Está en la página 1de 1

Kenny, Anthony. Breve historia de la filosofía occidental. Buenos Aires, Paidós, 2009.

CAP. 8: LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIII


1. ¿Qué institución educativa surge en el S XIII? ¿Cómo se dividía?
2. ¿En qué consiste la disputa académica?
3. ¿Qué órdenes religiosas aparecieron en el S XIII?
4. ¿Según Buenaventura, cuál es el camino del hombre para conocer la verdad?
5. ¿Qué filósofo se redescubre en Europa?
6. ¿Cómo es la estructura de los artículos de la ‘Suma Teológica’?
7. ¿Cuál es la contribución más importante de Sto. Tomás dentro de la filosofía de la religión?
8. ¿Según Tomás, qué diferencia hay entre teología natural y teología revelada?
9. ¿Qué función cumple el intelecto activo en Tomás?
10. ¿Es igualmente valorada la humildad en Tomás que en Aristóteles? Sí - No: ¿por qué?
DESARROLLO CAP. 8: LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIII
1. En el siglo XIII surgen las universidades. La típica universidad constaba de cuatro
facultades: una común que dictaba la licenciatura en artes liberales (letras), y tres
facultades superiores de Teología, Derecho y Medicina, donde cada una de ellas estaba
ligada a una profesión.

2. La disputa académica consiste en poner a discípulos de diferentes grados de conocimiento


a discutir una cuestión, contraponiendo tesis para observar las reglas de la lógica.

3. Aparecen los frailes mendicantes, los franciscanos y dominicos.

4. “Sólo el conocimiento innato de Dios y sus razones eternas nos permite alcanzar la verdad
inmutable”.

5. Se redescubre a Aristóteles.

6. La estructura de cada una de las secciones de Suma Teológica deriva del método de la
diputación académica, presenta razones más poderosas, adopta una razón, anuncia su
razón, concluye con una razón.

7. La contribución más notable es el examen de los atributos tradicionales de Dios como la


eternidad, la omnipotencia, la omnipresencia y la benevolencia.

8. La primera se adquiere y la otra es divina.

9. Cumple la función de formar conceptos a través de la experiencia, formar ideas


universales y captar verdades necesarias.

10. Para Tomás es una virtud que va más allá de la razón, moderación de la ambición.
Mientras que para Aristóteles es ser superior al promedio, ser consciente de su
superioridad.

También podría gustarte