Está en la página 1de 9

TEORIAS Y ENFOQUES DEL ESPACIO, TIEMPO

Ensayo

WILINTON VARGAS GARCIA

Docente: Lida Esperanza Carrillo García

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA-ESAP

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FUSAGASUGA

2017
ENSAYO
ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO DE UNA PLANEACION Y
EJECUSION

En el momento que se planea la ejecución de un proyecto debemos tener en cuenta unas


características y elemento específicos que nos permite alcanzar un desarrollo del mismo para lo cual
considero ejes fundamentales la participación de elementos como los son Espacio, Territorio y
Región, al momento de querer dar ejecución a un proyecto social desde cualquier tipo de dimensión
, las cuales construyen las categorías que permiten caracterizar el entorno donde nos
desenvolvemos como individuos, nos permite comprender aspectos sustanciales, ligados al
concepto del poder y las relaciones, cooperación, o de conflictos que deriva encada uno de ellos,
por ello tener claros estos conceptos son parte de la garantía, para enfrentar los diversos fenómenos
que allí se pueden presentar como lo son : desplazamiento, explosiones demográficas. Entre otros
fenómenos que se puede presentar de manera inesperada. Cuando se tiene una plena identificación
de estos tres aspectos nos favorece un entendimiento más completo de las posibles controversias
que se puedan encontrar.
en esta óptica es posible ver que el Espacio, Territorio y la Región constituyen moldes de carácter
social, los cuales son agentes de rigor activo en la dinámicas que se dan en un contexto y entorno en
concreto, donde estos son tan sólo consecuencia y resultado de la interacción existente entre el
Espacio – Poder – Saber, ya que estos van a ir determinando circunstancias concernientes al entorno
y de igual modo van a ir caracterizando condiciones de carácter Histórico – Geográfico bajo las
cuales se desarrolla, evoluciona y va progresando el Estado Colombiano .
Entonces el Espacio se puede considerar como lo dice Milton Santos (1997)1
El espacio es por lo tanto un conjunto que articula a objetos y acciones, donde estas acciones van a
estar marcadas y dirigidas por la acción humana, porque el hombre se desenvuelve en un espacio y
en ese espacio se dan dinámicas e interacciones muy diversas, y es justo en esa diversidad de
acciones en las que van a ir condicionando y caracterizando a un entorno en específico, en
consecuencia nunca se podrá hablar de espacio sin que no se hable de acciones y mucho menos se
hablará de espacio sin que se hable primero de las acciones humanas que modifican el medio físico,
por lo tanto el concepto de espacio recoge muchos aspectos en general donde de igual modo se
puede incluir lo que en Geografía se conoce como determinismo Geográfico, determinismo
climático, entre otros.
De igual modo encontramos el concepto de Territorio donde de acuerdo a Gustavo Montañez
Gómez y Ovidio Delgado Mahecha se puede definir:2

1
un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones
2
un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y de
organizaciones y de empresas Locales, Nacionales e internacionales
El territorio por lo tanto se halla relacionado y ligado fuertemente al concepto de poder donde se
puede denotar una gran pertinencia y relación de estos ya que si evocamos tanto en espacio como el
territorio son conceptos que guardan una relación indisociable con lo correspondiente a la política,
presiones sociales entre otros, pero para el caso especial del territorio es posible ver que este se halla
ligado de forma directa al concepto de poder ya que aparece la figura del Estado y como ya se sabe
el Estado es la máxima expresión de poder en un territorio por tanto mientras hallan personas y un
Estado para que los gobierne estaremos hablando de rasgos políticos y socio – culturales que le son
propias a los mismo, por tanto el territorio es un espacio de interacción humana pero con un
ingrediente de organización ya que los individuos estarán dirigidos y orientados por decirlo de cierta
forma por una figura que está por encima de ellos la cual es el Estado, y todo este poder ejercido por
el estado a un espacio da origen con posterioridad a lo que se conocer como Geopolítica.
Finalmente en lo que compete al concepto de Región encontramos según Milton Santos se podría
definir como:3
La Región es por tanto una forma de clasificación administrativa de un Estado por decirlo de alguna
forma, la Región es una forma de organizar al Estado ya teniendo en cuenta diversos criterios
(económicos, Sociales, políticos, Culturales, entre otros), estas divisiones administrativas de los
Estados favorece en gran medida la administración (valga la redundancia del término), y el gobierno
del mismo, de igual modo el conjunto de regiones constituyen al estado.

La Región es por tanto un espacio de poder al igual que el Territorio y en consecuencia del Espacio,
ya que partiendo de este se empiezan a dar las primeras expresiones de poder en el Estado, es decir
este constituye el primer eslabón para que se denote la hegemonía del poder del Estado sobre los que
gobierna.
Espacio, territorio y región son constructores sociales profundamente arraigadas en la materia del
mundo y son el producto de las distintas formas de espacio y de tiempo que los seres humanos
encuentran en su lucha por la supervivencia material. El descubrimiento de las características
variables (a través de la física, la ecología, la biología, etc.), es fundamental para comprender la
elección social de los procesos usados para la construcción social de una nación.
Las concepciones de estos tres fenómenos dependen igualmente de los acentos culturales,
metafóricos e intelectuales de los grupos sociales. Tiempo y espacio son hechos de la naturaleza, pero
tales hechos no se pueden conocer por fuera de nuestro entramado cultural.
La construcción social operan con la fuerza total de los hechos objetivos a los que todos los
individuos e instituciones responden necesariamente. Decir que algo es socialmente producido no es
reconocerle el carácter de subjetividad individuo.

3
Subdivisiones del Espacio Geográfico Planetario, del Espacio Nacional o inclusive del
Espacio Loca
Colombia es un país administrado desde el ámbito político de la democracia, en el ámbito
económico lo dirigen los países europeos, pero su máximo señor sede nomina Estados Unidos. La
cara política y la económica son las que reinan al interior de la nación, ya sea mediante los medios
masivos de comunicación o los sistemas educativos poco críticos. La democracia colombiana
algunas veces acepta las solicitudes de los habitantes por ser una cuestión meramente política,
cuando se trata de solicitudes que tienen que ver con el sector económico las cosas cambian;
aparece la violencia y la fuerza. Colombia administra el país desde el centro desde entonces
aparecen las regiones y des hay para abajo se puede desglosar los que sigue.

Las regiones está formado por la empresa pública deberían verse los resultados en materia de
economía y educación. Cuando la utilidad económica tiene mayor ventaja que la social; la
población se reduce a un número de personas que deben vivir en condiciones precarias. La eficacia
y la ética del estado gerencial parecen ser una ilusión que se desvanece ante la mirada melancólica
delos pobres que no pueden obtener un trabajo para poder alimentar a sus familias o en el peor de
los casos, de forma inhumana se hacen victimas del desplazamiento forzado. Si el sistema gerencial
que a su vez debe ser público se vuelve eficiente y ético se podrán corregir los problemas de
corrupción según expresa el autor. A mi parecer debería existir un departamento de control y
vigilancia que investigue cada acción del poder ejecutivo y deliberativo, a fin de tenerlos
controlados

La planeación es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de
carácter social, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le
permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural
y, garantizando su permanencia en un espacio, región y en un territorio.

Como se puede analizar con la planeación se debe resolver problemáticas de carácter general e
interés mundial. Se puede buscar alcanzar las mejores condiciones pero esto está sujeto a unas
variantes las cuales se debe tener pleno conocimiento de ellas. En la actualidad no estamos a
enfrentar a una crisis de inmoralidad la cual esta direccionando a que la sociedad ve las cosas desde
otras expectativas y desconozcamos la situación actual por la que se ha perdida el interés general de
cuidar y proteger y nuestro entorno. La corrupción es un fenómeno muy amplio que se apodera de
nuestro gran sentido de lucha y conocimiento.

El territorio, la nación y las regiones, son un conjunto concreto, con su gran objetivo de
involucrar actividades humanas, de servicios, de hábitats y de relaciones muy diversas. Estas
actividades se localizan y se estructuran en organizaciones específicas .Es visto y estudiado a partir
dos elementos que son los elementos físicos del medio y la sociedad, los cuales han sido
considerados en los estudios como una dicotomía y por el contrario deben tratarse en forma
complementaria. Las relaciones que establecen las sociedades con los espacios geográficos, las
dimensiones geográficas de los hechos sociales de los que son a la vez producto, constituyen los
contextos donde se establecen un conjunto de relaciones y funciones sociales.

Las relaciones sociales se dan en los lugares donde se establecen las actividades, los flujos y los
desplazamientos. Este conjunto de lugares donde se producen flujos y relaciones sociales
evolucionan en el tiempo, es decir tienen su propia historia y dinámica. Las estructuras han sido
siempre el objeto de estudio.

Por lo anterior escrito se logra observar que en la elaboración de los Planes se piden trabajos
detallados del medio físico, que permiten luego elaborar los correspondientes Proyectos, sus impactos
y las medidas correctoras.

En este sentido dos son los conceptos que se utilizan: la aptitud del territorio y el alcance del
impacto que produce sobre el Territorio un determinado cambio. Los objetivos se concretarán en la
maximización de la aptitud del territorio y la minimización de los impactos. Conociendo la aptitud y
los impactos estableceremos la potencialidad del mismo para una serie de usos. Aquí podemos hablar
de la capacidad de un territorio, según sus características, para determinadas actividades; de
una calidad para que determinadas estructuras se conserven; y de su fragilidad para el deterioro en un
proceso de tiempo determinado. De todo lo anterior dependerán los cambios en la valoración global
del territorio cada vez que se desarrolle una nueva actividad social.

El tratamiento de las infraestructuras en las cuestiones medioambientales y de ordenación del


territorio nos llevan a tener en cuenta la pervivencia en el tiempo de las mismas con sus
correspondientes efectos, así como los llamados impactos marginales decrecientes, por los que a
medida que vamos llenando un territorio de infraestructuras las posibilidades de actuación sobre el
mismo van decreciendo, si bien no puede decirse lo mismo de los impactos ambientales, que
probablemente van aumentando.

Podemos diferenciar, teniendo en cuenta la función, las infraestructuras de asentamiento, las de


producción y las de conexión. Todos actúan y modifican las condiciones naturales del territorio,
debiendo dar lugar a una configuración territorial que posibilite y potencie el desarrollo
socioeconómico.

En los planteamientos medioambientales de las infraestructuras es muy importante el análisis de sus


efectos teniendo en cuenta las cuestiones de escala (impacto a nivel estatal, comarcal y local) y la
variable temporal. También se analizan los efectos directos e indirectos, los impactos sobre el sistema
territorial y sobre los agentes sociales.

En los actuales planteamientos de la Ordenación del Territorio se trata de superar el efecto de la


infraestructura sobre el sistema global, en función de los sistemas de objetivos y de las valoraciones
explícitas de los distintos efectos esperados de la infraestructura.

Su estudio permite conocer la estructura espacial de asentamientos y sus interrelaciones, señalando


la jerarquía y las conexiones entre los distintos elementos del sistema territorial.

Con su conocimiento estableceremos las potencialidades y deficiencias existentes, con sus


repercusiones económicas, y fijaremos los elementos necesarios para definir las líneas básicas de la
política territorial.
Realizado el trabajo anterior podemos definir el sistema con el que debemos contar, estudiando sus
elementos, características, relaciones, estado, formas, procesos y funcionamiento, que nos permitan
llegar a la planificación del sistema con los correspondientes mecanismos de seguimiento y control.

Con ella pretendemos regular o controlar las actividades de los individuos y grupos, de modo que los
efectos negativos que puedan surgir se reduzcan al mínimo con un Plan permanentemente dinámico.

En esta planificación se ha ido pasando de los enfoques sectoriales a los integrales, se ha reducido la
dimensión temporal, se ha aumentado la participación y se introducen diversos criterios y enfoques
sociológicos, siendo los análisis coste-beneficio y los científico-técnicos unos factores a considerar
pero no los únicos.

Los fines que se establecen son: análisis del medio; formulación de objetivos: generación de
alternativas; evaluación de alternativas; ejecución del Plan; seguimiento, control y posible revisión
del Plan elegido.

En cada uno de estos fines habrá que ir introduciendo un acercamiento entre planteamientos
económicos y ecológicos, de manera que se incorporen los costes ecológicos a los procesos
económicos, se adecúen los sistemas de producción y consumo al marco del desarrollo sostenible,
con su gestión integrada del desarrollo socioeconómico y del medio ambiente, que garantice un
modelo de desarrollo ambiental mente sano, viable económicamente, perdurable y socialmente justo.
En el punto siguiente tenemos alguna referencia complementaria

La Ordenación del Territorio pretende el conocimiento de las características del medio físico y valorar
los recursos naturales para determinar sus posibles usos, fijando prioridades, limitaciones, etc. Se
trata por lo tanto de controlar la actividad económica que se produce en el territorio. Según D. Gómez
Orea4.

Se busca la organización de las actividades económicas, entre sí y con el medio físico; la calidad de
vida de los distintos ámbitos territoriales y su integración en un sistema jerarquizado, para evitar
problemas y desequilibrios, a través de una serie de planes, de una planificación territorial, o de
actuaciones sectoriales.

Aquí recordamos la importancia de nuestro análisis geográfico para el conocimiento del Sistema
Territorial, formado por el del Medio Físico, el de Asentamientos, el socioeconómico, el de
conexiones, el productivo, y el marco jurídico-institucional, con todos sus elementos, características
y relaciones.

Dada la actual sensibilización de la sociedad en las cuestiones ambientales, el medio físico es


percibido de diferente manera a otras épocas, habiendo pasado de considerarlo como algo

4
"Es la proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una
sociedad". Se trata de integrar la planificación del medio físico con la socioeconómica, tanto en los
procesos como en la organización resultante
transformado, pero en lo que primaba la Naturaleza, a algo dominado y controlado por la acción
humana, a finalmente destacar su deterioro, de tal manera que cuando hablamos de medio ambiente,
generalmente, es para referirnos al deterioro del medio físico. La Ordenación del Territorio queda
subordinada, al menos formalmente, a estas consideraciones ambientales, ya que se trata de que
nuestras actuaciones encajen dentro de las medidas que eviten o corrijan el posible deterioro, pero no
debemos olvidar que, en muchas ocasiones, la solución a un problema planteado origina otro
problema que algo más tarde otra generación tendrá que resolver con sus planteamientos propios, lo
mismo que nosotros hacemos con las cuestiones heredadas y aquellas que a veces nos provocamos
directamente.

}
Conclusión

En síntesis general, se pude vislumbrar la gran importancia de entender estos conceptos tales como –
Territorio – Región, ya que estos constituyen un sustento primordial para comprender los diversos
fenómenos que se presentan en los mismos, ya que como ya sabemos todos los fenómenos presentan
diversas características las cuales están condicionadas por el Espacio – Territorio – Región.

A lo largo del presente artículo hemos recogido alguna de las posibilidades del análisis de importancia
en participación de diferentes áreas demografías en el momento de la planificación y planeación en
los diferentes programas y proyectos a ejecutar el estudio de las estructuras territoriales, la
Planificación Integral y el conjunto de actuaciones que se enumeran en lo que se denomina la
Ordenación del Territorio, al objeto de poner de manifiesto las posibilidades del mismo en todas estas
cuestiones, pero no sólo de manera conceptual, teórica o metodológica, sino con una aplicación
práctica en los equipos multidisciplinares que se organizan para el tratamiento de estas temáticas.

Es imprescindible seguir insistiendo en lo necesario de nuestra aportación, ante Instituciones y otros


sectores profesionales, para que se vea reconocida la misma, y se haga algo habitual nuestra presencia
en el tratamiento de estas cuestiones de fuerte actualidad y de gran trascendencia social.
Bibliografía

 López Bonillo, O.: El Medio Ambiente, Ed. Cátedra, Madrid, 1993. Neeoleman, L.: Análisis
regional, Ed. Tecno, Madrid, 1972.
 Ortega, R. y Rooriguez, I.: Manual de Gestión del Medio Ambiente, MAPFRE, Madrid, 1994.
Ramos, A.: Planificación Física y Ecología, EME, Madrid, 1979
 Montañez, Gustavo; etal. (1997). Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santafé
de Bogotá, Ediciones Universidad de la Sabana.
 Ramírez, Blanca (2007b), "La geografía regional: tradiciones y perspectivas
contemporáneas", Boletín del Instituto de Geografía, 64, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, pp. 116–134.
 Coraggio, José Luis (1989), La cuestión regional en América Latina, International Instituto
for Enviro mental Development–América Latina, Quito.
 Daniel Hiernaux Alicia Lindón (2004) Desterritorialización y reterritorialización
metropolitana: la ciudad de México
 Bernardo Mançano Fernández 23 de octubre de 2008. Sobre la Tipología de los Territorios
 Gustavo Montañez Gómez* Ovidio Delgado Mahecha Espacio, Territorio Y Región:
Conceptos Básicos Para un Proyecto Nacional

También podría gustarte