Está en la página 1de 6

“CICLOS DE REFRIGERACIÓN”

CARRERA : TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

CICLO : III

SECCIÓN : “A”

DOCENTE : CÓRDOBA UBILLUS ROCÍO AMPARO

CURSO : TERMODINÁMICA APLICADA

ALUMNO (S) :

- CAMARENA MORI JUAN JOSÉ

FECHA DE ENTREGA : 26/05/19

2019 - I
1. TERMODINÁMICA APLICADA – 3° CICLO - C10

2. TEMA/UNIDAD:
CICLOS DE REFRIGERACIÓN

3. CONCEPTOS:
Componentes del Ciclo de Refrigeración.
Coeficiente de desempeño.
Trabajo Isentrópico.

4. OBJETIVOS:
4.1 Identificar los componentes de los ciclos de refrigeración.
4.2 Reconocer el funcionamiento de los ciclos de refrigeración.
4.3 Calcular el coeficiente de desempeño.
4.4 Evaluar los ciclos de refrigeración de acuerdo a la eficiencia isentrópica.

5. TÍTULO
Evaluación del funcionamiento de la planta agrícola Banano Perú.

6. CASO:
De la empresa
Banano Perú es una empresa agrícola ubicada en la frontera norte del Perú y se
encarga del cultivo y exportación de plátanos. La producción de plátanos se debe
mantener a una temperatura tal que se conserven hasta la fecha de embarque.
Anualmente se requiere evaluar si opera en condiciones óptimas que permitan
reducir costos a la empresa y generar mayor utilidad.
La evaluación de la operación de dicha planta se hace en función a:
• Eficiencia Energética
• Impacto Ambiental
• Evaluación Económica.

Datos de la Planta de Refrigeración


La planta cuenta con un sistema de refrigeración por compresión de vapor. El
fluido de trabajo es refrigerante R-134ª.
La capacidad de producción es 1140 kg/h y se debe enfriar los plátanos de 28 a
12°C.
El suministro de potencia al refrigerador es de 8,6 kW.
El refrigerante ingresa al compresor a 500 kPa y 50°C, y sale a 2MPa, y tiene
una eficiencia isentrópica del 80%
Tener en cuenta que el calor específico del plátano arriba del punto de
congelación es de 3,35 KJ/Kg.
Figura 1: El flujo del refrigerante en la refrigeración por compresión de
vapor.

Fuente: https://0grados.com.mx/admin/wp-
content/uploads/2014/12/A0CG0003970.jpg

7. PREGUNTAS SOBRE EL CASO:


7.1. Preguntas de estudio:
7.1.1 ¿Cuáles son los dispositivos que intervienen en el ciclo de
refrigeración?
- Vaporizador.
- Compresor.
- Condensador.
- Válvula de control de presión.
7.1.2 ¿Qué equipos pueden operar de modo isotérmico?
- Congelador.
- Refrigerador.
7.1.3 ¿Qué equipos se puede considerar isentrópicos?
- Compresor.
7.1.4 ¿Cuál es la diferencia entre un dispositivo reversible y un
dispositivo irreversible?
- En qué en un proceso reversible no existen pérdidas de energía
o masa, pero en un proceso irreversible se aprecian pérdidas
tanto de energía masa.
7.2. Preguntas facilitadoras:
7.2.1 ¿Cómo se interpreta un valor de COP?
- Como el coeficiente de rendimiento de una bomba de calor o
sistema de refrigeración.
7.2.2 ¿En qué etapa se tendrá la máxima temperatura?
- En el compresor se obtendrá la máxima temperatura.
7.2.3 ¿Cuál es la diferencia entre trabajo isentrópico y trabajo real en un
compresor?
- En que en el trabajo isentrópico se consideran los valores, pero
es un sistema reversible y en el real se consideran las
verdaderas condiciones tratando de minimizar las perdidas.

7.3. Preguntas de discusión:

7.3.1 ¿Cómo se explica que la energía se transmita desde un punto de


baja temperatura hacia un punto con alta temperatura?
- Esto se debe a la variación de presión.
7.3.2 ¿Cómo se lograría mejorar la eficiencia del compresor y el COP del
ciclo?
- Haciendo que la potencia eléctrica adsorbida por el compresor
sea menor a la potencia a la potencia absorbida por el
vaporizador.
7.3.3 ¿Cómo influye la temperatura de salida del compresor en el
impacto al medio ambiente?
- Influye de tal manera que aumenta la temperatura en el
ambiente y sobrecalienta el espacio a nuestro alrededor.

7.4. Preguntas sobre el resultado:


7.4.1 ¿Cuánto es el calor absorbido por los plátanos?
- 12.81 W.
7.4.2 ¿Cuánto es el Coeficiente de Performance del Refrigerador?
- 4.33.
7.4.3 ¿Cuánto será el trabajo que se debe suministrar al compresor?
- 8.6 W.
7.4.4 ¿Cuánto es el calor que se desaloja del refrigerador?
- 44.18 W.
8. ENTREGABLE
❖ Cálculos completos empleados en la actividad.

La diferencia del Q cedido por el plátano y QL del sistema se da por que en los
cálculos no se toma en cuenta la temperatura ambiente que brinda energía y es
absorbida por el vaporizador.
9. EVALUACIÓN
- Redacción y ortografía.
- Sustentación de trabajo.
- Autoevaluación de trabajo en equipo.

10. REFERENCIA

❖ CENGEL, BOLES. (2012). TERMODINÁMICA. México – Mc Graw Hill

También podría gustarte