Está en la página 1de 58

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE PLÁTANO HARTÓN

(Musa paradisiaca), COMO ESTRATEGÍA TECNOLÓGICA PARA LA

COMERCIALIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE EL TARRA NORTE DE

SANTANDER

INFORME FINAL DE GRADO

JAVIER ANDRES SALAZAR PEÑA

Director del trabajo de grado

SOREINE MELO

Estudiante de Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, agosto de 2016


Página |2

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios, primero que todo porque él ha sido mi mayor fortaleza en todo este

proceso de mi vida, sin su virtud y gracia nada de lo que ha sucedido hasta este momento

hubiese sido posible. Mis más sincero agradecimiento a mi familia; mis padres, porque con

su apoyo incondicional hoy casi culmino otras de mis metas más anheladas, hermanos,

sobrinos.., en fin cada uno de ellos que pusieron un granito de arena, doy mi agradecimiento

también a el padre Víctor Hugo, que fue la influencia más importante en este caminar,

también a Ms Omar Alberto Sánchez de la diócesis de Tibú, que ha sido uno de los líderes y

que ha estado muy al pendiente de cada uno de nosotros apoyándonos y brindándonos

oportunidades. Y a la UNIVERSIDAD DE LA SALLE, no tengo palabras para describir cuan

agradecida estoy con cada uno de ustedes que forman esta utopía, que cada día puede irse

transformando en las mejores oportunidades de jóvenes esperanzados de lograr fortalecer un

país con muchas cicatrices pero con esta gran fe y esperanza de progreso por una mejor

sociedad, un mejor ambiente, un mejor país y una mejor nación, gracias a Bancolombia que

por fortalecer esta beca estoy culminando otro de los sueños más anhelados. Gracias colegas

lasallistas en nuestra mente y corazón quedan grabados cada uno de sus rostros porque

ustedes son esa familia que se construyen en la vida, sus bromas, enseñanzas travesuras los

buenos y malos momentos compartidos. Gracias profesores por cada uno de sus

conocimientos compartidos para aplicarlos nosotros y así ir formando esa red invencible ante

cualquier dificultad pero prosperando siempre al servicio y bien colectivo.

En fin si se me escapa alguno les digo gracias, gracias por confiar en mí y en este proyecto

maravilloso que transforma vidas.


1Página |3

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción..............................................................................................................5
2. Objetivos...................................................................................................................6
2.1. Objetivo general......................................................................................................6
2.2. Objetivos específicos...............................................................................................6
3. Planteamiento del problema ....................................................................................7
4. Justificación..............................................................................................................8
5. Localización y caracterización de la zona del proyecto...........................................9
6. Caracterización socioeconómica............................................................................10
6.1. Demografía. ..........................................................................................................10
6.2. Economía...............................................................................................................11
6.3. Política e instituciones...........................................................................................11
7. Componente de ingeniería agronómica .................................................................12
7.1. Material vegetal.....................................................................................................12
7.2. Descripción morfología.........................................................................................13
7.3. Requerimiento edafoclimático………………………………...…………………14
7.4. Actividad de preliminares………………..............................................................15
7.5. Delimitación del terreno………..………………………………………………..15
7.6. Toma de muestra…….…………………………………………………………..16
7.7. Preparación del terreno...…………………………...……………………………16
7.8. Selección de semilla……….…………………………………………………….17
7.9. Trazado………..…………………………………………...…………………….17
7.10. Ahoyado……….……………………………………….…………………18
7.11. Transporte…...……………………………………………………………19
7.12. Desinfección…………………………………..………………………….19
7.13. Siembra.......................................................................................................20
7.14. Nutrición del cultivo….…………………………………………………..21
7.15. Manejo de recursos hídricos....…..............................................................22
Página |4

7.16. MIPE………………………………………..…………………………….23
7.17. Control cultural…………..……………………………………………….25
7.18. Deshije……………..……………………………………………………..28
7.19. Control de arvenses…...…………………………………………………..29
7.20. Desbacote …...……………………………………………………………29
7.21. Cintado……………………………………………………………………30
7.22. Manejo cosecha…………………………………………………………...31
7.23. Cronograma ………………………………………………………………32
8. Componente de investigación................................................................................ 33
8.1. Evaluación de Sigatoka……..……………………………….............................. 33
8.2. Necesidad de investigación……………………………...………………………36
9. Componte liderazgo social, político y productivo.................................................. 37
9.1. Limitaciones y prácticas de manejo de plátano en Z.O....................................... 37
10. Componente empresarial…………………………………………………………40
10.1. Importancia económica del cultivo............................................................ 40
10.2. Comercialización y mercadeo. .................................................................. 42
10.3. Análisis financiero.......................................................................................44
10.4. Indicadores financieros para el cultivo de plátano (M. paradisiaca)….….46
10.5. Identificación de nuevas oportunidades…………………………….….….47
11. Conclusiones.......................................................................................................... 48
12. Bibliografías.......................................................................................................... 49

ANEXOS

Anexo 1. Árbol de problemas……………………………………………………………..51


Anexo 2. Localización…………………………………………………………………….51
Anexo 3. Organigrama de la vereda………………………………………………………52
Anexo 4. Socio grama del municipio…………………………………………….......…...52
Anexo 5. Datos de análisis en los resultados de Sigatoka (M. fijiensis)……………...…..53
Anexo 6. Asistencia de los agricultores de la zona……………………………………….53
Anexo 7. Balanza comercial de cultivo de plátano……………………………………….54
1Página |5

Anexo 8. Producción de plátano en el departamento...…………………………………...55


Anexo 9. Precios del cultivo de plátano…………………….…………………………….55
Anexo 10. Red de plátano………………………………………………........…………...56

1. INTRODUCCIÓN

La alimentación es esencial para el ser humano, por lo cual es de vital importancia el manejo

adecuado de los productos agrícolas, principalmente el cultivo de plátano (M. paradisiaca)

que es uno de los productos básicos en la dieta de los colombianos (consumo per cápita de

81 kg/año) y del mundo (Leyva, 2012), el cual está ubicado en el cuarto más importante en

la canasta familiar después del maíz (Zea mays), trigo (Triticum aestivum) y arroz (Oryza

Sativa). A nivel nacional según Agronet en los últimos años (2005-2010) la producción de

plátano se ha mantenido constante, cerca de las 3.200.000 toneladas anuales, igual sucede

con las áreas sembradas, las cuales han estado por encima de las 360.000 hectáreas, y con el

rendimiento por hectárea, en cerca de ocho toneladas anuales (Agronet, 2011). A nivel

departamental Norte de Santander la producción de plátano ha tenido un promedio

aproximado a 377 toneladas entre los últimos 6 años y 13.624 en área sembrada. Lo cual la

oferta de este producto ha sido suplida por el departamento, de Arauca, Santander y el

departamento de Cesar. Ya referente a el municipio de El Tarra y exclusivamente la vereda

san isidro la producción de plátano (M. paradisiaca) es supremamente baja porque en esta

región el mayor interés lo dan a los cultivos ilícitos y los cultivos lícitos (plátano en este caso)

los siembra de manera tradicional, o en asocio con coca (E. coca), y solamente como

producto pan coger con muy poca técnica de manejo, poco rendimiento.
Página |6

Vías de acceso en muy mala calidad, producto de contrabando que no permite vender en la

región a un buen precio, por cada una de estas situaciones se tiene como objetivo la

realización del proyecto productivo de plátano para contribuir a obtener productos de calidad

con un buen manejo técnico, y brindándole a los agricultores el conocimiento sobre como

producir y aprovechar al máximo cada uno de los recursos que tenemos enfrentando cualquier

problema que se nos presente (Ávila, et al, 2013).

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Establecer un sistema de producción alternativo de plátano hartón (M. paradisiaca),

utilizando técnicas de manejo agronómico para la comercialización en el municipio de El

tarra Norte de Santander.

2.2. Objetivos Específicos

 Fortalecer el modelo productivo utilizando un plan de manejo técnico para así obtener

mejor resultado en la producción de plátano hartón (M. paradisiaca).

 Analizar estrategias para la transferencia y adopción de las técnicas a los agricultores y

el manejo de canales de comercialización en el municipio de El Tarra, Norte de

Santander.

 Identificar las limitaciones y prácticas para la producción de plátano en la región.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1Página |7

Colombia es un país con mucha diversidad de especies, de oportunidades en diversas áreas

tanto agropecuarias como industriales, pero pese a esto en el país se sufre en unos altos

porcentajes de desnutrición. Además, según la FAO el 42,7 de la población en Colombia vive

en condiciones de inseguridad alimentaria, señalando que poco menos de la mitad del país

no tiene las condiciones que se requieren para tener una buena alimentación.

Por cada una de estas situaciones se hace necesario hacer un vistazo a los recursos que

tenemos a la mano y a darles un mejor aprovechamiento. Entre los grupos que más energías

aportan al organismo son las comidas balanceadas que se encuentran tanto en verduras y

frutas, y como el plátano es uno de los productos que más se destaca en la canasta familiar

se hace de gran interés su estudio e introducción en las dietas alimenticias.

En la zona se maneja principalmente una agricultura tradicional, las practicas

implementadas en los cultivos de plátano (M. paradisiaca), cacao (Teobroma Cacao) yuca

(Manihot Esculenta Crantz) y maíz (Z. mays), son básicamente las mismas que se realizan

desde hace mucho tiempo. La problemática en el manejo de los cultivos, genera que no se

puedan obtener cosechas o que los productos sean de baja calidad por lo tanto no tienen la

capacidad de competir con los provenientes de otras zonas productoras.

Adicional a esto el bajo desarrollo agroindustrial, proyectos duraderos y sustentables, vías

de acceso en buen estado, carencia de asistencia técnica, sentido de pertenencia de los

agricultores, ausencia de asociaciones comprometidas, no ha facilitado el impulso en el sector

agrícola; por otra parte los productores y las nuevas generaciones prefieren emplearse en las

empresas petroleras donde son mejor remunerados, o también sucede que a causa de la coca

(E. coca) los niños y jóvenes prefieren dejar sus estudios por ir de raspachines, y no siembran

la tierra con productos agrícolas por que según ellos la coca (E. coca) da para todo, la
Página |8

dependencia de la producción de otras regiones pone en riesgo la seguridad alimentaria del

municipio.

Por lo anterior se hace necesario demostrar a los agricultores y comunidad que no solo de

la coca (E. coca) se puede vivir bien, que si le brindamos las buenas prácticas agrícolas a los

cultivos podríamos obtener mejores resultados. Sim embargo ofrecerle también a ellos un

poco de nuestro conocimiento capacitarlos y brindarles transferencia de las técnicas y manejo

de los cultivos para volverlos rentables, (ver anexo1. Árbol de problemas).

4. JUSTIFICACIÓN

Una de las razones por las cuales el municipio ha tenido cada vez una participación menor

en el cultivo de plátano (M. paradisiaca) a nivel nacional, se debe principalmente al

abandono de las actividades agropecuarias, pasando de actividades agrícolas a petroleras o

cultivos ilícitos, la falta de acompañamiento a los productores, así como la necesidad de

alternativas tecnológicas accesibles que les permita mejorar los sistemas productivos.

En la vereda, lo que se buscó con este modelo productivo fue ampliar la comercialización

para así darle importancia a este producto y extender la productividad del mismo, porque

cómo se vendió el fruto se pudo observar que si se vende que si hay comercio, empleando la

modalidad de un manejo más tecnológico y brindándoles confianza a los agricultores de la

zona es más fuerte la credibilidad de nuevas visiones de productividad (Plan de Desarrollo,

2012-2015).

Por ende es muy importante resaltar las condiciones edafoclimáticas del municipio El

Tarra Norte de Santander presenta una altitud de 270 msnm, una extensión de 675 km2, con

un clima de 28-32 °C, el cual cuenta con fuente importantes de recursos hídricos ya que lo
1Página |9

rodean los ríos Catatumbo, Tarra, entre otros, por lo que refleja una gran riqueza y un gran

potencial en producción agrícola presentando tierras fértiles; en las cuales gran parte están

sembradas por cultivos transitorios como: maíz (Z. mays), yuca (M. esculenta Crantz), y

permanentes o perennes como plátano (M. paradisiaca), cacao (T. cacao), café (Coffea

Arábiga); entre ellos el café (C. arábiga) por ejemplo en la actualidad representa un bajo

nivel productivo y el área sembrada es menor cada año debido a problemas fitosanitarios

como la roya, (Plan de Desarrollo, 2012-2015).

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

El municipio de El Tarra está ubicado en la zona norte del departamento, en el corazón

del Catatumbo colombiano, rodeado por el rio Catatumbo, Orú y Tarra, siendo sus

coordenadas geográficas: longitud Oeste 73° 05' 18", latitud Norte 8° 35' 05" (Plan de

Desarrollo, 2012-2015, ver anexo 2, localización del proyecto) . El proyecto se llevará a cabo,

en la Finca Flor Silvestre, de la vereda San Isidro Corregimiento Filo el Gringo.

En la Finca su principal actividad agrícola se concentra en pastos (ganadería) y en cultivos

como: yuca (M. esculenta Crantz), plátano (M. paradisiaca), maíz (Z. mays) y en el cultivo

de coca (E. coca) como principal fuente de ingreso. La finca cuenta con diversidad de

ecosistemas, y fuentes hídricas (quebrada prima Carnera, pozo azufre) lo cual es una muy

buena alternativa para brindarle un excelente manejo agronómico a determinado cultivo, que

presenta un organigrama en donde muestra la jerarquía administrativa (ver anexo 3,

organigrama de la vereda), y una escuela en la cual están distribuidos de prescolar a quinto

formando un total de 45 muchachos.


P á g i n a | 10

El clima en el municipio presenta las siguientes condiciones, los vientos son de 14,091

km/s siendo predominante el piso térmico húmedo. El Tarra presenta un régimen de lluvias

bimodal a lo largo del año a diferencia de los demás municipios este es el más lluvioso

alcanzando valores de precipitación máximo de más de 7000 mm/año por lo que predominan

los climas muy húmedos lo cual se ven reflejados en las distribución de las zonas de vida.

(Fuente IDEAM, informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales).

Tabla 1. Condiciones climáticas.

Condiciones climáticas

Factor Rango

Temperatura Promedio 27º C

Precipitación Promedio: 2000mm/año

Brillo solar 1800 horas luz/año

Humedad relativa 83% (60%,85%)

Fuente: (Plan de Desarrollo, 2012-2015).

6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL

PROYECTO

6.1. Demografía

El Municipio de El Tarra, se encuentra ubicado en la zona Norte del departamento, hace

parte de los municipios que conforman la región del Catatumbo, el municipio presenta una
1 P á g i n a | 11

marcada vocación agraria, con una población rural que constituye el 60.6%, Tiene 61 veredas

de la zona rural, distribuidas en 4 centros poblados: Filo Gringo, Orú, El Paso y Bella Vista

(Ávila, et al, 2013).

6.2. Economía

La economía del El Tarra está basada principalmente en el sector pecuario, agrícola y

minero. Según el perfil municipal realizado por el DANE, a partir de la información del

Censo 2005, el municipio de El Tarra presenta una distribución de sus establecimientos según

actividad económica. El principal sector es el comercial con una participación del 60,2%

seguido del sector servicios con un 24% y el sector industrial con un 7,2%. Estos

establecimientos hacen parte principalmente de la cabecera municipal del municipio La

importancia del sector agrícola del municipio es del 84% (Ávila, et al, 2013).

6.3. Políticas e instituciones

En el ámbito agropecuario de El Tarra no ha tenido un auge en la producción debido a las

políticas gubernamentales, porque no existe un apoyo y colaboración constante para el

fortalecimiento a organizaciones existentes. Entre las entidades de Norte de Santander que

apoyan el sector agrícola esta: Corpoica, banco agrario, el ICA, asociación de cacaoteros y

el ministerio de agricultura. Más sin embargo esta zona está muy descuidada y no se ven

alternativas sostenibles para la agronomía en la zona " (Plan de Desarrollo, 2012-2015). (En

el anexo 4, se muestra la caracterización económica del municipio).


P á g i n a | 12

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

La importancia de este componente es de gran interés para la zona agrícola del municipio

de El Tarra porque permitirá conocer la experiencia de un proyecto que probablemente sirva

para orientar a agricultores en sus siembras, demostrando que con estos tipos de trabajos

también se pueden diversificar ingresos para el sustento de la familia y que no solo la coca

(E. coca) puede ser rentable en esta zona.

7.1. Material vegetal

El plátano es una planta monocotiledónea y pertenece al orden Escitaminales, a la familia

de las Musáceas y a la subfamilia Musoideae. Esta subfamilia tiene dos géneros: el Ensete al

cual pertenecen numerosas plantas ornamentales y el Musa. El género Musa contiene entre

30 y 40 especies, todas diploides (2n=14, 18, 20, 22), siendo estas nativas del sudoeste

asiático, desde India y Tailandia hasta Nueva Guinea y Australia. Solo dos especies tienen

actualmente importancia comercial, Musa acuminata y Musa balbisiana. Dentro de este

género esta también Musa textiles, que tiene importancia para algunos países en la

producción de cordelería (abacá) (Martínez, 2016).

Tabla 2. Taxonomía de plátano.


1 P á g i n a | 13

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Escitaminales

Familia Musaceae

Nombre científico Musa paradisiaca

Fuente: (Garnica, 2006).

7.2. Descripción morfológica

La planta de plátano, herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que

resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una

corona de hojas.

Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm,

concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. (Garnica, 2006).

Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado

con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado.

Hojas: son grandes, oblongas u oblongo-elípticas, lámina con la vena media bien

desarrollada y numerosa venas paralelas, más o menos perpendiculares a la vena media; la

inflorescencia presenta grandes brácteas de colores brillantes subtendiendo las flores; el fruto

de 20-23 cm de longitud.
P á g i n a | 14

Inflorescencia: Racimo (fruto partenocárpico) Posee flores hermafroditas y flores

femeninas. Emerge del centro del pseudotallo cuando la planta ha producido alrededor de 18

hojas. El tamaño del racimo depende del clon y de la nutrición (Garnica, 2006).

Frutos: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el

peso de este, hace que el pedúnculo se doble.

7.3. Requerimientos edafoclimáticos

Las variedades de plátano que se siembran en Colombia están determinadas generalmente

por la altura sobre el nivel del mar: desde los 0 hasta los 1000 m se siembra la variedad

Hartón; de los 1000 a los 1500 m se siembra Dominico-Hartón. Entre mayor altitud, el ciclo

biológico se prolonga (Martínez, 2016).

La temperatura tiene un efecto preponderante en el desarrollo y crecimiento del fruto. El

plátano requiere temperaturas relativamente altas, entre 21 y 29°C, con una media de 27°C.

Exposiciones a temperaturas mayores de 37°C, o menores de 15°C causan deterioro y lentitud

en el desarrollo del fruto y daños en el mismo. El plátano (M. paradisiaca) requiere de una

gran disponibilidad de agua permanente en los suelos. Para cumplir con los requerimientos

de la planta y obtener una buena cosecha. Se recomienda sembrarlo en zonas cuya

precipitación oscile entre 1800 a 3000 mm distribuidos en todo el año. La duración del día

es importante y depende de la latitud, altitud, nubosidad, polvo y cubierta vegetal. El área

foliar, el ángulo y la forma de la hoja influyen en el aprovechamiento de la luz,

principalmente cuando hay condiciones competitivas. No hay respuesta de la planta de

plátano al fotoperiodo, pero se sabe que bajo condiciones de baja luminosidad el ciclo

vegetativo se alarga notablemente, pasando de alrededor de 8 meses en plantas bien expuestas


1 P á g i n a | 15

a la luz, hasta 14 meses en plantas que crecen en penumbra. Con suelos francos de buen

contenido de materia orgánico y pH entre 5.5 a 6.5. (Casaca, 2005). El Tarra se encuentra

con los rangos apropiados para la producción de este fruto y además en la zona se ha visto

producciones con promedios muy buenos y pues los rendimientos son estables, lo único es

que por los momentos tienen otras perspectivas en otros cultivos.

7.4. Actividades preliminares

En primera opción se hizo un análisis y planeación minucioso de cada uno de los factores

a tener encueta para tomar una decisión definitiva sobre que producto era más factible

sembrar para llevar a cabo la implementación del proyecto. Se realizó un estudio de mercado

para conocer la viabilidad del proyecto, se hizo la caracterización del suelo tanto física

(textura, topografía o sea el relieve que a simple vista se veía del terreno) como química.

7.5. Selección y delimitación del terreno

Con respecto a la selección del terreno se tuvo en cuenta muchos factores que hicieran

posible la facilidad de producción como lo eran la cercanía de las vías para la

comercialización, las fuentes hídricas, también se delimito cercando el lote para proteger el

cultivo de daños externos, se marcó el área con una pita para poder identificar las fuentes de

agua y así tomar distancia con el establecimiento del cultivo y evitar que las actividades las

afecte los recursos naturales de una forma directa.


P á g i n a | 16

Figura 1: Delimitación del lote.

Fuente: Melo, 2015.

7.6. Toma de muestras de suelo

La metodología para esta toma de muestras se hizo recolectando de manera zigzag, en la

cual se tomaron 10 submuestras totales en todo el lote (a una profundidad de 40 cm porque

es donde tiene mayor formación radicular) para su respectiva mezcla y sacar una única

muestra para enviar a su respectivo análisis. Este análisis (realizado en el laboratorio

Agrosoillab, Bogotá) es muy importante ya que si es necesario corregir problemas de acidez

o toxicidad de aluminio.

7.7. Preparación del terreno.

Como era un potrero solo se guadaño, se hizo una aplicación de glifosato como producto

de amplio espectro el cual controla maleza de hoja ancha y gramíneas. En la preparación del

terreno no fue necesarios la realización de drenajes ya que el lote presenta una inclinación

moderada.
1 P á g i n a | 17

7.8. Selección del material vegetal

Para la selección del material de siembra se obtuvieron de plantaciones relativamente

libres de problemas fitosanitarios, se adquirieron de plantas vigorosas de segundo corte, con

un peso de colino variado desde 400 gramos hasta 800 gramos y por costo unitario de $1000

pesos.

7.9.Trazado y estaquillado del lote

El trazado del lote es de vital importancia ya que permite la distribución de las plantas de

una forma más ordenada y también la facilidad de la ejecución de las actividades. El sistema

de siembra utilizado fue tres bolillos (triangulo), una forma en la zona diferente de sembrar

y pues otra ventaja súper importante de este sistema es que el número de plantas por hectárea

es mayor.

El siguiente es la forma de calcular tres bolillos, la constante 1,1547 es el resultado de:

1 𝐴𝑟𝑒𝑎
(𝑠𝑒𝑛𝑜 60° ): Distancia de siembra=𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 ∗ 1,1547 (Peña y Fernández, 2011).

La metodología que se utilizó para el trazado fue primeramente ubicar la norte sur en todo

el centro del lote, seguidamente se marcó con la distancia de siembra destinada el cultivo el

cual eran de 2*2, luego de posicionar las estacas de las bases se inició desde la línea norte

sur con la consecución del estaquillado se acondiciono dos pitas de dos metros cada una y la

utilización de estacas, aportando a la posición de la planta real mientras se implanta el cultivo.


P á g i n a | 18

Figura 2: establecimiento real del proceso del estaquillado para la siembra del cultivo.

Fuente: Melo, 2015.

7.10. Ahoyado

La apertura de hoyos se realizó dependiendo la longitud del colino, pero también teniendo

en cuenta la compactación del terreno y en este caso como era potrero y no se realizó

mecanización se hicieron los huecos de 40 cm de ancho x 40 cm de profundidad porque todo

esto interviene directamente en la expansión del desarrollo radical en las plantas. Otro de los

procesos a seguir después del ahoyado fue la aplicación de enmienda, la importancia de esta

es para mitigar el porcentaje de saturación de acidez contenida en el suelo para así

convertirlos en niveles tolerables por la planta.

Figura 3: (Izquierda) Ahoyado, (Derecha) aplicación de enmienda.

Fuente: Melo, 2015.


1 P á g i n a | 19

7.11. Transporte y clasificación

La semilla se transportó a su destino final después que se hizo la extracción de los hijuelos

seleccionados de plantas madres vigorosas, que se obtuvieron con un tamaño promedio. Se

retiró los restos de tierra, y las partes de pseudotallo. En cuanto a su clasificación se separaron

los cormos en grandes, medianos y pequeños esto con el fin de evitar la heterogeneidad de la

plantación.

Figura 4. (Izquierda) Tranporte del material vegetal selección de la semilla (derecha).

Fuente: Melo, 2015.

7.12. Desinfección de semilla

Para la desinfección del material de propagación se realizó mediante la siguiente

metodología: en un costal se preparaban de 20 o 30 cormos, y se sumergían en una caneca

preparada con Clorpirifos y Agrodine, (utilizando los equipos de protección personal),

durante 5 minutos aproximadamente, todo esto se realiza para prevenir la presencia de algún

Fito patógeno que pueda afectar el porcentaje de brotación y la posterior producción en el

momento de la cosecha, para tal mezcla se utilizó una dosis de 100 ml clorpirifos y 300 ml

de Agrodine, se suministró a un deposito como filtro con una base llena de piedras con el fin

de remover las moléculas suspendidas para que no vayan directamente a las fuentes hídricas.
P á g i n a | 20

Figura 5: Desinfeccion de la semilla.

Fuente: Melo, 2015.

7.13. Siembra

Posteriormente después de la realización de la desinfección los colinos se situaban al lado

derecho de cada hueco donde sería la plantación definitiva, seguidamente se hacia la

aplicación de enmienda en este caso se le aplico 200 gramos de cal y luego 1 kg de materia

orgánica, luego se ubicaban los cormos en el hueco y se le agregaba tierra tratando de taparlos

casi en toda su totalidad haciéndole una suave presión para evitar que quedaran espacios

llenos de aire que pudieran afectar el normal funcionamiento de la plantación.

Figura 6: Siembra.

Fuente: Melo, 2015.


1 P á g i n a | 21

Porcentaje de germinación: el cual es tomado entre los 20 días después de la siembra,

mediante el conteo de las plantas surco por surco. Para de esta forma tener una exactitud

más clara para posterior resiembra.

Figura 7: Porcentaje de germinación.

Fuente: Melo, 2015.

7.14. Nutrición del cultivo

La nutrición del cultivo se realizó teniendo en cuenta la interpretación del análisis de

suelo, en el cual se determinaron varios parámetros para suplir la necesidad del cultivo. De

acuerdo a las fertilización edáfica los requerimientos de la planta (Tabla. 3), la disponibilidad

de los elementos en el suelo, fuente de elemento, el método y época de aplicación. Según la

etapa fenológica del cultivo así mismo se realizaba el fraccionamiento de la fertilización, en

la etapa vegetativa o sea los primeros 4 meses tenía un porcentaje menor que las etapas de

desarrollo y floración.
P á g i n a | 22

Tabla 3. Requerimiento de la planta.

Requerimientos de la planta

Nitrógeno 220

Fosforo 110

Potasio 440

Calcio 110

Magnesio 80

Fuente: Leyva, 2012.

Aparte de la fertilización edáfica también se iba alternando como complemento las

fertilizaciones foliares, en el caso de la fertilización edáfica se utilizaron los siguientes

productos: Urea (46-0-0), cloruro de potasio (0-0-60), kieserita y DAP (18-18-46). Su

proceso para la aplicación consistió en realizar una mezcla física con los productos

anteriormente mencionados, agregándole a esta también materia orgánica (estiércol de

ganado), se aplicó a un radio de 20 a 30 cm de distancia a la base de la planta seguidamente

se cubrió con suelo o materia orgánica para evitar pérdidas por volatilización.

Figura 8. (Izquierda) mezcla de nutrientes, (derecha) aplicación en campo.

Fuente: Melo, 2016.


1 P á g i n a | 23

Con relación a la fertilización foliar se aplicó Nutrifoliar, Aminoset y Micro coljap, estas

aplicaciones foliares son de vital importancia porque se le suministra a la planta elementos

menores para su normal funcionamiento fisiológico.

Tabla 4. Plan de fertilización.

FECHA FERTILIZACIÓN FOLIAR FERTILIZACIÓN EDÁFICA

NUTRIFOLIAR AMINOSET MICRO KCL UREA DAP KIESERITA

COLJAP

Agosto del 2015 80ml/20L

Septiembre del 80ml/20L 20g/planta 18g/planta 15g/planta 8g/planta

2015

Octubre del 2015 80ml/20L 22g/planta 18g/planta 21g/planta 15g/planta

Noviembre del 85ml/25L 31g/planta 17g/planta 22g/planta 18g/plata

2015

Diciembre del 80ml/20L 38g/planta 14g/planta 40g/planta 14g/planta

2015

Enero del 2016 80ml/20L 55 14 41

febrero del 2016 1L/200L 108 16 25

Febrero del 2016 80 40 20

Marzo del 2016 25kg/200L

Marzo del 2016 25kg/200L

Fuente: Melo, 2016.

7.15. Manejo de recursos hídricos

El riego es una actividad esencial para el buen funcionamiento del cultivo en épocas secas,

ya que la planta necesita agua para la solubilización de los nutrientes en el suelo y en

consecuencia un adecuado desarrollo de la misma. En el proyecto se implementó el sistema

de riego por goteo , la fuente hidrica principal era a una distancia de 130 metros, que se

almacenaba en un tanque de 2000 litros, el cual por medio de una llave hacia el recorrido a
P á g i n a | 24

una manguera madre de 2 pulgadas, que esta a la vez tenia 50 llaves mas conectadas a una

cinta de riego que iban ubicadas en cada surco de platano, para lo cual al memoento de regar

solo se abrian la mitad de las llaves y luego la otra mitad, asi consecutivamente. Pero en el

momento que llego la sequia todo se complico ya que el caudal disminuyo y no se contaba

con la suficiente agua, asi que se tubo que optar por alternar el riego por goteo con el riego

por cacho o localizado, en este caso el caudal manejado en el sistema de riego fue de 3 a 5

litros/min, el tiempo de riego por planta fue de 0,5 a 1 minutos, teniendo encuenta que habian

sembrado 1443 plantas este se hacia mas intenso para lo cual se realizo una frecuencia de

aplicación de día por medio en la mañana y tarde.

Figura 9. Implementación del sistema de riego.

Fuente: Melo, 2015.

7.16. Manejo integrado de plagas y enfermedades

7.16.1. Manejo de plagas

En el manejo integrado de plagas en el cultivo de plátano es muy importante ya que este

término estudia principalmente los principios ecológicos para seleccionar y tomar la decisión

del tipo de control adecuado.


1 P á g i n a | 25

Teniendo en cuenta lo importante de este término en el cultivo se realizó un monitoreo

del lote en zigzag, para identificar algún foco.

Se muestrearon 100 plantas al azar, así mismo se observaba en general la planta para detectar

cualquier situación, seguidamente si se encontraba algún problema o mucha incidencia de

insectos defoliadores se buscaba en la literatura y se contrastaba la información, conociendo

el ciclo de vida como también algún control eficaz para dicho manejo. Entre las plagas que

más se encontraron en la plantación fueron: gusano cabrito (C. illioneus), gusano montura

(A. sp), gusano cogollero (S. spp), Mapa-itero (T. sp) en el caso de esta última no fue mucho

el porcentaje como en un 5%, pues de igual forma todo se mitigo con la práctica del

embolsado, para los cuales se controlan realizando controles tanto químicos, culturales.

Figura 10. Insecto-plaga presentes en el cultivo.

Fuente: Melo, 2015.

7.16.2. Control cultural

La realización de esta actividad condiciona el cultivo a un mejor desarrollo, por ende

permite a que las plantas tenga mayor resistencia a cualquier ataque de plagas y

enfermedades. La realización del deshoje permite a que haya mayor aireación en la


P á g i n a | 26

plantación aunque también aparte de eso se puede mitigar un poco a la presencia de

enfermedades ya que se hace remoción de partes que podrían ser focos propicios para la

proliferación de algún patógeno. De igual forma sucede con el control de arvenses tanto

mecánico como químico.

Tabla 5. Control para plagas presentes en el cultivo

Nombre de la plaga Ingrediente Modo de acción

Activo

Gusano cogollero Contacto

(Spodoptera spp) Clorpirifos Inhalación e ingestión, se optó en aplicar por la

alta incidencia que tenía el lote.

Gusano cabrito (C. Se realizó un control cultural manual porque no

illioneus) había mucha incidencia (3%).

Gusano montura (A. sp)

Bolsa polietileno

Mapa-itero de color verde Protección

(Trigona sp) claro concentra el

1% de clorpirifos.

Fuente: Leyva, 2012.

7.16.3. Manejo de las enfermedades

Sigatoka negra en el cultivo del plátano


1 P á g i n a | 27

Esta es una de las enfermedades limitantes para el cultivo de plátano, es ocasionada por

el hongo (M. fijiensis) afectando fundamentalmente el área foliar, y de esta forma reducen el

proceso de la fotosíntesis y muchas veces por su severidad los rendimientos y producción.

Para su control cultural, se realizaron actividades como el deshoje fitosanitario el cual se

hace eliminando las hojas infectadas. Esta práctica se realiza tratando de dejarle entre 10 y

12 hojas en la etapas antes de la floración, luego de esta es conveniente mantener la

plantación con 8 hojas.

Control químico: Para este tipo de labor se utilizó productos con diferente modo de acción;

productos curativos que se necesitan para cuando la enfermedad se presenta en el cultivo

pero si no está allí, se utilizan productos protectantes para prevención.

Figura 11. Comportamiento de la Sigatoka (M. fijiensis).

Fuente: Melo, 2015.

Los productos utilizados, se pueden observar en la tabla 6.


P á g i n a | 28

Tabla 6. Rotación de productos.

Fecha de aplicación Ingrediente activo Modo de acción

Noviembre Propiconazol Sistémico

Diciembre Carvendazim Sistémico

Enero Mancozeb Protectantes

Febrero Clorotalonil Protectante

Fuente: Melo, 2016.

Dentro de los monitoreos también se identificaron problemas causados por posiblemente

bacterias porque se comparó con la literatura eran idénticos a bacteriosis, para lo cual se hizo

aislamiento y aplicación de glifosato, al cortar las plantas infectadas se hacia la aplicación de

cal viva. Otra de las prácticas que se hizo para contrarrestar esta problemática y evitar que se

expandiera a las plantas sanas fue el descalcete realizado con machete desinfectado con yodo

agrícola, seguidamente se hacía una mezcla de cal viva con yodo agrícola y se le aplicaba

con una bomba de espalda directamente al pseudotallo de la planta, se aplicó de manera

general un bactericida

Figura 12. Posiblemente bacteriosis presentes en el cultivo.

Fuente: Melo, 2015.


1 P á g i n a | 29

7.16.4. Deshije

Es una de las prácticas más importantes en la plantación ya que de ella dependerá la

producción futura. Consiste en seleccionar los colinos que por su vigor conformara la unidad

productiva, eliminando todos aquellos brotes que pueden competir por agua, luz y nutrientes.

Su tamaño dependerá de las condiciones climáticas y del mercado. Este se realiza

aproximadamente a los 4-5 meses de edad la plantación y de allí en adelante se deben realizar

rondas para eliminar brotes que van emergiendo alrededor de la unidad en producción

(Belalcázar S, 2013).

7.16.5. Control de arvenses

Es una práctica importante ya que con su eliminación se ayuda a que no se presenten

condiciones propicias para la proliferación de algún insecto plaga que afecte el cultivo, y

también para que la planta no tenga competencia por agua y nutrientes. Para realizar su

respectivo control es importante conocer la fenología de la misma, para que de esta forma no

afecte otras plantas de importancia para el suelo como son las leguminosas que en este caso

hay sembradas (Maní forrajero (Arachis pintoi) y Acacias (Acacia mangium)), las plantas

cultivadas como coberturas vivas por lo general no son cultivadas para ser cosechadas o para

obtener ganancias comerciales de las mismas sino para proporcionar beneficios ecológicos

incluyendo la protección del suelo contra la erosión, mejorar la fertilidad del suelo, aportan

nitrógeno, suprimir las malezas y reducir las poblaciones de plagas (Hernández O, 2010).
P á g i n a | 30

Tabla 7. Malezas identificadas en el lote.

Tipo maleza Nombre científico Control mecánico Control químico

Gramíneas Lolium perenne Glifosato en la

Cynodon plectostachyus Utilización de preparación del terreno y

Brachiaria decumbens guadaña y plateo se ha alternado con


Hoja ancha Heliconia bihai alrededor de la gramoxone para la

Coliza spp planta aplicación de arvenses.

Mimosa pudica

Fuente: Belalcázar, et al, 1991.

7.17. Desbacote y Embolsado de la fruta

El desbacote consiste en eliminar la bellota y las últimas manos falsas a los 20 días de

haber iniciado su floración, se hace con el fin que la planta incremente el tamaño de las manos

superiores para este incremento de peso también se realizó la aplicación de ácido gibereleico

directamente al racimo cuando estaba completamente formado. Ya en el caso del embolsado

se realizó con la utilización de bolsas verdes claro con polietileno al 1% de clorpirifos como

protección del racimo plaga esporádica como la (T. sp), evita quemaduras en el pericarpio

por rayos solares a causa de los cambios bruscos de temperatura, los frutos presentan una

mejor coloración y brillo, ayuda a una mayor longitud, diámetro y a un mayor crecimiento

del dedo (Álvarez, 2010).


1 P á g i n a | 31

Figura 13. (Izquierda) Desbacote (derecha) embolse de la fruta.

Fuente: Melo, 2015.

7.18. Práctica del encintado

Esta actividad es una muy buena ayuda para la cosecha uniforme, fundamental como

herramienta para la planeación, control y estimación de las cantidades a comercializar;

también sirve como una manera de control para evitar el robo que en muchos ocaciones

ascienden a cifras verdaderamente importantes. Consiste en colocar cintas de diferente color:

los colores más oscuros para las primeras plantas en floración y con colores más claros en el

momento que iban apareciendo las siguientes bellotas, con el fin de identificar la edad que

tiene cada racimo para de esta forma llevar a cabo el proceso de la cosecha y así evitar que

los racimos se maduren en campo llevándolos en el momento adecuado al mercado

(Belalcázar, et al, 1991).

7.19. Manejo de la cosecha y post cosecha

Ya después de la realización de cada una de las actividades anteriormente mencionadas

llega la etapa final del cultivo la cosecha del producto, en la cual se corta primeramente el

pseudotallo de manera que caiga el racimo suavemente, y no se haga ningún daño mecánico

se debe dejar suficiente pedúnculos poder sujetarlo mejor seguidamente de haberse

cosechado se pica el pseudotallo para así acelerar el proceso de descomposición. Para el

manejo de pos cosecha en el cultivo de plátano el racimo es llevado hasta el lugar de lavado

y desdede tratando de dejar un pedúnculo promedio de 2.5 cm para evitar de esta forma

rupturas que afecte la pulpa, luego la fruta así preparada se sumerge en una solución de agua
P á g i n a | 32

con piedra lumbre al 05% y 10 gr de jabón por un tiempo de 5-10 minutos para darle brillo y

desmanche de los dedos y racimos. Para luego empacar y llevarlo al posible mercado.

Figura 14. Manejo de la cosecha (izquierda) y pos cosecha (derecha).

Fuente: Melo, 2015.

7.20. Cronograma de actividades

El cronograma permitio llevar a cabo cada una de las actividades que se realizaron en el

cultivo de plátano mediante su ciclo fenológico.

Tabla 8. Cronograma de actividades.


1 P á g i n a | 33

Cronograma de actividades del cultivo de plátano


2014 2015 2016
Actividades
Ago May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Análisis de suelo x
Delimitación del lote x x
Selección de semilla x
Estaquillado x
Desinfección de la semilla x
Ahoyado x
Aplicar enmienda x
Siembra x
Fertilización foliar x
Aplicación de fungicida x x x x x x x x x x x
Fertilización edáfica x x x x x
Control mecánico de arvences x x x x x x x x x x
Control químico de arvences x x
Aplicación de insecticidas x x x
Riego x x x x x x x x x x
Plateo x x x x x x x x
Monitoreos 2 veces a la semana
Deshoje x x x x x x x x x x x
Deshije y descalcete x x x x x x x
Embolsado x
Desbacote x
Cosecha x x x
Clasificación x x x
Poscosecha x x x
Comercialización x x x

Fuente: Melo, 2015.

8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

8.1. Evaluación de Sigatoka negra (M. fijiensis)

La Sigatoka Negra (M. fijiensis) es descrita en el ámbito mundial como la enfermedad

más importante y destructiva del plátano (Fullerton, 1994; tomado de Lazo, 2012). Este

patógeno causa considerablemente destrucción del tejido foliar, lo que reduce notoriamente

la capacidad fotosintética. Cuando su control es deficiente, la enfermedad prolonga el periodo


P á g i n a | 34

entre floración y cosecha, los rendimientos pueden reducirse entre el 25% y hasta un 0%),

(Stover, 1980).

Por lo anterior se quiso evaluar el comportamiento de Sigatoka (M. fijiensis), con un

diseño completamente al azar, en 20 unidades experimentales (plantas), con 4 tratamientos:

T1 mancozeb, T2 propiconazol, T3 clortalonil y T4 carbendazim. Con un periodo de

intervalo de 16 días uno del otro. Las variables a evaluar fueron el número de hojas por

planta, número de hojas con grado de infección para obtener el porcentaje promedio de

infección (PPI), tomando como base el método de Stover modificado por Gauhl.

Método de Stover Modificado

Figura 15. Escala de Stover.

Fuente: Almodóvar, 2008.

Rotación de moléculas
2
% Infección

1,5
1
0,5
0
Mancozeb Propiconazol Clorotalonil Carbendazin

Ingrediente Activo

Figura 16. Comportamiento de la Sigatoka negra (M. fijiensis).

Fuente: Melo, 2016.


1 P á g i n a | 35

En la figura 16 se pueden observar la rotación que se realizó con los ingredientes activos

en el cultivo de plátano, y el efecto que presenta cada uno de ellos mayormente los productos

sistémicos, como se observa en la primera gráfica A que no superar el 1.5% de infección a

diferencia de los productos de contacto, según la variable H/P siempre en las tomas de datos

la planta mantenia un promedio de 9-12 hojas por planta y la hoja con los primeros sintomas

se posisionaba siempre entre la 5-6.

Por lo tanto se puede decir que alternando porductos con diferente modo de acción se

puede mantener un PPI menor de 2 que es lo más importante en una plantación de plátano ya

que con una severidad alta de Sigatoka (M. fijiensis), llega ser limitante hasta en un 80% de

produccion en el cultivo. La efectividad podría cambiar dependiendo del manejo que se le de

al cultivo, las condicones ambientales y las caracteristicas del suelo, por que dependiendo de

todos estos factores asi mismo se puede presentar la severidad en la plantación (se corroboro

los resultados con un analisis estadistico, para observar la diferencia significativa de los

productos utilizados, ver anexo 5, analisis de los datos de Sigatoka (M. fijiensis).

Tiempo de aplicación
2

1,5
PPI

0,5

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Días después de aplicar

Figura 17. Evaluación de la Sigatoka negra (M. fijiensis) según el tiempo de aplicación.
P á g i n a | 36

Fuente: Melo, 2016.

En la figura 17, indica que la inclusión de los diferentes productos de modo sistémico y

contacto, mostraron en los 70 días un buen comportamiento porque mediante la primera

aplicación estaba en un porcentaje promedio de infección de 1.5 y tuvo una disminución a

0.8, lo cual refleja que es muy importante mantener un PPI porque este es quien nos ayuda a

determinar la severidad, y si su valor es 2 o menos quiere decir que se lleva un manejo

adecuado, si hay al menos 6-8 hojas sanas para la cosecha se podría obtener un buen racimo

(Almodóvar, et al, 2008) de lo contrario se podría ver afectado el rendimiento propuesto. Por

lo anterior se atribuye que estos productos presentan gran efectividad para inhibir partes del

hongo imposibilitando su reproducción en el tiempo en que se forman los tubos germinativos

para que se extiendan afectando los estomas, iniciando el proceso de penetración que tarda

entre 2 a 3 días aproximadamente. En investigaciones realizadas con fungicidas

azoxistrobina, Propiconazole y Difeconazole en el control de la Sigatoka negra (M. fijiensis),

dio como resultado que la severidad de la Sigatoka negra no fue estadísticamente diferente

entre las dosis del fungicida ICIA5504, sin embargo, en todos los tratamientos presentaron

menos severidad de la enfermedad (Romero et al, 1997). Otra investigación manejada para

este tipo de control fue la Evaluación de dos fungicidas protectores y seis fungicidas

sistémicos para el combate de la Sigatoka negra (M. fijiensis), en la discusión de resultados

dedujeron que los tratamientos con fungicidas protectantes se ven más afectados que los

tratamientos con fungicidas sistémicos ante niveles de severidad altos (Warren, 2006), que

aunque no obtuvieron diferencia entre algunas variables, el alternar estos productos

contrarrestan el efecto de esta enfermedad. En conclusión importante resaltar la

implementación de un programa de manejo que integre prácticas culturales como: deshoje,


1 P á g i n a | 37

deshije y embolse con aplicaciones cíclicas de productos químicos, es el principal objetivo

para disminuir las pérdidas en el cultivo de plátano por efecto de esta enfermedad. Y es

también por lo que más se ve que sufren los agricultores de la zona sin ningún protocolo o

rotación favorable para dicho control.

8.2. Necesitad de investigación de plátano en la zona

Una de las necesidades que se deben tener en cuenta según lo que se ha visto y vivido en

la zona para generar oportunidad del cultivo en la región es: optar por la realización de una

ficha técnica que permita facilitar la implementación agrícola de forma sencilla y apropiada

a los alcances tanto económico como ambiental de los agricultores interesados en la

producción de plátano.

Asesorías y capacitaciones sobre las principales prácticas agrícolas desde el inicio de la

plantación hasta la comercialización, porque según ellos el problema es que muchos llegan

los anima con algún proyecto se implementa y todo el proceso, pero no se comprometen o

no están allí para el momento del comercio del producto.

El cultivo de plátano es una muy buena alternativa ya que se obtienen dos beneficios como

lo son: la cosecha en la cual se debería incursionar la utilización de bolsas protectoras del

racimo para obtiene mejor calidad y la venta de los colinos.

9. COMPONENTE DE LIDERAZGO, SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO

Este proyecto es un modelo alternativo para los ya existentes en la región, pues aunque

conocen el cultivo siempre lo han trabajado de forma tradicional y ya con un poco más de

técnica se obtienen mejores resultados y eso se pudo observar con el compartir con ellos y la
P á g i n a | 38

retroalimentación realizada. Con todas estas problemáticas salieron varios puntos de vista y

visiones de saber si estamos haciendo las cosas bien o todo esto nos repercute en la pérdida

de tiempo y recursos económicos.

En este orden de ideas se tomó la iniciativa de realizar una encuesta (visitas individuales a

sus fincas (encuestas) con los agricultores para conocer:

9.1. Cuáles son las limitaciones y prácticas de manejo técnico en la producción de

plátano hartón en la vereda San Isidro

Como objetivo identificar las actividades que realizan en el cultivo de plátano, conocer

los principales problemas para la comercialización, etc., Como metodología hacer giras

individuales y realizar una encuesta. Por lo cual nos dimos la tarea de comparar los costos de

producción de una hectárea de coca versus una hectárea de plátano para de esta forma

observar la rentabilidad.

Tabla 9. Costos de producción para 1ha de coca (E. coca) vs una 1ha de plátano (M.

paradisiaca).

Descripción Valor total para una Valor total para una

hectárea de coca hectárea de plátano

Mano de obra $ 2.580.000,00 $ 2.800.000,00

Insumos $ 973.000,00 $ 2.848.700,00

Materiales y herramientas $ 1.049.000,00 $ 4.267.000,00

Flete y transporte $ 270.000,00 $ 350.000,00

Total $ 4.872.000,00 $10.265.700,00

Total costos invertido $ 4.872.000,00 $10.265.700,00


1 P á g i n a | 39

INGRESOS/VENTAS $ 2.400.000,00 $23.324.000,00

Total flujo neto $-2.472.000,00 $ 13.058.300,00

Fuente: Melo, 2016.

Con todo el análisis que se ha realizado para la inversión de 1 hectárea de coca no llegaría

a ser rentable o almeno para las primeras 2 raspas ya que los costos de inversión superan las

utilidades obtenidas, llegaría ser rentable después de la tercera raspa ya que pagaría el total

de inversión y quedaría una cantidad razonable para el agricultor. Pero si llegamos a ser

consientes la coca (E. coca) sigue siendo una inversión de pérdidas porque el agricultor dice

si claro que quedan ganancias, pero lo que se gasta en la pre siembra se tiene que duplicar ya

que las planta van creciendo y así extrae más nutrientes. El problema es que nunca ellos

hacen un análisis de la inversión. A comparación con un cultivo de plátano por ejemplo aparte

que no acarrea con tanto problema social, las actividades son menos constantes y obviamente

queda utilidad porque con 10 millones de pesos se implementa una hectárea se llega al punto

de equilibrio y queda utilidad, además este tiene doble beneficio porque se le puede

aprovechar la cosecha como también la venta de colinos, y es menos contaminante.

En la zona y más específicamente la vereda San Isidro de El Tarra Norte de Santander se

llevaron a cabo prácticas de extensión rural utilizando el método visitas individuales con los

agricultores. La asesoría se realizó a agricultores con educación básica primaria algunos de

ellos son analfabéticos y propietarios de cultivos de coca (E. coca), que tienen sus cultivos

de plátano pero de pan coger. Este método de visitas individuales es una manera directa de

mostrarles la forma de cómo realizar las actividades y se comparte conocimiento.


P á g i n a | 40

La interacción constante con productores de plátano de la vereda ha posibilitado reconocer

las necesidades y problemáticas. El conocimiento de estas situaciones a futuro permitirá a los

profesionales establecer un papel importante en la solución de estas situaciones

convirtiéndose en líderes, al integrar la teoría técnica que se utiliza en trabajos prácticos con

los productores. En el (Anexo 6. Se puede apreciar la asistencia de las asistencias de las

visitas, que se les realizó a los agricultores de la Zona).

Figura 18. (Izquierda) Asistencia individual a la finca del productor el productor visita el

proyecto (derecha).

Fuente: Melo, 2015.

Importante también con la ejecución del proyecto es el servicio social como líderes que

se puede incursionarle tanto a los productores como a los estudiantes con las giras guiadas

que se hizo con los estudiantes de filo gringo y también las ponencias a los muchachos de la

institución de Orú, importante resaltar que con este proceso nos tienen en cuenta como

ejemplo de trabajar el campo por lo cual estoy haciendo participe de la pastoral campesina

con monseñor en la diócesis de Tibú, en pro de ayudarles a los campesinos y aprendiendo de

ellos para que juntos podamos luchar visionando a que somos del campo y que debemos

colocar todo nuestro empeño para seguirlo cultivando para un futuro más próspero.
1 P á g i n a | 41

Figura 19. (Izquierda) Giras guiadas a los estudiantes al proyecto y (derecha) ponencia en la

institución y el grupo de la pastoral campesina con monseñor.

Fuente: Melo, 2015.

10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

10.1. Importancia económica del cultivo

El plátano es una de las frutas tropical más cultivadas en términos globales, constituyendo

una importante fuente de empleo e ingresos a quienes lo producen. Además es un producto

básico en la canasta familiar y de exportación. Básicamente el producto se vende o

comercializa en fresco para petacona, plátano maduro frito y para sancocho, pero existen

innumerables formas de transformación. La balanza comercial muestra la diferencia que

existe entre la exportación y la importación, en la que se puede deducir que Colombia ha

venido progresando y aumentando la exportación en el ámbito de este producto.

En lo cual se está convirtiendo en un superávit comercial muy significativo ya que se

podría seguir obteniendo mejores recursos y servicios al país. Entre los países de mayor

exportación se encuentran Estados Unidos en el 2009 con 38.498.173 t y Bélgica en el mismo

año con 6.972.610 t, dentro de los países importadores más resaltados se encuentra Ecuador

6.426.062 t en el 2007. A nivel departamental la producción es de 84.474,60 toneladas

obtenidas desde 2007 al 2014 (Agronet, 2014) (ver anexo 7. Balanza comercial).
P á g i n a | 42

En el municipio la producción es de 11% (Agronet, 2012), referente a la producción

municipal del departamento, por último en la vereda la producción es baja por que casi no se

cultiva ya que los agricultores tienen la mente fijada en otras actividades. Queda por estudiar

e investigar más adelante la transformación como una alternativa de aumentar los ingresos,

de gestionar y desarrollar proyectos agropecuarios, de servicio social, para el crecimiento

económico como también la posibilidad de entrar al mercado con un valor agregado del

producto (Anexo 8, Producción municipal de Norte de Santander).

Se podría comercializar a los centros de acopio de Cúcuta, Bucaramanga, también aunque

en menor cantidad para Tibú, El Tarra y hasta acá mismo estos cultivos tienen salida, porque

hay escases y muchos agricultores no le ven la importancia de sembrar, Los precios del

plátano a nivel nacional según Corabastos y como se puede observar en la figura 26, estos se

han mantenido de una forma constante en el tiempo de $900-$1300, todo dependiendo de la

oferta y la demanda del producto (Anexo, 9. Precios del plátano).

En la siguiente figura se pueden observar el posible mercado del producto ya que si

cultivásemos acá no tendría la necesidad la capital de comprar el producto desde Arauca que

es la mayor competencia que tiene Norte Santander, es más si se pensaran en asociaciones

hasta se podría transformar ya sea en plátano al vacío o patacones.

En el
En la zona Cúcuta Bucaramanga
municipio

Trasnformación Exportación

Figura 20. Posibles zonas de mercado para el producto.


1 P á g i n a | 43

Fuente: Melo, 2016.

10.2. Comercialización y mercadeo

En el cultivo de plátano se ha estado realizando la comercialización de plátano de una

forma escalonada, todo esto por las problemáticas presentes en el cultivo que ha dejado

secuelas en la producción, hasta el momento se ha tenido una venta de 2305 kilos de categoría

extra o buena calidad y 95 kilos de pica o tercera calidad ya que cada vez que se iba a

comercializar no se vendían los plátanos que estuvieran muy pequeños o también algunos

que presentaban daños mecánicos.

El plátano fue pagado entre $1500 y $1600, mayor mente a 1500, ya los que se vendían

en la vereda lo pagaban a $1700 a domicilio, con un precio fijo de la arroba a $20000. Las

ventas se realizaron acá mismo en la zona ya que se cuenta con una muy pequeña área y el

volumen de producción es muy mínimo para venderlo directamente a mayoristas, la cosecha

no se realiza todo el tiempo solamente de dos o tres veces por semana, obteniendo volúmenes

muy pequeños y además en la zona no se cuenta con el transporte, mercado fijo y vías de

acceso asequibles para la comercialización de la misma. En la siguiente figura se muestra la

forma como se comercializo el producto en el proyecto, porque normalmente el modelo de

comercialización hay otros entes implicados (figura).

Figura 21. Proceso de comercialización de plátano que se utilizó en el proyecto.


P á g i n a | 44

Fuente: Melo, 2016.

Figura 22. Representación de la comercialización de plátano.

Fuente: Melo, 2016.

En la actualidad el proyecto a nivel de comercialización se encuentra de la siguiente

manera según sus precios y producción del momento. En cuanto lo que se ha cosechado se

encuentra el kilo de plátano a 1500 pesos para venderlo en las tiendas, con un promedio de

peso racimo entre 10 y 12 kilogramos, el total de producción que se ha obtenido buenos

resultados ya que de la cantidad de plantas cosechadas se han vendido casi la mayoría de

producción.

Tabla 10. Actual producción de plátano.

Cantidad Total

Plantas inicialmente sembradas 1443

Perdidas Por enfermedad 535

Por fuertes vientos 651

Total perdidas 1186

Plantas actualmente sin producir 17

Venta de colinos ($1000/unidad) 2000


1 P á g i n a | 45

Cantidad de kg producidos 2305

Precio total de kg comercializados $ 5.457.500

Fuente: Melo, 2016.

En la anterior tabla 10 se pueden observar cómo ha sido la contabilidad de la

comercialización de plátano, el beneficio en la ventas de los colinos y posteriormente las

visiones de producción de los hijos ya que hay muchos con casi la edad promedio para

empezar a producir.

10.3. Análisis financiero

10.4. Flujo de caja neto para el cultivo de plátano realizado en el proyecto

El flujo neto tiene como objetivo de realizar una evaluación financiera adecuada para el

sistema productivo, en el momento de la liquidación del proyecto, en este sentido en la

siguiente figura se observan que en los primeros meses (barras verdes) solo se presentan

inversiones ya en la barra azul se puede identificar los egresos que ha arrojado el cultivo, en

lo cual se obtienen muy pocas ganancias, solo un 20% de lo que se podría haber obtenido si

no se hubieran presentado las perdidas señaladas en la tabla 10.


P á g i n a | 46

Figura 23. Flujo de caja neto.

Fuente: Melo, 2016.

10.5. Resumen financiero del agro negocio

En la siguiente tabla 9, se puede presenciar el resumen financiero de cada uno de los gastos

utilizados en las actividades realizadas en el proyecto productivo.

Tabla 11. Resumen ejecutivo del proyecto.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 TOTAL


COSTOS DIRECTOS
Mano de obra $ 2.500.000,00 $ 2.500.000,00
Insumos $ 2.280.900,00 $ 2.280.900,00
Materiales y Herramientas $ 4.186.800,00 $ 4.186.800,00
Flete y Transporte 350.000,00 $ 350.000,00

Total costos directos $ 9.317.700,00 $ 9.317.700,00

COSTOS INDIRECTOS
Arrendamiento de la tierra $ 500.000,00 $ 500.000,00
Asistencia Técnica 180.000,00 $ 180.000,00
Total costos indirectos $ 680.000,00 $ 680.000,00
TOTAL COSTOS DEL
$ 9.997.700,00 $ 9.997.700,00
PROYECTO
INGRESOS/VENTAS $ 5.457.500,00 $ 5.457.500,00
FLUJO DE CAJA NETO
(4.540.200,00) $ (4.540.200,00)
PROYECTO
TOTAL FLUJO NETO -$ 4.540.200,00 $ (4.540.200,00)
Fuente: Melo, 2016.
1 P á g i n a | 47

10.6. Indicadores financieros para el cultivo de plátano

El VPN significa que el proyecto recupera el valor invertido, compensando el costo de

oportunidad del dinero y genera un beneficio adicional, seguidamente la TIR si supera el

valor la tasa de descuento lo que significa que se puede aceptar el proyecto ya que este cubre

los costos de inversión, en el caso de la relación beneficio costo que indica que se llegaría a

aceptar la inversión debido a que cada peso hay un ingreso para el inversionista. Con base en

el análisis financiero realizado al sistema productivo de plátano, en este caso no fue viable

por todas las problemáticas presentadas arrojo los indicadores negativos lo cual indica que

no se podría aceptar ya que con los egresos no cubren los primeros gastos de la inversión

inicial. Estas pérdidas fueron ocasionadas por factores ambientales, pero desde mi punto de

vista la implementación de estos tipos de proyecto productivo manejados con criterio técnico

son alternativas viables de negocio para la vereda.

Tabla 12. Indicadores del análisis financiero.

Indicadores financieros del agro negocio

TIR -6%

VAN -$4.683.513,44

Tasa de interés 2%
Fuente: Melo, 2016.

En este caso no se logró el punto de equilibrio pero ya está un cultivo establecido de media

hectárea en el cual se tiene como proyección de recuperar la inversión inicial.


P á g i n a | 48

10.4. Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en su zona de

origen

En la zona si existen formas de trabajar en pro del campo, como lo es la oportunidad de

préstamos que permite el banco agrario con buenas alternativas, con clientes mayoristas se

podría también en Cúcuta o Tibú, intermediarios que permiten que se pueda comercializar,

facilidad de adquirir la semilla ya que con las asistencia técnica que se podría tener posibles

proveedores de la misma, tiendas comerciales donde les pueden conseguir los productos

insumos y herramientas más cerca que tener que ir directamente a Cúcuta.

Con toda esta experiencia adquirida en este proceso claro que si se ven las mayores

posibilidades de seguir trabajando en pro del agro colombiano, y como me he dado a conocer

tengo más oportunidad de llegar a un mercado con un producto de calidad, también se tiene

la oportunidad de perteneces a las asociaciones las cuales facilitan la adquisición del material

vegetal, y de esta forma poder formar una alianza para seguir trabajando juntos, (Anexo, 10.

red innovadora).

12. CONCLUSIONES

Llevar un objetivo meta claro (plan de manejo tecnico) en el proceso de implementación de

un cultivo es la manera mas práctica de tener éxito, porque asi se aplican las actividades

basicas, necesarias, en el tiempo preciso y adecuado durante todo el proseso fisiologico-

productivo sin hacer gastos inecesarios.

Las actividades de extencion rural son una manera de intercambiar conocimiento

directamente con el agricultor, asi mismo sacar conclusiones e ideas satisfactorias en pro de
1 P á g i n a | 49

mejorar la produccion y comercializacion aumentando el rendimiento de nuestros sistemas

agricolas y la calidad del producto para llevarlo al mercado.

El municipio de El Tarra, cuenta con las condiciones edafoclimaticas indispensables para

el desarrollo y productividad de la implementacion de cualquier producto agricola,

mostrando los impactos ocasionados en la administra o mitiga de las diferentes actividaedes

realizadas.

La Sigatoka negra (M. fijiensis) es una enfermedad limitante en el cultivo, por este motivo

es indispensable investigar nuevos métodos que vayan encaminados en incrementar la

productividad desde la perspectiva social, económica y ambiental, y aunque el uso de

químico es muy efectivo sería bueno realizasen estudios con aplicaciones de fungicidas

orgánicos para combatir la severidad del hongo.

El abandono del gobierno en la zona y las pocas visiones de los agricultores en buscar

nuevas alternativas para la producción agrícola, con el fin de no seguir incrementando los

impactos que generan los cultivos ilícitos.

13. BIBLIOGRAFÍAS

 Alfonso Martínez Garnica, 2006. El cultivo del plátano en los llanos orientales
Aspectos generales y principales labores del cultivo del plátano. Villavicencio, Meta.
 Juan José Perfettí, Adriana Herrera Beltrán, et al, 2000. Sistema de Inteligencia de
Mercado (SIM). Corporación Colombiana Internacional. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. ISSN-0124 1338.
 Carlos Federico Espinal, Héctor Martínez y Yadira Peña, 2005. Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena del plátano en Colombia una mirada global
de su estructura y dinámica. Bogotá.
P á g i n a | 50

 Ángel Daniel Casaca, 2005. Guías tecnológicas de frutas y vegetales. Proyecto de


modernización de los servicios de tecnología agrícola. Promosta.
 Hernández O; Cintra M; Alfonso C; Sánchez I; Rodríguez Y; Oliva L; López N;
Linares K; Ceballos D; Lois L y Velásquez L, 2010. Manual de Agricultura de
Conservación. Instituto de Suelos del MINAG de Cuba. La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
 José Vicente Lazo, José Alfredo Muñoz y Aníbal Escalona, 2012. Evaluación
experimental del clorotalonil en el control de la Sigatoka negra (Mycosphaerella
fijiensis) en plantaciones de plátano (Musa spp. AAB).
 Agronet. (1 de febrero de 2014). Agronet. Obtenido de Corabastos. (5 de febrero de
2014). Corabastos. Obtenido de Minagricultura. (5 de febrero de 2014).
 Gauhl, F. 1990. Epidemiología y ecología de la sigatoka negra (Mycosphaerella
fijiensis Morelet) en plátano (Musa sp.), en Costa Rica. Unión de Países Exportadores
de Banano (UPEB). Panamá.
 Ávila, et al, 2013. Insumo para el diseño de las estrategias y alternativas para la
generación de empleo a las víctimas de la violencia. Perfil Productivo Municipio de
El Tarra Caracterización Productiva Local Ministerio de Trabajo - Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Red Ormet. Bucaramanga Colombia.
 Álvarez, 2010. Guía técnica del cultivo del plátano programa Mag-Centa-frutales
centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal. Ministerio de Agricultura y
ganadería. El Salvador.
 Wanda Almodóvar, et al, 2008. Identificación y manejo de Sigatoka negra y otras
enfermedades de plátano y guineo. Promoción del Servicio Cooperativo de
Extensión, Puerto Rico.
 Belalcázar S, 2013. Corpoica, Programa De Banano Y Plátano. A.A 1069, Cultivo
Del Plátano En Altas Densidades, Una Nueva Opción. Armenia, Colombia.
 María del Pilar Ruiz Molina y María Alejandra Ureña, 2009. Situación Actual y
Perspectivas del Mercado del Plátano. Programa MIDAS.

 Alfredo Leyva, 2012. Modelo tecnológico el cultivo del plátano en el eje cafetero,
Corpoica, Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, Colombia.
1 P á g i n a | 51

 Belalcázar, et al, 1991. El cultivo del plátano (Musa AAB Simmonds) en el trópico.
Manual de Asistencia Técnica, Instituto Colombiano Agropecuario. Inibap, ICA,
CIID, Comité departamental de cafeteros del Quindío Armenia, Colombia.
 Ricardo Alexander Peña Vanegas y Jhon Cristhian Fernandes Lizarazo, 2011. Manual
técnico para el trazado de lotes destinados a cultivos anuales y perennes. Universidad
de la Salle, Bogotá.
 Guzmán, M. y Romero Calderón, R. 1997. Comparación de los fungicidas
azoxistrobina, propiconazole y difeconazole en el control de la Sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis) en banano. Corbana.
 Arsenio Bolaños Warren, 2006. Evaluación de dos fungicidas protectores y seis
fungicidas sistémicos para el combate de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)
en una plantación de plátano currare (Musa AAB) en la zona de San Carlos. Costa
Rica.

ANEXOS

Anexo 1. Árbol de problemas.


P á g i n a | 52

Anexo 2. Localización del proyecto

Anexo 3. Organigrama de la vereda.

Vereda San Isidro Alto Orú

Regida por:

Junta de acción comunal


1 P á g i n a | 53

Anexo 4. Socio grama del municipio.

Instituciones
Tendencias de
Autonomía crecimiento
financiera
Caracterización
socioeconómica

Política
Distribución
administrativa
espacial (urbano-
Educación y salud rural)

Anexo 5. Datos de análisis en los resultados de Sigatoka (M. fijiensis)

Sigatoka ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F
Sig.
P á g i n a | 54

Entre grupos 6544,158 3 2181,386 42,092


,000
Dentro de grupos 3938,610 76 51,824

Total 10482,769 79

Sigatoka
HSD Tukeya

Subconjunto para alfa = 0.05

Fungicida N 1 2

Propiconazol 20 36,4916
Carbendazim 20 39,7430
Clorotalonil 20 54,7870
Mancozeb 20 57,1729
Sig. ,486 ,722

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos


homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica =
20,000.

Anexo 6. Asistencia de los agricultores de la zona

ASISTENCIA DE LOS AGRICULTORES


AGRICULTOR 1 AGRICULTOR 5
Nombre y apellido Juan de Dios Casadiego Nombre y apellido Rodrigo Ñañez
Cédula 13228240 Cédula 13242574
Vereda San Isidro Vereda San Isidro
Finca La Iluminada Finca El Progreso
Uso agrícola de sus Plátano, yuca, maíz, coca Uso agrícola de sus Yuca, plátano, ganado,
tierras en un 70%. tierras cachama, maíz y cacao
AGRICULTOR 2 AGRICULTOR 6
Nombre y apellido Javier Castillo Nombre y apellido Luis Carlos Arias Torres
Cédula 13175311 Cédula 88267780
Vereda San Isidro Vereda San Isidro
Finca Los Naranjos Finca El Porvenir
Uso agrícola de sus Plátano, yuca, maíz, Uso agrícola de sus Yuca, coca.
tierras coca. tierras
1 P á g i n a | 55

AGRICULTOR 3 AGRICULTOR 7
Nombre y apellido Marcos Tulio Rodríguez Nombre y apellido Daniel Maldonado
Cédula 88176554 Cédula 88238283
Vereda San Isidro Vereda San Isidro
Finca La Brisa Finca Villa Nueva
Uso agrícola de sus Plátano, pastos, yuca y Uso agrícola de sus Yuca, plátano y coca.
tierras coca. tierras
AGRICULTOR 4 AGRICULTOR 8
Nombre y apellido Arquímedes Torrado Nombre y apellido Omar Sánchez

Cédula 13175737 Cédula 1092155032


Vereda San Isidro Vereda San Isidro
Finca La esperanza Finca El progreso
Uso agrícola de sus Plátano, yuca y coca. Uso agrícola de sus Yuca, plátano y coca.
tierras tierras

Anexo 7. Balanza comercial de cultivo de plátano.

Balanza comercial
60000000

40000000
U$

20000000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
AÑO

IMPORTACION EXPORTACION

Anexo 8. Producción de plátano en el departamento.


P á g i n a | 56

Producción municipal del 2012 Norte de Santander


Chinacota Zulia Sardinata Tibú Tarra
11%
19%
25%
21%
24%

Anexo 9. Precios del cultivo de plátano.

Precios
1300
Promedio del precio

1200
1100
1000
900
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año

PRECIOS

Anexo 10. Red innovadora de plátano


1 P á g i n a | 57

Formato de asistencias.
P á g i n a | 58

También podría gustarte