Está en la página 1de 2

Historia del procesador de texto

Definición de Procesador de Textos.


Un procesador de texto es un software informático destinado a la creación y edición de
documentos de texto. Los procesadores de texto brindan unas u otras posibilidades según
la aplicación de que se disponga. Como regla general básica, todos los procesadores de
texto pueden trabajar con distintos formatos de párrafo, tamaño y orientación de las
fuentes, efectos de formato, además de contar con las propiedades de poder cortar y
copiar texto, fijar espacio entre líneas y entre párrafos, alinear párrafos, establecer
sangrías y tabulados, crear y modificar estilos, activar presentaciones preliminares antes
de la impresión o visualizar las páginas editadas.

Historia.
Los procesadores de texto son los sucesores de la Máquina de escribir, al contrario de lo
que se piensan no nacieron bajo la tecnología de la Informática, sino de la necesidad de
los escritores, aunque más tarde se llevó al campo de las Computadora. El paso inicial de
la automatización de la escritura fue a finales de la Edad media con la invención de la
Imprenta, pero el avance más vertiginoso de la escritura fue sin duda la máquina de
escribir por el ingeniero ingles Henry Mill en el Siglo XVII aunque no tuvo mucho éxito por
entonces. En 1867 Christopher Latham Sholes con la ayuda de dos colegas inventó la
primera máquina de escribir aceptada la cual comenzó a comercializarse en el año 1874
por una compañía productora de armas llamada Remington & Sons. La desventaja
principal del modelo de Latham Sholes era que imprimía en la superficie inferior del
rodillo, de modo que el mecanógrafo no podía ver su trabajo hasta que había acabado.
Muchas fueron las mejoras que se le fueron introduciendo a la máquina de escribir, como
la tecla de mayúscula y minúscula en (1878) que permitió la Mecanografía de la letra
capital; impresión en el lado superior del rodillo (1880); y el tabulador, permitiendo el
ajuste de los márgenes (1897). En 1872 Thomas Edison patentó la primera máquina de
escribir eléctrica que fue introducida posteriormente en los años 20. En los años 30 IBM
introdujo la IBM Electromatic un modelo mucho más refinado que aumentaba
grandemente la velocidad de escritura, por lo que fue muy aceptado.

Evolución de los procesadores de texto.


En 1964 IBM desarrolló la MT/ST (máquina de escribir magnética de Tape/Selectric), que
combinó las características del Selectric (una bola con los tipos impresos) con una de
Cinta magnética. La cinta magnética era el primer medio de almacenaje reutilizable para
la información mecanografiada. Con esto, por primera vez, el material mecanografiado
podía ser corregido sin tener que escribir de nuevo el texto entero a máquina.
En la cinta, la información se podía almacenar, y usar de nuevo, corregir, reimprimir tantas
veces como fueran necesarias, y después borrar y reutilizar para otros proyectos. Este
desarrollo marcó el principio del procesamiento de textos como se conoce hoy. En los
próximos diez años ocurrieron un sin número de mejoras que acercaban cada vez más las
máquinas de escribir a los procesadores de textos actuales.
Una innovación importante fue la introducción de programas de chequeo de ortografía.
Xerox introdujo el Start Information System que posibilitaba trabajar con más de un
documento a la vez por pantalla. Otro avance sobresaliente lo constituyó en esta etapa las
funciones de gestión e inventario combinando así el procesamiento de textos con la
informática y terminar así la unión del procesador de textos a la computadora.
El campo combinado se conoce como tratamiento de la información. En la década de los
80 se lanzaron al mercado los primeros procesadores te texto para computadoras
personales los que consistían en simples editores que permitían mover palabras, cortar
párrafos, reacomodar textos y, a veces, alinear columnas de texto, encabezados, resaltar
en negritas y subrayar palabras etc.
No mucho tiempo después aparecieron funciones agregadas a los procesadores de texto,
los correctores ortográficos, los diccionarios, los diccionarios de sinónimos y las funciones
"macros", con las que se facilitaba la automatización de la ejecución de tareas repetitivas.
Los Programadores dotaron a sus nuevas creaciones de herramientas para la elaboración
y edición de notas, tanto al pie de página como al final del fichero. Hubo herramientas
para la ordenación de listas, la generación de índices, la producción de tablas de
contenido, la aplicación de ecuaciones científicas, y los famosos métodos de línea roja,
con los que es posible encontrar en un instante errores que de otra manera llevaría
mucho más tiempo localizar, independientemente del rápido avance de los procesadores
de texto se le continuaban añadiendo nuevas funciones como la creación y edición de
todo tipo, de gráficos, Hojas de cálculo, corrección gramatical, inserción de hipertextos y
mucho más. En la actualidad se fusionan en un procesador de texto funciones que se
realizaban en varios programas por separados pudiéndose elaborar incluso Multimedia y
realizar trabajos para ser publicados en Internet.

También podría gustarte