INDICE PAG.
BIBLIOGRAFIA …………………………………….. 12
1.- INTRODUCCION
1
OBRAS HIDRAULICAS I
En la Ingeniería Civil es de vital importancia el cálculo del caudal para las demandas
tales como la gestión del agua, abastecimiento de agua, riego y control de
inundaciones entre otros proyectos que requieran de los recursos hídricos.
El caudal de un río, es decir la cantidad de agua que fluye a través de una sección
transversal, se expresa en volumen por unidad de tiempo. El caudal en un tiempo
dado puede medirse por varios métodos diferentes y la elección del método depende
de las condiciones de cada sitio.
Medición del caudal con molinete hidrométrico La medición del caudal por el método
área-velocidad se explica con referencia a la figura 1l.1. La profundidad del río en la
sección transversal se mide en verticales con una barra o sonda. Al mismo tiempo
que se mide la profundidad, se hacen mediciones de la velocidad con el molinete en
uno o más puntos de la vertical. La medición del ancho, de la profundidad y de la
velocidad permiten calcular el caudal correspondiente a cada segmento de la sección
transversal. La suma de los caudales de estos segmentos representa el caudal total.
Selección del sitio No es necesario que la medición del caudal se haga en el lugar
exacto en que se ha instalado la estación de aforo, ya que el caudal es normalmente
el mismo en las proximidades de la estación. Los sitios seleccionados para las
mediciones de caudal deben tener las siguientes características
a) velocidades paralelas en todos los puntos y que formen ángulo recto con la
sección transversal de la corriente.
b) curvas regulares de distribución de velocidad en la sección, en los planos vertical y
horizontal.
c) velocidades superiores a 0,150 m s-1.
d) lecho del río uniforme y estable.
e) profundidad superior a 0,300 m.
f) ausencia de plantas acuáticas.
g) existencia mínima de nieve enlodada o cristales de hielo (véase la sección
11.2.5.l).
Medición de la sección transversal La exactitud de las mediciones del caudal
depende en gran parte del número de verticales en que se hagan observaciones de la
profundidad y la velocidad. Las verticales de observación deben localizarse de modo
que se pueda definir debidamente la variación en elevación del lecho de la corriente y
2
OBRAS HIDRAULICAS I
Medición de la velocidad
La velocidad del flujo en un punto determinado se mide generalmente contando el
número de revoluciones del rotor de un molinete durante un corto período de tiempo
medido con un cronómetro [1]. Los molinetes más utilizados son de dos tipos: el de
cazoletas, con eje vertical, y el de hélice, con eje horizontal. Ambos están provistos
de un disruptor que genera un impulso eléctrico indicando las revoluciones del rotor
[2]. También se usan contadores de tipo óptico en los molinetes de cazoletas. Los
molinetes se calibran a fin de cubrir la gama de velocidades del flujo que ha de
medirse. Los procedimientos de calibración detallados se describen en la norma ISO
3455 (3). Los molinetes pueden calibrarse individualmente o en conjunto. Los
molinetes calibrados individualmente deben ser recalibrados después de tres años o
de 300 horas de uso o cuando se dude de su funcionamiento (Reglamento Técnico,
Volumen III, Anexo I).
Aforo con molinete:
En este se puede medir una determinación más exacta de la velocidad mediante el
uso de un molinete. En la Figura 2 se ilustran los dos principales tipos de molinete. El
de tipo de taza cónica gira sobre un eje vertical y el de tipo hélice gira sobre un eje
horizontal. En ambos casos la velocidad de rotación es proporcional a la velocidad de
la corriente; se cuenta el número de revoluciones en un tiempo dado, ya sea con un
contador digital o como golpes oídos en los auriculares que lleva el operador. En las
corrientes superficiales se montan pequeños molinetes sobre barras que sostienen
operarios que caminan por el agua (Fotografía ). Cuando hay que medir caudales de
una avenida en grandes ríos, las lecturas se toman desde un puente o instalando un
cable suspendido por encima del nivel máximo de la avenida; el molinete se baja por
medio de cables con pesas para retenerlo contra la corriente del río.
4
OBRAS HIDRAULICAS I
Este método consiste en verter en la corriente una cantidad de colorante muy intenso
y medir el tiempo en que recorre aguas abajo una distancia conocida. El colorante
debe añadirse rápidamente con un corte neto, para que se desplace aguas abajo
como una nube colorante. Se mide el tiempo que tarda el primer colorante y el último
en llegar al punto de medición aguas abajo, y se utiliza la media de los dos tiempos
para calcular la velocidad media.
En las corrientes turbulentas la nube colorante se dispersa rápidamente y no se
puede observar y medir; es posible usar otros indicadores, ya sean productos
químicos o radioisótopos; se conoce como el método de la dilución. Una solución del
indicador de densidad conocida se añade a la corriente a un ritmo constante medido y
se toman muestras en puntos situados aguas abajo. La concentración de la muestra
tomada aguas abajo se puede comparar con la concentración del indicador añadido y
la dilución es una función del caudal, la cual es posible calcular.
Aforo con Flotador.
Este método se utiliza cuando no se dispone de equipos de medición; para medir la
velocidad del agua, se usa un flotador con él se mide la velocidad superficial del
agua; pudiendo utilizarse como flotador, un pequeño pedazo de madera, corcho, una
pequeña botella lastrada. Para el cálculo del caudal se utiliza la siguiente fórmula:
Q= CxAxv De la cual se despeja la velocidad
v=e/t
Dónde:
C: Factor de corrección
v : Velocidad (m / s)
e : Espacio recorrido por el flotador (m)
t : Tiempo de recorrido del espacio «e» por el flotador (s)
A: Área de la sección transversal
Q: Caudal
Para este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se tiene
correntómetro, existe excesiva velocidades él cause, peligros para las personas y
para los equipos.
Metodología: Para medir la velocidad en canales o causes pequeños, se coge un
tramo recto del curso de agua y alrededor de 5 a 10 m, se deja caer el flotador al
inicio del tramo que está debidamente señalado y al centro del curso del agua en lo
posible y se toma el tiempo inicial t1; luego se toma el tiempo t2, cuando el flotador
alcanza el extremo final del tramo que también está debidamente marcado; y
sabiendo la distancia recorrida y el tiempo que el flotador demora en alcanzar el
extremo final del tramo, se calcula la velocidad del curso de agua según la siguiente
formula:
V=L/T (Velocidad) [20]
L: Longitud del tramo (aproximadamente 10 m)
T: Tiempo de recorrido del flotador entre dos puntos del tramo L
6
OBRAS HIDRAULICAS I
vertical se realizan dos ciclos completos y, si los resultados difieren de más de 10%,
se repite la medición.
7
OBRAS HIDRAULICAS I
8
OBRAS HIDRAULICAS I
9
OBRAS HIDRAULICAS I
¿Qué pasa con el esfuerzo cortante en el fondo del canal y que valor de velocidad se
tiene?
El esfuerzo cortante tiene un valor máximo en el fondo, dando como resultado una
velocidad igual a cero en ese punto.
Del resultado de sus observaciones y consultas, sugiera algún método para la medición
de velocidades.
Podemos decir que de los métodos que hemos observado y consultado el más
preciso es el uso del molinete o micromolinete, nos proporciona resultados más
exactos, sin embargo se necesita del instrumento para la medición y en ocasiones no
se cuenta con ningún instrumento, en ese caso es más fácil el uso de los métodos
10
OBRAS HIDRAULICAS I
- Los valores de los caudales con cada vertical son valores muy aproximados.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
11