Está en la página 1de 34

DISEÑO DE EDIFICACIÓN LLANO SOL PARA USOS DE OFICINAS MEDIANTE

EL MÉTODO LRFD EN EL BARRIO EL RUBI EN LA CIUDAD DE


VILLAVICENCIO META

PRESENTADO POR:
ANGIE ESMERALDA LOPEZ PINEDA
CAROLINA MUÑOZ MUÑOZ
BRAYAN GARCIA PERILLA
JHONATHAN CRUZ
JUAN CAMILO HIGUERA

PRESENTADO A:
ING. JULIO FRANCO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


VILLAVICENCIO META
2018
DISEÑO DE EDIFICACIÓN LLANO SOL PARA USOS DE OFICINAS MEDIANTE
EL MÉTODO LRFD EN EL BARRIO EL RUBI EN LA CIUDAD DE
VILLAVICENCIO META

PRESENTADO POR:
ANGIE ESMERALDA LOPEZ PINEDA
CAROLINA MUÑOZ MUÑOZ
BRAYAN GARCIA PERILLA
JHONATHAN CRUZ
JUAN CAMILO HIGUERA

PRESENTADO A:
ING. JULIO FRANCO
CONCRETOS ll

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


VILLAVICENCIO META
2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCION…………………………………………………………………………4
JISTIFICACION ….………………………………………………………...............…5
OBJETIVOS………………………………………………………………….………….6
LOCALIZACION ……………………………………………………………................7
MARCO TEORICO ………………………………………………….…………………8
METODOLOGIA …………………………………………………………..…………..14
ANALISIS ………………………………………………………………………………19
CONCLUCIONES…………………………………………………………………….. 29
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………..30
INTRODUCCION
En la presente Trabajo se realiza el analisis estructural por medio del metodo LRFD
donde se tiene en cuenta el diseño y cálculo de una oficinas ubicado en la ciudad
de villavicencion ( barrio rubi), el cual tiene las siguientes dimensiones: 14 metros
de longitud, 7 metros de ancho, 9 metros de altura máxima (entre el nivel del suelo
y la cumbrera)
el trabajo se ha dividido en 4 partes:
1. fundamentar el motivo por el cual se realiza el trabajo .
2. describir las propiedades del acero estructural y especifica las
consideraciones para el diseño de los elementos estructurales.
3. se tiene en cueta las cargas que actúan sobre sobre la estructura
4. las conclusiones a los que se llega una vez realizado el proceso de diseño
de los elementos estructurales.
JUSTIFICACION

El presente proyecto se enfocará en estudiar el analis estructural por el metodo de


LRFD, donde nos permitira mostrar las tematicas que hemos desarrollado durante
el transcurso de la clase y profundizar los conocimientos sobre el metodos
contructivos, además de ofrecer una mirada integral de los materiales que se van a
emplear teniendo en cuenta su peso para asi poder obtener un analisis de cargas
adecuado con el cual protejemos las salud integral de las personas
OBJETIVOS
GENERAL
 diseñar la propuesta para la creación de la oficina de proyectos diseño de
edificación llano sol para usos de oficinas mediante el método lrfd en el barrio
el rubi en la ciudad de villavicencio meta
ESPECIFICOS
 Establecer la base teórica y metodológica para el análisis y diseño de oficinas
según el manual de diseño nsr-10 por el método LRFD
 Definir la estructuración en base a los analisi de carga
 Modelar con el software ftool realizando las graficas de cortante y momento
 Diseñar los diferentes elementos estructurales
 Realizar los planos detallados de nuestro analisis
LOCALIZACIÓN

Barrio el Rubí en la ciudad de Villavicencio-Meta. El lote cuenta con un


área de 98 m2 con un frente de 7m y un largo de 14 m.
FUENTE: GOOGLE EARTH
MARCO TEORICO

EL RUBY

Según la secretaria de Control Urbano y Espacio Público, fue enfática en afirmar


que en el sector de El Rubí están prohibidas las construcciones. En la zona fueron
realizados operativos de demolición de 35 de las 62 casas construidas.

Toda construcción tanto en suelo urbano como rural deben tener licencias de
construcción y estas no la tienen “y no la tendrán porque la norma no permite
construir en estos terrenos”, a esto el suelo es considerado, en el Plan de
Ordenamiento Territorial, POT, como suelo de protección porque hace parte de la
zona de la ladera occidental, que tiene la connotación de ser una zona de riesgo.

El barrio el Rubí presenta áreas con condición de riesgo por inundación generado
por las altas precipitaciones según el Plan Ordenamiento Territorial en el municipio
de Villavicencio elaborado en el año 2015, con un nivel alto de amenaza debido a
la gran vulnerabilidad de exposición con los elementos del medio. Inundaciones y
desbordamientos son periódicos en esta zona afectando directamente
asentamientos ribereños ubicados en las llanuras de inundación.

TRATAMIENTO URBANÍSTICO (CONSOLIDACIÓN)


Área morfológica

Clasificación de los usos comerciales

Grupo 2

Medianamente compatible con áreas actividad residencial. Debe localizarse en


áreas de actividad moderada o intensiva.

*Servicios alojamiento

*Servicios recreacional

*venta de bienes al por menor de artículos no esenciales

*Servicios especializados, técnicos y profesionales.

*servicios empresariales especializados técnicos y profesionales.

Pueden llegar a generar un impacto negativo para los residentes.


TIPO DE ESTRUCTURA

• ESTRUCTURA APORTICADA

Está es una estructura que está formado por vigas y columnas, conectados entre sí
por medio de nodos rígidos, lo cual permite la transferencia de los momentos
flectores y las cargas axiales hacia las columnas. La resistencia a las cargas
laterales de los pórticos se logra principalmente por la acción de flexión de sus
elementos.

VENTAJAS

 Permite la ejecución de modificaciones que se quieran al interior de la


vivienda.
 Proceso de construcción relativamente simple y del que se tiene mucha
experiencia.
 El sistema a porticado posee la versatilidad que se logra en los espacios y
que implica el uso del ladrillo.
 El sistema porticado por la utilización muros de ladrillo y éstos ser huecos y
tener una especie de cámara de aire, el calor que trasmiten al interior de la
vivienda es mucho poco.

DESVENTAJAS

 Las luces tienen longitudes limitadas cuando se usa concreto reforzado


tradicional (generalmente inferiores a 10 metros). La longitud de las luces
puede ser incrementada con el uso de concreto pretensado.
 Generalmente, los pórticos son estructuras flexibles y su diseño es
dominado por desplazamientos laterales para edificaciones con alturas
superiores a 4 pisos.
 Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y por consiguiente más
cara.
USO DE LA ESTRUCTURA

• El uso de esta estructura es para oficinas donde estará distribuida de la


siguiente forma:

 El primer nivel está destinado para la recepción, cuenta con 2


estacionamientos en la fachada, un baño en la parte posterior y otro baño
que se encuentra a desnivel para el público en general. El ingreso principal
es mediante una rampa peatonal.
 El segundo y tercer nivel está destinado a oficinas, tres en cada nivel, dos
baños en cada nivel. El acceso a estos niveles es mediante una escalera
principal y un ascensor, para agilizar la circulación vertical de los ocupantes.

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

PROPIEDADES DEL ACERO DE REFUERZO

Mezcla:

 Aleación de hierro y carbono.

Características Generales:

• Absorber los esfuerzos de tracción.


• Absorber los esfuerzos de torsión.
• Los rebordes para su mejor adherencia.

Ventajas:

• Es un material con aceptación universal.


• Es económico.
• Tiene una buena durabilidad.
Desventajas:

• Corrosión.

• Endotérmico.

PROPIEDADES DEL CONCRETO

Características Generales:

• Facilidad de colocarse dentro de los encofrados.


• Su elevada resistencia a la compresión.
• Su elevada resistencia al fuego y a la penetración del agua.

Ventajas:

• Es un material con aceptación universal.


• Es económico.
• Tiene una buena durabilidad y un costo bajo de mantenimiento.

Desventajas:

• Baja resistencia a los esfuerzos de tracción.


• Las grietas hacen permeable al concreto armado.
• El proceso constructivo puede ser lento.

CERAMICA

• La cerámica es usada en parte por destacadas propiedades físicas y


químicas. Entre ellas podemos mencionar su estabilidad, que le permite
evitar la oxidación. Resiste la corrosión y la abrasión, no presenta elasticidad,
no es combustible y es refractaria.

VENTAJA

• este material es muy resistente al tiempo y tiene menor costo.

DESVENTAJA

• su resistencia a los años es menor.


CIELO RASO

• Permitir el paso libre de las instalaciones, tanto de cableado como de


pequeños fluidos, evitando los problemáticos pasos bajo el pavimento.
• Aislar térmicamente los techos para evitar escapes de calor entre viviendas

Sus características principales son:

• Versátil
• Son adaptables a requerimientos especiales, permite desarrollar cualquier
tipo de proyectos arquitectónicos, como volúmenes especiales, por su
estructura liviana puede cubrir espacios muy amplios según el diseño.
• Liviano
• su peso en promedio del tabique de cielo raso es 3.20 Kg/m2 aproximado.

MAMPOSTERIA (LADRILLO): Los ladrillos son utilizados en construcción en


cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza principalmente para construir muros
o tabiques. Aunque se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con
mortero. La disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo,
existiendo gran variedad de ellos.
METODOLOGIA
CÓDIGOS Y NORMAS: Para el diseño de la edificación se tienen en cuenta los
requerimientos de la norma de diseño y construcción sismo resistente NSR-10.

ZONA DE AMENAZA SÍSMICA: El sistema escogido consiste en pórticos de


concreto resistentes a momentos con capacidad especial de disipación de energía
(DES) debido a que Villavicencio-Meta, es zona de amenaza sísmica alta. Se usará
para los cálculos un valor de R de 5.7.

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS

A continuación se determinan parámetros sísmicos, cargas vivas, cargas muertas,


fuerzas de sismo, fuerzas de viento y demás aspectos necesarios para el análisis
estructural.

 PARÁMETROS SÍSMICOS

Los parámetros que rigen la estructura se determinaron de acuerdo con la


metodología establecida en las normas colombianas de diseño y construcción sismo
resistente NSR-10 en su Titulo A, requisitos generales de diseño y construcción
sismo resistente.

La evaluación de cargas se realiza de acuerdo con los requisitos exigidos en el


Titulo B, cargas.

 Parámetros sísmicos según NSR-10

Los parámetros sísmicos que hacen referencia al suelo y tipo de suelo se toman de
acuerdo con los recomendados en el estudio de suelos, y los demás parámetros
que rigen la edificación se determinaron de acuerdo con la metodología establecida
en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10
en su Titulo A, requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente.
DACTOS
Aa 0,25
Av 0,30
zas ALTA
suelo tipo D
Fa 1,2
Fv 1,8
TIPO
I 1,00 I To- 0,18 Tc- 0,86 Tl-4,32
0,75 0,75 0,15

ESPECTRO DE RESPUESTA VILLAVICENCIO NSR-10


0.80
0.70
0.60
0.50
Series1
sa

0.40
to
0.30
0.20 tc
0.10 tl
0.00
0 1 2 3 4 5
periodo T( segundos)

Para la determinación de la masa, se sigue la geometría establecida en la fase de


pre- dimensionamiento, tomando distancias entre ejes y empleando un peso unitario
de 1.8 Ton / m3 para la mampostería y 21.1 MPA, para el concreto reforzado. Para
el caso del entrepiso se realizó el pre-dimensionamiento con base en la norma NSR
– 10, a saber. El avalúo de cargas se va a realizar por elemento estructural:
Los pesos unitarios usados en el cálculo del peso de la estructura son los siguientes.

Concreto reforzado 21,1 Mpa

Acabado Superior 0.10 KN/m2

Acabado inferior 0.6 KN/ m2

La cubierta tiene el siguiente peso distribuido por metro cuadrado:

PESO DE LA CUBIERTA

Peso de cubierta metálica

Cercha, correas, teja Área Peso total

289KN/m2 98 m2 28.322 KN

MUROS DE MAMPOSTERÍA:
Para los muros de mampostería de la estructura se hizo un análisis detallado con el
fin de obtener su peso y distribuirlo en las vigas aferentes, en cuanto a la cubierta
se realizó previamente el diseño para obtener su peso real y así tenerlo en cuenta
para el cálculo de las acciones de sismo.

Peso de muros piso

Densidad Volumen Peso total

18.5KN/m3 126m3 2331KN


 VIGAS AÉREAS:

Esta estructura tiene un nivel, en la siguiente tabla se muestra el peso de las


vigas sin tener en cuenta las vigas de cimentación ya que no entran en el análisis
sísmico.

PESO DE VIGAS
L(m) b(m) h(m) V(m3) W (KN)
14 0.3 0.45 1.89 45.36 VERTICAL
7 0.3 0.45 0.945 22.68 HORIZONTAL
TOTAL 68.04

 RECOPILACION DE DATOS

Norma NSR-10 TITULO A PAG A167 ( ESPECTRO)

Norma NSR-10 TITULO A PAG A23 ( ESPECTRO)

Norma NSR-10 TITULO A PAG A23 ( ESPECTRO)


Norma NSR-10 TITULO A PAG A26( ESPECTRO)

Norma NSR-10 TITULO B PAG B11 (ACABADOS)

Norma NSR-10 TITULO B PAG B9 ( MAMPOSTERIA)

Analisis de cargas vivias oficinas nsr-10 titulo B


ANALISIS
CARGAS

 VIGA A,B,C,D

h = 0,42=0,45

 VIGA 1,2,3
H= 0,30
h = 0,45

2 2
3
∗ 𝐻 = 3 ∗ 0,45= 0,30 b = 0,30

MATERIAL ESPESOR(M) Ɣ KN/M3 CARGA KN/M2

CERAMICA 0,008 24 0,192

AFINADO 0,020 21 0,42

PLACA MACIZA 0,1 24 2,4

CIELO RASO 0,01 21 0.21

MAMPOSTERIA 0,05 18,5 0,925


(LADRILLO)

CARGA MUERTA 4,147

CARGA VIVA 2

WS 6,147 KN/M2
 ANALISIS DE VIGA 1,3.

W= ( 6,147KN/m2 * 1,75m) + (( 0,45m * 0,30 m * 24KN/m3)

W= 14 KN/M

 ANALISIS VIGA 2
W= 24,75KN/M

W= (6,147KN/m2* 3,5 m) + (0,45m * 0,30* 24 KN/m3)

W=24,75 KN/m

 DISEÑO POR FLEXION

 VIGA 1,3. W = 14KN/ M


1 Análisis de carga
CM 4.147 KN/m
CV 2 KN/m

1 1.4 x D = 5.8058 KN/m


2 1.2 x D + 1.6 x L = 8.1764 KN/m

Wb = 8.1764 KN/m
Ws = 6.147 KN/m

2 Factor de seguridad
Fs = u = 1.478
ø
u = Wb = 1.330
Ws
ø = 0.9

3 Memorias de calculo DATOS DE LA VIGA


øMn+ = 28.6 b = 0.3 m
øMn- = 33.4 d = 0.4 m
øMn+ = 5.3 b = 300 mm
øMn- = 27.1 d = 400 mm
øMn+ = 23.2
K+ = 595.83
K- = 695.83
K+ = 110.42
K- = 564,58
K+ = 483,33
K = øMn
b*d^2

 1 INTERPOLACION P+

X(K+) Y(ƿ+)
Xo = 373.6 ƿo = 0.001
X = 595.83 ƿ = 0.0016
X1 = 738.2 ƿ1 = 0.002

 2 INTERPOLACION P-
X(K-) Y(ƿ-)
Xo = 373.6 ƿo = 0.001
X = 695.83 ƿ = 0.0019
X1 = 738.2 ƿ1 = 0.002

 3 INTERPOLACION P-

ƿ = 0.0033

 4 INTERPOLACION P-

X ( K-) Y ( P-)
Xo = 373.6 ƿo = 0.001
X = 564.58 ƿ = 0.0015
X1 = 738.2 ƿ1 = 0.002

 5 INTERPOLACION P+

Y ( P+) X ( K+)
ƿo = 0.001 Xo = 373.6
ƿ = 0.0013 X = 483.33
ƿ1 = 0.002 X1 = 738.2

AS

AS = ƿ*b*d
AS+ = 193,1
AS- = 226,1
AS+ = 400,0
AS- = 182,9
AS+ = 156,1
ASMIN = 400

øMn+ = 28,6 ------- 5,3 ------- 23,2


øMn- = ------- 33,4 ------- 27,1 -------
K+ = 595,83 ------- 110,42 ------- 483,33
K- = ------- 695,83 ------- 564,58 -------
ƿ+ = 0,0016 0,0033 0,0033 0,0033 0,0013
ƿ- = 0,0033 0,0019 0,0033 0,0015 0,0033
AS+ = 193,1 400 400,0 400 156,1
AS- = 400 226,1 400 182,9 400
N(+) = 2#6 2#6 2#6 2#6 2#6
N(-) = 2#6 2#6 2#6 2#6 2#6

VIGA 2
1 Análisis de carga
CM 4,147 KN/m
CV 2 KN/m

1 1,4 x D = 5,8058 KN/m


2 1,2 x D + 1,6 x L = 8,1764 KN/m

WD = 8,1764 KN/m
Ws = 6,147 KN/m

2 Factor de seguridad
Fs = u = 1,478
ø
u = Wb = 1,330
Ws
ø = 0,9

3 Memorias de calculo
øMn+ = 50,6
øMn- = 59
DATOS DE LA VIGA
øMn+ = 9,3
b = 0,3 m
øMn- = 47,9
d = 0,4 m
øMn+ = 41
b = 300 mm
K+ = 1054,17 d = 400 mm
K- = 1229,17
K+ = 193,75
K- = 997,92
K+ = 854,17

K = øMn
b*d^2

 1 INTERPOLACION P+

X(K+) Y(ƿ+)
Xo = 738,2 ƿo = 0,002
ƿ = 0,0029
X = 1054,17
X1 = 1094 ƿ1 = 0,003

 2 INTERPOLACION P-

X(K-) Y(ƿ-)
Xo = 1210,6 ƿo = 0,003333
X = 1229,17 ƿ = 0,0034
X1 = 1441 ƿ1 = 0,004

 3 INTERPOLACION P+

ƿ = 0,0033
 4 INTERPOLACION P-

X ( K-) Y ( P-)
Xo = 738,2 ƿo = 0,002
X = 997,92 ƿ = 0,0027
X1 = 1094 ƿ1 = 0,003

 5 INTERPOLACION P-

X ( K+) Y ( P+)
Xo = 738,2 ƿo = 0,002
X = 854,17 ƿ = 0,0023
X1 = 1094 ƿ1 = 0,003

AS
AS = ƿ*b*d
AS+ = 346,6
AS- = 406,4
AS+ = 400,0
AS- = 327,6
AS+ = 279,1
Asmin = 400

øMn+ = 50,6 ------- 9,3 ------- 41


øMn- = ------- 59 ------- 47,9 -------
K+ = 1054,17 ------- 193,75 ------- 854,17
K- = ------- 1229,17 ------- 997,92 -------
ƿ+ = 0,0029 0,0033 0,0033 0,0033 0,0023
ƿ- = 0,0033 0,0034 0,0033 0,0027 0,0033
AS+ = 346,6 400 400,0 400 279,1
AS- = 400 406,4 400 327,6 400
N(+) = 2#6 2#6 2#6 2#6 2#6
N(-) = 2#6 2#6 2#6 2#6 2#6
ANALISIS DE LA ESCALERA

ESCALERA
ALTURA 3 m
peldaños horizontal 0,26 m
perldaños vertical 0,180 m
ancho 1,1 m
f´c mpa 21.1 Mpa
numero de peldaños 17
angulo 46°
longitd 2,90 m
losa espero 0,15 m
afinado interior pañete 0,02 m

carga viva 3 kn/m2


ESCALERA (mts) peso propio losa peso propio losa
ALTURA 3 6,26 kn/m2 4,80 kn/m2
peldaños horizontal 0,25 pp peldaño acado granito
peldaño
perldaños vertical 0,136 1,64 kn/m2 0,96 kn/m2
ancho 1,5 acado granito afinado inferior
peldaño pañete
f´c mpa 24 1,48 kn/m2 0,48 kn/m2
numero de peldaños 22 afinado inferior sub total carga
pañete muerta
angulo 40◦ 0,57 kn/m2 6,24 kn/m2
longitud 6,75 sub total carga carga viva
muerta
losa espero 0,2 9,95 kn/m2 5 kn/m2
espesor escalera 0,2 carga viva total
carga de ocupación 0-100 5 kn/m2 11,2 kn/m2
numero de salida 1 total longitud
granito 0,04 14,95 kn/m2 1,50 m
afinado interior pañete 0,02 longitud segundo tramo
5,25 m
primer tramo

CUBIERTA
cubierta Columna1 Columna2 Columna3
MATERIAL (mts) DENSIDAD CARGA(KN/M)
TEJA ASBESTO 0 0 0,2
CEMENTO
PERFILES 0,0419
CANALES SUSPENDIDAS 0,1
CARGA VIVA 5 5
ENTRAMADO METALICO 0,7
carga muerta 1,0419
w 6,0419
CV 9
15,0419
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA
CONCLUSIONES

• Por medio del desarrollo de este trabajo se pudieron poner en practica los
conocimientos obtenidos en clase ya que son de suma importancia dentro
del desarrollo de nuestra carrera.
• Según los cálculos realizados de acuerdo al diseño propuesto se obtuvieron
las dimensiones de la viga las cuales fueron de 0,30 x 0,45 y a partir de esto
se llevo acabo el análisis por carga, luz aferente y diseño por flexión.
• Mediante el diseño realizado se obtuvieron en los cálculos que el numero de
varillas a emplear tanto superiores como inferiores eran 2#6 las cuales
cumplen con lo que indica la norma.
BIBLIOGRAFIA

 Acuerdo 287 del 2015


 http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=&gid=1650&Ite
mid=136
 http://www.metalco.net/pro
 https://mx.onduline.com/productos/cubiertas/onduliner-lamina-clasica#item-
1ductos/lamina-metaldeck/
 https://www.archdaily.co/co/623632/en-detalle-sistema-de-paneles-covintec
 LA NSR-10

También podría gustarte