Está en la página 1de 9

HIDRÁULICA

APLICADA
Cuestionario Teórico 1

Calculli Medina, Leila - 81896


HIDRÁULICA APLICADA
Cuestionario Teórico 1

HIDRÁULICA APLICADA
(69 – 04)
AÑO 2010

CUESTIONARIO Nº 1

1. Con su propio criterio describa el uso prioritario del recurso en un punto


geográfico del país.....................................................................................................3

2. Indique la colisión entre un uso consuntivo y otro no consuntivo y piensa en una


forma de solucionarlo................................................................................................5

3. La prioridad en el uso del recurso es inamovible. En caso contrario indique de


que factores depende su modificación.......................................................................6

4. Indique a grandes rasgos las diferencias entre prefactibilidad y factibilidad........7

5. ¿Cuál es la ventaja fundamental de ejecutar una obra por medio de un


fidecomiso.................................................................................................................8

6. ¿El riego es una actividad natural o antrópica?....................................................9

7. Determine la potencia y la energía efectiva (en unidades eléctricas) capaz de


suministrar un caudal de 5 m3/s cayendo desde una altura de 20 metros funcionando
durante un mes de 30 días.......................................................................................10

8. Describa en un breve párrafo las diferencias entre las evapotranspiración


potencial y la real (o actual como la denomina la literatura inglesa).........................11

9. Determine de que parámetros climáticos totales depende la evapotranspiración.


Describa cuales pueden ser eliminados. ¿De que otro parámetro depende la
evapotranspiración real?..........................................................................................12

10. Analice en que condiciones un agua para riego, con elevado contenido de
material sólido, es adecuado para regar un terreno.................................................13

Calculli Medina, Leila Página 2


1. Con su propio criterio describa el uso prioritario del recurso en un punto
geográfico del país.
Los usos del agua potable pueden dividirse en prioritarios y no prioritarios. Es prioritario
disponer de agua potabilizada para beber, preparar alimentos, realizar la limpieza personal y
del hogar y hacer uso de los sanitarios.
No es prioritario utilizar agua potable para regar jardines, lavar veredas y automóviles y llenar
piletas, siendo éstos usos los que implican mayor consumo. La Organización Mundial de la
Salud estipula en 250 litros lo que una persona necesita diariamente para satisfacer sus
necesidades básicas.
Para analizar un punto geográfico del país, selecciono la provincia de Mendoza, la cual posee
tierras secas del centro-oeste argentino. Por lo dicho se entiende que los alcances de la
problemática del derroche y su alto impacto en la disponibilidad del servicio, se sienten en
mayor escala, en este tipo de puntos, esto ha llevado al ente regulador (EPAS – Ente
Provisional del Agua y Saneamiento) a fijar la prohibición total de utilización de agua potable
mediante manguera y/o hidrolavadora para el lavado de veredas y automóviles, restricciones
en el horario para el riego de jardines y otras medidas en el marco de las tendencias hacia la
escasez de agua dulce de buena calidad y con objetivos orientados al uso más eficiente de los
recursos hídricos y a la preservación de las fuentes de agua dulce.
Dentro de Argentina se toma el caso de la provincia de Mendoza como representativo de la
situación que se presenta en las zonas áridas y semiáridas, con un marcado déficit natural de
agua.
En esta provincia Argentina, donde sólo el 2% de su superficie está irrigada artificialmente y
por lo tanto bajo uso intensivo, se evidencia la necesidad de lograr un uso más eficiente de los
recursos hídricos y de preservar las fuentes de agua dulce.
A mi criterio para describir cual es el uso prioritario en dicha área, primero debo determinar (a
grandes rasgos) cual es la oferta de agua en la provincia, la calidad de la misma y cuales son los
usos:
Los cursos de agua en la provincia de Mendoza tienen régimen nival, vale decir que presentan
mayores caudales en verano, en concordancia con el aumento de las temperaturas y por lo
tanto con la fusión de la nieve y de los glaciares, y menores caudales en invierno. Las
precipitaciones en forma de lluvia que se producen en las partes altas de las cuencas tienen
poca influencia sobre los caudales de los ríos.
Como se ha señalado Mendoza es una región semiárida, con precipitación media anual de 200
mm. Si se compara esta cifra con los 700 a 800 mm/año que son necesarios para desarrollar el
principal cultivo mendocino: la vid, se entiende por qué se han realizado grandes inversiones
en materia de obras de infraestructura hídrica, ya sean diques de embalse, diques derivadores,
canales, compartos, pozos para extracción de agua subterránea y obras de arte en general. En
cada río de curso permanente cuyas aguas son aprovechadas -Mendoza, Tunuyán, Diamante,
Atuel y Malargüe, se cuenta con obras para el embalse de sus aguas, y/o con diques
derivadores para riego. Además todos estos ríos están relacionados con embalses
subterráneos de los que se extrae agua subterránea para complementar las dotaciones
superficiales.
Con respecto a la calidad de la oferta de agua, dadas las variaciones estacionales en los
caudales, que actúan directamente sobre el carácter químico de las aguas de los ríos. En el
caso de la salinidad total, ésta es mayor en invierno que en verano. Las características químicas
del agua superficial se presentan predominantemente cálcica sulfatada y eventualmente

Calculli Medina, Leila Página 3


HIDRÁULICA APLICADA
Cuestionario Teórico 1

cálcica sódica, con pH que varían entre valores de 7,0 a 8,1, mientras que la salinidad varía
según la época del año, entre 588 a 1520 µ½/cm. Esto determina que la aptitud del agua para
diferentes usos se clasifiquen (teniendo en cuenta únicamente la conductividad eléctrica del
agua) como de peligrosidad salina moderada (C2) a peligrosidad salina mediana (C3) lo que
implica ciertas restricciones en cuanto a su uso.
En cuanto a los usos del agua, existe un gran problema en la provincia, que radica en el
excesivo uso de agua potable por persona, (Mendoza Capital) que es mucho mayor al
recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Lo cual para ser remediado llevó a las
restricciones anteriormente descritas.
Un uso de gran importancia, por el déficit de precipitaciones son las aguas de riego las mismas,
una vez que han sido utilizadas en sus destinos iniciales, pueden producir sobrantes que salen
del ámbito de la propiedad. Esta es un agua que no se ha infiltrado y por lo tanto mantiene las
características químicas del agua de riego. Otro caso distinto es cuando las aguas de riego se
infiltran, colman la capacidad de campo de los terrenos y producen un flujo de aguas
subterráneas correspondiente al nivel freático. Si este nivel freático está a poca profundidad
produce los consabidos problemas de salinización de la superficie de los terrenos –salitre- y el
ahogo de las plantas. El remedio para esta situación es construir redes de drenaje para bajar
ese nivel freático y producir a su vez la evacuación de esas aguas fuera de los límites de las
áreas cultivadas. Estos drenajes por lo general tienen una salinidad elevada, compatible con las
sales que han incorporado en su recorrido por el subsuelo. Ambas situaciones pueden llegar a
sumar sus efectos dando por resultado un caudal de agua que puede ser reutilizado en la
agricultura, siempre y cuando los cultivos acepten la salinidad del agua resultante.
También en ésta provincia, es de importancia destacar el reuso de Los efluentes cloacales e
industriales que se generan en los oasis irrigados, si son tratados convenientemente, se
convierten en una fuente de agua superficial para el riego de cultivos restringidos especiales,
ésta practica soluciona la contaminación que producirían estos efluentes sin tratar, y ayudan a
aumentar el caudal disponible para riego.
Como ya he mencionado los embalses que posee la provincia, los mismos utilizan el agua para
la generación de energía y para la recreación e interés turístico.
EN SINTESIS, más allá del uso del agua potable para consumo y abastecimiento doméstico, el
cual sin importar el espacio geográfico es siempre prioritario, en el caso de Mendoza, en éste
momento histórico, con la actividad agraria de gran importancia para los recursos de la
provincia, el uso prioritario es el riego. 1

1
Los Datos utilizados en el presente análisis fueron obtenidos de estudios del uso del
agua en la provincia:
“Mendoza y el uso del agua - Eduardo Torres, Elena Abraham, Elma Montaña, Mario
Salomón, Laura Torres, Silvia Urbina y María Fusari*. 2003.”
“El agua en Iberoamérica; Aspectos de la problemática de las tierras secas. Edit.
Alicia Fernández Cirelli y Elena Abraham. Publ. por CYTED XVII. 17-34.”
“Argentina, recursos y problemas ambientales de la zona árida. Tomo I.
Hidrogeología. Torres, E; J. Zambrano 2000”
HIDRÁULICA APLICADA
Cuestionario Teórico 1

2. Indique la colisión entre un uso consuntivo y otro no consuntivo y piensa en una


forma de solucionarlo.
Analizando el caso de la colisión entre los usos riego y energía, podemos ver que la colisión
existe desde el punto de vista que en el riego, para optimizar la utilización del río, se modifica
la distribución temporal de derrames a través de obras de regulación, así se pueden obtener
mayores derrames en los períodos de mayor uso (primavera- verano). Por el contrario, en la
regulación con destino a generación de energía interesa, en la mayoría de los casos, que el
caudal erogado sea constante, en lo posible a módulo.
Es decir que, la regulación energética parecería ser opuesta a la regulación para riego y que
una obra de regulación con uno de estos propósitos limita al otro. Sin embargo, es posible
hacer una obra de regulación de propósitos múltiples que permita solucionar esta oposición.
La solución se logra mediante la construcción de una presa que embalse el agua proveniente
del río para poder erogarlo a módulo (y así generar la energía en forma constante) y aguas
debajo de allá se construye una presa compensadora que retenga el agua de modo de permitir
su erogación en los meses de mayor consumo. Si la altura de la presa es importante se pueden
colocar varias presas compensadoras en serie.

3. La prioridad en el uso del recurso es inamovible. En caso contrario indique de que


factores depende su modificación

Así como he expresado mi opinión en el primer punto de este cuestionario, es claramente


prioritario, para el desarrollo de la vida el consumo de agua potable para abastecimiento
domestico, consumo, higiene, etc.

Sin embargo el resto de los usos tienen una distinta prioridad dependiendo del espacio y del
tiempo, en mi primer análisis determiné como prioritario el uso de riego en en lugar árido,
cuyo principal recurso económico viene dado por los cultivos. Es claro que como se indica en el
apunte brindado por la cátedra, en el río paraguay el uso prioritario es la navegación, en un
lugar como buenos aires, donde no se necesita agua para riego artificial de los cultivos, es
prioritario el uso de tipo industrial.
HIDRÁULICA APLICADA
Cuestionario Teórico 1

4. Indique a grandes rasgos las diferencias entre prefactibilidad y factibilidad.


Prefactibilidad Factibilidad
Finalidad Permite seleccionar entre varias la Permite a un organismo de crédito
alternativa más conveniente otorgar un préstamo para continuación
de estudios, construcción y explotación
de la obra
Desarrollo de: Distintas alternativas, así se puede 1 alternativa, Cómputo preciso de las
evaluar de ellas la más adecuada obras a realizar y costos reales de
técnicamente (la que sea técnicamente ejecución operación y mantenimiento,
factible) Plan de Gestión Ambiental,
Determinación de la rentabilidad de la
obra (Beneficios - Costos).
Nivel de inversión Mínimo. Mayor.
Estudios Relevamientos topográficos Levantamientos topográficos de
realizados Simples detalle (Esc 1:2500)
Restituciones (fotos satelitales) Sondeos geológicos con ensayos in
Geología regional situ.
Número mínimo de perforaciones Determinación de la ubicación
Costos de obras similares calidad y magnitud de los yacimientos
Beneficios medidos en área bajo de materiales para la construcción y
riego depósitos.
Planos que permitan el cómputo de
la obra.
Encuestas a la población afectada
incluso a relocalizar.
Estudios de inversiones necesarias,
caminos, etc.
Conocimiento de la situación de los
mercados de capital.
Nivel de proyecto Básico, deberán asumirse posiciones Deben quedar perfectamente
conservadoras y utilizar criterios de definidos y el detalle todos los
diseño y métodos constructivos componentes de la obra incluidos sus
convencionales. costos y beneficios, para poder hacer
modelos de simulación y el inicio de
una exploración financiera.
HIDRÁULICA APLICADA
Cuestionario Teórico 1

5. ¿Cuál es la ventaja fundamental de ejecutar una obra por medio de un fidecomiso?


Si bien una ventaja primordial de ejecutar una obra por medio de un fideicomiso es su
capacidad jurídica para recibir indirectamente en propiedad un conjunto determinado de
bienes y derechos, presentes y/o futuros, y mantenerlos protegidos de quien los cede y de
quien lso habrá de administrar. Es decir que cualquier problema economico que pudiera
derivar de acciones de ambas partes no puede incidir en la integridad patrimonial del
fiduciario, a mi criterio la ventaja fundamental en este tipo de obras que involucran un
patrimonio de la humanidad, es que la propiedad que ejerce el fiduciario, es restringida, ya
que solo se detenta a los fines del estricto cumplimiento del mandato que el fiduciante (en
este caso el estado, que se supone vela por el bien común) otorga al fiduciario en el contrato
del fideicomiso.
O sea que el fiduciario no tiene la libre disponibilidad del patrimonio del fideicomiso, sino que
únicamente puede administrarlo en concordancia con el objeto del mismo.

6. ¿El riego es una actividad natural o antrópica?


El riego es una actividad antrópica, ya que es una actividad humana, que mediante su
intervención puede brindar agua a cultivos en lugares donde la naturaleza no la provee.
Para hacer más fuerte mi afirmación, gracias al riego, en paisajes aridos, podemos encontrar
un oasis de cultivos verdes, que si no fuera por la intervención humana (antropica) sería
imposible que existan.

7. Determine la potencia y la energía efectiva (en unidades eléctricas) capaz de suministrar


un caudal de 5 m3/s cayendo desde una altura de 20 metros funcionando durante un
mes de 30 días.
La energía capaz de suministrar el caudal de 5 m3/s desde una altura de 20m, es igual al
trabajo:
T(kg.m) = P(kg) * H(m),
El volumen de agua caído, siendo el peso específico () del agua igual a 1.000 kg/m3, vale P., y
si el volumen cae en el tiempo t(s) el caudal Q, expresado en m3/s, vale [V(m3)/t en segundo]
De acá resulta que la potencia hidráulica obtenida es:

W( kgms )=1.000Q ( m3s ) . H (m)


3
kgm 5m
W( ) =1.000∙ ∙ 20 m
s s
kgm kgm
W( ) =1 00.000
s s
La energía efectiva correspondiente a un mes de 30 días es:

E ( kgm )=1000 ∙ Q ( m3s ) ∙ t(s) ∙ H (m)


m3
E ( kgm )=1000 ∙ 5 (
s )
∙ 2.592.000(s)∙20 (m)
HIDRÁULICA APLICADA
Cuestionario Teórico 1

E ( kgm )=2,592 ∙10 11 kgm


La energía anual entregada por este curso en h horas de funcionamiento anual, expresada en
la muy conocida unidad de facturación de energía eléctrica (Kwh.) está dada por:
E( Kwh .)=8,73.Q . H . h
m3
E ( Kwh . )=8,73. 5 ∙ 20 m∙ 720 h
s
E ( Kwh . )=628560 Kwh

8. Describa en un breve párrafo las diferencias entre las evapotranspiración potencial y la


real (o actual como la denomina la literatura inglesa)
Evapotranspiración potencial (EVP): en el máximo valor que se puede alcanzar en un terreno,
para lo cual es necesario disponer de una cobertura vegetal completa de escasa altura y en
crecimiento y con una plena disponibilidad de agua, con todas las "bombas aspirantes" (raíces)
trabajando a pleno.
Evapotranspiración potencial (EVR): es la que afectivamente se produce en un lugar en función
de las condiciones realmente existente, que puede ser una cobertura vegetal incompleta o un
suministro restringido de agua, o ambas cosas a la vez.
Es evidente que : EVP EVR

9. Determine de que parámetros climáticos totales depende la evapotranspiración.


Describa cuales pueden ser eliminados. ¿De qué otro parámetro depende la
evapotranspiración real?
La evapotranspiración o uso consuntivo depende de:
9.1. El clima: (humedad, radiación solar, viento, temperatura) en forma análoga a la
evaporación desde una superficie líquida.
9.2. Los cultivos: tipo de hoja, necesidades biológicas, etc.
Por ejemplo en el método de Thornthwaite, el autor no hace diferencia entre los tipos de
cultivos, solo exige que cubran todo el terreno. También en éste método el autor desprecia los
efectos del viento y de la humedad atmosférica.
En el método de Blaney y Criddle, además de los parámetros que ya vimos de los cuales
depende la evapotranspiración, también se deben tener en cuenta para la E VP el desarrollo
vegetativo de los cultivos, que es diferente para cada uno de ellos. Esto implica introducir en
la ecuación un factor que tenga en cuenta al cultivo y al mes del año que se considera.
10. Analice en qué condiciones un agua para riego, con elevado contenido de material sólido,
es adecuado para regar un terreno.
Cuando el agua con aporte sólido se aplica a terrenos livianos (arenas medianas y gruesas) con
alta permeabilidad, su acción es benéfica pues contribuye a disminuir dicha permeabilidad,
con el consiguiente ahorro del recurso. Ejemplos de éste caso benévolo de aguas con gran
aporte de sólidos son, en la región de cuyo donde los propietarios incorporan a sus terrenos
los materiales que han quedado depositados en los cauces de riego, con lo cual -a su vez-
contribuyen a conservar la sección hidráulica original; así como también el efecto de las
crecidas del río Nilo, las cuales eran altamente benévolas para disminuir la permeabilidad de
los márgenes, y así dar pie a que se desarrollen los cultivos.
HIDRÁULICA APLICADA
Cuestionario Teórico 1

Otro efecto benéfico, por lo menos en los ríos cuyanos, de este aporte de material fino deriva
del aporte de materias fertilizantes, en especial potasio.

También podría gustarte