Está en la página 1de 12

Los deberes de información tributaria en el fútbol profesional

Autor: Fraga, Diego N. Valentini, Viviana

I. Introducción
No es ninguna novedad que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), desde hace buen tiempo, es
proclive a asignar tareas a contribuyentes y responsables con el objeto de mejorar la recaudación. Una de las
formas en que se manifiesta dicha tendencia es mediante los regímenes informativos establecidos por
resoluciones generales. Llama la atención que, recientemente, se han dictado normas con el objeto de acentuar
los controles en determinados ámbitos que, a pesar de involucrar a grupos dotados de importante capacidad
económica, no eran aún objeto de control permanente por parte del ente recaudador.
Dentro de este conjunto de medidas corresponde ubicar a la resolución general 2182 (B.O., 9/1/2007), dictada
por la AFIP, que coloca la lupa sobre un sector que resulta de singular trascendencia, no sólo en el campo de las
pasiones de los habitantes del país, sino también por los cuantiosos recursos que genera: el fútbol profesional.
Dicha norma estableció un régimen de información cuyo principal obligado es la Asociación del Fútbol
Argentino (AFA), en su carácter de entidad rectora de ese deporte, aunque también compromete a los clubes de
las Divisiones Primera "A" y Nacional "B", que intervienen en los torneos organizados por la referida asociación
(1).
La medida surge en un momento en el que existen numerosas causas de evasión que involucran a diversos clubes
(2) y, según trascendió, ha tenido lugar luego de algún trabajo conjunto entre funcionarios de la AFIP y
empleados de la AFA, con el objeto de proceder al empadronamiento y control de quienes participan en el
mundo del fútbol (3).
El nivel de informalidad con que se maneja este sector aparece, según fuentes del propio organismo, como
alarmante (4). Por ello, la resolución dictada por la AFIP apunta a un minucioso control de las obligaciones
impositivas y previsionales de quienes participan en este tan particular ámbito de negocios (5).
Nos proponemos exponer las características del nuevo régimen, analizar sus aspectos específicos y explicar
algunas particularidades que deberían ser tenidas en cuenta al momento de su instrumentación. A tales fines,
delimitaremos el ámbito de aplicación de la norma, en especial respecto de los sujetos que tendrán que cumplir
con los preceptos de marras y los datos que ellos deberán aportar. Por otra parte, se tendrán en cuenta las
consecuencias de su incumplimiento, las cuales surgen por aplicación del entramado régimen sancionatorio
contenido en la ley 11.683.
II. Análisis de la resolución general 2182 y sus fundamentos.
II. 1. Basamento normativo de la medida.
En cuanto al fundamento legal de este régimen, cuadra señalar que fue dictado en uso de las facultades atribuidas
por el art. 107 de la ley 11.683 (t.o. en 1998), que permite al organismo recaudador solicitar datos a cualquier
tipo de ente público o privado, con la finalidad de facilitar el control de la "determinación y percepción de los
gravámenes a su cargo".
Asimismo, en los considerandos fueron invocadas las facultades concedidas a ese organismo por el art. 7° del
decreto 618/97, que lo habilita a dictar normas obligatorias en relación con:
- la inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo (inc. 2°);
- la creación, actuación y supresión de agentes de información (inc. 6°);
- el requerimiento de información, con el grado de detalle que la A.F.I.P. estime conveniente, de la inversión,
disposición o consumo de bienes efectuados en el año fiscal, cualquiera sea el origen de los fondos utilizados —
capital, ganancias gravadas, exentas o no alcanzadas por el tributo— (inc. 8°).
Según los términos del visto de la resolución comentada, lo que se propone la AFIP es coadyuvar a "optimizar la
función fiscalizadora y el control de las obligaciones tributarias" por parte del organismo.
Una función básica del fisco es la de controlar la correcta declaración e ingreso de las obligaciones impositivas
y, en caso de incumplimiento, reclamar tales deudas y aplicar los pertinentes accesorios y sanciones. Pero para
ello, debe indefectiblemente recabar todos los datos que le permitan establecer con certeza si se han observado
adecuadamente las normas vigentes en la materia.
Una de las vías con las que cuenta el organismo recaudador para cumplir con tales cometidos es el
establecimiento de los denominados "regímenes de información", a través de los cuales se designan
obligatoriamente "agentes" (6) que deberán transmitir al fisco — bajo coacción— determinada información con
periodicidad que se estatuye en la propia norma (7).
El siguiente punto explica quiénes son los "agentes" obligados por la norma.
II.2 Sujetos alcanzados por el régimen.
La norma dispone la creación de un régimen de información que deberá ser cumplido por la AFA, en su carácter
de entidad rectora del fútbol, respecto de los integrantes de los planteles profesionales de los clubes de las
Divisiones Primera "A" y Nacional "B" — intervienientes en los torneos organizados por la citada asociación— ,
y de determinadas deudas que posean las entidades deportivas afiliadas (cfr. art. 1°).
En segundo término se estipula que los clubes de fútbol deberán aportar a la aludida entidad gremial la
información necesaria, con el objeto de garantizar el cumplimiento del régimen informativo (cfr. art. 1° in fine)
Según puede apreciarse, el "agente de información" (8) que debe cumplir con la obligación de presentar las
declaraciones juradas a la AFIP es la propia AFA. En tanto, si bien se menciona a los clubes de fútbol en la
resolución y se les imponen expresamente ciertos deberes — aunque no regulados de manera específica— , éstos
sólo actuarían como meros proveedores de los datos a la entidad que los aglutina, para que esta última pueda
cumplir adecuadamente con sus deberes formales (9). Es decir, la carga pública se instituyó en cabeza de la
organización gremial, aunque basándose en la información que le suministren los otros individuos del sistema.
En este orden de ideas, entendemos que la AFIP se valió de la estructura verticalista que reúne a los clubes de
fútbol en nuestro país, bajo la incuestionable autoridad de la AFA, cuyo monopolio sobre la regulación de los
distintos aspectos de este deporte resulta manifiesta (10). Es en dicho seno donde se aprueban las operaciones
relativas a los derechos económicos sobre los jugadores y donde se monitorean los estados contables de los
clubes, como algo habitual para distribuir las utilidades que generan los torneos (11).
Volvamos al articulado de la resolución: si bien ella estatuye un plazo máximo de entrega de los datos por parte
de los clubes a la AFA, no está regulada la forma en que esa obligación debe ser cumplida, así como tampoco
otros pormenores que la organización gremial podría estimar convenientes. Por lo que se entiende que tales
menesteres podrán ser objeto de alguna normativa emanada de dicha asociación, aplicable exclusivamente a los
clubes de fútbol. Según el art. 6° del estatuto de la AFA, este ente puede dictar reglamentos y resoluciones de
cumplimiento obligatorio para todos sus afiliados.
II.3. Información que deberá ser suministrada.
De manera preliminar es menester señalar, en cuanto a los datos que la administración tributaria está facultada a
recolectar, que se trata de los que resulten útiles para el organismo en su tarea de corroborar el cumplimiento de
las normas fiscales. En ese orden de ideas, la "trascendencia tributaria" que debe poseer la información que se
recaba se presenta como una condición necesaria para que el Estado se inmiscuya en la esfera privada de los
particulares (12).
Entendemos que el concepto de "trascendencia tributaria" se identifica con la finalidad misma del acto por el
cual se dispone el deber de informar (13). Ello es así, toda vez que si la finalidad del organismo recaudador es
recaudar impuestos, la información requerida debe servir únicamente a tales fines, ya sea de manera directa o
indirecta. De no cumplirse con los fines mencionados, el acto por el cual se solicite información a un particular
deberá ser considerado como incurso en el vicio de desviación de poder (14) o carente de causa (15).
No parece ser éste el caso de la resolución general 2182, pues los datos solicitados por su régimen informativo -
si se les otorgase un buen uso- podrían resultar de indudable utilidad para el cumplimiento de las tareas de la
AFIP.
Con el título "Información a suministrar", así como en el Anexo III (especifica los datos con los que deberá
completarse el aplicativo correspondiente), la norma contempla la obligación de dar a conocer al organismo
recaudador una diversidad de situaciones de trascendencia tributaria que acaecen en el ámbito del fútbol-
negocio. Sucede que tales hechos o actos que la norma se propone revelar reflejan importantes manifestaciones
de capacidad contributiva que los obligados tributarios, en muchos casos, procuran mantener en las sombras.
En primer lugar, la AFA deberá indicar el período que se informa (16), así como también los datos de las
entidades deportivas sobre las que se informa (17). Dentro de estos últimos se destaca la comunicación del
cumplimiento, o no, del régimen por parte de tales entidades.
El art. 3° de la resolución estatuye el deber, en cabeza de la AFA, de informar los datos señalados a
continuación:
a) Los sujetos (18) que posean participación en los derechos económicos (19) de jugadores profesionales de
fútbol. La información comprenderá a la totalidad del plantel de jugadores de cada club, incluso aquellos en los
que la titularidad de los derechos económicos pertenezca totalmente al club informante (20).
b) Los sujetos (21) que hubieran efectuado operaciones de transferencia y/o cesión de derechos económicos y/o
préstamos relativos al uso de los servicios prestados por los jugadores profesionales de fútbol. Se encuentran
incluidas las operaciones en las que las entidades deportivas hubieran actuado como intermediarias en el pago o
cobro de valores, según corresponda.
Como se puede apreciar, la norma comprende tanto las operaciones en las cuales el club de fútbol cede los
derechos (22) como cuando éste actúa en calidad de cesionario (23), debiéndose suministrar datos
correspondientes al jugador, a la operación, a las partes intervinientes (comprador/cesionario, vendedor/cedente,
beneficiarios, inclusive intermediarios) y su correspondiente participación en el negocio.
También la resolución contempla la entrega de información vinculada con la cesión temporaria de los derechos
sobre los jugadores, es decir, los que la norma denomina "préstamos relativos al uso de los servicios prestados
por los jugadores profesionales de fútbol", donde se debe incluir la información del jugador, de la operación, del
que cede temporalmente los derechos, del cesionario, así como también del o los intermediarios y su comisión.
Al igual que en los otros casos de cesión, deberá informarse tanto cuando el club es el que cede temporalmente
los aludidos derechos (24), como cuando éste actúa como cesionario y debe pagar por los "préstamos de derecho
de uso de jugadores" (25).
Con respecto a la importancia que reviste la información señalada en este punto cabe destacar que, según se ha
difundido, el 50% de los ingresos de los clubes argentinos — U$S 160 millones, aproximadamente—
corresponde a las trasferencias de los futbolistas (26).
De acuerdo con manifestaciones del titular de la AFIP a un matutino "hay muchas operaciones que no se
informan, otras se declaran sólo parcialmente o se hacen con plata negra; se facilita el lavado de dinero o se
pagan comisiones que no figuran en ningún registro". Sobre el particular, los funcionarios del organismo
recaudador entienden que "esto se debe en gran medida al anonimato en que se desenvuelven empresarios,
directivos y particulares, que son titulares de derechos económicos vinculados a jugadores de fútbol" (27).
La información relativa a las transferencias también es de vital importancia para la AFA. Por ello, tanto su
estatuto como su reglamento general contienen diversas normas tendientes a su aprobación y control, así como
relativas al acceso a la documentación obrante en los clubes. Se debe tener en cuenta que por cada solicitud de
transferencia siempre se deben abonar determinados derechos a la entidad gremial (28).
c) Los sujetos que hubieran actuado como intermediarios o gestores de las operaciones indicadas en el punto
anterior, aun cuando se trate de transacciones entre clubes.
Resulta llamativo que el reglamento general de la AFA prevé en su art. 210 que "... La utilización de los
servicios de agentes o intermediarios para las transferencias de jugadores está estrictamente prohibida". No
obstante, al tratarse de una práctica harto común en los negocios del fútbol (29), es lógico que la norma prevea la
actuación de estos sujetos, con el objeto de procurar su oportuna detección a los efectos fiscales (30).
Más allá de las buenas intenciones reflejadas mediante esta resolución, tendientes a poner un límite al accionar
clandestino de algunos de estos grupos, consideramos que resultará bastante difícil, en muchos casos, revertir la
situación de anonimato en que ellos actúan; en buena medida, esto dependerá de la buena voluntad de los clubes
con los que trabajan. Por lo general, estos individuos acuden a toda clase de recursos para eludir ser descubiertos
(31), por lo que aun cuando los clubes tuviesen buena voluntad, la tarea emprendida también estará minada de
obstáculos de la más diversa índole.
En otro orden de ideas, se advierte que la norma omitió incluir, entre la información a suministrar, los datos
relativos a los empresarios que pueden tener a su cargo la concertación de partidos o giras de clubes en el
exterior del país, los que deberían estar inscriptos en el Registro de Empresarios que figura en el apéndice del
reglamento general de la AFA (art. 1°).
d) Las deudas con sujetos (32) del país o del exterior, por la compra de derechos económicos, derechos de uso o
préstamos en dinero, con excepción de las contraídas con entidades financieras regidas por la ley 21.526.
Como vemos, se obliga a informar acerca de las deudas de los clubes de fútbol, distinguiéndolas en función de su
origen (33).
Creemos que las razones que llevan a la AFIP a requerir el suministro de tales datos residen en la necesidad de
verificar la identidad de los acreedores y cotejar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Por otro lado,
estimamos que, en el caso de que estos últimos sean beneficiarios del exterior, la medida servirá también para
controlar si los clubes han practicado e ingresado debidamente las retenciones que establece el art. 93 de la ley
de impuesto a las ganancias.
Si las transacciones fueran concertadas en moneda extranjera deberán ser informadas en moneda de curso legal,
considerando el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina - para la moneda de que se trate-,
vigente al cierre del día hábil inmediato anterior a la operación (art. 6°, in fine).
II.4 Períodos a informar
La norma estatuye que la información será la relativa a los siguientes períodos semestrales:
a) desde el 1 de septiembre hasta el último día del mes de febrero del año calendario inmediato siguiente, ambas
fechas inclusive;
b) desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto del mismo año, ambas fechas inclusive.
En cuanto a las deudas sobre las que se dispone el deber de informar (art. 3°, inc. d), se trata de las existentes al
31 de diciembre de cada año, debiéndose comunicarlas en el semestre que comprende dicha fecha (art. 6°). Es
decir, las deudas deberán ser informadas al comunicar los datos relativos al semestre indicado en el punto a).
II.5 Forma en que se debe presentar la información a la A.F.I.P.
Como ya se señalara, la encargada de presentar la información es la AFA. La resolución preceptúa que ésta
deberá transmitir los datos utilizando el programa aplicativo denominado "AFIP DGI - CITI DERECHOS
ECONOMICOS Y OPERACIONES RELACIONADAS - Versión 1.0" (arts. 4° y 13) y que la información se
suministrará mediante transferencia electrónica de datos a través del sitio "web" del organismo recaudador
(http://www.afip.gov.ar), según el régimen de la resolución general 1345. Se establece también que se debe
generar y remitir un archivo por cada período semestral (art. 7°).
Si el archivo que contiene la información tuviese un tamaño de 2 "Mb" o superior y por tal motivo el responsable
se encontrase imposibilitado de remitirlo electrónicamente — por limitaciones en su conexión— , o también
cuando el sistema no se encuentre operativo, la información deberá ser presentada en la dependencia de la AFIP
en la que se encuentre inscripto el sujeto, mediante la entrega de soporte magnético acompañado del formulario
de declaración jurada 881, generado por el respectivo programa aplicativo (art. 8°).
En el momento de la presentación se procederá a la lectura, validación y grabación de la información contenida
en el archivo magnético, y se verificará si ella responde a los datos contenidos en el formulario de declaración
jurada generada por el programa aplicativo. De comprobarse errores, inconsistencias, utilización de un programa
diferente al provisto, o presencia de archivos defectuosos, la presentación será rechazada, generándose una
constancia de tal situación. De resultar aceptada la información, la respectiva dependencia entregará un
duplicado del formulario de declaración jurada, sellado como constancia de recepción (anexo I, nota aclaratoria
8.1).
Lo señalado en el párrafo anterior se debe tener especialmente presente, pues en caso de ser rechazada la
presentación, podrán ser aplicadas las multas previstas para el caso en que los deberes formales no se cumplen de
manera integral, obstaculizando a la AFIP el ejercicio de sus facultades de verificación y fiscalización (segundo
artículo incorporado a continuación del 39 de la ley 11.683, t.o. 1998).
Por otra parte, si en un período determinado no se hubieran efectuado transferencias, cesiones, préstamos,
renovaciones y/o convenios, igualmente deberá la AFA cumplir con el régimen informativo, indicando dicha
circunstancia a través de la modalidad indicada (art. 9°). Por la dinámica que posee el negocio del fútbol,
consideramos prácticamente imposible que se dé la situación contemplada por la norma. Aunque, vale aclarar, se
trata de un precepto generalmente incluido en los regímenes generales de información (34).
II.6 Vigencia y plazos para efectuar la presentación.
La resolución expresa que sus disposiciones entran en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial,
aunque surten efecto respecto de la información que se haya producido desde el día 1° de marzo de 2006 (art. 14)
(35). Es decir, entre la información a suministrar se encontrará la relativa a algunas operaciones de gran
magnitud que se han producido durante el año 2006, desde esa fecha en adelante, y que han sido ampliamente
difundidas por los medios de comunicación locales e internacionales.
Para garantizar el cumplimiento del régimen informativo, los clubes de fútbol deberán aportar los datos a la AFA
hasta el último día hábil del mes siguiente en que vence el período semestral que se informa (art. 1° in fine). Si
se tratase de información relativa al semestre comprendido entre los meses de marzo y agosto, los clubes tendrán
hasta el último día hábil de septiembre de ese año. En tanto, si el período fuese el que va del mes de septiembre a
febrero, la fecha límite será el último día hábil de marzo.
La denominada "declaración jurada informativa semestral" deberá ser presentada por la AFA hasta el último día
hábil del segundo mes inmediato siguiente al de finalización del período semestral que se informa (art. 10). Es
decir, un mes después del vencimiento del plazo de entrega que se aplica a los clubes.
Toda vez que el vencimiento de la presentación correspondiente al período comprendido entre el 1° de marzo y
el 31 de agosto de 2006 ya había acaecido al momento de ser publicada la resolución, ésta prevé que la AFA
deberá -con carácter de excepción- suministrar la información hasta el 30 de abril de 2007 (art. 11). Esa misma
fecha de entrega es la que corresponderá para acompañar a la AFIP la información del semestre que culminó el
último día hábil de febrero de 2007.
Según puede observarse del articulado de la resolución, el plazo excepcional para la entrega de datos
correspondientes al período marzo-agosto de 2006 no ha sido previsto para los clubes, por lo que en este aspecto
existen dudas sobre cuál será la fecha límite para que la AFA pueda considerar que hubo cumplimiento por parte
de estos últimos. A ese respecto, se estima que la AFIP debería dictar una norma aclaratoria. En su defecto,
entendemos que la AFA también podría llenar ese vacío normativo, en virtud de las atribuciones normativas que
posee sobre las asociaciones que reúne.
Como mínimo, estimamos conveniente que se les brinde hasta el último día hábil de marzo de 2007. Pero aun
así, creemos que dicho plazo resultará exiguo, pues las mencionadas entidades contarían con poco menos de dos
meses para elaborar la información correspondiente a los dos semestres que ya han transcurrido y que, en
muchos casos, podría necesitar ser rastreada. A su vez, se debería tener en cuenta que la resolución fue publicada
apenas comenzó el receso estival, lo cual implicará que gran parte del personal de los clubes podría encontrarse
gozando de licencia por vacaciones.
Por otra parte, la AFA contará con el aplicativo para ingresar la información recién a partir del día 28 de febrero
de 2007, el cual podrá ser transferido desde la página "web" del organismo (http://www.afip.gov.ar) (art. 5°).
II.7 Consecuencias frente al incumplimiento de los deberes formales.
Este aspecto no se encuentra, a nuestro criterio, lo suficientemente regulado en la resolución y algunas
cuestiones podrían derivar en conflictos interpretativos entre la administración tributaria y los obligados por la
norma. Consecuentemente, trataremos de delimitar la normativa aplicable a cada supuesto y los efectos que
podrían acarrear los distintos cursos de acción que sean adoptados por los clubes de fútbol y por la AFA.
El art. 2° de la resolución general estatuye, con el título "Incumplimiento de los clubes de fútbol", que si las
referidas entidades deportivas no observasen su obligación de aportar — en tiempo y forma— la respectiva
información a la AFA, esta última deberá poner dicha situación en conocimiento de la AFIP, en oportunidad de
formalizar la presentación correspondiente al período semestral de que se trate, mediante la mención expresa
prevista en el programa aplicativo (36). Así, a la AFA corresponderá actuar como "guardián" del debido
cumplimiento por parte de sus asociados.
Surgen una serie de interrogantes sobre el particular. En primer lugar, nos preguntamos qué significa que los
clubes deban cumplir con su obligación de aportar "en tiempo y forma". Por un lado, la AFA podría llegar a
introducir plazos más exiguos en virtud de la potestad normativa que posee sobre las asociaciones que reúne. No
obstante, creemos que esta institución no podría informar a la AFIP incumplimientos por parte de las aludidas
asociaciones, en tanto éstas suministren los datos hasta el plazo otorgado por el último párrafo del art. 1° de la
resolución (37).
Por otra parte, nos planteamos ¿qué consecuencias acarreará para los clubes el no suministro de los datos a la
AFA? Sobre este punto, vislumbramos distintas posibilidades de acuerdo a cómo se interprete la normativa:
a) Es válido interrogarse si podrá la AFIP aplicar a tales sujetos las sanciones por falta de presentación de
declaraciones juradas informativas, previstas en los artículos incorporados, respectivamente, a continuación del
38 y del 39 de la ley 11.683 (38).
Creemos que ello sería posible sólo si se considerase que los clubes tienen el deber de presentar ante la AFA
"declaraciones juradas informativas" como las aludidas en el artículo incorporado a continuación del 38 (39).
Más allá de que la obligación de los clubes sea prevista en un régimen de información establecido mediante una
resolución general de la AFIP y que ella contemple un plazo para su suministro — tal como lo disponen las
normas sancionatorias señaladas— , entendemos que no se trata de las declaraciones juradas aludidas en la figura
infraccional de la ley 11.683. Ello así, pues la misma resolución sólo preceptúa el deber en cabeza de los clubes
de aportar a la AFA "la información necesaria, con el objeto de garantizar el cumplimiento del régimen
informativo". Mas de ello no se desprende, en modo alguno, que el deber de dichas entidades sea de presentar
verdaderas "declaraciones juradas informativas". Por lo tanto, a nuestro criterio, según el texto actual de la
resolución, resultaría — cuanto menos— cuestionable que a los clubes se les pretenda aplicar las sanciones
contempladas por los artículos mencionados de la ley 11.683.
Por otra parte, el art. 2° de la resolución sólo prevé para los clubes que, en caso de incumplimiento de sus
deberes, la AFA deberá poner esta situación en conocimiento de la AFIP, sin hacer ninguna mención de las
sanciones previstas específicamente por la ley 11.683 para el incumplimiento de regímenes generales de
información.
De todos modos, entendemos que la legislación brinda a la AFIP otras herramientas de coacción lo
suficientemente útiles como para persuadir a los mencionados sujetos e instrumentar de manera exitosa el
régimen, tal como lo explicamos a continuación.
b) El organismo recaudador podría aplicar al club reticente, en primer término, una multa de $ 150 a $ 2500, por
no haber observado normas obligatorias que establecen el cumplimiento de deberes formales (art. 39, primer
párrafo, ley 11.683). Asimismo, el mencionado organismo podría dirigir sucesivos requerimientos a la entidad
que no suministró la información a la AFA y, en el caso de que el club hiciese caso omiso de la solicitud, la
AFIP le podría aplicar sucesivas multas (40). Es más: si la aludida entidad incumpliese el segundo de los
requerimientos, se podrá aplicar también a figura de "resistencia a la fiscalización", sancionada con multa entre $
150 y $ 45.000 (art. 39, segundo párrafo, inc. 2, ley 11.683).
Entendemos que esta interpretación del tramado complejo sancionatorio resulta acorde con lo reglado en la
norma específica sobre sanciones, contenida en la sección "Disposiciones generales" de la resolución, la cual
prevé que el incumplimiento total o parcial del deber de suministrar la información del presente régimen (41)
será pasible de las sanciones previstas en la ley 11.683 (art. 12 de la resolución). En el precepto no se distingue si
el sujeto incumplidor es la AFA o los clubes de fútbol. La resolución sólo se limita a efectuar una remisión de
carácter genérico al régimen punitivo correspondiente a los deberes formales contenido en el mencionado plexo
legal. Aunque, de acuerdo con lo arriba explicado, las infracciones correspondientes a cada uno de estos sujetos
resultarán diferentes, según el caso.
Otro punto que no ha quedado lo suficientemente claro en la resolución es determinar qué ocurriría si los clubes
sólo diesen cumplimiento de manera "parcial" o "defectuosa" al régimen informativo (42). Como, por ejemplo, si
éstos no suministrasen a la AFA la información referida a un jugador u operación. En dicho caso, la AFA
¿debería ponerlos en evidencia frente a la AFIP, como incumplidores del régimen informativo?
Se presenta otro interrogante respecto de la magnitud de la omisión, a efectos de que se llegue a considerar a los
clubes como "incumplidores", en los términos de la resolución.
La normativa preceptúa que la AFA deberá informar a la AFIP cuando los clubes no cumpliesen con su
obligación de aportar "la respectiva información", sin especificar si se trata de toda la información o de parte de
ella. De acuerdo con la interpretación literal del precepto pareciera ser que cualquier omisión resultaría apta
como para que la AFA informe el incumplimiento de un club ante la AFIP y esta última actúe en su
consecuencia. Podemos asegurar que existen altas probabilidades de que el "espíritu del legislador", es decir, de
la propia AFIP, resultará conteste con la presente exégesis.
En ese orden de ideas, entendemos que para considerar "integral" el cumplimiento de sus deberes por parte de la
AFA, esta entidad debería corroborar que, de conformidad con la frondosa información que obra en sus registros,
los clubes no han omitido los datos relativos a ningún jugador ni a ninguna operación correspondiente al período
que se informa.
Como correlato, del "otro lado del mostrador", consideramos que para garantizar un mínimo cumplimiento del
régimen — cuanto menos, respecto de las operaciones más relevantes— , la AFIP deberá seguir rastreando y
controlando paralelamente, cuanto menos las transacciones de gran envergadura, las que por lo general son
ampliamente difundidas en los medios de comunicación.
Otro aspecto que deberá ser tenido en cuenta por los clubes que no cumplan con el régimen es que, sin perjuicio
de las posibles sanciones formales que se les podrían aplicar, también resultará altamente probable que la AFIP
someta a tales entidades a una fiscalización integral.
En otro orden de ideas, si la que no cumpliese con el régimen fuese la AFA, sea de manera total o parcial — por
ejemplo, si omitiese información relativa a determinado club de fútbol o si suministrase información errónea— ,
resultarán de aplicación las previsiones del artículo incorporado a continuación del art. 38 de la ley 11.683 (art.
12 de la resolución). Ese precepto de la ley 11.683 establece en su primer párrafo que, si se omitiese presentar las
declaraciones juradas informativas previstas en los regímenes de información propia del contribuyente o
responsable, o de información de terceros, establecidos mediante resolución general de la A.F.I.P., dentro de los
plazos previstos al efecto, dicha conducta será sancionada — sin necesidad de requerimiento previo— con una
multa que podrá elevarse hasta $ 10.000 en el caso de asociaciones, como es la hipótesis de la AFA.
También es menester señalar que la norma citada en el párrafo anterior se encuentra dirigida al incumplimiento
de regímenes de información que podríamos denominar como "locales". Mas como podrá apreciarse, del
articulado de la ley 11.683, existen otras sanciones más severas destinadas a la omisión de presentar
declaraciones juradas referidas al detalle de transacciones internacionales (segundo y tercer párrafos del artículo
incorporado a continuación del 38, ley 11.683, t.o. 1998). El interrogante que puede plantearse al respecto es si,
al comprender el régimen de información ciertos datos relativos a transacciones que pueden desarrollarse entre
distintas jurisdicciones (43), también cabría la posibilidad de aplicar estas últimas multas a la AFA. La respuesta
no es sencilla, ya que resultaría imposible que el organismo recaudador determine a priori si la información que
se debió suministrar en un caso concreto se relacionaba, o no, con una operación internacional. Por prudencia
creemos que debería prevalecer la aplicación de las multas correspondientes a los que llamamos regímenes de
información "locales". No obstante, entendemos que indefectiblemente estos temas deberían ser objeto de alguna
normativa de carácter aclaratorio por parte de la AFIP.
III. Consideraciones finales sobre la razonabilidad de la resolución.
Como se señalara en el comienzo del presente trabajo, el régimen de la resolución general 2182 viene a sumarse
a los establecidos durante el año 2006 y que, según entendemos, apuntan primigeniamente a investigar el
patrimonio y la renta de determinados sujetos con relativa capacidad contributiva, a fin de verificar si cumplen
adecuadamente con sus obligaciones tributarias. Los regímenes más trascendentes en este sentido, dictados el
año anterior son los siguientes:
- control sobre la compraventa de autos y motos usados (RG 1997 y 2032);
- modificación del régimen de información de opción de imputación de resultados de la venta de bienes muebles
e inmuebles a los nuevos bienes que los reemplazan (RG 2140);
- designación de los administradores de determinados inmuebles como agentes de información de la AFIP, en
relación con las sumas que éstos determinan y perciben en concepto de expensas, contribuciones para gastos y
conceptos análogos (RG 2159);
- creación de un Registro de Operaciones Inmobiliarias, para sujetos intervinientes en las operaciones de
compraventa y/o locación de inmuebles en forma habitual (RG 2168);
Para que una norma como la resolución general 2182 pueda ser puesta en práctica de manera exitosa, resulta
necesario que ella cuente con un sólido fundamento normativo, a efectos de evitar cuestionamientos jurídicos por
parte de quienes resulten obligados. Sus preceptos deberán ser lo suficientemente razonables y equitativos como
para que su instrumentación no tropiece con inconvenientes de índole alguna.
Como vimos, efectivamente existe suficiente sustento normativo que avala la medida analizada. Por otro lado,
también hay abundantes elementos de carácter práctico que justifican, en pos del bienestar general, poner la lupa
sobre este importante sector que, en diversas oportunidades fue y es sospechado de manejarse con considerable
margen de informalidad.
En ese orden de ideas, estimamos pertinente recordar que nuestro más Alto Tribunal concibe determinado límite
a la invocación que el Estado efectúe del interés general para inmiscuirse en la esfera privada de los particulares.
Este valladar está dado por la razonabilidad, o no arbitrariedad, que debe necesariamente caracterizar la
intromisión en la vida privada (44). En tal sentido, la adecuada proporción o relación que debe existir entre el fin
perseguido por la ley o reglamento y los medios para concretarlo es el principal parámetro a tener en cuenta para
quien intente cuestionar la imposición de deberes de información.
Como pudo observarse a lo largo de este estudio, y sin perjuicio de cómo resulte en los hechos la
instrumentación del régimen, en principio, el establecimiento de una carga pública en cabeza de la AFA, a
efectos de que ésta suministre datos relativos a determinados sujetos con capacidad económica -quienes
intervienen en el negocio del fútbol- no aparece como un medio arbitrario para controlar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y, de este modo, mejorar la recaudación por parte de la AFIP (45).
Por otro lado, entendemos que la resolución general 2182 puede contribuir a llevar adelante un importante
objetivo del organismo recaudador: aumentar la percepción de riesgo — y por consiguiente, de estimular un
mayor cumplimiento espontáneo— en este sector de los negocios.
Sin perjuicio de esta trascendente finalidad, también es de esperarse que el trabajo asignado a los administrados
tenga — cuanto menos— como correlato, por parte de la administración tributaria, una responsable y eficiente
utilización de los datos que se suministran. Al respecto, se advierte que el propio organismo recaudador deberá
procesar un considerable conjunto de información para poder darle un uso medianamente razonable. Es de notar
que estos datos se suman a otra gran cantidad que ya vienen siendo recabados en virtud de los demás regímenes
de información vigentes.
Es cierto que, en la actualidad, nuestra administración tributaria federal ostenta gran cantidad de recursos
técnicos y humanos a fin de poder concretar de manera eficaz sus objetivos específicos (46). No obstante,
consideramos que la existencia de ese cúmulo de información en poder de la AFIP también constituye un
importante desafío para el organismo, en razón de la inconmensurable potencialidad de esos datos: si fueren
desaprovechados por los funcionarios, los esfuerzos que los administrados hayan efectuado para recabar la
información habrán sido infructuosos y, por consiguiente, la legitimidad de los regímenes informativos perdería
sustento.
Se ha señalado que existen otros actores, pertenecientes al mismo ámbito que se proyecta controlar, que no se
encuentran contemplados por la norma y que, aun así, no deberían dejar de ser investigados por el organismo
recaudador, tales como los dirigentes de los clubes de fútbol, de la AFA, etc. (47).
Estimamos pertinente concluir con una reiteración respecto de la necesidad de que el organismo recaudador
dicte, a la brevedad, alguna norma aclaratoria de las cuestiones señaladas en varios puntos de este trabajo, sobre
los cuales se podrían generar dudas y se entorpecería la aplicación de los preceptos de la resolución general
2182.
Especial para La Ley. Derechos reservados (ley 11.723)
(1) Tanto la AFA como los clubes han adoptado la figura de las asociaciones mencionadas en el apartado 1° de
la segunda parte del art. 33 del Código Civil. Es decir, se trata de asociaciones civiles sin fines de lucro, y se
encuentran exentos del impuesto a las ganancias. No obstante, los sujetos a quienes se refiere la información a
suministrar generalmente no gozan de este beneficio.
(2) Según fuentes periodísticas, al tiempo de preparar este trabajo existían 18 causas que involucraban a 12
clubes, por una supuesta evasión de 13,6 millones de pesos en los impuestos al valor agregado, a las ganancias y
aportes previsionales. Las deudas van desde $25.000 hasta un máximo de $5 millones y surgen en general por
retenciones que los clubes efectúan a personas físicas (empleados, jugadores o intermediarios), no ingresadas a la
AFIP (Cfr. VARELA, Luis; "La AFIP y la AFA armarán un registro para achicar la evasión", artículo
periodístico obtenido en www.infobaeprofesional.com).
(3) Varela, Luis, ob. cit. en nota 2.
(4) Alberto Abad, titular de la AFIP, indicó al diario La Nación que existen "muchas maniobras de evasión, con
gente en las sombras y en la informalidad". Ese mismo matutino destacó una serie de importantes casos de
evasión impositiva detectados por el organismo recaudador:
- "Tenencias, comisiones y compraventas omitidas, a partir de cifras que se ubican muy por debajo de las reales.
- Préstamos financieros entre clubes y personas físicas sin suficientes activos.
- Lavado de dinero por transacciones entre clubes del país y del exterior".
En particular, los funcionarios de dicho organismo quedaron atónitos "... cuando observaron las pobres
declaraciones juradas de algunos jugadores transferidos al exterior y de reconocidos representantes del deporte
más popular del país". En esa inteligencia, estiman que el régimen informativo sobre las operaciones realizadas
con los derechos económicos surgidos de los derechos federativos, permitirá "transparentar" un mercado cada
vez más grande, que representa la principal fuente de ingresos para los clubes argentinos, según un estudio de la
consultora Deloitte Touche Tohmatsu (DTT) (cfr. KANENGUISER, Martín; "Ofensiva contra la evasión en el
mercado de pases del fútbol"; artículo periodístico publicado en el diario La Nación del 8/1/07).
(5) El Administrador Federal de Ingresos Públicos señaló al diario Clarín: "Cada uno puede gastar su plata como
quiera. Lo que necesitamos saber es si ese dinero que se invierte en un jugador está debidamente declarado. Lo
mismo, con las ventas: queremos saber si todas las ganancias que se generan por los pases están en regla" (cfr.
"La AFIP busca evasión en las ventas de jugadores de fútbol", artículo periodístico publicado en el diario Clarín
del 8/1/07). En cuanto a qué sucede con el cumplimiento de las obligaciones previsionales, desde hace ya un
tiempo que saltaron a la luz las graves irregularidades que se producen en el ámbito de estos tributos. Tanto es
así que en el año 2003 fue dictado el decreto 1212 (B.O., 20/05/03), mediante el cual se estatuyó a la AFA como
agente de retención, a través de un régimen por el cual se aplica al pago de los aportes y contribuciones a los
sistemas de seguridad social una suma equivalente al 2% del total de ingresos por entradas a los partidos
disputados por los clubes en todas las categorías, más las transferencias de jugadores y los derechos de televisión
de los torneos disputados por dichos clubes en todas las categorías. Sin embargo, en palabras de los propios
funcionarios, tal régimen resulta insuficiente: "... esos fondos, cuando llegan, pagan deuda vieja que tienen los
clubes y los nuevos vencimientos impositivos quedan en muchos casos nuevamente incumplidos", afirmaron
miembros de los equipos que trabajan en la AFIP. Asimismo, agregaron que casi todas las denuncias penales
realizadas son concretadas por ese organismo, pero en su mayoría llegan a través de empleados de los clubes que
tienen problemas en sus ingresos: "Comprueban que les retienen fondos en sus salarios y que esos dineros no son
depositados en sus cuentas" (cfr. VARELA, Luis; ob. cit. en nota 2).
(6) La propia Corte Suprema de Justicia ha reconocido el carácter de carga pública de los deberes de
colaboración para con el fisco en los autos "Empresa Distribuidora Sur Sociedad Anónima c/ Buenos Aires,
Provincia de y otro", el 27/5/2004 ("Fallos": 327-1753); el Alto Tribunal compartió los fundamentos del
Procurador General, quien sostuvo al respecto: "El fundamento último del Estado para imponer este tipo de
comportamientos a sus habitantes, reposa en su poder de imperio del cual emana la capacidad para establecer
cargas públicas que, en este caso, atienden a razones de conveniencia en la política de recaudación tributaria ...
(arg. Fallos: 186:170; 318:1154, entre otros)".
(7) Existe una tendencia por parte de las administraciones tributarias -tanto aquí como en otros países-, cada vez
más acentuada, de delegar tareas en contribuyentes y responsables, lo cual ha levantado muchas voces críticas en
el ámbito de la doctrina (v.gr., vide NAVARRINE, Susana C.; "La red de asistencia recaudatoria para el
Estado"; Periódico Económico Tributario año 1998, p. 347).
(8) Tal como se titula el art. 1° de la norma en estudio.
(9) Más adelante analizamos las eventuales consecuencias negativas que podría acarrear para tales sujetos el
incumplimiento de sus deberes.
(10) DE BIANCHETTI explica gráficamente: "El mundillo del fútbol asociación tiene un vallado de
disposiciones legales y reglas corporativas que imponen comportamientos determinados a todos sus moradores
..." (cfr. DE BIANCHETTI, Agricol, "¿Es el jugador una 'cosa' que se contabiliza?"; La Ley: 2005-E-1092).
(11) Cfr. Artículo. periodístico del diario Clarín citado en la nota 6.
(12) La expresión "trascendencia tributaria" es usualmente utilizada en estudios referidos a la vulneración del
derecho a la intimidad por el establecimiento de deberes de información.
(13) Pássim. FRAGA, Diego; "Reflexiones acerca del derecho a la intimidad y su papel frente a los deberes de
información para con la administración tributaria"; trabajo presentado en las XXXIII Jornadas Tributarias
organizadas por el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. Mar del Plata, 13 al 15 de noviembre de
2003.
(14) Este vicio constituye una violación de la finalidad que tuvo el legislador al otorgar esa facultad al organismo
administrativo. Al respecto, puede consultarse MAIRAL, Héctor A., "Los vicios del acto administrativo y su
recepción por la jurisprudencia", La Ley: 1989-C-1025.
(15) Dicho elemento del acto administrativo se refiere a los antecedentes de hecho y derecho que llevan a su
dictado. Según el inc. b) del art. (14) de la ley 19.549, son nulos de nulidad absoluta e insanable los actos
administrativos cuando falte su causa "por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados".
(16) Semestre/año informado (cfr. Anexo III de la resolución general).
(17) Los datos de la entidad sobre los que se deberá informar son los siguientes:
a) Denominación
b) C.U.I.T.
c) Domicilio - Localidad - País
d) Apellido y nombres del responsable de la entidad civil (club)
e) Nacionalidad
f) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
g) Carácter invocado (presidente, apoderado, etc.)
h) Cumplimiento del régimen SI/NO (cfr. anexo III de la resolución general).
(18) Se refiere tanto a las personas físicas -incluso el propio deportista, pues éste puede perfectamente tener
derechos sobre lo que él mismo "produce"-, jurídicas, sucesiones indivisas y otros sujetos domiciliados o
radicados en el país y/o en el exterior (cfr. nota aclaratoria 3.1).
(19) Según la nota aclaratoria 3.2, "a los fines de este régimen" se entenderá por "derecho económico" aquel que
otorga el derecho a percibir una participación del monto de una futura transferencia o préstamo de los derechos
federativos, incluyéndose los convenios entre partes que reconozcan un resultado futuro -eventual o no-, ya sea
que se encuentre establecido en un monto fijo o en un porcentaje del valor de dicha transferencia o préstamo.
Asimismo, se entenderá por derecho federativo aquel que faculta al club, que tiene registrado en la AFA a un
jugador de fútbol, conforme a la normativa aplicable en la materia, a la utilización exclusiva de dicho jugador en
los planteles profesionales de la institución, y a transferir o ceder el uso temporario de ese derecho o bien,
proceder a su enajenación (cfr. nota aclaratoria 3.2).
(20) Los datos que deberán incluirse son los siguientes:
a) Del jugador:
Apellido y nombres
Nacionalidad
C.U.I.T. o C.U.I.L.
Fecha de suscripción de contrato laboral con el club
b) Del titular o de los titulares del derecho:
Apellido y nombres o razón social
Nacionalidad
C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
Domicilio - Localidad - País
Porcentaje de participación (cfr. Anexo III de la RG).
(21) Idem nota 188.
(22) Con el Título V del Anexo III de la resolución general ("Operaciones de venta de derechos económicos"), se
establece la obligación de suministrar los siguientes datos:
a) Fecha de operación, convenio o suscripción de contrato de venta
b) Apellido y nombres del jugador
c) Nacionalidad
d) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
e) Monto total de la operación de venta
f) Monto cobrado por la operación
g) Monto pendiente de cobro
h) Porcentaje de participación de venta del jugador
i) Apellido y nombres o razón social del beneficiario (en caso de participar un tercero titular de un %)
j) Nacionalidad
k) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
l) Domicilio - Localidad - País
m) Porcentaje de participación de la venta del jugador
n) Apellido y nombres o razón social del comprador
o) Nacionalidad
p) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
q) Domicilio - Localidad - País
r) Apellido y nombres o razón social del intermediario
s) Nacionalidad
t) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
u) Domicilio - Localidad - País
v) Monto total de la comisión
w) Monto de la comisión abonada
x) Monto pendiente de pago de la comisión.
(23) En el Título IV del citado Anexo III ("Operaciones de compra de derechos económicos"), se dispone la
obligación de incorporar la información siguiente:
a) Fecha de operación, convenio o suscripción de contrato de compra
b) Apellido y nombres del jugador
c) Nacionalidad
d) C.U.I.T. o C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
e) Monto total de la operación de compra
f) Monto abonado por la operación
g) Monto pendiente de pago
h) Apellido y nombres o razón social del vendedor (en caso de participar un tercero titular de un %)
i) Nacionalidad
j) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
k) Domicilio - Localidad - País
l) Porcentaje de participación
m) Apellido y nombres o razón social del intermediario
n) Nacionalidad
o) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
p) Domicilio - Localidad - País
q) Monto total de la comisión
r) Monto de la comisión abonada
s) Monto pendiente de pago de la comisión.
(24) El Título VI del Anexo III ("Transferencia temporaria de derechos de uso de jugadores - Préstamo"),
estatuye que deberán incluirse estos datos:
a) Fecha de operación, convenio o suscripción de contrato de préstamo
b) Apellido y nombres del jugador
c) Nacionalidad
d) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
e) Oneroso (SI/NO)
f) Monto total de la operación
g) Monto cobrado por la operación
h) Monto pendiente de cobro
i) Porcentaje de participación de la operación
j) Apellido y nombres o razón social del prestador
k) Nacionalidad
l) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
m) Domicilio - Localidad - País
n) Porcentaje de participación en la tenencia del jugador
o) Razón social del club prestatario
p) C.U.I.T.
q) Domicilio - Localidad - País
r) Apellido y nombres o razón social del intermediario
s) Nacionalidad
t) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
u) Domicilio - Localidad - País
v) Monto total de la comisión
w) Monto de la comisión abonada
x) Monto pendiente de pago de la comisión.
(25) El Título VII del aludido Anexo III ("Operaciones de pago por préstamos de derecho de uso de jugadores")
estipula que deberán acompañarse los datos siguientes:
a) Fecha de operación, convenio o suscripción de contrato de préstamo
b) Apellido y nombres del jugador
c) Nacionalidad
d) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
e) Oneroso SI/NO
f) Monto total de la operación de préstamo de ser oneroso
g) Monto abonado por la operación
h) Monto pendiente de pago
i) Apellido y nombres o razón social del prestador
j) Nacionalidad
k) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
l) Domicilio - Localidad - País
m) Porcentaje de participación
n) Apellido y nombres o razón social del intermediario
o) Nacionalidad
p) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
q) Domicilio - Localidad - País
r) Monto de la comisión abonada
s) Monto pendiente de pago de la comisión.
(26) "La venta de jugadores fue, es y seguiría siendo la principal fuente de ingresos de los clubes, que se han
convertido en fábricas de jugadores", señaló la consultora DTT a La Nación (cfr. ob.. cit. en nota 4).
(27) Cfr. Artículo publicado en Clarín, cit. en nota 5.
(28) El estatuto establece como atribución del Comité Ejecutivo de esa entidad "... la posibilidad de autorizar, o
no, las transferencias de jugadores de clubes directa o indirectamente afiliados a Asociaciones adheridas a la
FIFA, o viceversa, entre clubes directamente afiliados a la AFA, o de éstos a los indirectamente afiliados a la
misma o viceversa" (cfr. art. 34, inc. q de dicho Estatuto, en concordancia con arts. 210 y ss. del. reglamento
general). Asimismo, el Tribunal de Cuentas de la AFA, "... para el cumplimiento de las funciones que se le
asignan podrá, en cualquier momento, exigir a la AFA y a los clubs afiliados la exhibición de todos los libros,
comprobantes y demás documentos, cualquiera sea su índole, relacionados estrictamente con los conceptos sobre
los que este Estatuto otorga al Tribunal facultades de verificación; asimismo revisará y analizará los balances de
las instituciones afiliadas en lo concerniente al rubro 'Fútbol'" (cfr. art. 54 del estatuto). Por otra parte, el
reglamento general de la AFA prevé: "La transferencia de un jugador de uno a otro club será autorizada por la
A.F.A., si: a) Conjuntamente con la solicitud se acompaña el respectivo convenio de transferencia suscripto por
las autoridades de los clubs, extendidos en el formulario especial que proveerá la A.F.A..." (cfr. art. 211) y "...
No se admitirá formulario de solicitud de transferencia que no contenga todos los datos exigidos o se hallen estos
enmendados o defectuosamente escritos ..." (cfr. art. 212). A su vez, por cada solicitud de transferencia el
jugador deberá satisfacer los derechos que fije anualmente el Comité Ejecutivo (cfr. art. 213). Por otro lado, el
apéndice del reglamento general contiene normas relativas al Registro de Obligaciones a cargo de la Tesorería de
la AFA, donde se consignan, sucesivamente, los datos contenidos en los convenios de transferencia que sean
aprobados, especificándose las denominaciones de los clubes comprendidos en el convenio, el monto de las
sumas y los plazos convenidos para abonarlas (cfr. art. 2° de dicho apéndice). Por su parte, recientemente
tomamos conocimiento de que el Comité Ejecutivo de la AFA sancionó un "Régimen de anotación y archivo de
cesiones de beneficios económicos por transferencias de contratos", con el objeto de combatir la clandestinidad y
movilizar la incorporación de capitales de inversión privada ajenos a los clubes en el circuito económico de
fútbol profesional (cfr. DE BIANCHETTI, Agricol; "'Convenio de cesión de derechos federativos y económicos'
del jugador del fútbol asociación"; La Ley: 2006-B-22).
(29) DE BIANCHETTI señala: "El art. 3, 'in fine', de la ley 20.160, y el art. 8 del CCT 430/75 y los arts. 242 y
249 del Reglamento General de AFA advierten que los contratos y convenciones que alteren o modifiquen el
contenido del registrado serán nulos, de nulidad absoluta, y el art. 9 del Convenio añade la prohibición de
contratar con terceros, sean de existencia visible o ideal, '... que no intervengan directamente en la disputa de
torneos de fútbol'...". Sin embargo, agrega, "... leemos y escuchamos desde larga data, que personas de existencia
visible o ideal coparticipan en la transferencia de la prestación del jugador, que el eventual producido económico
de su transferencia se negocie con anticipación, el reclutamiento de menores de edad a cargo de experimentados
en este oficio o que el jugador forme parte de la composición de una cartera de inversores, hechos que se
consuman, obviamente, a espaldas de la ley y el reglamento".
(30) Cabe señalar que sus rentas son consideradas, a los efectos del impuesto a las ganancias, como de tercera
categoría (cfr. CNFed. Cont. Adm., sala III; "Aloisio, Settimio"; fallo del 22/8/2006 y TFN, sala B; "Mascardi,
Gustavo"; sentencia del 2/5/2000).
(31) Fuentes de la AFIP aseguran: "Hay un agujero negro en las contrataciones y los pases". En tal sentido,
señalan: "Estamos comprobando que es práctica usual la creación de dobles contratos, uno en blanco y otro en
negro, en el que se acuerdan los pagos que se realizarán por deportista. Otra forma recurrente de evasión se
concreta, según señalaron dichas fuentes de la siguiente manera: "Un intermediario o un club empieza a tener
retrasos en los pagos de aportes o impuestos con otro y al cabo de un tiempo, en vez de transferir el dinero
debido, se acuerdan canjes por porcentajes de jugadores. También hubo casos, ... en los que no se concretó el
pago de ganancias. Cuando llegó el reclamo adujeron que el jugador había donado un monto importante a las
inferiores del club y eso es imposible de fiscalizar". Por otra parte, se agregó que se están "...revisando en detalle
los viajes de muchos directivos a Alemania, por el Mundial de fútbol, porque hay sospechas muy fundadas de
que con esos pasajes y gastos se cubrieron transferencias de dinero que no se habían realizado" (cfr. artículo
periodístico de Infobaeprofesional, citado en la nota 2).
(32) Idem nota 188.
(33) El mencionado anexo III en su título VIII ("Deudas con terceros") dispone que se deberá informar sobre los
siguientes datos:
a) Apellido y nombres o razón social del titular del crédito
b) Nacionalidad
c) C.U.I.T., C.U.I.L., D.N.I., pasaporte u otros
d) Domicilio - Localidad - País
e) Monto
f) Origen:
1. Adquisición de derechos económicos
2. Préstamo de derechos económicos
3. Préstamo de dinero.
(34) Ver, por ejemplo,. el art. 5° de la resolución general 2159, similar al precepto comentado.
(35) Esto también se desprende del precepto contenido en el mencionado art. 11.
(36) El anexo III de la resolución prevé, entre todos los item relativos al club de fútbol sobre el que se informa,
uno destinado a indicar si éste cumplió, o no, con el régimen. Entendemos que un sistema similar debería haber
sido instrumentado en la resolución general 2159 (sobre régimen de información por administradores de
determinados inmuebles), para el caso en que los administradores no pudiesen cumplir con su deber de manera
integral por culpa de sus administrados. Sobre este punto particular existe actualmente un vacío normativo, tal
como fuera puesto de manifiesto en otro artículo de nuestra autoría (cfr. FRAGA, Diego N. y VALENTINI,
Viviana B.; "Los administradores de inmuebles y su actuación como agentes de información ante la AFIP"; Rev.
Práctica Profesional, La Ley, 2006-35, p. 1 y ss.).
(37) Ello no quita la posibilidad de que la AFA, en tales hipótesis, por sus especiales atribuciones establezca que
corresponde alguna otra sanción para los clubes.
(38) Estos artículos prevén multas de hasta $ 10.000 para sujetos empresa en el caso de no presentar la
declaración jurada al vencimiento del plazo fijado por la resolución general, a los que se acumularían otras
multas que van de $5000 a $45.000, cuando se desobedeciesen los posteriores requerimientos tendientes a
cumplir con el régimen informativo. Ello, sin perjuicio de la gravísima sanción prevista para los contribuyentes o
responsables cuyos ingresos brutos sean iguales o superiores a $ 10.000.000 y que incumplan el tercero de los
requerimientos aludidos, a los que se les aplicará una multa de $ 90.000 hasta $ 450.000, acumulable a las
señaladas precedentemente.
(39) Este artículo se refiere a la "... omisión de presentar las declaraciones juradas informativas previstas en los
regímenes de información propia del contribuyente o responsable, o de información de terceros, establecidos
mediante resolución general de la Administración Federal de Ingresos Públicos, dentro de los plazos establecidos
al efecto ...".
(40) La ley contempla la posibilidad de que las reiteraciones que se formulen a partir de la resolución
condenatoria, en razón de un incumplimiento sean pasibles de la aplicación de multas independientes (art. 39 in
fine).
(41) Se habla del "deber de suministrar la información del presente régimen" y no sólo de presentar las
declaraciones juradas informativas; esta obligación sólo le competería a la AFA. Por lo tanto, cabe entender que
también se refiere a los deberes de los clubes de suministrar los datos en cuestión a la entidad que los aglutina.
(42) La penalización del cumplimiento defectuoso de un régimen de información se encontraría contemplada por
el segundo artículo incorporado a continuación del 39 de la ley 11.683 (t.o. 1998).
(43) Como, por ejemplo, una cesión de derechos económicos celebrada con un sujeto del exterior.
(44) Autos "Ponzetti de Balbín, Indalia c. Editorial Atlántida S.A.", del 11/12/84 ("Fallos": 306-1892 y "Estado
Nacional-DGI c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal"; del 13/2/96, Impuestos: LIV-A, 726.
(45) Algunos alegarán que se trata de una carga que podría resultar algo gravosa en los clubes de menores
recursos, alcanzados por esta normativa (la resolución abarca hasta los clubes de la Primera B Nacional). Estos
deberán disponer de determinados recursos — humanos y técnicos— para poder elaborar la información de la
manera establecida por la norma. Aun así, estimamos que se trata de información básica que inevitablemente
debería obrar en los registros de tales instituciones. Creemos que, en su caso, también podría propiciarse la
aplicación del decreto 1886/93, aún vigente — aunque no reglamentado— , sobre régimen de retribución de
gastos administrativos en que incurran los agentes de información de los tributos ante la Dirección General
Impositiva.
(46) Acerca de algunos de esos recursos, se ha manifestado: "... el cambio desarrollado en la AFIP en los últimos
años en materia de fiscalización ha sido posible gracias a la explotación generalizada de la información obrante
en sus bases de datos mediante la herramienta denominada 'e-fisco' ...", la que cuenta "... con toda la información
proveniente de las declaraciones presentadas por los contribuyentes; los datos que surgen de los distintos agentes
de información designados por la AFIP y del procesamiento de la información de origen exógeno a que accede el
organismo" (cfr. COSTA, Marcelo P.; "Lucha contra la evasión tributaria"; Conferencia Técnica dictada en el
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias -CIAT- Madrid, España, 23 al 26 de octubre de 2006;
publicado en "Boletín Impositivo": 114-1, enero de 2007.
(47) Editorial del diario La Nación, 30/1/07: "La AFIP, el fútbol y Grondona".

También podría gustarte