Está en la página 1de 8

Población del Ecuador

Darwin Alzaniega,Alex Paez, Xavier Tituaña


dsalcaciega@espe.edu.ec,afpaez@espe.edu.ec,dxtituana@espe.ecu.ec

El Ecuador es un país que al término de la última década ha atravesado por un


proceso de cambios en términos de desarrollo, en este proceso es donde se ha
mostrado al mundo una nueva cara al mundo., este documento describe la población
que conforma el Ecuador desde su población urbana y rural hasta las diferentes etnias
y poblaciones que conforman la rica pluriculturalidad del país, se toma en cuenta datos
estadísticos tomados del último censo de población y vivienda así como datos
estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, primero se hará un
análisis del crecimiento poblacional del Ecuador de acuerdo a los últimos censos
realizados y así saber de la población total del Ecuador y sus proyecciones para
próximos años, como segunda parte la población urbana y rural así como la población
que conforma cada provincia del país, la tercera parte comprenden la situación
demográfica de las poblaciones indígenas, montubias y negras finalmente una
conclusión sobre el tema.

Desde el ultimo censo la población del Ecuador ha incrementado su tamaño en más


de 4 veces, para el censo realizado en el 2010 en el país se registraron 14 483 499,
sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado una reducción del ritmo de
crecimiento, esto se evidencia en las tasas de crecimiento por ejemplo en el censo de
1962 fue de 2.96% mientras que en 2010 el ultimo realizado la tasa de crecimiento fue
de 1.95% obviamente mucho más bajo.

La reducción en la velocidad de creciente puede deberse a arios factores entre esos


la decisión de la mujer ecuatoriana a tener menos hijos por hogar, datos estadísticos
del censo 2010 demuestra que el promedio de hijos en el Ecuador fue de 1.6 mientras
que en el 2001 fue de 1.8 y en 1990 de 2.3 obviamente si se sigue esta tendencia se
espera que en el nuevo censo del 2020 se reduzca aún más esta cifra. La población
en el año 2016 fue de 16’ 528 730, mientras que en el año 2017 fue de 16’ 776 977 el
año anterior la cifra creció a 17’ 023 408 cifra que el INEC pronostica crecerá en el
próximo censo programado para 2020.
Analizando los datos urbanos en el Ecuador hasta este año el mayor número de la
población estará en la región Costa con 8’ 303 168, seguido de la sierra con 7’ 504
942, la región amazónica tendrá una población de aproximadamente 898 547 y
finalmente las islas Galápagos con 30 890 personas. El crecimiento urbano es
sumamente excesivo puesto que en el sector rural la falta de empleo es la principal
causa para la migración a los centro urbanos del país teniendo como resultado según
datos de la CEPAL a Quito con 2’ 780 000 habitantes, Guayaquil con 2’ 720 000,
Cuenca aproximadamente 630 000, Ambato con 380 000, Portoviejo alrededor de 320
000 es decir la población total será de unos 17’ 510 643 personas y la población que
vive en las áreas urbanas de 11’ 201 131, mientras que en las áreas rurales se tiene
una población de 5´392 253 con una taza de crecimiento del 1.95%

La población económicamente activa en el Ecuador hace referencia a las personas en


edad para trabajar en tareas con o sin remuneración, estas comprenden desde
personas de 15 años de edad en adelante, así miso se debe considerar que la
población económicamente activa también se toma en cuenta las personas que
trabajaron al menos una hora en la semana, tuvieron un trabajo o personas que no
tienen empleo pero están calificadas para trabajar, en el Ecuador en la que comprende
la Población económicamente activa PEA el 95.6% tienen un empleo mientras que ek
4.4% se encuentran en el desempleo, también se sabe que del total de población el
29.6% son menores de 15 años, para poder completar la información de la población
urbana se hace necesario saber también cual es el porcentaje de población
económicamente activa donde el 94.3% tienen un empleo mientras que el 5.7% se
encuentra desempleada y el 28.3% de esa población son menores de 15 años de igual
manera con la población rural hasta marzo de 2018 según datos del INEC el 98.1%
de la población tiene un trabajo adecuado y solo el 1.9% s encuentra desempleada,
con un 32.3% es porcentaje más grande a comparación con la urbana son menores
de 15 años.

Población indígena

Las sociedades latinoamericanas se han caracterizado por una herencia común.


Desde la colonia, se tipificaron a los seres humanos en castas, por ejemplo, blancos
de españoles, criollos, indios, mes-tizos, mulatos, zambos y negros africanos, que
luego fueron esclavizados. Esta división de los seres humanos determinó la diferencia
en los modos de producción y reproducción social, económica y cultural. Los Estados
Nacionales independizados retomaron esta herencia de maneras más sutiles, aunque
persisten en forma anquilosada y reiteradas formas de desigualdad, inequidad social,
racismo y discriminación atentatorias con los supuestos del Buen vivir que rigen el
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 en el Ecuador y el pleno ejercicio de los
derechos humanos fundamentales para todos y todas, sin excepción alguna. Entre los
grupos sociales que han sufrido la desigualdad, sin duda alguna, son los pueblos y
nacionalidades indígenas, junto con la población afro descendiente, son quienes más
vulnerados han visto sus derechos.

Una de las mayores riquezas de Ecuador es la diversidad existente, sea esta de


carácter geográfico, ambiental o cultural, así como la existencia de nacionalidades y
pueblos indígenas. La información estadística debe ser mirada en una perspectiva
temporal donde históricamente los pueblos y nacionalidades indígenas fueron la
mayoría de la población ecuatoriana y, la cual, con los procesos de modernización del
siglo XX, fue adaptándose a otros patrones culturales, cuya base constituye el
mestizaje y la modernización. La población indígena varía, según diversas
estimaciones, entre menos del 10% y más del 30% de la población total. Los datos
oficiales indican que, por auto identificación, los pueblos y nacionalidades representan
cerca del 7% de la población ecuatoriana, de acuerdo al Censo de Población y
Vivienda de 2001.

Al interior de las 830,418 personas que se auto identificaron como pertenecientes a


pueblos y nacionalidades se obtiene una diversa gama cultural, bajo el amparo de 14
nacionalidades y 18 pueblos indígenas reconocidos por el Consejo Nacional de
Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador se observa que la
nacionalidad más representativa es la Kichwa, alcanzando el 47.5% del total, seguido
de los Shuar con el 6.3%. Dentro de ella, el pueblo indígena con mayor cantidad de
miembros es el Kichwa Tungurahua (23.6%), luego está el Puruhá (7.8%), el Otavalo
(3.8%) y el Panzaleo (3.3%). Geográficamente, el mayor número de territorios donde
predomina la población indígena se encuentran ubicados en la Región Amazónica, le
sigue la Sierra y, finalmente, la Costa.

Población Montubia

Los montubios ecuatorianos son un pueblo mestizo de origen campesino que habita
en las zonas rurales de las provincias costeras del país. Están diseminados por las
provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí, y en otras zonas en menor
proporción. Los montubios representan el segundo grupo poblacional del Ecuador.
Son un pueblo laborioso, profundamente regionalista y amante del campo que posee
costumbres y características culturales propias. Entre sus características socio-
económicas culturales más destacadas están su vocación para las actividades
agrícolas, su espíritu combativo y guerrero, y su probada destreza para domar
caballos.

Población Afro ecuatoriana

Un afro ecuatoriano es el miembro de un grupo étnico del Ecuador y sur occidente de


Colombia, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles
durante la época de la conquista y la colonia. Según el censo de 2011, los negros y
mulatos representaban el 7,2% de la población nacional. La Demografía Histórica y
culturalmente los dos núcleos principales de población y cultura afroecuatoriana se
encuentran en Quito pueden ser tanto esmeraldeños como choteños.

Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques


negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el
siglo XVI y el siglo XVIII, estos organizaron sus propias comunidades al margen de
los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia.
Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han
experimentado un proceso de migración hacia otras zonas. Otro porcentaje
importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron
la libertad luego de la década de 1860.

Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente


provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles
provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos, aunque
hispanizados. Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX
inicios del siglo durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de
Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción
provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se
quedaron en el país y formaron familias.

Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del
movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin
embargo, no hicieron labor roselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por
las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus
apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las
ciudades.

Valle del Chota los afroecuatorianos asentados en el valle del Chota y cuenca del río
Mira , se sitúa geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región
caracterizada por su asentamiento geográficamente en las provincias de Imbabura y
Carchi, región caracterizada por su asentamiento histórico del pueblo afro
descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que
concentraron importante población esclavizada Ubicación El pueblo afro ecuatoriano,
se encuentra ubicado en todas las provincias del país.

Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en


los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del
Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el oriente Cultura y religión El aspecto
más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la
música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país.

En este lugar donde se desarrolló y conservó la música característica de las


comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por
el uso de la marimba y tambores. Por otro lado, están las comunidades negras del
Valle del Chota en la sierra norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y
Carchi en donde se desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota usualmente
tocado por guitarras y tambores.

Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña
es más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba de la chota evidencia su
desarrollo n la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada influencias
indígenas y mestizas. Con respecto a la religión y los a 3 más acentuada influencias
indígenas y mestizas. Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la
ausencia de rastros de cultos africanos en el Ecuador.

Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba, Uruguay, Brasil, no se tiene un sincretismo


religioso o un culto africano activo. De todas formas, es importante tomar en cuenta
expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele
jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como
es el caso de la misa esmeraldeña. Costumbres y Tradiciones de los Afroecuatorianos
Nacimiento: El nacimiento de un niño, por lo general es ayudado por una comadrona
(la madre y/o amigas) es netamente cosa de mujeres.
Mientras la mujer está dando a luz, el marido tiene listo el aguardiente para festejar el
evento con sus amigos. Una vez nacido el niño se suele dar tres disparos si es varón
y uno si es mujer. Matrimonio: Los afroecuatorianos, poco suelen casarse por lo civil
o eclesiástico, ni consideran el estado de pareja como definitivo o único. Cuando dos
jóvenes se enamoran, el joven se pone de acuerdo con los padres de la chica, los
cuales generalmente no ponen ningún obstáculo. Se fija el día en el cual uno de los
dos (generalmente la mujer) se cambia a la casa del otro.

Ahí es que la comunidad se da cuenta y viene a visitar a la nueva parga que tiene que
brindar algo a los visitantes. Vestimenta La mujer: utiliza faldones amplios blancos,
encarrujados en la cintura y largos hasta el talón, con cintura y largos hasta el talón,
con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. El hombre: utiliza
pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca nudada
a la altura del ombligo con un sombrero que le protege del sol.

Población Mestiza

El mestizaje, producto de la conquista española en territorio americano, dio paso al


sincretismo cultural, donde las lenguas, las creencias, las costumbres, y los
conocimientos se combinan hasta lograr, lo que solo siglos pudieron hacer; el origen
de una cultura mixta.

Sin embargo, el siglo XX se dio un importante proceso de mestizaje, movimientos


humanos, principalmente por factores económicos, que fue configurando la identidad
del Ecuador.

En las primeras décadas del siglo XX, e impulsados en parte por el auge de la
agroindustria bananera y el cacao, los grupos socioeconómicos más altos
comenzaron a enviar a sus hijos a estudiar al exterior. El principal destino, hasta la
década de 1920, fue Francia. En 1930 y 1940 comenzó a generarse un flujo i portante
hacia Estados Unidos. A nivel interno, las ciudades principales de Quito y Guayaquil
fueron protagonistas de urbanizaciones masivas.

El éxodo se produjo desde las tierras altas pobres a las plantaciones comerciales de
las tierras bajas costeras, y de las zonas rurales a las urbanas. Este proceso se
caracterizó por la rapidez y cantidad de los flujos, como el caso de la ciudad de
Guayaquil, que duplico su población en menos de 12 años, de 1950 a 1962.
La bonanza petrolera que vivió Ecuador durante la década de 1970 se frenó
repentinamente por la caída de los precios del petróleo en los 80. Ecuador se vio
atrapado por la recesión, la alta inflación y el desempleo. Hasta finales de los años 90
el proceso emigratorio estuvo encabezado por habitantes de la región andina austral
y artesanos rurales de Azuay y Cañar que emigraban a Estados Unidos.

La mayoría de los hombres se convirtieron en trabajadores temporarios o consiguieron


empleo en la industria de los servicios, mientras que las mujeres encontraron trabajo
en la industria indumentaria, en restaurantes o como empleadas domésticas. La
población kichwa Otavalo continuo con su patrón migratorio, caracterizado por la
inmigración temporaria dedicada al comercio de artesanías. Este periodo también fue
testigo de un incremento en las restricciones de inmigración por parte de Estados
Unidos. A principios de los años 90 y como consecuencia del conflicto Militar con Peru
grupos de emigrantes de la ciudad de Loja se fueron a España. Esta migración creo
la primera verdadera red migratoria ecuatoriana a Europa.

En definitiva, el mestizaje en un fenómeno, que se caracteriza por su constante


adaptabilidad al tiempo, sin lugar a duda, el principal proceso de mestizaje que
experimento las tierras de América se dio en la conquista española en el siglo XVI.
Pero no acabo ahí, sino que es un proceso continuo, que tiene como factor
determinante los movimientos humanos, a través de la historia. Y en Ecuador, durante
el siglo XX, se dio un importante proceso de sincretismos, por los diferentes
movimientos migratorios, tanto al exterior como al interior, dándose encuentro de
nuevas culturas, y así dando paso a la creación de nuevas etnias.

Bibliografía
Astaíza, M. E. (2012). El pueblo Afrod escendiente en el Ecuador. Quito: Defensoria del
Pueblo.
CEPAL. (2005). Población indígena y afroecuatoriana en. Santiago de Chile: Impresiones
Naciones Unidas.
SISPAE. (2004). Los afroeacuatorianos en cifras . Quito: Zenitram Cia. Ltda.
Censos, I. N. (2007). Nueva metodología y Cálculo de los Indicadores de la Encuesta de
Empleo, Desempleo y Subempleo . ECUADOR: (INEC).
Cordero, B. (2004). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en
Ecuador: . UNICEF, 3-14.
eltiempo. (2018). Montubios, tradiciones y costumbres. ECUADOR.
INEC. (2019). Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo y Subempleo . ECUADOR:
EMENDU.

También podría gustarte