Está en la página 1de 36

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN EL CONSUMO DOMÉSTICO EN LA


URBANIZACIÓN LAS GARDENIAS, NUEVO CHIMBOTE - 2019

Autores:

ARTEAGA FELIX, Wanderley

SEBASTIÁN BRUNO, David

ULLOA RODRÍGUEZ, Kamila

Asesor:

Mg. RONDAN RAMOS, Jorge Damian

Línea de investigación:

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS Y SANEAMIENTO

Nvo. Chimbote - Perú

2019
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
II.- MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 11
III. RESULTADOS .................................................................................................................... 12
IV. DISCUSION......................................................................................................................... 30
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 31
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 32
ANEXO ...................................................................................................................................... 33
RESUMEN

En este presente trabajo de investigación se dará a conocer a la población de Gardeneas el


procedimiento del sistema de agua potable para sensibilizar y educar en forma individual o
colectiva lo importante que es tener una buena calidad de agua potable para disminuir
posibles riesgos de contraer enfermedades gastrointestinales, y evitar la contaminación y
almacenamiento de este recurso natural. Además, beneficiará a los pobladores de la
Urbanización Las Gardenias - Nuevo Chimbote ya que podrán adquirir conocimiento del
servicio de mantenimiento y saneamiento de agua, de esa manera seguir promoviendo el
cuidado ecológico ambiental en nuestra ciudad. Puesto que la calidad de vida de la población
depende del acceso a los bienes necesarios para su supervivencia; tal es el caso del agua
potable, debido a que ayuda a impedir y reducir la propagación de enfermedades
relacionadas con la falta de saneamiento y la salud.
ABSTRACT

In this present research work the population of Gardeneas will be informed about the
procedure of the drinking water system to sensitize and educate individually or collectively
how important it is to have a good quality of drinking water to reduce possible risks of
contracting gastrointestinal diseases , and avoid contamination and storage of this natural
resource. In addition, it will benefit the residents of the Urbanization Las Gardenias - Nuevo
Chimbote since they will be able to acquire knowledge of the maintenance and sanitation
service of water, in this way continue promoting environmental ecological care in our city.
Since the quality of life of the population depends on the access to the goods necessary for
their survival; such is the case of drinking water, because it helps prevent and reduce the
spread of diseases related to lack of sanitation and health.
I. INTRODUCCIÓN

Problema

En la actualidad el mundo está enfrentado grandes problemas ambientales tales como la


deforestación del Amazonas, daño en la capa de Ozono, animales en peligro de extinción,
contaminación de ecosistemas acuáticos, entre otras. Daños que afectan a los recursos
naturales, donde el recurso más importante que tenemos, es el agua, que está siendo dañado
por la misma actividad humana. Esta última situación ha dado inicio a la crisis del agua que
afecta al entorno de la nuestra sociedad. Según la ONU, la sexta parte de la población del
orbe carece de este recurso.

En estos últimos años los moradores de Gardeneas afirman que llego agua potable con una
cantidad de cloro muy alto lo cual se vieron afectados para su consumo, lo cual afecta ala
población de Gardeneas de una manera directa.

Uno de los principales problemas que registra Perú es la calidad del agua; ya que se considera
que existe una descarga anual de 960,5 millones de metros cúbicos de desagüe sobre el agua
superficial, subterránea y marina, de los cuales el 64,0% pertenece a desagües domésticos,
5,6% desagües industriales, 4,4% de desagües pesqueros, 25,4% de efluentes mineros y
0,2% por efluentes petroleros. Los relaves mineros son arrojados directamente a los ríos
conteniendo restos de minerales como cobre, plomo, zinc, fierro y plata, o como
consecuencia de los procesos industriales que arrojan sustancias tóxicas que luego son
evacuados en el cauce de los ríos o quebradas. El informe realizado por la Autoridad
Nacional del Agua señala que “los ríos del Perú afectados por el vertimiento de agua sin
tratar son: Rímac, Mantaro, Madre de Dios, Chili, Santa, Piura y Llaucano”
objetivos
Objetivo General:

Determinar la calidad del agua potable en el consumo doméstico en la urbanización Las


Gardenias, Nuevo Chimbote – 2019.

Objetivos Específicos:

• Obtener la percepción de las personas sobre la calidad del agua a través de


encuestas dirigidas a las personas de la urbanización Las Gardenias.
• Determinar el impacto en la salud de los habitantes de la urbanización Las
Gardenias.
• Determinar el cuidado del agua en la urbanización las gardenias.
Antecedentes

Con la finalidad de reunir información sobre la variable de investigación, se ha revisado


trabajos realizados por otros investigadores, dentro de los cuales se destacan los siguientes
antecedentes nacionales e internacionales:

Antecedentes internacionales:

Cortés, U. (2007 pp. 42). Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Tuvo como objetivo contribuir con la
Municipalidad de Palín en la mejora del sistema de distribución de agua potable, mediante
le entrega de la memoria de cálculo y los planos para la construcción de un depósito
semienterrado con una capacidad de 726 m3, que sustituirá al que actualmente está en uso,
así como un análisis de la calidad de agua que se distribuye. Este trabajo describe
detalladamente las consideraciones de diseño, tanto desde el punto de vista arquitectónico
como del estructural, incluyendo información importante como las especificaciones de los
planos de construcción y el presupuesto, el trabajo presenta un diagnóstico de la calidad de
agua que actualmente distribuye Palín, incluye descripción de la toma de muestras, análisis
de campo y de laboratorio. Tiene una población urbana de 61% cuenta con 5370 viviendas
de las cuales 4833(90% tienen acceso a agua potable, 2041 (38.01%) tienen letrina.
1880(35%) tienen alcantarillado y un 39% de pobladores rurales. En el estudio preliminar la
población que provee del agua almacenada en el tanque “La Victoria” es de 4.000 personas
y población futura con una tasa anual de 2.5% atendida dentro de21 años será de 6.718
personas es decir 1.119 familias.

En síntesis, Cortés U. afirma que la fuente subterránea, donde se almacena el agua para su
distribución, se encuentra muy contaminada, lo cual es grave porque son 3 barrios que se
distribuye el agua. Como parte de la investigación, se logró establecer que el agua se clora
cada 10-15 días mediante la colocación de tricolor en tabletas, pero los usuarios se quejan
porque sienten la presencia del exceso cloro en el agua, dado que la capacidad del tanque
“La Victoria“ es insuficiente , la distribución se realiza en forma intermitente, lo cual obliga
a almacenarla con riesgos de contaminación y probables enfermedades gastrointestinales, es
decir, el agua no es potable y el nivel de cloración no es constante o la dosis del cloro no
siempre es lo ideal.
Antecedentes nacionales:

Jara, F y Santos, K. (2014 pp. 31). Tuvo como objetivo realizar el diseño abastecimiento de
agua potable y el diseño de alcantarillo de las localidades: El Calvario y Rincón de Pampa
Grande del distrito de Curgos, La Libertad. Los métodos fueron factores que afectan el
periodo de diseño, económico, el crecimiento de la población, factor material y técnico. La
población de diseño a futuro es de 2,609 habitantes y ha sido comparada con los resultados
de otros métodos, en el diseño de las redes de distribución se utilizó la fórmula de Hazen-
Williams. El instrumento para el estudio de la población fue el análisis documental con
afirmaciones dicotómicas de los factores ambientales que se medirá en alto, medio y poco
en la matriz de impacto ambiental y el instrumento principal fue la estación total y los
instrumentos secundarios fueron: wincha, mira o estadía, jalones; y los instrumentos para el
estudio del suelo fueron: balanza de torsión, balanza de dos escalas, horno de secado serie
de mallas, fiola, copa de Casagrande y acanalador. Se utilizó el software “Loop”, S10,
AutoCad 2010. En el diseño de las redes de distribución se utilizó la formula Hazen-
Williams. Las variaciones de consumo por distintos factores, con respecto al promedio anual
de la demanda de abastecimiento de agua son: Máxima variación anual de la demanda diaria:
k1=1.2 a 1.5, máxima variación anual de la demanda horario para población de 2,000 a
10.000 habitantes: k2=2.50, para poblaciones mayores de 10.000 k2 = 1.80, en los caudales
máximos la demanda diaria es 1.96 lts/seg y la demanda diaria horaria es de 3.02 lts/seg.

En conclusión, se obtiene una calificación cualitativa que se deduce que hay más impactos
positivos que negativos, lo que indica que el proyecto viene enfocado para un óptimo
mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la sociedad, es decir contribuirá a elevar
la calidad de vida de los habitantes. Los estudios de Análisis de Vulnerabilidad deben ser
producto del trabajo multidisciplinario e interinstitucional. Aplicación de criterios de
prevención en el diseño, ubicación, selección de materiales. El Proyecto de agua y
Alcantarillado debe tener Sostenibilidad.

Lossio, M. (2012, pp. 23). Tuvo como objetivo general restaurar las zonas afectadas y/o
alteradas por la ejecución del proyecto, la restauración de dichas zonas deberá hacerse bajo
la premisa que las características finales de cada una de la áreas ocupadas o alteradas, deben
ser en lo posible iguales o superiores a las que tenía inicialmente, la protección de las áreas
agrícolas que se encuentran en el entorno, el uso beneficioso de sistema de abastecimiento
de agua potable, teniendo un adecuado consumo sin riesgo de que la población usuaria pueda
verse expuesta a contraer enfermedades de origen hídrico. El método para impactos
ambientales se ha indicado de método matricial, la valoración se obtiene del cruce de
información de la matriz causa y efecto con diseño no exploratorio de corte longitudinal.
Tiene una población conformada por 84 familias, con una densidad de 5.5 habitantes por
vivienda, en total de 462 en el año 2008 y el resultado de la estimación de la población futura
por un periodo de diseño de 15 años con una tasa de 2% el caserío alumbre con un 50.2% de
población total de 614 en el año 2014. Para realizar el diseño de las redes de distribución se
ha utilizado el software WaterCAD, una herramienta eficiente en la red de distribución de
agua, con un análisis estático.

Justificación

En este estudio se dará a conocer a la población el procedimiento del sistema de agua potable
para sensibilizar y educar en forma individual o colectiva lo importante que es tener una
buena calidad de agua potable para disminuir posibles riesgos de contraer enfermedades
gastrointestinales, y evitar la contaminación y almacenamiento de este recurso natural.
Además, beneficiará a los pobladores de la Urbanización Las Gardenias - Nuevo Chimbote
ya que podrán adquirir conocimiento del servicio de mantenimiento y saneamiento de agua,
de esa manera seguir promoviendo el cuidado ecológico ambiental en nuestra ciudad. Puesto
que la calidad de vida de la población depende del acceso a los bienes necesarios para su
supervivencia; tal es el caso del agua potable, debido a que ayuda a impedir y reducir la
propagación de enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento y la salud.

Calidad del agua

Es un factor que incide directamente en la salud de los ecosistemas y el bienestar humano:


de ella depende la biodiversidad, la calidad de los alimentos, las actividades económicas,
etc. Por tanto, la calidad del agua es también un factor influyente en la determinación de la
pobreza o riqueza de un país

Consumo doméstico

El complemento necesario para establecer el caudal de diseño de un acueducto es la


determinación del consumo total de agua o dotación bruta. El consumo es el volumen de
agua utilizado por una persona en un día y se expresa por lo general en litros por habitante
y por día (L/hab. x día). El consumo total de un municipio se puede dividir en el consumo
neto y las pérdidas de agua en el sistema de acueducto. La determinación individual de cada
uno de ellos se debe realizar con pleno conocimiento de las características de la población.
II.- MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Materiales
Serie de preguntas (encuesta)
2.2 Métodos
Tipo de investigación
Es un tipo de investigación descriptiva, porque consiste fundamentalmente en caracterizar
un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.
Lugar de investigación
El lugar escogido para la investigación será la urbanización Las Gardenias – Nuevo
Chimbote
Herramientas de recolección de datos
Para la recolección de la información se utilizó la técnica la encuesta, que consta de 12
preguntas, redactados de forma coherente. y se hará efectiva en los pobladores de dicha
urbanización.

Población
Moradores de la urbanización Las Gardenias – Nuevo Chimbote.

Muestra
30 moradores de la urbanización Las Gardenias – Nuevo Chimbote

Métodos de procesamiento de la información


Se procede al análisis de fiabilidad de nuestros elementos (12) para comprobar la validez del
instrumento empleando el software estadístico SPSS.
III. RESULTADOS

Sexo de encuestados
Frecuencia Porcentaje
válido
Válido MASCULIN 20 66,7
O
FEMENINO 10 33,3
Total 30 100,0

Edad de encuestados
Frecuencia Porcentaje
válido
Válido MENORES DE 17 56,7
20
ENTRE 20 Y 30 13 43,3
Total 30 100,0
3.1. percepción de las personas sobre la calidad del agua

1. ¿Tiene conocimiento sobre el porcentaje de cloro en el agua que


llega a su hogar?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 12 21.00
NO 18 79.00
Total 30 100,0

Ventas

12

18

interpretacion:
El 37 % de la muestra tiene conocimiento sobre el porcentaje de cloro en el agua que llega
a su hogar, mientras que el 57 % de la muestra no tiene conocimiento sobre el porcentaje de
cloro en el agua que llega a su hogar.
2. ¿Considera que el agua que nos proporciona Seda Chimbote es
tratada correctamente?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 15 50,0
NO 14 46,7
NO SABE 1 3,3
Total 30 100,0

interpretacion:
El 50 % de la muestra considera que el agua que nos proporciona Seda Chimbote es tratada
correctamente, mientras que el 47 % de la muestra considera que el agua que nos proporciona
Seda Chimbote no es tratada correctamente.
4. ¿Cuántas horas del día tienen agua potable?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido TODO EL DIA 11 36,7
8:00 am – 12:00 pm 13 43,3
1:00 pm – 5:00 pm 6 20,0
Total 30 100,0

interpretacion:
El 37 % de la muestra tiene agua todo el día, mientras que el 43 % de la muestra tiene agua
desde 8:00 am hasta12:00 pm, y el 20 % de la muestra tiene agua desde 1:00 pm hasta 5:00
pm.
3.2. impacto en la salud de los habitantes de la urbanización las gardenias

3. ¿La obtención de agua potable a su hogar es saludable?


Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 18 60,0
NO 12 40,0
Total 30 100,0

interpretacion:
El 60 % de la muestra considera que la obtención de agua potable a su hogar es saludable,
mientras que el 40 % de la muestra considera que la obtención de agua potable a su hogar
no es saludable.
5. ¿El agua que llega a su casa presenta turbidez?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 18 60,0
NO 12 40,0
Total 30 100,0

interpretacion:
El 60 % de la muestra considera que la obtención de agua potable a su hogar es saludable,
mientras que el 40 % de la muestra considera que la obtención de agua potable a su hogar
no es saludable.
6. ¿El agua que llega a su casa presenta olor desagradable?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 20 66,7
NO 10 33,3
Total 30 100,0

interpretacion:
El 67 % de la muestra considera que el agua que llega a su casa presenta olor desagradable,
mientras que el 33 % de la muestra considera que el agua que llega a su casa no presenta
olor desagradable.
7. ¿El agua que llega a su hogar presenta buen sabor?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 20 66,7
NO 10 33,3
Total 30 100,0

interpretacion:
El 67 % de la muestra considera que el agua que llega a su casa presenta buen sabor, mientras
que el 33 % de la muestra considera que el agua que llega a su casa no presenta buen sabor.
3.3. cuidado del agua en la urbanización las gardenias

8. Mientras cepilla sus dientes. ¿Mantiene la llave del agua


cerrada?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 17 56,7
NO 8 26,7
A VECES 5 16,7
Total 30 100,0

interpretacion:
El 57 % de la muestra mantiene la llave del agua cerrada mientras se cepilla sus dientes,
mientras que el 27 % de la muestra no mantiene la llave del agua cerrada mientras se cepilla
sus dientes, y el 17 % de la muestra a veces mantiene la llave del agua cerrada mientras se
cepilla sus dientes.
9. ¿Reutiliza el agua de su lavadora?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 11 36,7
NO 13 43,3
A VECES 6 20,0
Total 30 100,0

interpretacion:
El 37 % de la muestra reutiliza el agua de su lavadora, mientras que el 43 % de la muestra
no reutiliza el agua de su lavadora, y el 20 % de la muestra a veces reutiliza el agua de su
lavadora.
10. ¿Mientras lava en su lavaplatos? ¿Usted deja correr el agua?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 12 40,0
NO 10 33,3
A VECES 8 26,7
Total 30 100,0

interpretacion:
El 40 % de la muestra deja correr el agua mientras lava en su lavaplatos, mientras que el 33
% de la muestra no deja correr el agua mientras lava en su lavaplatos, y el 27 % de la muestra
a veces deja correr el agua mientras lava en su lavaplatos.
11. ¿Si tiene plantas en su hogar? ¿Usted utiliza agua usada para
regarlas?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 18 60,0
NO 9 30,0
A VECES 3 10,0
Total 30 100,0

interpretacion:
El 60 % de la muestra usa agua usada para regar sus plantas, mientras que el 30 % de la
muestra usa agua usada para regar sus plantas, y el 10 % de la muestra a veces usa agua
usada para regar sus plantas.
12. ¿Si tiene alguna fuga de agua? ¿Usted arregla inmediato el
problema?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 13 43,3
NO 12 40,0
A VECES 5 16,7
Total 30 100,0

interpretacion:
El 43 % de la muestra arregla de inmediato la fuga de agua, mientras que el 40 % de la
muestra no arregla de inmediato la fuga de agua, y el 17 % de la muestra a veces arregla de
inmediato la fuga de agua.
13 ¿Usted considera que realiza acciones para el cuidado del agua
en su casa?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 18 60,0
NO 12 40,0
Total 30 100,0

interpretacion:
El 60 % de la muestra considera que realiza acciones para el cuidado del agua en su casa,
mientras que el 40 % de la muestra no considera que realiza acciones para el cuidado del
agua en su casa.
14. ¿Usted cree que existe concientización para el ahorro del
cuidado del agua?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 19 63,3
NO 11 36,7
Total 30 100,0

interpretacion:
El 63 % de la muestra cree que existe concientización para el ahorro del cuidado del agua,
mientras que el 37 % de la muestra no cree que existe concientización para el ahorro del
cuidado del agua.
15. ¿Estás satisfecho con la calidad del agua de tu zona?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 18 60,0
NO 12 40,0
Total 30 100,0

interpretacion:
El 60 % de la muestra está satisfecho con la calidad del agua en su zona, mientras que el 37
% de la muestra no está satisfecho con la calidad del agua en su zona.
16. ¿Has presentado en el último año algún reclamo en relación al
suministro de agua?
Frecuencia Porcentaje válido
Válido SI 16 53,3
NO 14 46,7
Total 30 100,0

interpretacion:
El 53 % de la muestra ha presentado en el último año algún reclamo en relación al suministro
de agua, mientras que el 47 % de la muestra no ha presentado en el último año algún reclamo
en relación al suministro de agua.
17. ¿Ha sufrido algún impacto negativo en la salud por el consumo
de agua?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válido SI 17 47,2 56,7
NO 13 36,1 43,3
Total 30 83,3 100,0

interpretacion:
El 57 % de la muestra ha sufrido algún impacto negativo en la salud por el consumo de agua,
mientras que el 43 % de la muestra no ha sufrido algún impacto negativo en la salud por el
consumo de agua.
IV. DISCUSION
se dio a conocer a la población la importancia que es tener una buena calidad de agua potable
para disminuir posibles riesgos de contraer enfermedades gastrointestinales, y evitar la
contaminación y almacenamiento de este recurso natural. Además, se le brindó la
información sobre mantenimiento y saneamiento de agua, de esa manera seguir
promoviendo el cuidado ecológico ambiental en nuestra ciudad.

Y se puede apreciar en los resultados que la gran parte de los moradores de Gardeneas no
poseían una información adecuada sobre la calidad de agua potable de lo cual nuestro grupo
se encargo de darles a conocer algunas informaciones básicas sobre la calidad de agua.
V. CONCLUSIONES
Se logro determinar la calidad del agua potable en el consumo doméstico en la urbanización
Las Gardenias, Nuevo Chimbote lo cual fue determinado mediante un cuestionario donde se
pudo obtener que la calidad de agua que consumen los moradores de Gardeneas es una
calidad buena, ya que cumple con los estándares de calidad de agua

También se logro determinar el impacto en la salud de los habitantes de la urbanización las


Gardenias, lo cual se obtuvo que actualmente aun no sufren enfermedades causadas por la
calidad de agua que consumen
REFERENCIAS

Cortés, U. “Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de agua potable, mediante el


Diseño de un Tanque Semienterrado de Cuatro Comportamientos para el Almacenamiento
de 726 metros cúbicos y la Determinación de la Calidad de dicho Liquido en el Municipio
de Palin”. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, Universidad de San Carlos
de Guatemala, 2007 pp. 86

INEI, Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2015

Jara, F y Santos, K. “Diseño de Abastecimiento de Agua Potable y el Diseño de


Alcantarillado de las Localidades: El Calvario y Rincón de Pampa Grande del Distrito de
Curgos, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo”, 2014 pp. 76

Lossio, M. “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para Cuatro Poblados Rurales del
Distrito de Lancones”. Tesis para optar título de Ingeniero Civil, Universidad de Piura–
Piura. 2012 pp. 97

OMS, Organización Mundial de la Salud,2017


ANEXO

CUESTIONARIO SOBRE CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN EL CONSUMO


DOMÉSTICO EN LA URBANIZACIÓN LAS GARDENIAS, NUEVO CHIMBOTE
- 2019

SEXO: Femenino Masculino

EDAD:

ESTADO CIVIL: Soltero Casado Viudo Divorciado

INDICACIONES: Por favor, dedique unos minutos de su tiempo a completar este


cuestionario, la información que nos proporcione será muy útil, ya que tiene fines
estrictamente académicos.

1. ¿Tiene conocimiento sobre el porcentaje de cloro en el agua que llega a su hogar?

Sí No No sabe

2. ¿Considera que el agua que nos proporciona Seda Chimbote es tratada correctamente?

Sí No No sabe

3. ¿La obtención de agua potable a su hogar es saludable?

Sí No

4. ¿Cuántas horas del día tienen agua potable?

Todo el día 8:00 am – 12:00 pm 1:00 pm – 5:00 pm

5. ¿El agua que llega a su casa presenta turbidez?

Sí No

6. ¿El agua que llega a su casa presenta olor desagradable?

Sí No

7. ¿El agua que llega a su hogar presenta buen sabor?

Sí No

8. ¿Mientras cepilla sus dientes? ¿Mantiene la llave del agua cerrada?

a) SI b) No c) A veces
9. ¿Reutiliza el agua de su lavadora?

a) Si b) No c) A veces

10. ¿Mientras lava en su lavaplatos? ¿Usted deja correr el agua?

a) SI b) No c) A veces

11. ¿Si tiene plantas en su hogar? ¿Usted utiliza agua usada para regarlas?

a) Si b) No c) A veces

12. ¿Si tiene alguna fuga de agua? ¿Usted arregla inmediato el problema?

a) Si b) No c) A veces

13 ¿Usted considera que realiza acciones para el cuidado del agua en su casa?

a) Si b) No

14. ¿Usted cree que existe concientización para el ahorro del cuidado del agua?

a) Si b) No

15. ¿Estás satisfecho con la calidad del agua de tu zona?

a) Si b) No

16. ¿Has presentado en el último año algún reclamo en relación al suministro de agua?

a) Sí b) No

17. ¿Ha sufrido algún impacto negativo en la salud por el consumo de agua?

a) Sí b) No

También podría gustarte