Está en la página 1de 37

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODUCCIÓN

o Diseñar y establecer los parámetros de operación de un pozo o un sistema de pozos


de manera óptima y segura a lo largo de toda su vida.

o Observar el desempeño de los pozos que están en funcionamiento con el fin de


determinar si el sistema esta respondiendo como se esperaba y si este es el óptimo.

o Hacer las recomendaciones apropiadas para que el sistema tenga un desempeño


óptimo.

El diseño y optimización de un pozo requiere del conocimiento de varias áreas de la


ingeniería petrolera:

Perforación
Terminación
Estimulación
Pruebas de presión
Ingeniería de yacimientos
Recuperación mejorada
Flujo multifásico en tuberías
Producción natural y sistemas artificiales
Transporte
Instalaciones de almacenamiento y distribución
Generación y distribución de energía
Instalaciones superficiales
Equilibrio de fases

El pozo

Un pozo productor es perforado con el fin de proveer una conexión entre el yacimiento y las
instalaciones superficiales. Este permite que los fluidos almacenados en el yacimiento sean
producidos de su lugar original a un punto en la superficie donde son separados, tratados,
procesados, transportados y finalmente vendidos.

El concepto de pozo no sólo incluye el agujero del pozo, sino también los demás
componentes que son importantes para la producción, tales como el yacimiento, los disparos,
las líneas de flujo, sistemas artificiales, estrangulador y cualquier otro componente que
pueda interactuar con los fluidos cuando fluyen del yacimiento al último separador.
Ejemplos de pozos
Camino de los fluidos producidos

El camino de los fluidos producidos puede incluir:

o Yacimiento
o Disparos, empacamiento de grava, etc.
o Equipo de fondo, TR, TP
o Equipo de fondo sistema artificial
o Dispositivos de mezclado (válvula de bombeo neumático)
o Cabeza del pozo, estrangulador
o Línea de flujo
o Múltiple
o Enfriador y calentador
o Separador
o Tanque o compresor
Flujo en un sistema de producción

Fluido de producción

Cuando los fluidos viajan a través de su trayectoria están expuestos a cambios de presión y
temperatura, además estos pueden mezclarse con otros fluidos. Como resultado de esto
tenemos que:

Las propiedades de flujo están constantemente cambiando


El equilibrio gas- líquido cambia
El comportamiento de fases cambia en general
o Parafinas
o Hidratos
o Asfáltenos
o incrustaciones

El mecanismo de producción

La energía que mueve los fluidos del yacimiento a través del sistema de producción es la
energía almacenada de fluidos comprimidos en el yacimiento.

Cuando los fluidos se mueven a través del sistema, hay cambios de presión. La presión
continuamente disminuye en la dirección de flujo desde el yacimiento hasta el último
separador.

Equilibrio natural del flujo

La fuerza natural que mueve los fluidos en el sistema es la presión del yacimiento.

La presión del yacimiento necesita superar la presión en cada uno de los componentes del
sistema para permitir que los fluidos entren al separador.

El cambio de presión en cada uno de los componentes está en función del gasto.

∆p c = ∆pcgravitacional + ∆p cfriccion + ∆pcaceleracion

∆p cgravitacional Debido a las diferencias de elevaciones, se presenta principalmente en la TP


∆p cfriccion Debido a la friccion que existe entre los fluidos y las paredes de las tuberias,
se presenta principalmente en la linea de producción
∆p caceleracion Dedido a la aceleracion de los fluidos, es importante cuando se tiene flujo de gases
Usualmente la presión disminuye cuando las caídas de presión se incrementan. El gasto al
que un pozo fluye bajo ciertas condiciones de operación, usando solo la energía del
yacimiento, se le llama Equilibrio natural del flujo
Ec

Cambios en la producción con respecto al tiempo

Cuando un yacimiento es explotado, su presión declina naturalmente. La aparición de la


fase gas dentro del medio poroso reduce la productividad de la fase aceite, incrementa las
perdidas de presión dentro del medio poroso.

También el cambio de las condiciones de producción tales como la relación gas-aceite, la


relación agua-aceite, depositación de parafinas o incrustaciones, pueden incrementar las
caídas de presión en la tubería de producción y la línea de producción.
Cambios en la producción

Se debe a una reducción en la capacidad de entregar fluidos a una presión suficiente para
vencer todas las caídas de presión que existen en el sistema de producción.

Sin embargo se llega a un nuevo equilibrio a un menor gasto con menores caídas de presión
en el yacimiento y en el sistema.
El equilibrio natural del gasto declina con el tiempo. En algunas ocasiones tal equilibrio no
se alcanza, entonces el pozo no puede producir naturalmente y deja de fluir

Necesitamos preguntarnos

o Puede darse este equilibrio?


o Ese equilibrio será estable?
o Cual es el gasto mínimo para que exista ese equilibrio?
o Podemos pronosticar que tan profundo puede ser un pozo para que fluya de forma
natural?
o Podemos detectar cuando el pozo se aproxima al fin de las condiciones de flujo
natural?

Después de resolver estas preguntas tenemos aun un problema que resolver:

Se tiene la capacidad de hacer producir al pozo e incrementar las ganancias?


Medidas correctivas para incrementar el gasto con flujo natural

Para incrementar el gasto usualmente tenemos tres opciones:

1. La primera opción es modificar la configuración del sistema de producción a fin de


reducir las perdidas de presión
o Abrir los estranguladores
o Cambiar el diámetro de la tubería de producción
o Cambiar el diámetro de la línea de descarga

2. La segunda opción es modificar la naturaleza de los fluidos


a. Corrección gas-aceite
b. Corrección gas-agua
c. Inhibidor de incrustaciones
d. Inhibidor de parafinas

3. La tercera opción es incrementar la capacidad del yacimiento para aportar fluidos.


1. Inyectar agua o gas al yacimiento
2. Estimular el pozo
3. Incrementar la densidad de los disparos

4. La cuarta opción es instalar ciertos dispositivos que ayuden a la presión del


yacimiento a vencer las caídas de presión en el sistema. Esto puede hacerse de dos
maneras:

o Inyectando sistemáticamente gas a los fluidos para así reducir la


presión de la columna hidrostática y que la presión del yacimiento
pueda vencer las perdidas de presión en el sistema.

o Usando una bomba que suministre presión adicional

En los comienzos de la industria petrolera se reconoció que la presión que había dentro del
medio poroso suministraba la energía suficiente para llevar los fluidos a la superficie.

El sistema que se usa para proveer de energía extra que ayude al yacimiento a vencer
las perdidas de presión que hay en el sistema de producción recibe el nombre de
sistema artificial.

Los sistemas artificiales es el área de la ingeniería petrolera que estudia los métodos que se
usan para incrementar la producción en pozos fluyentes o bien poner a producir pozos que
estaban depresionados, usando una fuente externa de energía para ayudar a la presión del
yacimiento a vencer las pérdidas de presión que hay en el sistema de producción.
Hay muchos tipos de sistemas artificiales, entre los más importantes están:

o Bombeo Mecánico
o Bombeo Neumático (continuo e intermitente)
o Bombeo Electro centrifugo
o Bombeo Hidráulico y Jet
o Bombeo por cavidades progresivas
o Bombeo por embolo viajero
o Otros

Los sistemas artificiales se usan en:

Pozos de aceite:
o Incremento de la producción
o Poner los pozos a producir de nuevo
o Estabilizar la producción
Pozos de gas
o Remover agua o condensados de los pozos

El principal objetivo de utilizar un sistema artificial es incrementar la ganancia, sin tener la


máxima producción, teniendo los mínimos costos operativos, la menor inversión y las
menores fallas en el equipo y tiempos de espera. Todo esto garantizando la seguridad del
personal y la protección al ambiente.

Bombeo Neumático
Se comenzó a usar en 1950 y posteriormente se fue incrementando su uso debido a avances
en 1952-1977 en investigaciones para precisar aun más las caídas de presión en tuberías

Flujo continuo

En esta modalidad se inyecta gas por el espacio anular en forma continua al punto más
profundo de la TP a través de una válvula, con objeto de aligerar la columna disminuyendo
así el gradiente del fluido dentro y obteniendo una mayor producción. Rango de gastos de
200 a 20,000 bls/dia para diámetros normales. Este rango puede variar más o menos según
el diámetro de la tubería. En esta forma el pozo fluye en forma constante. Se usa en pozos
de ALTO IP y alta presión de fondo

Flujo intermitente

Se inyecta gas de forma similar al anterior pero en forma intermitente y la producción se


acumula en la TP como tapones; el fluido es producido en forma de baches de manera
intermitente. A diferencia del anterior se inyecta también en forma intermitente y su
principio es inyectar el gas a gastos grandes y aprovechar su expansión a medida que se
desplaza hacia la superficie. En esta modalidad se puede inyectar en puntos múltiples en
forma sincronizada. Este sistema requiere el uso de una válvula motora con un dispositivo
de tiempo.
PRODUCCIÓN

GAS

VALVULAS
DE DESCARGA

VALVULA
OPERANTE

Bombeo Mecánico

El yacimiento que ha de producir por bombeo mecánico tiene cierta presión, suficiente para
que el petróleo alcance un cierto nivel en el pozo. Por tanto, el bombeo mecánico no es más
que un procedimiento de succión y transferencia casi continúa del petróleo hasta la
superficie. El balancín de producción, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de
varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a
cierta profundidad del fondo del pozo
Es el sistema más reconocido de bombeo. Utiliza un movimiento vertical transmitido por
contrapesos y un brazo mecánico que sube y baja.

La bomba en sí misma se encuentra en el fondo y se le transmite el movimiento a través de


varillas que hacen su recorrido por dentro de la TP. Al descender, la válvula inferior se
cierra y el pistón de la bomba baja llenándose de petróleo. Al subir, la válvula inferior se
abre y mientras el pistón jala el petróleo que tiene dentro hacia arriba, a la vez llena la parte
inferior por succión con una nueva carga que posteriormente elevará.

Así opera en forma alternativa. Dado el gran brazo de torque que tienen, son el tipo de
bomba preferido en caso de tener que generar grandes presiones. La motorización puede ser
eléctrica o con motor de combustión interna.

Descripción de los componentes

Unidad de Bombeo

Es una unidad integrada cuyo objetivo es cambiar el movimiento angular del eje del motor a
reciproco vertical, a la velocidad apropiada con el propósito de accionar la sarta devarillas y
la bomba de subsuelo.
Motor

Equipo que suministra el movimiento y potencia a la unidad de bombeo para levantar los
fluidos del pozo. Este puede ser un equipo de combustión interna o eléctrico siendo este
último el de mayor utilización en la industria.

Varillas

Elemento de conexión entre la unidad de bombeo, instalada en la superficie y la bomba de


sub-suelo. Mediante de esta se transmite el movimiento reciproco vertical a la bomba para
el desplazamiento del fluido generalmente son productos de acero y por lo tanto poseen
propiedades de masa y elasticidad.
Bomba de Subsuelo

Es una bomba de pistón de desplazamiento positivo, desde su profundidad de instalación


hasta la superficie, que funciona por diferenciales de presión mediante bolas y asientos, para
permitir la entrada y sello de fluido en ciclos periódicos sincronizados.
Bombeo Electrosumergible o ESP (Electrical Submersible Pumping)

Se basa en el principio de centrifugación de fluidos. Un estator gira a alta velocidad y


expulsa el fluido hacia la periferia del rotor donde es ingresado en una tubería que lo
descarga. Este tipo de bombas tienen varias etapas de centrifugación. Es decir, no es un solo
rotor sino que son varios colocados en forma sucesiva uno sobre el otro y alimentándose
entre ellos para ganar mayor presión

Su ventaja principal es que realmente no tiene casi instalaciones de superficie a excepción


de un control de velocidad del motor. La motorización es eléctrica exclusivamente y el
motor se encuentra en la bomba misma al fondo del pozo.
Bombas de Cavidades Progresivas o PCP (Progressing Cavity Pump)

Este sistema es muy simple y económico. La instalación de superficie es considerablemente


menor que la de un bombeo mecánico, pero tiene limitaciones en cuanto a la presión que
puede generar y esto va en línea directa con la capacidad de producción.

Operan como un tornillo. La bomba está en el fondo del pozo, y es comparable con un
tornillo gigante recubierto por un polímero muy duro. La fuerza motriz la entrega un motor
en la superficie (eléctrico o a combustión). La transmisión es realizada por un eje de varillas,
similar al de las bombas mecánicas, pero en este caso, el movimiento es rotante lo cual
disminuye mucho el desgaste por rozamiento de las mismas.

Es el método preferido en el caso de no tener grandes presiones o en caso de tener


intrusiones de arena ya que las bombas pueden operar sin destruirse en sus partes mecánicas
ni tener un desgaste excesivo.

Es un sistema bastante nuevo originado en Canadá. Su costo inicial y operativo es muy


bueno, pero tienen, como mencionamos anteriormente, algunas limitaciones de
aplicabilidad que impiden que se difunda en forma masiva.
Embolo viajero

Es un embolo viajero que es empujado por el propio gas del pozo y trae a la superficie el
aceite que se acumula entre viaje y viaje del embolo. Consta de un embolo o pistón, que
viaja a través de la TP de manera cíclica. , el cual es detenido en la parte inferior por un
resorte y otros accesorios que amortiguan la carrera descendente. En la superficie se
encuentra instalado un lubricador con otro resorte y un controlador superficial para regular
los ciclos. A menudo se utiliza temporalmente antes de otro sistema y el objetivo es
mantener el pozo fluyendo.
Bombeo Hidráulico

Es un sistema artificial donde se transmite energía al fondo del pozo mediante la inyección
de un fluido presurizado a través de las tuberías del pozo. A este fluido presurizado se le
llama fluido motriz y puede ser agua, aceite o una mezcla de estos. La energía es adicionada
a los fluidos del yacimiento mediante una bomba instalada en el fondo, esta bomba puede
ser de tipo pistón o jet.

El sistema funciona de la siguiente manera, en el o los tanques de la unidad superficial se


recibe el fluido producido, que es una mezcla del fluido del pozo con el fluido inyectado, de
aquí se envía una parte a la batería de producción y el restante una vez limpio de sólidos es
succionado por la bomba múltiple para ser inyectado hacia el pozo para que la bomba de
fondo realice su función.
Fluido de potencia limpio
Fluido de potencia alta pres.
Gas Producido
Fluido mezclado
Fluido producido
Paquete de separación
Modular

Bomba de Fluido de potencia


Pozos Manifold de control
La administración de un sistema artificial es un proceso continuo dividido en 5 pasos:

o Selección del tipo de sistema artificial


o Evaluación de las condiciones de producción para definir el equipo que se instalará
en el pozo, los niveles de producción, monitoreo de fallas y control para proteger
todo el equipo.
o Monitoreo de la producción
o Monitoreo del desempeño del sistema
o Evaluación de las fallas del equipo

DISEÑO Y SELECCIÓN

Evaluación de las condiciones de


Selección del tipo de producción para definir el equipo que
sistema artificial se instalará en el pozo, los niveles de
producción, monitoreo de fallas y
control para proteger todo el equipo.

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Monitoreo de los datos de producción

Monitoreo del desempeño del equipo

Evaluación de las fallas del equipo


Administración del sistema artificial

La fase de monitoreo y evaluación puede resultar en un nuevo diseño y fase de selección.

Cambio de tipo de sistema artificial


Por ejemplo: Bombeo neumático continúo a bombeo neumático intermitente

Cambio en el tipo de equipo del sistema artificial


Por ejemplo: Instalar un separador de fondo

Cambio en la protección del equipo


Por ejemplo: Inhibidores de incrustaciones o de corrosión

Cambio en las condiciones de operación


Cambio de gasto de producción

Selección del método

Como hemos visto hay varios tipos de sistemas artificiales. Cada método tiene ciertas
características. El mejor sistema esta en función de las capacidades de cada método, sus
restricciones, gastos de producción, costos de inversión y operación, todo esto con el
objetivo de maximizar la ganancia.

El número de opciones viables y las ventajas o desventajas relativas de cada método para
una aplicación en específico depende fuertemente de dos factores:

Tipo de pozo
Terrestre
Costa afuera
Condiciones climáticas extremas (Ártico, desierto, etc.)

Infraestructura existente

Pozo alejado
Pozo nuevo en un campo nuevo
Pozo nuevo en un campo existente
Pozo existente en un campo existente

El mejor método no es el que nos de el mayor gasto, ni la mayor eficiencia, ni los menores
tiempos de espera, ni los menores costos de operación o inversión, ni las menores fallas. El
mejor método es el que maximiza la ganancia.

Las condiciones de producción y las restricciones cambian con el tiempo, El mejor método
esta en función de las condiciones de producción presentes.
El mejor método usualmente:
No es el que maximice la ganancia en este momento
Tampoco el que la maximice en una condición futura

El mejor método es el que maximiza la ganancia final

Usualmente la maximización de la ganancia final se obtiene usando diferentes métodos a


diferentes tiempos durante la vida del pozo.

Las ventajas del cambio de método deben ser considerados apropiadamente

Debemos conocer cuando tendrán lugar esos cambios

Ejemplos de cambios de método

o Bombeo neumático continuo a bombeo neumático intermitente


o Bombeo mecánico a bombeo electrocentrifugo
o Bombeo neumático continuo a bombeo electrocentrifugo

En muy pocos casos, una combinación de distintos métodos puede ser la mejor elección.

Se tendrá que hacer la evaluación apropiada de los beneficios y también de la complejidad


del sistema.

Ejemplos de combinaciones de métodos

o Bombeo neumático y bombeo electrocentrifugo


o Bombeo jet y bombeo electrocentrifugo

La selección apropiada del sistema artificial depende de muchas otras disciplinas tales como
perforación, terminación, administración de yacimientos, comportamiento de la producción,
aseguramiento de la producción, automatización, etc…

La opción de un sistema artificial debe tomarse en cuenta desde que se empieza a


desarrollar el plan, esto es cuando las decisiones de ingeniería de yacimientos, perforación,
terminación y producción van a ser tomadas. Todas las restricciones, condiciones de
producción y los cambios futuros deben ser considerados apropiadamente. Este proceso
requiere de buena comunicación e interacción entre todas las disciplinas relacionadas.
Diseño, condiciones de operación, control de fallas y estrategia de monitoreo

Después de seleccionar uno a más métodos para una cierta aplicación, la siguiente fase
involucra:

o Determinación de las condiciones de operación (establecer profundidad, gastos,


potencia, etc.)
o Especificación de el equipamiento del pozo y sus componentes
o Definición del mecanismo de control de fallas
o Definición de la estrategia de monitoreo que será adoptada

Diseño y condiciones de operación

Muchas características de producción afectan esta fase:

o Temperatura de fondo
o Producción de sólidos
o Producción de gas
o fluidos corrosivos
o problemas de incrustaciones
o estabilidad
o cambios en las condiciones de producción con el tiempo
o condiciones de la TR
o Etc.

Selección del método

La elección del método esta basada en un análisis técnico económico. Para cada aplicación,
ciertos métodos tienen mejor desempeño que otros. Usualmente, en casos reales, las
características de cada método y las condiciones de producción limitan las opciones
disponibles.

Un análisis económico apropiado necesita no solo tomar en cuenta el desempeño del


método (gasto y potencia), sino también los costos operacionales y las consideraciones de
rentabilidad y operación del método.

La selección del método a veces es una decisión personal. Operadores, compañías de


servicio, fabricantes de productos pueden tener ciertas preferencias que usualmente no se
justifican técnicamente.
Factores que afectan la selección del método

o Gastos (presión del yacimiento e índice de productividad)


o RGL y % de agua
o Profundidad el pozo y temperatura
o Condiciones de la TR
o Tipo de pozo (vertical o direccional)
o Producción de arena, parafinas, emulsiones, corrosión e incrustaciones
o Tipo y calidad de energía disponible
o Ambiente
o Entrenamiento del personal y experiencia
o Inversión y costos de operación
o Rentabilidad
o Calidad de los datos e incertidumbre
o Infraestructura existente

Varias tablas de atributos se encuentran en la literatura


Brown, Clegg-Bucaram-Hein,Neely, etc

Estas se desarrollaron como una ayuda para comparar cada método para cada caso. La
información de estas tablas debe ser usada como una guía para seleccionar un método para
una aplicación especifica. Es muy difícil encontrar un valor de un atributo promedio para
cierta aplicación

La mayoría de las veces los factores que se muestran a continuación cambian la información
de las tablas

Localización
Terrestre
Marino
Ártico
Desierto

Infraestructura existente
Pozo lejano
Pozo en un campo existente con un mayor número de sistemas artificiales instalados
Hidráulico Hidráulico Embolo
Neumático Mecánico Centrifugo Cavidades
Jet Pistón viajero
Profundidad de
5,000 - 10, 000 1,000- 11, 000 16,000 20,000 20,000 2,000 - 4,500 8,000
operación [pies]
Gasto obtenido
100 - 10,000 5 - 1,500 50 - 1,000 >15,000 100 - 30,000 5 - 2,200 1 - 200
[BPD]
Temperatura de
100 - 250 100 - 350 75° - 500° 75° - 500° 75° - 500° 75° - 150° 75° - 120°
operación [°F]
Desviación del pozo
0° - 50° 0° - 20° 0° - 50° 0° - 50° 0° - 60° N/A N/A
[grados]
Resistencia a la Buena - Buena -
Excelente Excelente Excelente Pobre Excelente
corrosión Excelente Excelente
Manejo de gas Excelente Pobre - Buena Pobre Pobre Buena Buena Excelente
Manejo de sólidos Buena Pobre - Buena Excelente Excelente Pobre Excelente Pobre - Buena
Densidad del fluido
>15° >8° >20° >20° 15° 35° 8°
[°API]
Aplicación costa
Excelente Limitada Limitada Limitada Buena Buena Excelente
fuera
Principio de Gas a alta Unidad Unidad Unidad Motor de Unidad sup o Energía del
funcionamiento presión superficial superficial superficial fondo de fondo pozo
Éstas contienen información dinámica y pueden ser actualizadas para representar los nuevos
desarrollos o limitaciones de la tecnología.

Estos atributos están clasificados en tres tipos:


o Consideraciones de diseño y comparaciones generales
o Condiciones normales de operación
o Consideraciones de cada método

Después de la selección de las opciones potenciales, se debe hacer un diseño cuidadoso,


realista y detallado del sistema que se planea realizar.

Esta fase es extremadamente importante, ya que un pobre diseño puede arruinar las ventajas
de cierta opción resultando en un muy mal desempeño de una excelente elección.

Después de hacer el diseño de los candidatos, un análisis económico indicará la mejor


opción

El análisis económico requiere:


Inversión
Costos de operación
Desempeño del sistema
Pronósticos de producción
Probabilidad de falla bajo condiciones de operación esperadas

Precios del aceite y gas

Nuestro objetivo:

No es maximizar la producción
Ni minimizar los costos
Ni minimizar la inversión
Ni minimizar los tiempos de espera.

Nuestro objetivo:

Es maximizar la ganancia a través de una administración inteligente de la inversión y los


costos de operación. Un sistema bien diseñado tendrá un balance de costos, producción y
rentabilidad bajo varias restricciones físicas, económicas, ambientales y humanas. Nuestro
negocio es generar ganancia produciendo aceite y gas.
La inversión de un sistema artificial para cierta aplicación esta en función de:

o Gasto
o Profundidad de la que se tienen que producir los fluidos
o Profundidad a la que se instala el sistema

Usualmente los costos de inversión no es el único criterio de selección del método.

Hay muchas referencias que comparan los costos de inversión de cada método.

Generalmente los costos no pueden ser generalizados debido a:

o Disponibilidad de equipo o fabricante


o Costos de importación
o Características de producción
o Numero de pozos a considerar
o Competencia y evolución tecnológica
o Etc.

Costos de operación

Los costos de operación también deben ser considerados en la selección del método.
Usualmente los costos de operación no es el único criterio de selección del método.

Estos costos están constituidos por tres parámetros:

o Costos fijos (Estos no dependen de la producción)


o Costos variables (Estos dependen de la producción)
o Costos de reparación (Estos se generan cuando hay una falla en el sistema o alguna
de sus partes y ocurren cada cierto tiempo)
BOMBEO NEUMÁTICO CONTINUO

VENTAJAS

o Inversiones bajas para pozos profundos.


o Bajos costos en pozos con elevada producción de arena.
o Flexibilidad operativa al cambiar condiciones de producción.
o Adaptable en pozos desviados.
o Capaz de producir grandes volúmenes de fluidos.
o El equipo superficial puede centralizarse en una estación.
o Las válvulas pueden ser recuperadas con línea de acero.

DESVENTAJAS

o Requiere una fuente continua de gas.


o Costos operativos altos si el gas es comprado.
o Altos costos operativos al manejar gases amargos.
o Se requieren niveles de líquido altos.
o Se requiere alimentación de gas a alta presión.
o Condiciones peligrosas al manejar gas a alta presión.
o La T.R. debe soportar una alta presión de gas.

BOMBEO NEUMÁTICO INTERMITENTE

VENTAJAS

o Inversiones bajas para pozos profundos.


o Bajos costos en pozos con elevada producción de arena.
o Flexibilidad operativa al cambiar condiciones de producción.
o Adaptable en pozos desviados.
o El equipo superficial puede centralizarse en una estación.
o Su vida útil es mayor que la de otros sistemas.
o Las válvulas pueden ser recuperadas con línea de acero, por lo que las reparaciones
son baratas.

DESVENTAJAS

o Requiere una fuente continua de gas.


o Los gastos de producción son reducidos.
o Su eficiencia es muy baja (10-15%)
o Más cantidad de gas para producir un barril
o Se requiere alimentación de gas a alta presión.
o Condiciones peligrosas al manejar gas a alta presión.
o La T.R. debe soportar una alta presión de gas.
BOMBEO MECÁNICO

VENTAJAS

o Familiar para ingenieros de diseño y el personal operativo.


o Diseño simple.
o Baja inversión para producción de volúmenes bajos y profundidades someras a
intermedias (2400 mts).
o Permite producir con niveles de fluidos bajos.
o Es adaptable a pozos con problemas de corrosión e incrustaciones.
o Cuando su aplicación es apropiada, es el método mas barato.

DESVENTAJAS

o Inversiones altas para producciones altas y así como para profundidades medias y
profundas..
o Debido a las características de las varillas se limita el BM a profundidades mayores
y volúmenes altos de producción.
o Problemas en agujeros desviados.
o Para reparación de la bomba las varillas deben ser extraídas.

BOMBEO HIDRÁULICO

VENTAJAS

o Flexibilidad para cambiar condiciones operativas.


o Instalaciones grandes ofrecen una inversión baja por pozo.
o La recuperación de las bombas se hace por circulación inversa.
o Se puede instalar en pozos desviados.
o Adaptable a la automatización.
o Inversiones bajas para volúmenes producidos mayores a 400 BPD en pozos
profundos.
o El equipo puede ser centralizado en un sitio.

DESVENTAJAS

o Mantenimiento del fluido motriz limpio.


o Condiciones peligrosas al manejar aceite a alta presión en líneas.
o La pérdida de potencia en superficie ocasiona fallas en el equipo subsuperficial.
o El diseño es complejo.
o En ocasiones requiere de sartas múltiples.
o Es difícil la instalación de la bomba en agujero descubierto.
o El manejo de arena, incrustaciones, gas o corrosión ocasionan muchos problemas,
o Demasiada inversión para producciones altas a profundidades someras e
intermedias.
BOMBEO ELECTROCENTRÍFUGO

VENTAJAS

o Buena habilidad para producir altos volúmenes de fluido a profundidades someras e


intermedias.
o Baja inversión para profundidades someras.
o Adaptable a la automatización.
o Es aplicable a profundidades de 4200 m.

DESVENTAJAS

o El cable eléctrico es la parte más débil del sistema.


o Poca flexibilidad para variar condiciones de producción.
o Tiempos de cierre prolongados.
o Requiere fuentes económicas de suministro de energía eléctrica.
o Los problemas de incrustaciones son fatales para la operación.
o Dificultad para manejar alto % de arena o gas.

BOMBEO DE CAVIDADES PROGRESIVAS

VENTAJAS

o Bajas inversiones para pozos someros y bajos gastos.


o Excelente eficiencia hidráulica (50-70 %).
o Fácil de instalar y operar.
o Excelente para manejar arena.
o Opera en pozos con aceite viscoso.

DESVENTAJAS

o Es un sistema nuevo, por lo que requiere un buen desarrollo de la Experiencia y


conocimiento.
o Vida útil y corta por los problemas del elastómero.
o Baja eficiencia para gas.
4% 2%1%
1%
10%

82%

BM BN ESP Hidra PCP Piston

Región Región
Región Región
Marina. Marina. TOTAL
Norte Sur
NE SE
Pozos Operando 2033 1313 243 128 3717
Pozos con BN 887 556 200 0 1643
% de Pozos con BN 44 42 82 0 44
Producción Total (BPD) 95,012 628,551 1,504,797 758,900 2,987,260
Producción con BN (BPD) 28,456 166,229 1,267,348 0 1,462,033
% de Producción con BN 30 26 84 0 49
CONCLUSIONES

1. La instalación de los sistemas artificiales de producción, obedece a razones


económicas y técnicas.
2. Antes de instalar un sistema artificial, es conveniente tener un estudio económico
que compare todos los sistemas artificiales bajo las siguientes premisas: Inversión
inicial, vida útil del sistema, costos de operación, producción esperada, costos y
duración de intervenciones a pozos, producción diferida por intervenciones y
estadística de fallas de los sistemas. Con estas premisas se definirán los indicadores
económicos de rentabilidad.
3. Es conveniente realizar un estudio de análisis de riesgo, el cual debe incluir un
análisis estadístico de fallas, así como un análisis de riesgo operativo al intervenir
los pozos.
4. Deben revisarse las características geométricas de los pozos, las propiedades de los
fluidos producidos, la posible formación de depósitos orgánicos e inorgánicos, la
posible producción de arena, la temperatura de los pozos, la producción de gases
amargos y la profundidad de media de los pozos, con la finalidad de escoger el
sistema adecuado a las condiciones de los pozos.
5. Con el estudio económico, el estudio de riesgo y el estudio técnico, se esta en
posibilidad de elegir el sistema indicado para las condiciones específicas esperadas.
Este estudio puede ser considerado como un estudio de factibilidad.

También podría gustarte