Está en la página 1de 13

Punto de Equilibrío

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
AUTOR: Yolanda Rocío Vargas Leguizamón
ÍNDICE ÍNDICE  

 
• Introducción    
• Recomendaciones  académicas    
• Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas    

1. 1.   Punto  de  equilibrio    


1.1. Costos    
1.2. Punto  de  Equilibrio  en  Unidades    
1.3. Punto  de  equilibrio  en  unidades  monetarias  o  pesos    
2. Punto  de  Equilibrio  para  una  mezcla  de  productos    
2.1. Punto  de  equilibrio  para  una  mezcla  de  productos  en  unidades  monetarias  o  
Acceso rápido
pesos    
2.2. Punto  de  equilibrio  para  una  mezcla  de  productos  en  unidades    
3. Análisis  de  sensibilidad    

• Referencias    

  GENERALIDADES DESARROLLO
 

  BIBLIOGRAFÍA
 

  Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 --
02 --
INTRODUCCIÓN   Para  avanzar  en  nuestro  estudio  del  punto  de  equilibrio  operativo,  vamos  a  entender  los  
costos  fijos  como  los  costos  y  gastos  fijos  de  la  empresa  y  los  costos  variables,  como  los  
Una   vez   estudiados   los   estados   financieros:   Estado   de   Situación   Financiera,   Estado   de   costos  y  gastos  variables  de  la  empresa.  
Resultados  Integral  y  Estado  de  Flujo  de  Efectivo;  en  los  que  hemos  analizado  su  aplicación  
y  estudiado  herramientas  que  a  partir  de  estos  estados  nos  permiten  analizar  la  situación   Lo   anterior   significa   que   cuando   una   empresa   se   encuentra   en   punto   de   equilibrio  
de  la  empresa,  damos  paso  a  revisar  la  estructura  de  costos  y  gastos  de  las  empresas,  es   operativo  su  utilidad  operacional  es  igual  a  cero:  
decir   analizamos   el   origen   de   los   estados   financieros,   como   han   sido   concebidos   por   la  
gerencia   según   el   tipo   de   negocio   que   desarrolle,   con   el   fin   de   saber   cuál   es   el   nivel   Tabla  1.  Estado  de  resultados  en  punto  de  equilibrio  operativo  
mínimo   de   ventas   que   requiere   una   compañía   para   no   presentar   perdida,   asimismo  
estudiaremos   el   apalancamiento   operativo   y   financiero   que   nos   conduce   a   entender   la  
estructura   de   costos   y   gastos   fijos   y   costos   y   gastos   variables   que   presentan   las   entidades  
y  las  implicaciones  económicas  que  demuestran  en  los  resultados  de  la  entidad.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Para   abordar   los   temas   a   tratar,   es   importante   haber   dado   juiciosa   lectura   a   los   temas  
anteriores  y  continuar  con  las  lecturas  pertinentes  a  esta  unidad,  se  requiere  realizar  los  
ejercicios   propuestos,   desarrollar   los   ejemplos   para   lograr   entender   con   mayor   claridad  
los  conceptos  y  su  aplicación  a  través  de  los  procedimientos  explicados.    
Fuente:  elaboración  propia  
Es  de  recordar  que  el  trabajo  autónomo  es  preciso  y  la  autodisciplina  que  cada   estudiante  
desarrolle,   será   el   factor   fundamental   para   el   éxito   académico   y   principalmente   para   Según  el  anterior  ejemplo  evidenciamos  que  cuando  la  utilidad  operacional  es  igual  a  cero,  
apropiar  el  conocimiento,  así  que  a  trabajar  para  alcanzar  el  objetivo!   el  nivel  de  ventas  alcanzado  cubre  los  costos  y  los  gastos   de  administración  y  ventas,  pero  
no  hay  margen  de  ganancia.  

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS   Para  alcanzar  un  mayor  entendimiento  sobre  el  tema  es  necesario  repasar  los  conceptos  
básicos   en   costos;   dichos   conceptos,   nos   conducen   al   análisis   del   punto   de   equilibrio  
operativo,   en   esencia   sobre   la   manera   de   estructurar   los   costos   en   la   empresa   y   el  
1. Punto  de  equilibrio     impacto  que  genera  en  las  utilidades  según  los  niveles  de  venta.  

El  punto  de  equilibrio  es  una  herramienta  financiera  de  uso  frecuente;  el  principal  objetivo  
de   determinar   el   punto   de   equilibrio   operativo,   es   identificar   el   nivel   de   ventas   o   el   1.1. Costos  
número   de   unidades   que   se   requiere   vender   en   una   empresa,   sin   que   ésta   incurra   en  
pérdida   ni   ganancia.   Este   punto   en   el   que   no   se   pierde,   pero   tampoco   se   gana,   constituye   Los  costos  son  aquellos  gastos  o  dinero  en  los  que  incurre  la  empresa  para  la  producción  
el  punto  de  equilibrio  operativo.   de   un   bien   o   en   la   prestación   de   un   servicio.   En   estricto   sentido   teniendo   en   cuenta  
únicamente   el   costo;   tenemos   que   este   se   compone   por   la   mano   de   obra   directa,   el  
Esta   herramienta   financiera   reviste   suma   importancia   en   cualquier   negocio,   dado   que   el   material  directo  y  los  costos  indirectos  de  fabricación  o  de  prestación  del  servicio,  es  decir  
administrador  financiero  debe  conocer  con  exactitud  el  momento  en  que  la  empresa  que   los  CIF.  
se   encuentra   bajo   su   responsabilidad   logra   cubrir   todos   sus   costos   fijos   y   sus   costos  
variables,  lo  que  le  permitirá  tomar  decisiones  acertadas  frente  a  las  estrategias  de  venta   Sin  embargo  para  el  estudio  del  punto  de  equilibrio  vamos  a  incluir  también  los  gastos,  y  
y  al  manejo  de  los  costos  y  gastos.  Entonces,  cuando  nos  referimos  a  punto  de  equilibro   se  incluyen  por  la  siguiente  razón:  Para  determinar  el  precio,  la  empresa  debe  considerar  
operativo,  hablamos  del  nivel  de  ventas  en  el  cual  no  se  incurre  en  pérdida  ni  ganancia,   tanto   los   costos   de   producción   o   prestación   del   servicio,   como   todos   aquellos   gastos   de  
teniendo  en  cuenta  los  costos  fijos  y  variables.   administración,  venta  y  distribución  que  requiere  para  poder  realizar  ventas  efectivas,  que  
sin  los  mencionados  gastos  no  sería  posible  realizarlas.  

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 4


Así   las   cosas,   el   precio   debe   contemplar   tanto   los   costos,   como   los   gastos   para   que   la   Siguiendo  la  definición  de  costos,  en  este  punto  trataremos  tanto  los  costos  fijos  de  una  
empresa  pueda  generar  utilidades;  en  la  siguiente  gráfica  observamos  los  costos  y  gastos   empresa,  como  los  gastos  fijos  en  función  del  cálculo  del  punto  de  equilibrio.  
que  las  compañías  deben  tener  presentes  a  la  hora  de  determinar  el  punto  de  equilibrio:  
Como  ejemplo  vamos  a  mencionar  una  fábrica  de  camisas,  para  la  que  vamos  a  citar  los  
siguientes  costos  fijos:  el  arriendo  de  la  bodega,  donde  funciona  la  fábrica  y  la  oficinas  (un  
porcentaje   es   correspondiente   al   costo   directamente   =   producción,   y   otro   porcentaje  
corresponderá   al   gasto   =   oficinas   administrativas),   El   salario   fijo   de   los   vendedores,   (un  
salario   básico   que   la   empresa   paga   a   la   fuerza   de   ventas),   el   valor   por   servicio   de  
vigilancia,  etc.  

• Costos  Variables  

Los   costos   variables,   según   lo   indica   su   nombre   son   aquellos   que   varían   tanto   el   valor  
como  en  cantidad,  de  acuerdo  al  nivel  de  producción  y  venta,  tales  como  la  materia  prima;  
en  los  casos  de  mayor  demanda  se  compra  mayor  volumen  de  materia  prima,  así  como  se  
requiere   mayor   mano   de   obra   directa   o   de   personal   involucrado   directamente   con   la  
fabricación  de  los  productos  o  la  prestación  del  servicio,  en  los  casos  de  mayor  demanda  
se   contrata   más   personal,   y   en   época   de   baja   demanda   se   debe   prescindir   de   algunos  
cargos.  

Los  ejemplos  de  costos  variables  en  empresas  industriales,  como  el  caso  de  la  fábrica  de  
camisas  corresponden  a  la  cantidad  de  tela  usada  en  la  fabricación,  la  cantidad  de  hilo,  el  
número  de  botones,  el  salario  de  cada  uno  de  los  operarios  de  producción;  valor  que  se  
debe  estimar  por  camisa  producida,  etc.  En  los  CIF  variables  por  ejemplo  se  encuentran  las  
marquillas   y   etiquetas   usadas   en   cada   camisa.   Para   la   empresa   comercializadora,   los  
costos   variables   son   el   precio   de   compra   de   los   bienes   para   venderlos   posteriormente  
 
generando  una  utilidad,  y  en  las  empresas  de  servicios  los  costos  variables  se  determinan  
Figura  1.  Costos  para  el  punto  de  equilibrio   principalmente  por  la  mano  de  obra,  que  corresponde  a  los  empleados  quienes  prestan  el  
Fuente:  Elaboración  Propia   servicio.  

Teniendo   en   cuenta   la   clasificación   de   los   costos,   debemos   considerar   también   que   los   La  diferencia  fundamental  entre  los  costos  fijos  y  variables,  consiste  en  que  los  variables  
costos   según   su   funcionamiento   o   nivel   de   operación,   principalmente   se   componen   de   se   ajustan   rápidamente   al   nivel   de   producción,   se   puede   decidir   de   forma   inmediata  
costos   fijos   y     costos   variables;   estos   dos   conceptos   son   fundamentales   para   el   cálculo   del   suprimir  o  disminuir  la  compra  de  insumos  o  mercancía  terminada,  o  incluso  de  eliminar  
punto  de  equilibrio,  por  lo  tanto  los  definiremos:     un  puesto  de  trabajo,  así  mismo  otros  recursos  como  los  servicios  públicos  requeridos  en  
los   procesos   de   producción   disminuyen   en   la   medida   que   la   producción   sea   menor,     sin  
• Costos  Fijos:   embargo  los  costos  fijos  si  bien  pueden  ajustarse,  estos  cambios  se  podrán  realizar  en  el  
mediano   o   largo   plazo,   son   decisiones   de   mayor   análisis,   por   ejemplo   despedir   un  
Los   costos   fijos   son   aquellos   que   la   empresa   debe   pagar   independientemente   del   nivel   de   supervisor   de   planta,   cambiar   el   servicio   de   vigilancia,   trasladarse   a   una   bodega   más  
ventas,   es   decir   aquellos   compromisos   que   tiene   la   empresa   constantemente   y   son   pequeña,  entre  otros.  
periódicos,  por  ejemplo  cada  mes,  cada  semana  o  a  diario  y  no  intervenga  con  el  nivel  de  
producción.   Los   costos   fijos,   merecen   especial   atención   en   su   definición   en   cualquier   • Costo  Variable  Unitario  
empresa,  en  razón  de  que  a  mayor  nivel  de  costos  fijos,  la  operación  de  la  empresa  se  ve  
obligada   a   generar   un   mayor   volumen   de   ventas   para   cubrir   estos   costos   fijos,   lo   que   El   costo   variable   unitario,   corresponde   al   valor   del   costo   atribuido   a   cada   unidad   por  
puede  resultar  riesgoso  en  momentos  de  crisis  o  de  “vacas  flacas”.   concepto   de   la   producción   del   bien,   la   comercialización   o   la   prestación   de   un   servicio.  
Teniendo  en  cuenta  la  descripción  del  costo  variable,  se  debe  determinar  la  cantidad  de  

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 6


materia   prima,   la   mano   de   obra   que   se   destina   a   elaborar   cada   producto   en   términos   Teniendo  en  cuenta  la  fórmula  anterior,  encontramos  que  el  punto  de  equilibrio  hace  una  
monetarios   y   los   CIF   en   los   que   se   incurre   para   cada   unidad,   esto   en   las   empresas   análisis   sobre   la   relación   existente   entre   los   costos   fijos   y   los   costos   variables,   una  
industriales,   en   la   empresas   comerciales   es   muy   sencillo   porque   se   toma   el   costo   de   empresa  que  tenga  altos  costos  fijos,  tendrá  que  vender  muchas  más  unidades  para  lograr  
compra   para   cada   unidad,   y   en   las   empresas   de   servicios,   se   tendrá   en     cuenta   el   valor   de   el  punto  de  equilibrio,  por  ello  es  de  suma  importancia  de  acuerdo  al  negocio  establecer  
la  mano  de  obra  por  unidad,  y  algunos  insumos  que  se  requieren  para  prestar  el  servicio.   los   costos   fijos   necesarios   en   una   compañía   y   que   estén   directamente   relacionas   con   el  
apoyo    y  maximización  de  la  operación  de  la  empresa.    
• Costo  Marginal  
Para  ejemplificar  la  temática  sobre  punto  de  equilibrio  vamos  a  continuar  con  el  ejemplo  
Este   concepto   se   refiere   al   costo   de   producir   una   unidad   adicional   o   prestar   un   servicio   de  la  empresa  ABC  Motos,  para  este  caso  solamente  requerimos  el  estado  de  resultados  
adicional,   en   teoría   debería   ser   el   costo   variable   unitario   teniendo   en   cuenta   que   los   que  se  presenta  a  continuación:  
costos   fijos   permanezcan   constantes.   Este   concepto   se   relaciona   estrechamente   con   el  
concepto  de  economías  de  escala,  que  al  aplicarse  en  las  empresas,  se  refiere  a  que  una   Tabla  2.  Estado  de  Resultados  ABC  Motos  
expansión,  debe  generar  mayores  beneficios  económicos.  

Continuando  con  el  ejemplo  de  la  fabricación  de  camisas,  en  la  que  vamos  a  suponer  tiene  
una   capacidad   máxima   de   producir   10.000   unidades   al   mes,   si   en   la   actualidad   se  
producen   7.000   unidades   al   mes,   es   de   esperar   que   con   los   mismos   costos   fijos,   al  
aumentar  la  producción  el  mil  unidades,  el  costo  variable  disminuya  y  por  ende  el  costo  
por  unidad  también  disminuya.    

1.2. Punto  de  Equilibrio  en  Unidades  

Una  vez  repasados  los  conceptos  de  costos,  podemos  entrar  en  materia,  para  calcular  el  
punto  de  equilibrio  en  unidades,    este  cálculo  nos  llevará  a  obtener  el  número  de  unidades  
que  se  requieren  producir  y  vender,  comercializar  o  los  servicios  que  se  deben  prestar  en  
una   empresa   para   cancelar   todos   los   costos   variables   y   todos   los   costos   fijos     y   como  
resultado   la   utilidad   operacional   sea   igual   a   cero,   (recordemos   que   “costos”   hace  
referencia  a  costos  y  gastos,  según  la  clasificación  descrita  al  inicio).  

Fórmula  Punto  de  equilibrio  en  unidades:  


 
 
Tomando  como  referencia  las  partidas  del  estado  de  resultados  vamos  a  tener  en  cuenta  
&'
     
𝑃𝑃𝑒𝑒𝑄𝑄   =     los  siguientes  supuestos,  bajo  los  cuales  se  desarrollará  el  cálculo  del  punto  de  equilibrio  
en  unidades:  
  ()  *&)+
Empresa  ABC  Motos  supuestos  para  el  punto  de  equilibrio:  
Para  este  caso  la  denotación  es  la  siguiente:  
La   empresa   únicamente   vende   una   referencia   de   motos   y   su   ventas   corresponden   a   las  
PeQ     =  Punto  de  equilibrio  en  unidades  /  cantidades   ventas  de  esta  referencia  en  un  100%  
CF   =  Costos  Fijos    
Pv   =  Precio  de  Venta   Durante  el  Año  1,  la  empresa  vendió  600  motos.  
Cvu   =  Costo  Variable  Unitario  
Durante   el   Año   1,   el   precio   de   compra   a   los   proveedores   de   cada   moto   fue   de  
$4.721,64667  

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 8


Durante  el  Año  1  el  precio  de  venta  de  cada  motocicleta  fue  de  $5.593,74   Una   vez   realizado   este   cálculo   podremos   revisar   a   través   del   estado   de   resultados   si  
efectivamente   se   cumple   la   condición   para   que   una   empresa   se   encuentre   en   punto   de  
Recordemos  que  la  cifras  que  se  están  trabajando  en  miles  de  pesos.  Es  de  anotar  también   equilibrio:  
que   vamos   a   considerar   el   costo   de   ventas   como   los   costos   variables,   en   este   caso   el  
precio  de  compra  y  los  costos  de  administración,  de  distribución  y  ventas  como  fijos.   INGRESOS  =    COSTOS  

Dadas   las   anteriores   condiciones   desarrollaremos   nuestro   ejercicio,   sin   desconocer   que   I  =  C  
dentro   de   los   gastos   de   administración   y   principalmente   en   los   gastos   de   distribución   y  
ventas   pueden   existir   en   muchas   empresas   gastos   variables,   que   se   deberían   considerar   Ingresos   producto   de   ventas   operacionales   y   los   costos,   entendidos   como   costos   y   gastos;  
dentro  del  costo  variable  unitario;  un  ejemplo  claro  son  los  salarios  del  personal  del  área   de  la  fórmula  anterior  surge  la  siguiente  fórmula:  
comercial  que  en  muchas  empresas  se  atan  a  cumplimiento  de  metas  en  ventas.  
INGRESOS  =  PRECIO  DE  VENTA  *  CANTIDADES  VENDIDAS  

I    =    PV  *  Q  

COSTOS  =    COSTOS  FIJOS  +  COSTOS  VARIABLES  TOTALES  

  C      =      CF      +  CVT  
Según  la  formula  tenemos  los  siguientes  datos  para  nuestro  ejemplo:   Entonces:  
CF  Año1  =     Gastos  de  ventas  y  distribución  +  gastos  de  administración   INGRESOS  =  COSTOS  FIJOS  +  COSTOS  VARIABLES  TOTALES  
CF  Año1  =       $100.687    +        $167.812  
CF  Año1  =       $268.499   I  =  CF  +  CVT  
Pv  Año  1  =    $5.593,74  
Cvu  Año  1  =      $4.721,646667   COSTOS  VARIABLES  TOTALES  =  Costo  Variable  Unitario  *  Cantidades  

  CVT           =  Cvu      *      Q  

Aplicación  de  la  Fórmula:     Finalmente  el  punto  de  equilibrio  se  puede  expresar  con  la  siguiente  fórmula:  

INGRESOS  =  COSTOS  FIJOS  +    (Costo  Variable  Unitario  *  Cantidades)  

I  =  CF  +  (CVu  *  Q)  

Ahora  veamos  la  fórmula  para  determinar  el  punto  de  equilibrio  en  unidades  monetarias  o  
pesos:  

1.3. Punto  de  equilibrio  en  unidades  monetarias  o  pesos    


Pe$     =  Punto  de  equilibrio  en  unidades  monetarias  o  pesos  
El  punto  de  equilibrio  en  unidades  monetarias  o  pesos,  nos  conduce  a  calcular  el  valor  de   CF   =  Costos  Fijos    
las   ventas   que   se   debe   alcanzar   para   absorber   los   costos   fijos   y   los   costos   variables   y   Pv   =  Precio  de  Venta  
presentar  utilidad  operacional  igual  a  cero.     Cvu   =  Costo  Variable  Unitario  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 10


  Tabla  3.  Estado  de  resultados  en  el  punto  de  equilibrio  

Según  el  ejemplo  de  la  empresa  ABC  Motos  calculamos:  

CF  Año1  =       $268.499  
Pv  Año  1  =    $5.593,74  
Cvu  Año  1  =      $4.721,646667  

 
 
Fuente:  elaboración  propia  
 

Comprobando:   En  el  estado  de  resultados  anterior  encontramos  que  la  utilidad  operacional  es  0  Cero,  es  
decir  que  producto  de  la  operación  u  dado  el  objeto  social  de  la  empresa  no  se  produce  
Para   comprobar   vamos   a   tomar   las   unidades   que   calculamos   se   deben   vender   para   pérdida   ni   ganancia,   sin   embargo   se   puede   observar   que   la   empresa   tiene   otros   gastos  
alcanzar   el   punto   de   equilibrio   y   las   multiplicamos   por   el   precio   de   venta   para   determinar   fijos,   tales   como   los   financieros,   que   están   representados   en   intereses   y   otros   costos  
los  ingresos  en  este  punto:   financieros.  

I  =    PV  *  Q    
I  =    $5.593,74  *  307,8781  
I  =  $1.722.191  
2. Punto  de  Equilibrio  para  una  mezcla  de  productos  
Cuando   las   unidades   se   deben   vender   completas,   en   el   caso   de   el   ejemplo   de   las  
En   los   cálculos   anteriores   consideramos   un   solo   producto   para   determinar   el   punto   de  
motocicletas  no  es  posible  vender  0,8781  motos,  por  lo  tanto  se  aproximaría  a  la  siguiente  
equilibrio,   y   de   esta   manera   encontramos   las   unidades   de   la   única   referencia   de  
unidad   es   decir   el   punto   de   equilibrio   sería   de   308   unidades.     En   nuestro   ejemplo  
motocicletas   vendida   por   la   empresa   que   se   debían   vender,   así   mismo   usando   las  
operamos  en  sentido  estricto,  por  ello  debemos  tomar  varios  decimales.  
fórmulas   estudiadas   anteriormente   calculamos   las   ventas   requeridas   en   el   punto   de  
Ahora   podemos   realizar   una   nueva   comprobación   del   punto   de   equilibrio,   hemos   dicho   equilibrio  operativo,  no  obstante,  no  es  fácil  encontrar  una  empresa  que  solamente  venda  
que   en   este   punto   la   utilidad   operacional   es   cero,   debido   a   que   los   costos     (costos   de   un   producto,   por   lo   tanto   se     debe   considerar   los   diferentes   productos   vendidos   para  
ventas,  gastos  de  administración,  de  distribución  y  de  ventas),  son  iguales  a  los  ingresos.   saber   el   número   de   unidades   por   producto   que   se   deberán   vender;   de   igual   forma   se  
determina  el  nivel  de  ventas  por  producto.  
Veamos  el  Ejemplo:  
Para   el   estudio   del   punto   de   equilibrio   para   una   mezcla   de   productos   vamos   a   tener   en  
Tomamos  las  unidades  en  punto  de  equilibrio  para  operar     cuenta   algunos   pasos   con   el   fin   de   presentar   claridad   en   el   proceso   y   aplicarlo   en  

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 12


cualquier  empresa  que  se  requiera  este  análisis,  antes  de  describir  el  proceso  es  necesario   A. Determinar  la  participación  de  ventas  según  el  número  total  de  unidades  vendidas.  
entender  un  nuevo  concepto  en  el  estudio  del  punto  de  equilibrio:   Consiste   en   hallar   el   total   de   unidades   vendidas   y   generar   una   participación  
relativa  para  cada  producto  según  las  unidades  vendidas  de  cada  producto.  
• Margen   de   Contribución:   El   margen   de   contribución   es   la   diferencia   entre   el  
precio   y   el   costo   variable   unitario,   en   esta   caso   hallamos   el   margen   de   B. Determinar  el  precio  promedio  ponderado  
contribución   unitario,   también   lo   podemos   calcular   con   las   ventas   restando   el   Ponderar  el  precio    significa  determinar  la  participación  que  presenta  el  precio  de  
total  de  los  costos  variables:   cada  producto  según  su  participación  en  las  unidades  de  venta.  
Margen  de  Contribución  Unitario  =      Precio  de  Venta  –  Costo  Variable  Unitario   C. Determinar  el  costo  variable  unitario  ponderado  
Ponderar   el   costo   variable   unitario       significa   determinar   la   participación   que  
MCu  =  PV  –  Cvu  
presenta  el  costo  variable  de  cada  producto  en  el  total  de  la  mezcla  de  productos,  
Ó   teniendo  en  cuenta  la  participación  en  las  unidades  de  venta.  
D. Aplicar  la  fórmula  del  punto  de  equilibrio  para  unidades  monetarias  o  pesos.  
Margen  de  Contribución  =  Ingresos  Totales  –  Costo  Variable  Total  
Continuemos  con  el  ejemplo  de  la  empresa  ABC  Motos  para  entender  el  procedimiento:  
MC  =  I  –  CV  
Tenemos   la   siguiente   información   adicional   suministrada   por   la   empresa,   recordemos  
  cuando   realizamos   el   análisis   cualitativo   de   la   empresa   encontramos   los   productos   que  
comercializa  esta  empresa  y  el  porcentaje  de  participación  de  cada  producto  con  respecto  
El   margen   de   contribución   representa   el   monto   del   que   dispone   la   empresa   para   cubrir  
de  las  ventas,  sin  embargo  esta  participación  difiere  de  la  presentada  en  la  ficha,  debido  a  
sus   costos   fijos   y   generar   utilidad   en   la   empresa,   cuando   se   analiza   el   margen   de  
que   se   estima   de   acuerdo   al   número   unidades   para   el   análisis   del   punto   de   equilibrio  
contribución  de  cada  producto,  presenta  información  valiosa  a  la  gerencia  ya  que  con  este  
como  se  muestra  a  continuación:  
estudio   podemos   determinar   si   un   producto   en   particular   no   está   generando   el   margen  
suficiente,  para  contribuir  con  los  costos  fijos  de  la  empresa,  razón  por  la  cual  se  debería   Tabla   4.   Información   sobre     precios,   unidades   y   costo   variable   unitarios   empresa   ABC  
evaluar  la  permanencia  de  un  producto  dentro  del  portafolio  ofrecido  por  una  compañía.   Motos  
Teniendo   claridad   del   concepto   de   margen   de   contribución,   procedemos   a   describir   los  
pasos  que  se  deben  adelantar  para  determinar  el  punto  de  equilibrio.  En  primer  lugar  se  
determinará  el  punto  de  equilibrio  en  unidades  monetarias  o  pesos:  

2.1. Punto  de  equilibrio  para  una  mezcla  de  productos  en  unidades  monetarias  
o  pesos  

Para   determinar   las   ventas   requeridas   con   el   fin   de   alcanzar   el   punto   de   equilibrio  
 
operativo  debemos  tener  presente  el  precio  de  cada  producto,  el  costo  variable  de  cada  
producto   y   las   unidades   vendidas   de   cada   uno   de   ellos,   esta   información   deberá   ser   Paso  A.  
suministrada  por  el  área  de  costos  o  contabilidad,  en  caso  de  ser  un  analista  externo  se  
deberá   desarrollar   según   se   realizó   para   un   solo   producto   como   un   punto   de   equilibrio   Para   determinar   la   participación   de   cada   producto   se   debe   totalizar   el   número   de  
promedio   de   toda   la   compañía,   sin   embargo   se   debe   estimar   un   margen   de   error   al   unidades,  entonces  tomamos  las  unidades  de  cada  producto  y  se  dividen  por  el  total  y  se  
hallarlo  por  este  método.   multiplica  por  100  para  convertirlo  en  un  dato  relativo,  en  Excel  le  damos  el  formato  de  
porcentaje.  
El   análisis   teniendo   la   información   necesaria   a   la   mano,   se   desarrollará   de   la   siguiente  
manera:    

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 14


Ejemplo   Tabla  5.  Precio  de  venta  ponderado  y  costo  variable  unitario  ponderado  

180  +  120  +  95  +  320  +  81  =  795    

Participación  de  motocicletas  Auteco:  (180/795)*  100  =    22,65%   Vemos   según   la   tabla   5   que   el   PVp   corresponde   a   la   sumatoria   de   cada   uno   de   los  
resultados   del   precio   de   venta   de   cada   producto   por   el   porcentaje   de   participación,   así  
Así  se  hará  para  cada  uno  de  los  productos,  la  sumatoria  de  los  porcentajes  debe  ser  igual   mismo  para  el  costo  variable  unitario  ponderado.  
al  100%.  
Paso  D.  
Paso  B  
Teniendo   el   cálculo   del   precio   de   venta   ponderado   PVp   y   el   costo   variable   unitario  
Para   determinar   el   precio   promedio   ponderado   tomamos   el   porcentaje   de   participación   ponderado   CVup,   procedemos   a   aplicar   la   fórmula   de   punto   de   equilibrio   en   unidades  
resultante   del   proceso   anterior   para   cada   producto   y   lo   multiplicamos   por   el   precio   de   monetarias  o  pesos:    
cada  producto.  

Ejemplo    

Precio  ponderado  de  motocicletas  Auteco:  

22,95%  *  5.594    =    1.267    Este  valor  es  la  participación  del  producto  motos  Auteco  en  el  
total  del  precio  promedio  ponderado.  

Paso  C    

Para   determinar   el   costo   variable   unitario   ponderado   tomamos   el   porcentaje   de  


2.2. Punto  de  equilibrio  para  una  mezcla  de  productos  en  unidades  
participación  de  cada  producto  (paso  A)  y  lo  multiplicamos  por  el  costo  variable  unitario  
de  cada  producto.   Cuando   se   tiene   dos   o   más   productos   surge   la   inquietud   de   como   hallar   el   punto   de  
equilibrio;   para   este   caso   debemos   considerar   que   cada   producto   debe   aportar   con   un  
Ejemplo  
mínimo   de   unidades   vendidas,   para   lograr   alcanzar   el   punto   de   equilibrio   operativo.   El  
Costo  ponderado  de  motocicletas  Auteco:   procedimiento  para  determinarlo  se  describe  a  continuación:    

22,95%  *  4.722  =  1.069   A. Igual  que  en  el  punto  de  equilibrio  en  pesos  se  determina  la  participación  de  cada  
producto.   Se   debe   totalizar   el   número   de   unidades,   entonces   tomamos   las  
Los   tres   pasos   anteriores   se   deben   realizar   para   cada   producto,   al   final   se   tendrá   la   unidades   de   cada   producto,     se   dividen   por   el   total   y   se   multiplica   por   100   para  
siguiente  tabla  de  datos:   convertirlo  en  un  dato  relativo,  en  Excel  le  damos  el  formato  de  porcentaje.  (Este  
paso  ya  se  ha  explicado)  
B. Se   determinan   tanto   el   precio   de   venta   ponderado   como   el   costo   variable   unitario  
ponderado.  (Explicados  anteriormente)  
C. Se  determina  el  margen  de  contribución  ponderado,  de  la  siguiente  manera:  

MCup  =  PVp  –  Cvup  

MCup  =  4.223  –  3.564  

MCup  =  658  

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 16


Se   distribuye   el   costo   fijo   según   el   porcentaje   de   participación   de   cada   producto,   Tomamos  entonces  los  costos  fijos  asociados  a  cada  producto  y  lo  dividimos  por  el  margen  
determinado  por  las  unidades  vendidas  o  presupuestadas.   de  contribución  ponderado,  así  obtenemos  las  unidades  que  se  requiere  producir  y  vender  
de  cada  uno  de  los  productos.  
Ejemplo:  
Ejemplo:  
Los   costos   fijos   para   la   empresa   ABC   Motos   ascienden   a   $268.499,   valor   que   se   debe  
distribuir  según  la  participación  de  cada  producto  así:   Para  el  producto  motocicletas  Auteco:  60.806  /  658  =  92  unidades  

Tabla  6.  Distribución  del  Costo  Fijo   Al  final  tendremos  una  tabla  de  datos  de  la  siguiente  manera:  

Tabla  7.  Unidades  de  Equilibrio  para  una  mezcla  de  productos  

 
Fuente:  Elaboración  Propia    
Fuente:  Elaboración  Propia  
Para   el   caso   de   Motocicletas   Auteco   tomamos   el   valor   total   de   los   costos   fijos   por   el  
22,65%  que  corresponde  a  su  participación:   Finalmente   para   comprobar   que   estas   cifras   nos   conducen   al   punto   de   equilibrio  
operativo,  debemos  construir  el  estado  de  resultados,  teniendo  en  cuenta  las  unidades  de  
268.499  *  22,65%    =    60.806   equilibrio  para  determinar  las  ventas  y  los  costos  variables  así:  

Procedemos  a  aplicar    la  fórmula  del  punto  de  equilibrio  en  unidades,  con  una  variación   Tabla  8.  Ingresos  y  costos  variables  en  el  punto  de  equilibrio  operativo  para  una  mezcla  
lógica:       de  productos  

 
Debido  a  que  esta  fórmula  la  usamos  para  una  mezcla  de  productos  usamos  el  PVp  y  el  
CVup,  que  al  restarlos  nos  resulta  el  margen  de  contribución  ponderado,  así  las  cosas  la  
fórmula  se  expresa  de  la  siguiente  manera:      
Para  el  producto  Motocicletas  Auteco  se  determina  de  la  siguiente  manera:  

Ingresos  Motos  Auteco  =    PV  *  Qe                                                              5.594  *  92    =    516.657  Ingreso  

  Costos  Variables  Totales  Motos  Auteco  CVu  *  Qe                              4.722  *  92    =    436.108  Costos  
Variables  

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 18


3. Análisis  de  sensibilidad   Según   los   incrementos   mencionados,   podemos   ver   la   variación   a   favor   de   la   empresa   que  
se   presenta   en   las   unidades   de   venta   para   lograr   el   punto   de   equilibrio.   Con   un  
El  estudio  del  punto  de  equilibrio,  sirve  a  la  gerencia  para  fijar  un  punto  de  partida,  con   incremento   del   3%   en   las   ventas   se   disminuye   el   número   de   unidades   que   se   requieren  
miras   de   alcanzar   el   objetivo   financiero   de   la   empresa,   cuando   se   habla   de   análisis   de   vender  en  50.  
sensibilidad,  estamos  hablando  de  aquellos  cambios  que  la  empresa  puede  realizar  en  una  
variable   o   en   todas   variables   que   afectan   el   punto   de   equilibrio   operativo,   estudiadas   Decremento  en  los  costos  fijos  
previamente:  el  precio,  los  costos  fijos  y  los  costos  variables.  
Tabla  10.  Decrementos  
Los   cambios   que   se   realicen   en   el   análisis   de   sensibilidad   deben   estar   alineados   con   el  
mercado   en   el   que   se   encuentra   la   empresa,   el   comportamiento   de   la   demanda   y   la  
capacidad   o   poder   de   negociación   que   puedan   tener   los   directivos   para   conseguir   por  
ejemplo  menores  precios  en  la  compra  de  sus  productos  o  materias  primas.  

Los  principales  cambios  que  se  podrían  realizar  según  el  precio  y  los  cotos  fijos  y  variables  
para  que  el  punto  de  equilibrio  sea  menor:  

• Un  incremento  en  el  precio    


• Una  disminución  en  los  costos  fijos  
• Una  disminución  en  los  costos  variables  
• Una  combinación  de  dos  o  tres  de  los  puntos  anteriores  

De   acuerdo   a   lo   anterior   podemos   ejemplificar   los   siguientes   escenarios,   (en   Excel   en   el  


ejercicio  de  ejemplo  podrán  encontrar  la  formulación).  

Incremento   en   los   precios,   vamos   a   suponer   que   de   acuerdo   al   mercado   podemos  


incrementar  los  precios,  y  se  va  a  considerar  tres  opciones:    

• Incremento  del  3%  


• Incremento  del  5%  
• Incremento  del  8%  

Veamos   que   ocurre   con   el   punto   de   equilibrio   operativo   para   cada   caso   según   las  
unidades:  

Tabla  9.  Análisis  de  sensibilidad  en  los  precios  

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 20


04 -------
REFERENCIAS  

Tablas:  

• Tabla  1.  (s.d.)  Estado  de  resultados  en  punto  de  equilibrio  operativo.  Fuente:  
elaboración  propia  
• Tabla  2.  (s.d.)  Estado  de  Resultados  ABC  Motos  
• Tabla  3.  (s.d.)  Estado  de  resultados  en  el  punto  de  equilibrio.  Fuente:  elaboración  
propia.  
• Tabla  4.  (s.d.)  Información  sobre  precios,  unidades  y  costo  variable  unitarios  
empresa  ABC  Motos  
• Tabla  5.  (s.d.)  Precio  de  venta  ponderado  y  costo  variable  unitario  ponderado  
• Tabla  6.  (s.d.)  Distribución  del  Costo  Fijo.  Elaboración  Propia  
• Tabla  7.  (s.d.)  Unidades  de  Equilibrio  para  una  mezcla  de  productos.  Elaboración  
propia  
• Tabla  8.  (s.d.)  Ingresos  y  costos  variables  en  el  punto  de  equilibrio  operativo  para  
una  mezcla  de  productos  
• Tabla  9.  (s.d.)  Análisis  de  sensibilidad  en  los  precios  
• Tabla  10.  (s.d.)  Decrementos  

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 22

También podría gustarte