—que Ferrajoli denominaba los “más débiles”— y no en los abogados y abogadas
que abusan de la herramienta. No podía ser de otro modo si lo que se quiere es un
verdadero Estado constitucional de derecho. La famosa frase de Dworkin de que
hay que tomar los derechos en serio ha sido reiteradamente usada en la academia
ecuatoriana para referirse también a tomar la Constitución en serio. Pues ahora la
retomamos para hacer un llamado y tomar las garantías en serio. Las garantías
corrigen las anomalías cometidas por los agentes del Estado o por las personas que
tienen poder. A mayor respeto de los derechos, menor uso y menos necesidad de

116
las garantías. Si alguna autoridad pública tiene miedo de responder judicialmente,
lo que debe temer, en realidad, es no provocar la necesidad de acudir a un juez.

En Colombia existe un antes y un después de la Constitución de 1991, no


sólo para la cultura jurídica, por la renovada doctrina que aportó la Corte
Constitucional, sino para la administración de justicia.29 Los jueces y las juezas
siempre han sido vistos como lejanos, y percibidos como un actor desconfiable. Los
jueces y juezas tienen ahora la oportunidad, al aplicar los derechos que están en la
Constitución, de servir por fin al pueblo, al más vulnerable, al que enfrenta los
abusos de autoridad y poder, y no a los abogados más prestigiosos, influyentes o
que pueden pagar. Nuestras Constituciones exigen jueces y juezas comprometidos,
con considerables dosis de imaginación jurídica y hasta cierta inventiva judicial,30
activistas, comprometidos no con la ley sino con los derechos. Las garantías
permiten que los funcionarios del Estado, particularmente los jueces y juezas,
puedan alterar la realidad de exclusión, discriminación y sufrimiento.

BIBLIOGRAFIA.

Del Castillo Del Valle, Alberto. Garantías del gobernado. México, Ediciones
Jurídicas Alma., 2005

Ignacio Burgoa O. Doctor en derecho y Maestro Emérito de la Universidad


Nacional Autónoma de México, Editorial Porrúa, segunda edición 2008

Rojas Caballero, Ariel. Los derechos humanos en México. México, Porrúa, 2013

Criterios del Poder Judicial de la Federación. Tercera Edición

Derecho Legislativo Mexicano. Moisés Ochoa Campos

Soto Álvarez Clemente. Prontuario de Introducción al Estudio del Derecho y


Nociones de derecho civil. Editorial Limusa. México 2005.

https://www.solon.org/Constitutions/Mexico/Spanish/constitution-mex.html

117
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3408/8.pdf

http://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/43951

www.juridicas.unam.mx

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Que-PJF.pdf

https://www.recursosdeautoayuda.com/tipos-de-libertad/

http://abogadogeneral.unam.mx/PDFS/autonomia.pdf

https://www.snte.org.mx/terceroconstitucional/vernoticias/112/14/vigencia-articulo-
3-constitucional-garantiza-mejor-futuro-mexico

https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/HG/S05/HG05_Lectur
a.pdf

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/11/garantias-de-igualdad.html

https://es.scribd.com/doc/28768287/CONCLUSIONES-de-los-articulos-5-6-7-8-
Constitucional

https://app.vlex.com/#vid/articulo-6-libertad-expresion

http://www.unla.mx/iusunla29/reflexion/El%20derecho%20fundamental%20a%20la
%20informacion,%20como%20derecho%20pro%20homine.htm

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/7.pdf

http://132.248.9.34/hevila/Alegatos/2016/no92/9.pdf

http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CPCDH13.pdf

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/27.pdf

118
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5609/7303

119

También podría gustarte